plan anual de centro c.e.per torre de mingo priego y … · anexo ii: cuestionario de satisfacción...

188
JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 1 PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER "TORRE DE MINGO PRIEGO" Y SECCIONES Curso 2018/2019

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 1

PLAN ANUALDE

CENTRO

C.E.PER "TORRE DEMINGO PRIEGO" Y

SECCIONES

Curso 2018/2019

Page 2: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro

ÍNDICE

El Índice se confecciona a partir de la siguiente normativa:

- Ley Orgánica 2/2006 de Educación de 5 de mayo. Artículo 125 (L.O.M.C.E. No modifica el artículo 125 de LOE)

- Decreto 196/2005 de 13 de septiembre por el que se aprueba el reglamento orgánico de los Centros deEducación Permanente. Artículo 6.

Pag.1. INTRODUCCIÓN. 42. COMPOSICIÓN DEL CENTRO. 53. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO ACADÉMICO, TOMANDO COMO REFERENCIA EL PEP.

8

4. PLANIFICACIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO PARA EL CURSO ACADÉMICO.

10

5. HORARIO DEL ALUMNADO Y DEL PERSONAL DOCENTE, CON ESPECIFICACIÓN DE LOS PERÍODOS DEDICADOS A LAS ACTIVIDADES LECTIVAS Y A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN CULTURAL.

12

6. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES QUE SE IMPARTAN EN EL CENTRO. 15

7. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN CULTURAL.

16

8. PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Y PROFESIONAL.

25

9. CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON LOS CENTROS INCLUIDOS EN SU RED DE APRENDIZAJE PERMANENTE Y, EN SU CASO, CON EL INSTITUTO PROVINCIAL DE FORMACIÓN DE ADULTOS.

27

10. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 28

11. MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA POBLACIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO Y SUS SECCIONES.

33

12. PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES. 36

13. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

38

14. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN, Y DE COORDINACIÓN.

41

15. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO. 4216. PLAN DE IGUALDAD. 7217. PLAN TIC 8018. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO.

86

19. BIBLIOGRAFÍA 9020. ANEXOS 91

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 2

Page 3: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro

Anexo I: Cuestionarios para el diagnóstico de necesidades formativas en el centro. 91Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92Anexo III: Cuestionario de satisfacción final de curso Profesorado. 95Anexo IV: Plan de comunicación externa. 98Anexo V: Encuesta valoración TIC Alumnado. 101Anexo VI: Encuesta valoración TIC Profesorado. 102Anexo VII: Guía para el profesorado sin experiencia en Educación Permanente. 103Anexo VIII: Programaciones Didácticas 108

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 3

Page 4: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro

1. Introducción El Plan Anual de Centro es la concreción para cada curso académico de los diversos elementos que integran

el Proyecto de Educación Permanente.

Se trata de la elaboración al principio de cada curso de una programación general anual que recoja todos losaspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, ytodos los planes de actuación acordados y aprobados.

Este documento consta de una serie de apartados que lo desarrollan y de una serie de planes y programas quelo complementan.

El estudio de la normativa y las características del centro que se incluyen en el Proyecto de EducaciónPermanente nos va a permitir concretar las necesidades y por tanto la concreción de los objetivos y la organizaciónen general para este curso académico.

Se incluyen en este plan anual las programaciones didácticas, a partir de la concreción curricular contenida en elProyecto de Educación Permanente, de los distintos planes y programas que se llevan a cabo en el centro ysecciones.

Así mismo, este documento incluye las medidas concretas para este curso académico en relación a los planes deigualdad y de autoprotección.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 4

Page 5: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación P lan Anual de Centro

2. Composición del Centro. Composición estructural del Centro.

El C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" de Villacarrillo está compuesto por su centro matriz y la pedanía de Mogón.A su vez el centro consta de 6 secciones ubicadas dentro de la comarca de las Villas:

- Sección de Educación Permanente “Helinga”. Arquillos y pedanías.

- Sección de Educación Permanente “Vicente Soto”. Castellar, Chiclana de Segura-Campillos y Montizón (Aldea Hermosa y Venta de los Santos).

- Sección de Educación Permanente “Virgen de la Estrella”. Navas de San Juan.

- Sección de Educación Permanente “Ilucia”. Santisteban del Puerto.

- Sección de Educación Permanente “Federico García Lorca”. Sorihuela de Guadalimar.

- Sección de Educación Permanente “García K-Hito”. Villanueva del Arzobispo

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 5

Page 6: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Composición orgánica del Centro.

Claustro de Centro Consejo de Centro Coordinadores Planes Educativos Coordinadores PlanIgualdad

Coordinador/a PlanAutoprotección.

Planes educativos que sedesarrollan y grupos

C.E.Per. "Torre deMingo Priego" Villacarrillo.

