2 12 ubi proyecto ii

7
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 80 de 267 DESCRIPTOR UC UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II: Arquitectura Participativa: Mecanismos De Integración Comunitaria En El Proceso De Diseño DESCRIPCIÓN En esta Unidad Curricular el/la estudiante abordarán el análisis de una edificación de uso público en su comunidad desde una lectura “dialógica” de la arquitectura permitiendo a el/la estudiante obtener una visión sensible sobre la complejidad inherente en la configuración del Lugar Arquitectónico (La topogénesis), cruzada por múltiples dimensiones: histórica, social, cultural, política, ética, estética y técnica, ayudándole a comprender la manera como esta multiplicidad de dimensiones se manifiestan e interrelacionan en un contexto específico además de la aplicación de mecanismos de participación comunitaria en el proceso de concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos. Se integran conceptos y metodologías en procesos de negociación y construcción colectiva de significados de edificaciones, y de los mismos se extraen criterios de diseño. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL El análisis de la arquitectura no puede ser reducida únicamente al estudio de las estrategias compositivas o meros formalismos presentes en una edificación; que es la forma como se viene abordando el problema en las escuelas de arquitectura nuestro país; sino que por el contrario, se debe tratar de llegar, progresivamente, a penetrar en los procesos esenciales de materialización de la inteligibilidad dialógica y social inherentes a la configuración del espacio construido. La Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) en la Universidad Bolivariana de Venezuela, es el espacio académico de vinculación de la teoría y la práctica en la formación del profesional, se vincula al desarrollo de competencias cognitivas y prácticas que se interrelacionan para abordar problemas de la realidad desde la profesión y la confluencia de saberes y disciplinas en la búsqueda de soluciones científicas con un enfoque dialéctico para propiciar la transformación permanente de la realidad desde la integración del estudio y el trabajo como elementos fundamentales en el proceso pedagógico; permite la práctica consciente de los estudiantes como primera instancia en la participación ciudadana, asumiendo compromiso social, poniendo la profesión al servicio de la sociedad y favoreciendo el crecimiento personal y profesional que lo vincula como ciudadano en su incorporación a los procesos de transformación desde cualquier contexto. Desarrollar en el/la estudiante la capacidad de hacer una aproximación, análisis e interpretación de una edificación de uso público en su comunidad de alta valoración por parte de los habitantes, desde una perspectiva dialógico-social, que le permita comprender, por un lado, cuáles dimensiones, conocimientos y saberes son necesarios tomar como punto de partita al momento de proyectar cualquier tipo de edificación, y la manera como ésta multiplicidad de dimensiones se manifiestan e interrelacionan en entre sí. Contribuyendo con la identificación y caracterización de los problemas específicos en la construcción y reacondicionamiento de espacios cuyo proceso de conformación constituye un ámbito de acción ideal para la participación ciudadana. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 6 Profesional Proyecto 2-1 y 2-2 6 Arquitecto, Ingeniero Civil, Constructor O Similar

Upload: planarqubvbolivar

Post on 20-Jan-2017

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 80 de 267

DESCRIPTOR

UC UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II: Arquitectura Participativa: Mecanismos De Integración Comunitaria En El Proceso De Diseño

DESCRIPCIÓN En esta Unidad Curricular el/la estudiante abordarán el análisis de una edificación de uso público en su comunidad desde una lectura “dialógica” de la arquitectura permitiendo a el/la estudiante obtener una visión sensible sobre la complejidad inherente en la configuración del Lugar Arquitectónico (La topogénesis), cruzada por múltiples dimensiones: histórica, social, cultural, política, ética, estética y técnica, ayudándole a comprender la manera como esta multiplicidad de dimensiones se manifiestan e interrelacionan en un contexto específico además de la aplicación de mecanismos de participación comunitaria en el proceso de concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos. Se integran conceptos y metodologías en procesos de negociación y construcción colectiva de significados de edificaciones, y de los mismos se extraen criterios de diseño.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

El análisis de la arquitectura no puede ser reducida únicamente al estudio de las estrategias compositivas o meros formalismos presentes en una edificación; que es la forma como se viene abordando el problema en las escuelas de arquitectura nuestro país; sino que por el contrario, se debe tratar de llegar, progresivamente, a penetrar en los procesos esenciales de materialización de la inteligibilidad dialógica y social inherentes a la configuración del espacio construido.

La Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) en la Universidad Bolivariana de Venezuela, es el espacio académico de vinculación de la teoría y la práctica en la formación del profesional, se vincula al desarrollo de competencias cognitivas y prácticas que se interrelacionan para abordar problemas de la realidad desde la profesión y la confluencia de saberes y disciplinas en la búsqueda de soluciones científicas con un enfoque dialéctico para propiciar la transformación permanente de la realidad desde la integración del estudio y el trabajo como elementos fundamentales en el proceso pedagógico; permite la práctica consciente de los estudiantes como primera instancia en la participación ciudadana, asumiendo compromiso social, poniendo la profesión al servicio de la sociedad y favoreciendo el crecimiento personal y profesional que lo vincula como ciudadano en su incorporación a los procesos de transformación desde cualquier contexto.