David Peral Almansa (Director)Gregorio Pereira de Castro (Jefe E.)Isabel Molina Aranda (Secretaria)

Rocío Adán Ruíz-

David Peral Almansa (Presidente)Gregorio Pereira de Castro

Isabel Molina Aranda (Secretaria)Alumnado

Rocío Ruíz GarvíAntonio Molina MoraJuana Pérez CánovasRepresentante Ayto:

Rocío Marcos Martínez

Coord: David Peral Almansa (PL ESO)Participantes:

Jose pablo, Mº José, Clara, Isabel y Gregorio

Isabel Molina Aranda José Pablo Hita Lorite Planes grupos

TAE ESOTAE InglésAcc. Universidad +25UBI InglésTIC BásicoPNF Igualdad

221312

SEP “Helinga”. Arquillos

(JED) Mª Josefa Rodríguez HernándezClara Isabel López del Águila

Mª Josefa Rodríguez Hernández Mª Josefa RodríguezHernández

PL ESOUBI InglésTIC BásicoPNF Igualdad

SEP “Vicente Soto”. Castellar

(JED) Pedro Antonio Campos deMichelena

Elisa Isabel Martínez MartínezMª Nieves Clavijo López

Pedro Antonio Campos de MichelenaAlumnado

Fco Miguel Martínez López

Pedro Antonio Campos de Michelena (PNFIgualdad)

Elisa Isabel Martínez Martínez (UBI Inglés) J.Pablo, Belén, Eugenia, Nuria y Clara

Elisa Isabel MartínezMartínez

TAE ESOUBI InglésTIC BáscioPNF Igualdad

1114

SEP “Virgen de laEstrella”. Navas de San Juan.

(JED) Nuria Fernández GuillénRaquel Duro Molina

Nuria Fernández Guillén Nuria Fernández Guillén PL ESOUBI InglésTIC BásicoPNF Igualdad

SEP “Ilucia”. Santisteban del Puerto.

(JED) Eugenia Palacios JiménezGermán Cerón González

Eugenia Palacios Jiménez CoordEugenia Palacios Jiménez (TIC)Gregorio, Nieves, Belén y ClaraCoord: Germán Cerón González(Interculturalidad) con Encarna

Eugenia Palacios Jiménez PL ESOTAE InglésUBI InglésInterculturalidadPNF IgualdadTICS

111111

SEP “Federico GªLorca”. Sorihuela.

(JED) Mª Belén Rueda Arroyes Mª Belén Muela ArroyesAlumnado

Ana Gallardo Olivas

Mª Belén Rueda Arroyes PL ESOUBI InglésPNF Igualdad

SEP “García K-Hito”. Villanueva del Arzobispo

(JED) José Pablo Hita Lorite Encarnación Cruz Ladrón de Guevara

José Pablo Hita Lorite Participantes Equipo Coordinación Igualdad:Encarna, Nieves, Mª Belén, Germán, Nuria, Mº

José, Clara, Gregorio, Isabel, Elisa.

Encarnación Cruz Ladrón deGuevara

PL ESOUBI InglésInterculturalidadHVSPNF Igualdad

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 6

Page 7: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Comisión de Convivencia 1819 Comisión de mediación 1819David Peral Almansa (Director)

Gregorio Pereira de Castro (J.Eº)Profesorado

Isabel Molina ArandaJosé Pablo Hita Lorite

AlumnadoRocío Ruíz Garví

Antonio Molina Mora

David Peral Almansa (sector profesorado)

Rocío Ruíz Garví (Sector Alumnado)

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 7

Page 8: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

3. Objetivos del Centro para el cursoacadémico, tomando como referencia elPEP.

Los objetivos generales del C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" y sus secciones para este curso serán lossiguientes:

1. Crear un buen clima de convivencia, generando una dinámica positiva, para el éxito del proceso de E-A y elbuen funcionamiento del Centro mediante el desarrollo de diversos planes y proyectos como son el plan de Igualdad,el plan de convivencia, el plan de formación del profesorado, proyectos de grupos de trabajo, etc. Y medidas comodar a conocer el Reglamento de Organización y Funcionamiento a los miembros de la comunidad educativa.

2. Promover y mejorar la oferta educativa del centro sobre todo en aquellos planes educativos dirigidos a laobtención de titulación y que de manera flexible permitan la adquisición de competencias básicas así como laobtención de titulación a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo prematuramente.

3. Atender a la demanda de formación de personas mayores de 18 años, dando carácter prioritario a aquellosplanes destinados a la obtención de titulación.

4. Favorecer la realización de actividades que complementen las capacidades artísticas y cognitivas que incidanen la ocupación del tiempo libre.

5. Potenciar la integración de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas, promoviendo lasocialización con sus iguales..

6. Mejorar las instalaciones y renovar la decoración las distintas aulas del Centro.

7. Impulsar la presencia y apertura del centro al entorno mediante una serie de medidas como son: publicidad,creación de un espacio web, coordinación con otras entidades, desarrollo de actividades dirigidas a toda laciudadania, etc.

8. Favorecer en el alumnado la adopción de hábitos y estrategias apropiadas para el estudio y la organizacióndel trabajo de acuerdo a las características singulares de su situación personal.

9. Ofrecer orientación académica y profesional al alumnado al término del plan educativo o bien después de laobtenció de titulación para que pueda continuar su proceso de E-A o bien pueda incorporarse a la vida laboral segúnsus intereses, aptitudes y necesidades.

10. Orientar al alumnado de forma que permita mejorar los procesos de integración escolar, de identidadpersonal, de relación social y de mantenimiento de la motivación y del esfuerzo, necesarios para culminar con éxitosu proceso de aprendizaje.

11. Fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas, así como interacción e integración con personasprocedentes de otros países.

12. Mantener y optimizar la coordinación y las relaciones con otros Centros de la zona: Instituto de EducaciónSecundaria “Las Villas” y Escuela Oficial de Idiomas de Villacarrillo.

13. Solicitar a la Administración Educativa el Asesoramiento técnico y ayuda material para poder cumplir con lasFinalidades Educativas que nos hemos marcado en el Centro.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 8

Page 9: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

14. Solicitar a la Administración que termine de dotar al Centro de una infraestructura suficiente para poderimpartir los diferentes planes educativos.

15. Colaborar con el Ayuntamiento en la realización del Programa de Actividades Culturales previstas para elcurso escolar 2018/2019, así como en otras tantas actividades que sean acordadas por ambas partes.

16. Colaborar con otros Centros y organismos en actividades de extensión cultural y complementarias.

17. Concienciar al alumnado y profesorado de lo importante que es llevar a cabo una buena prevención deriesgos en el lugar de trabajo/estudio.

18. Potenciar la igualdad entre hombres y mujeres.

19. La aplicación de la autonomía pedagógica para atender adecuadamente al alumnado y en concreto a aquelalumnado que presenta NEAE con o sin diagnóstico.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 9

Page 10: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4. Planificación general de las actividadesdel Centro para el curso académico .

De acuerdo con lo establecido en la Orden de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa ysiguiendo las normas enviadas por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, el Calendario para el presentecurso escolar será el siguiente:

Inicio del curso: 1 de septiembre de 2017.

Final de curso: 30 de junio de 2018.

Vacaciones: Navidad: se iniciarán el 22 de diciembre, reanudándose las clases el día 8 de enero. SemanaSanta: se iniciarán el día 13 de abril, reanudándose las clases el día 22 de abril.

Días libres establecidos en calendario:

12 de octubre: Fiesta Nacional.

01 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.

06 de diciembre: Día de la Constitución (sábado).

07 de diciembre: Día del Consejo Escolar Provincial, Día NO lectivo Provincial

08 de diciembre: Día de la Inmaculada.

27 de febrero: Día de la Comunidad Escolar

28 de febrero: Día de Andalucía.

01 de marzo: Día de la Comunidad Escolar

30 de abril: Día de la Comunidad Educativa

01 de mayo: Día del Trabajo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 10

Page 11: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Días de libre ubicación y festividades:

Según acuerdo tomado por el Consejo Escolar Municipal de las distintas localidades que forman parte denuestro centro, los días de libre ubicación y las festividades del C.E.Per. “Torre Mingo Priego” y secciones serán lassiguientes:

Libre Disposición. Festividades locales.

C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo. 02 de noviembre de 201804 de marzo de 201902 de mayo de 2019

03 de mayo de 2019

SEP “Helinga”. Arquillos 02 de noviembre 201802 de mayo de 201903 de mayo de 2019

17 de enero de 2019

SEP “Vicente Soto”. Castellar 02 de noviembre 201802 de mayo 2019

21 de marzo 201903 de mayo 2019

SEP “Vicente Soto”. Montizón 02, 03 y 04 de mayo de 201921 de mayo de 2019

14 de septiembre 2017

SEP “Virgen de la Estrella”. Navas de San Juan.

A la espera de Consejo Municipal A la espera de Consejo Municipal

SEP “Ilucia”. Santisteban del Puerto. A la espera de Consejo Municipal A la espera de Consejo Municipal

SEP “Federico García Lorca”. Sorihuela. 12 de octubre de 201801 y 27 de mayo 2018

04 y 05 de febrero de 2019

SEP “García K-Hito” Vª Arzobispo 02 y 03 de mayo de 2019 15 de Mayo de 2019

Planificación de principio de curso.

Del 1 al 15 de septiembre:

Análisis de normativa de Organización y Funcionamiento.

Claustro, asignación de tutorías, propuesta de coordinadores y coordinadoras de Proyectos y Planes.

Confección de horarios para el curso.

Pruebas de evaluación inicial.

Trabajo en las diferentes secciones en la programación de las diferentes actividades y Plan de AcciónTutorial.

Elaboración de las listas de material para el nuevo curso escolar.

Celebración de la primera reunión del Consejo de Centro.

Programación de actividades educativas.

Organización de aulas, ordenadores, otros recursos, etc.

Trabajo sobre el Plan de Centro,...