Desarrollar en el/la estudiante la capacidad de hacer una aproximación, análisis e interpretación de una edificación de uso público en su comunidad de alta valoración por parte de los habitantes, desde una perspectiva dialógico-social, que le permita comprender, por un lado, cuáles dimensiones, conocimientos y saberes son necesarios tomar como punto de partita al momento de proyectar cualquier tipo de edificación, y la manera como ésta multiplicidad de dimensiones se manifiestan e interrelacionan en entre sí. Contribuyendo con la identificación y caracterización de los problemas específicos en la construcción y reacondicionamiento de espacios cuyo proceso de conformación constituye un ámbito de acción ideal para la participación ciudadana.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE

FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

6 Profesional Proyecto 2-1 y 2-2 6 Arquitecto, Ingeniero Civil, Constructor O

Similar

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 81 de 267

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II

OBJETIVO ESPECÍFICO

- 1.- Aplicar mecanismos de participación comunitaria en el proceso de concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos para la determinación de sus ventajas y desventajas en cuanto a solución de problemas comunales.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Conceptos y tipos de participación.

• Barreras que impiden la participación.

• Elementos de motivación.

• Construcción de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas.

• Teorías sobre la participación comunitaria: conceptos y tipos de participación, barreras que impiden la participación, elementos de motivación.

• Síntesis individuales.

• Discusiones grupales en el aula.

• Tiene como finalidad la construcción de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que le permita interpretar la interacción hombre-espacio a escala vecinal.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Registro de actividades realizadas en la comunidad

2 Revisión del informe

3

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 82 de 267

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II

OBJETIVO ESPECÍFICO

- 2.- Integrar conceptos y metodologías en procesos de negociación y construcción colectiva de significados de edificaciones permitiendo extraer criterios que contribuyan a determinar su importancia en el contexto general o específico de una comunidad.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Analiza las relaciones dialógicas presentes en las comunidades.

• Construcción colectiva de significados en las edificaciones y espacios comunitarios.

-

• Revisión de fuentes testimoniales, documentales y bibliográficas.

• Reflexiona acerca de la importancia de tener espacios de interacción socio-cultural en la comunidad

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Registro de actividades realizadas en la comunidad

2 Revisión del informe

3

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 83 de 267

QUITAR TEMA PARA U.C. “EL LUGAR…”

OBJETIVO ESPECÍFICO

- 3.- Analizar las transformaciones en la comunidad por medio del estudio tanto del aspecto histórico como social para determinar los cambios que se han producido desde el pasado hasta el presente.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Determina la relación existente entre el espacio construido y su uso social.

Identifica a través del tiempo, los espacios de interacción comunitarios de su comunidad

• Identificación del origen de la edificación y su proceso de configuración (Promotores, proyectistas, quiénes lo construyeron y cómo, con qué recursos, participación de la comunidad).

• Identificar las “trazas” urbanas que se mantienen desde el origen del lugar, el significado para sus habitantes y como la edificación los tomó en consideración.

• Revisión de fuentes testimoniales, documentales y bibliográficas.

• Revisión de planos, planes urbanos, ordenanzas y fotografías aéreas.

• Entrevistas a cronistas, fundadores, y personas conocedoras de la historia del lugar.

• Reflexiona acerca de los espacios de interacción comunitaria de su comunidad.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Registro de actividades realizadas en la comunidad

2 Revisión del informe

3

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 84 de 267

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II

OBJETIVO ESPECÍFICO

- 4.- Vincular las técnicas constructivas populares y saberes científicos, que deriva en la generación de espacios habitables a escala vecinal: la bodega, el módulo policial, el preescolar, el centro asistencial primario, la cancha deportiva, entre otros.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 2

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Analiza las relaciones dialógicas presentes en las comunidades.

• Realizar los planos - diagnóstico de la situación.

• Determinar la relación que existe entre la dimensión estética de formas construidas su valoración simbólica por parte de los habitantes.

• Determina el significado simbólico que tienen los espacios para los habitantes de su comunidad.

• Reconstruye a partir de un análisis comparativo participativo, el significado socio-cultural de los espacios de interacción comunitaria.

• Reflexiona acerca de la importancia de tener espacios de interacción socio-cultural en la comunidad.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Registro de actividades realizadas en la comunidad

2 Revisión del informe

3

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 85 de 267

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II

OBJETIVO ESPECÍFICO

- 5.- Contribuir con la identificación y caracterización de los problemas específicos en la construcción y reacondicionamiento de los espacios por medio de la participación ciudadana

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 2

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Niveles de rechazo o aceptación, apreciaciones estéticas, posibilidades de transformación.

• Indagar costumbres, actividades, rituales y hábitos que practican los habitantes en estos espacios y su evolución a través del tiempo.

• Observa y elabora un registro de todos los lugares donde se establecen relaciones entre los habitantes de su comunidad.

• Presta atención y aprecia los lugares de interacción socio-cultural de su comunidad.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Registro de actividades realizadas en la comunidad

2 Revisión del informe

3 Presentación y defensa

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 86 de 267

BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, Christopher Un lenguaje de patrones: Ciudades, edificios, construcciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

ALEXANDER, Christopher Urbanismo y participación. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

GIEDON, Sigfreid Espacio, tiempo y arquitectura Editorial Dossat, Madrid, 1982.

MUNTAÑOLA, Joseph. Comprender la arquitectura Teide, Barcelona, 1985.

MUNTAÑOLA, Joseph. Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitext, Edicions UPC, 2000.

VENTURI, Robert Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1974.