Día 17 de Septiembre: Iniciación del régimen ordinario de clases.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 11

Page 12: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

5. Horario del alumnado y del personaldocente, con especificación de los períodosdedicados a las actividades lectivas y a lasactividades complementarias y de extensióncultural.

Horario de atención al alumnado de la etapa de Educación Permanente.

Según se establece en el artículo 90.3 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del C.E.Per. “Torre deMingo Priego” y secciones, el horario general será de lunes a viernes en las siguientes franjas horarias:

Horario de mañanas: de 9.00 horas a 15.00 horas.

Horario de tarde-noche: de 16.00 horas a 22.00 horas.

Cabe concretar el período NO lectivo de inicio y final de curso. En ambos casos el horario será de mañana en lafranja de 9:00 a 14:00 horas:

- Para el inicio de curso serán los días comprendidos entre el 03/09/2018 y el 07/09/2018.

- Para fin de curso serán los días comprendidos entre el 25/06/2019 y el 28/06/2019

Este será, con carácter general el horario del centro y secciones, pudiendo disponer del mismo para la atenciónlectiva hacia el alumnado, y pudiendo usarse la franja horaria de la mañana para la atención lectiva siempre ycuando quede debidamente justificado.

Anomalías de atención al alumnado. Justificación

C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo.

Se lleva a cabo por un solo curso más el plan de Uso Básico del Idioma: inglés, para todo aquel alumnado quelleve más de 3 cursos seguidos en el mismo. Para el próximo curso se derivan al plan de Tutoría de apoyo alEstudio: inglés.

SEP “Helinga”. Arquillos

El alumnado perteneciente al Plan Educativo para el fomento de la Ciudadanía Activa “Tecnologías de laInformación y Comunicación" de Arquillos, está dividido en 2 grupos A y B en función de su nivel deconocimientos y también debido a que no existe suficiente número de ordenadores para atender a todo elalumnado a la vez en un mismo horario.

El grupo A, participa como alumnado del Centro en horario de 18:00 h. a 19:00 h., los lunes y los miércoles.

El grupo B, participa como alumnado del Centro en horario de 18:00 h. a 19:00 h., los martes, los jueves yviernes.

El alumnado perteneciente al Plan Educativo para el fomento de la Ciudadanía Activa “Uso básico de idiomas:Inglés" de Arquillos, está dividido en 2 grupos A y B en función de su nivel de conocimientos.

El grupo A, participa como alumnado del Centro en horario de 19:00 h. a 20:00 h., los lunes y los miércoles.

El grupo B, participa como alumnado del Centro en horario de 19:00 h. a 20:00 h., los martes, los jueves yviernes.

SEP “Vicente Soto”. El alumnado perteneciente al Plan no Formal de Igualdad:" La Igualdad de la Mujer en la Historia y las Culturas"

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 12

Page 13: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Castellar, Montinzón y Chiclana.

de Castellar , está dividido en 2 subgrupos A y B en función de su nivel educativo, debido a su elevado número.El grupo A, en horario de 16:00 h. a 17:00 h.El grupo B, en horario de 17:00 h. a 18:00 h.En Montizón no hay ninguna incidencia significativaEn Chiclana de Segura: Los lunes, miércoles y viernes desde las 16:00h. A las 18:00h. Atendemos al grupo deP.N.F.I. en la localidad de Chiclana de Segura.Los martes y los jueves desde las 16:00 h. a las 18:00 h. atendemos el mismo Plan en el aula del Campillo.

SEP “Virgen de la Estrella”. Navas de SanJuan.

Atendiendo a las necesidades del alumnado, este año se ha adoptado en el Centro la modalidad semi-presencialen alumnos de ESPA, donde se ha dividido el grupo en dos niveles, y en TAE EOI.

SEP “Ilucia”. Santisteban del Puerto.

El grupo de Interculturalidad no puede asistir por la tarde por tanto se emplea 4 horas del turno de la mañana de10.00 h a 12.00 h para este grupo.

SEP “Federico García Lorca”. Sorihuela.

Nada reseñable

SEP “García K-Hito” Villanueva Arzobispo

Este curso, y previsiblemente en los sucesivos, se atenderá al alumnado de PL ESO e UBI en horario de mañana,pues al ser el nuestro un centro municipal, se comparte con otras asociaciones. Dos de ellas son asociacionesmusicales, y a la hora de ensayar, interfieren notablemente en la marcha de la clase, por lo que se ha decidido,de acuerdo con todo el alumnado, cambiar las clases al horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas.

A su vez, en el centro matriz y el cada una de las secciones, se dedicarán otras 5 horas (para horario nolectivo y horas complementarias) por la mañana o por la tarde, tal y como se refleja en los horarios de la MemoriaInformativa.

Los horarios de cada docente perteneciente al centro matriz, como a sus respectivas secciones, quedanrecogidos en el Portal Séneca.

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios y la contextualización de la jornada escolar a lascaracterísticas del centro.

El horario de trabajo se establece en base a:

La Orden de la Consejería de Educación y Ciencia de 4 de septiembre de 1987, por la que se regula lajornada semanal de los funcionarios públicos docentes.

Resolución de 6 de octubre de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la quese aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la jornada y horarios en los Centros Públicos deEducación y Servicios Educativos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Orden de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y elfuncionamiento de los Centros de Educación Permanente.

Orden de la Consejería de Educación de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan educativo deformación básica para personas adultas.

Orden de la Consejería de Educación de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los Planeseducativos de carácter no formal para personas adultas.

Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, de 14 de mayode 2009: sobre actuaciones para el curso académico 2012/13 en los Centros y Secciones de EducaciónPermanente

Reglamento de Organización y Funcionemiento del C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" y secciones, apartado

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 13

Page 14: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

16 Horario General del Centro, Capítulos I, II y III.

De manera general, los criterios pedagógicos que se han seguido para el agrupamiento de los alumnos hansido:

- Localidad en la que viven.

- Condiciones físicas de los alumnos: Nivel de instrucción, adecuación del horario a las necesidadespersonales, jornada laboral de algunos de ellos.

Como instrumentos se han utilizado: Pruebas diagnósticas, entrevistas con los alumnos, observación ycontactos con los alumnos en cursos anteriores.

Autonomía pedagógica para la elaboración de los horarios del personal docente.

La ley establece la autonomía pedagógica como una medida para favorecer la calidad educativa:

- Ley Orgánica 2/2006 de Educación

Artículo 2 Fines: “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores quefavorecen la calidad de la enseñanza, entre ellos la autonomía pedagógica.

Artículo 120 Disposiciones generales: “Los centros dispondrán de autonomía pedagógica”

- Ley de Educación 17/2007 de Andalucía Título IV Capítulo I Artículo 125: “Los centros docentes contarán conautonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios”

- Decreto 196/2005 Artículo 5: “Los Centros de Educación Permanente gozarán de autonomía pedagógica,organizativa y de gestión económica.”

En virtud de la autonomía pedagógica que la ley atribuye a cada centro educativo, motivado a su vez por lanecesidad de una adecuada atención educativa al alumnado que presenta NEAE con o sin diagnóstico, se llevarán acabo una serie de actividades consideradas dentro del horario lectivo de docencia directa del profesoradoconsistentes en el Apoyo educativo de un segundo docente dentro del aula para con los tutores/as de los gruposque necesiten de este refuerzo para atender adecuadamente al alumnado del grupo, siempre que hayadisponibilidad horaria. En consecuencia las Programaciones didácticas de aula contemplarán esta iniciativa.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 14

Page 15: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6. Programación didáctica de las actividadesdocentes que se impartan en el Centro.

Se exponen a continuación las programaciones didácticas que se llevan a cabo en el C.E.Per. “Torre de MingoPriego” y secciones, que a partir de la coordinación de planes educativos adquieren un carácter general para todoslos grupos que forman parte del mismo plan del centro y secciones, sin menoscabo de las adaptaciones nosignificativas que haya que realizar para cada grupo en concreto en función de sus necesidades.

Planes educativos de preparación para la obtención de titulaciones y el fomento de la ciudadanía activa:

- Tutoría de Apoyo al Estudio: Graduado Educación Secundaria Obligatoria.

- Preparación pruebas para la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria paramayores de 18 años.

- Tutoría de apoyo al estudio nivel básico enseñanza de idiomas.

- Uso básico de Idiomas: Inglés

- Tecnologías de la información y la comunicación.

- Interculturalidad, cultura y lengua española para personas procedentes de otros países.

Otros planes educativos autorizados:

- La igualdad de la mujer en la historia y en la cultura.

Se adjuntan las programaciones didácticas en el anexo de este documento.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 15

Page 16: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

7. Programación de las actividadescomplementarias y de extensión cultural.

Objetivos Generales.

1. Aprovechar la celebración de algunas efemérides, para resaltar la importancia de los hechos que secelebran y sus valores, aunque sin olvidar su tratamiento transversal a lo largo de todo el curso.

2. Poner al alumnado en contacto con otro medio diferente del que habitualmente se desenvuelven.

3. Fomentar las buenas relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

4. Favorecer el proceso de aprendizaje del alumnado mediante el conocimiento de las instituciones, mediofísico... próximos al alumnado.

5. Poner al alumnado en contacto con otras épocas históricas diferentes a la actual.

6. Promover la relación con otros Centros Educativos, próximos y de otras comunidades.

7. Desarrollar hábitos de respeto y cuidado por el medio ambiente donde se desenvuelve el alumnado.

8. Desarrollar el gusto estético y valorar las construcciones y costumbres del pasado, así como suconservación.

9. Trabajar con el alumnado, en un ambiente relajado y festivo, las actividades propuestas en el programa deIgualdad.

10.Crear en el alumnado hábitos saludables para su tiempo de ocio, lectura, deporte…

Protocolo para la planificación y realización de estas actividades.

1.- Proponer actividades que contribuyan al enriquecimiento personal y académico del alumnado, y que a suvez, respondan a los intereses y necesidades del mismo.

2.- Recopilar información general, colaborando con la jefatura de estudios, sobre la actividad:

*En qué consiste.

*Número de participantes.

*Número de docentes que deben participar.

*Lugar de realización.

*Si requiere o no desplazamiento y qué medio se va a usar.

*Posibles recursos que requiere su realización.

*Costes aproximados de la actividad tanto para el alumnado como para el centro.

En este punto es preciso tener en cuenta que si en la actividad va a participar alumnado que presente algunadiscapacidad, es necesario valorar dicha discapacidad y prever los recursos personales y materiales indispensablespara que todo se desarrolle adecuadamente y sin perjuicio alguno para dicho alumnado.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 16

Page 17: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

En el cualquiera de los casos, este alumnado debe ir acompañado de un adulto (monitor, padre, madre,hermano,…) que se responsabilice de su cuidado durante el desarrollo de la actividad.

3.- Presentar toda la información anterior y cualquier otra que sea relevante al Equipo Directivo o al Jefe/a deEstudios delegado/a para su estudio.

4.- Realización de una reunión de coordinación con todo el profesorado que se vea afectado por la actividadpara estudiar la viabilidad de la misma (generalmente los docentes que impartimos clase en el centro o sección, obien todos los docentes de las secciones también si se trata de una actividad conjunta y coordinada).

5.- Inclusión de la misma en el Plan de Centro con su correspondiente aprobación por el Consejo de Centro.

6.- Planificación y desarrollo de la misma (realización de actividades previas y posteriores si se precisan).

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 17

Page 18: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Actividades de extensión cultural y complementarias en Villacarrillo.

DÍA DE LA MUJER RURALActividades: - Actividad homenaje a alguna mujer.

Día 15 de octubre

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓNActividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de noviembre

DÍA DEL FLAMENCOActividades: - Trabajo en clase.

Día 16 de noviembre

DÍA 24: CAMPAÑA 25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES.Actividades:- Lectura manifiesto institucional en plaza de la Constitución.

24 de nocviembre12:00 horas

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: Charla/Coloquio, trabajo en clase.

Día 25 de noviembre

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN (Días previos)Actividades - Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.

Día 6 de diciembre

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semanalectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZActividades:

- Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el tema a través de Internet.

Día 30 de enero

DÍA DE ANDALUCÍAActividades: - Trabajo en clase, lectura y canto del himno en clase.

Día 28 de febrero

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de marzo

DÍA DEL LIBROActividades:- Confección de murales, Búsqueda de información en la red.

Día 25 de abril

VIAJE FIN DE CURSO Actividades: - Duración de entre 3a 5 días fuera de España (Londres o Dublín).

Fecha, por determinar, finales mes de abril, inicios de mayo

DÍA DE EUROPAActividades:- Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa

Día 9 de mayo

DÍA DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES 28 de MAYOActividades: - Charlas de especial interés para las mujeres.

En torno a esta fecha día 28de mayo.

DÍA DEL MEDIO AMBIENTEActividades:-Investigación en la red de posibles problemas medioambientales.

Día 5 de junio

FIESTA DE FIN DE CURSOActividad: -Celebración de una comida de Fin de Curso.

Fecha, por determinar. Finales de junio

VISITAS AL ENTORNOActividades:- Participación en teatros, talleres, charlas,…y otras actividades promovidas por el Ayuntamiento, el Centro de Información a la Mujer, por nosotros mismos,…- Actividades de interés cultural organizadas por asociaciones del municipio que respondan a los intereses del alumnado del centro, así como salidas del grupo-clase al entorno inmediato.

Durante todo el curso

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 18

Page 19: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Actividades de extensión cultural y complementarias en Arquillos:

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN (Días previos)Actividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de noviembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: - Charla/Coloquio sobre la temática a tratar.- Trabajo en clase.- Elaboración de un lazo representativo de dicha efeméride.

Día 22 de noviembre

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN (Días previos)Actividades - Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.

Día 5 de diciembre

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semanalectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZ (Días previos)Actividades:

- Lectura y comentario de artículos relacionados con la temática a tratar. - Trabajo en clase.

Día 30 de enero

DÍA DE ANDALUCÍA (Días previos)Actividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos el día 27.- Lectura y canto del himno en clase.

Día 27 de febrero

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase sobre mujeres importantes a lo largo de la historia.

Día 7 de marzo

DÍA DEL LIBROActividades:- Confección de puntos de lectura o marcapáginas.- Lectura de algunos fragmentos de diferentes libros.

Día 23 de abril

DÍA DE EUROPAActividades:- Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa

Día 9 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE (Días previos)Actividades:-Investigación en la red de posibles problemas medioambientales.- Confección de murales.

Día 5 de junio

VIAJE CULTURAL Actividades: - Uno en nuestra comunidad.

Fecha por determinar

FIESTA DE FIN DE CURSOActividad: - Celebración de una comida de Fin de Curso.

25 de junio

VISITAS AL ENTORNOActividades:- Participación en talleres, charlas, y otras actividades promovidas por el Ayuntamiento, el Centrode Información a la Mujer, El Centro de Interpretación “Pablo de Olavide”…etc.- Otras actividades de interés cultural organizadas por asociaciones del municipio que respondana los intereses del alumnado del centro.

Durante el curso

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 19

Page 20: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

A ctividades de extensión cultural y complementarias en Castellar

DÍA DE LA HISPANIDADActividades: Lectura de texto, Trabajos tics sobre el tema, Vídeos-fórum, Comidas típicas de la zona hispanoamericana, bailestípicos..etc.

11 de octubre

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓNActividades: - Trabajo en clase, Utilización de programas tics, Charla coloquio sobre el tema, teatro…

Día 08 de noviembre

DÍA DEL FLAMENCOActividadesBúsqueda de cantautores, mural, colorear y recortar figuras sobre el flamenco.Escuchar canciones representativas, trabajo con el portal del flamenco online.

16 de noviembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: - Charla/Coloquio, Trabajo en clase, Participación en la manifestación comarcal, Vídeo de campaña contra laviolencia de género.

Día 25 de noviembre

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Actividades - Valoración y reflexión de la Constitución en el momento actual, - Lectura y comentario de algunos artículos denuestra Constitución, Trabajos programas tics, Elaboración de materiales por el alumnado sobre el tema, charla-coloquio…

Día 05 de diciembre

Felicitaciones de Año Nuevo y adornos para la clase. 17 de diciembreFIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la últimasemana lectiva de

diciembre DÍA DE LA PAZ Actividades: - Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el Tema, trabajos programas tics relacionados, PowerPoint, canciones y vídeos

Día 30 de enero

DÍA DE ANDALUCÍAActividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos, lectura y canto del himno en clase, trabajos con Tics y montajede vídeo, mural con lo característico de cada provincia

Día 27 de febrero

CARNAVAL:- Baile de disfraces y otras actividades alusivas al tema.

5 de marzo

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase.- Actividades en colaboración con el Centro de la Mujer.- Celebración del Día.

Día 08 de marzo

Viaje Cultural por determinar… abrilDÍA DEL LIBROActividades:- Lectura de un libro, confección de murales, búsqueda de información en la red, realización de marcapáginas, realización de un vídeo de la lectura del alumnado.

Día 23 de abril

DÍA DE EUROPAActividades:- Debates sobre el tema, estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa, utilización de las Tics.

Día 09 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTEActividades:-Investigación en la red de posibles problemas medioambientales.-Trabajos de programas Tics relacionados con el tema, Charla – coloquio.

Día 05 de junio

MEMORIA HISTÓRICAActividades: Charla-coloquio sobre el tema, video-fórum…

13 de junio

CELEBRACIÓN DEL FIN DE CURSO 25 de junioVISITAS AL ENTORNO Durante todo el curso

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 20

Page 21: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Actividades de extensión cultural y complementarias de Navas de San Juan

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓNActividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de noviembre

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: - Charla/Coloquio- Trabajo en clase.

Día 25 de noviembre(actividades en clase de la semana del 20 al 24)

DÍA DE LA CONSTITUCIÓNActividades - Historia de la Constitución. - Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.

Día 6 de diciembre(entre en clase los días 4 y 5)

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semanalectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZActividades: - Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el tema en papel o a través de Internet.- Realización de Power Point sobre un personaje célebre que contribuyó a la Paz.

Día 30 de enero(trabajo en clase durante losdías previos)

DÍA DE ANDALUCÍAActividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos.- Lectura y canto del himno en clase.- Power Points a realizar promocionando de algún modo Andalucía, sus provincias odeterminadas localidades.

Día 28 de febrero (actividades días previos a la celebración el día 27)

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase.- Power Points sobre el trabajo olvidado de la mujer en la historia.

Día 8 de marzo

DÍA DEL LIBROActividades:- Power Points sobre el Día del Libro y escritores.- Lectura de pasajes de El Quijote.

Día 23 de abril

DÍA DE EUROPAActividades:- Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa.

Día 9 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTEActividades:-Investigación en la red sobre posibles problemas medioambientales actuales y cómo nosafectan.- Importancia del consumo responsable y del reciclaje.

Día 5 de junio

VIAJE CULTURAL Fecha por determinarFIESTA DE FIN DE CURSOActividad: - Celebración de una comida de Fin de Curso.

21 de junio

VISITAS AL ENTORNOActividades:- Participación en talleres, charlas y otras actividades promovidas por el Ayuntamiento, el Centrode Información a la Mujer,…- Actividades de interés cultural organizadas por asociaciones del municipio que respondan a losintereses del alumnado del centro.

Fechas por determinar a lo largo del curso.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 21

Page 22: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Actividades de extensión cultural y complementarias de Santisteban del Puerto.

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓNActividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de noviembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: - Charla/Coloquio- Trabajo en clase.

Día 25 de noviembre

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Actividades - Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.

Día 6 de diciembre

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semanalectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZActividades:

- Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el tema a través de Internet. - Lectura y análisis de una canción relacionada con el tema.

Día 30 de enero

DÍA DE ANDALUCÍAActividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos- Lectura y canto del himno en clase.

Día 28 de febrero

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase.

Día 8 de marzo

DÍA DEL LIBROActividades:- Confección de murales y marca páginas- Búsqueda de información en la red.

Día 25 de abril

DÍA DE EUROPAActividades:- Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa

Día 9 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTEActividades:- Investigación en la red de posibles problemas medioambientales.

Día 5 de junio

VIAJE CULTURAL Mes de junioFIESTA DE FIN DE CURSOActividad: - Celebración de una comida de Fin de Curso.

22 de junio

VISITAS AL ENTORNO A LO LARGO DEL CURSO

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 22

Page 23: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

A ctividades de extensión cultural y complementarias de Sorihuela de Guadalimar.

DÍA DE LA HISPANIDAD* Actividades: Lectura de texto, Vídeos-fórum.

11 de octubre

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓNActividades: - Trabajo en clase, utilización de programas tics, charla coloquio sobre el tema, video- fórum.- Conferencia de la ONCE sobre avances tecnológicos en la educación (en Castellar).

- Visionado de película “El Estudiante”, juego de “Pasapalabra”

Día 08 de noviembre

DÍA DEL FLAMENCOActividades- Búsqueda de cantautores comarcales, mural, colorear y recortar figuras sobre el flamenco.- Escuchar canciones representativas de autores del Condado.

16 de noviembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROActividades: - Charla/Coloquio, Trabajo en clase, participación en la manifestación comarcal con lectura deun cuento breve, vídeo de campaña contra la violencia de género.

Día 24 de noviembre

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Actividades - Valoración y reflexión de la Constitución en el momento actual.- Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.- Trabajos programas tics- Elaboración de materiales por el alumnado sobre el tema. - Mural con artículos de la Constitución.

Día 05 de diciembre

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semanalectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZActividades: Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el tema, Trabajos programas ticsrelacionados. PowerPoint, canciones y vídeos. Mural con personajes y frases representativassobre la paz.

Día 30 de enero

CARNAVAL:Baile de disfraces y otras actividades alusivas al tema.

8 de febrero

DÍA DE ANDALUCÍAActividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos. - Lectura y canto del himno en clase.Trabajos con Tics y montaje de vídeo de “Andaluces de Jaén”. Mural con lo característico decada provincia.

Día 27 de febrero

DÍA DE LA MUJERActividades: - Trabajo en clase. Actividades en colaboración con el Centro de la Mujer. Visionado de película.Celebración del Día.

Día 08 de marzo

Salidas del grupo clase al entorno inmediato. Durante todo el cursoDÍA DEL LIBROActividades:-Lectura de un libro.. Búsqueda de información en la red. Realización de marcapáginas.

Día 23 de abril

DÍA DE EUROPAActividades:-Debates sobre el tema. Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa. Utilizaciónde las Tics.

Día 09 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTEActividades:-Investigación en la red de posibles problemas medioambientales.-Trabajos de programas Tics relacionados con el tema.Charla – coloquio.

Día 05 de junio

CELEBRACIÓN DEL FIN DE CURSO 21 de junio

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 23

Page 24: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Actividades de extensión cultural y complementarias en Villanueva del Arzobispo.

DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN* Actividades: -Trabajo en clase.

Día 8 de noviembre.Actividades durante los días 5 y 6 de noviembre.

DÍA DEL FLAMENCO-Búsqueda de cantautores- Trabajo con el portal del flamenco online- Escuchar canciones y su zona geográfica característica.

Día 16 de noviembre.

DÍA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO* Actividades: - Charla/Coloquio - Trabajo en clase.- Análisis de canciones.

Día 25 de noviembre.

Actividades en la semana del 19 al 23 de noviembre.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN * Actividades - Lectura y comentario de algunos artículos de nuestra Constitución.- Elaboración de materiales por el alumnado sobre el tema.

Día 6 de diciembre

Días 4 y 5 de diciembre.

FIESTA DE NAVIDADActividades: - Celebración de la Fiesta de Navidad. Actividades de convivencia.

Un día de la última semana lectiva de diciembre

DÍA DE LA PAZ* Actividades: - Lectura y comentario de artículos de prensa sobre el tema a través de Internet.

Día 30 de enero.

DÍA DE ANDALUCÍA*Actividades: - Trabajo en clase y degustación de platos típicos el día 26.- Lectura y canto del himno en clase. - Trabajo colectivo.

Día 28 de febrero.

Actividades días 26 y 27 de febrero.

DÍA DE LA MUJER* Actividades: - Trabajo en clase.- Actividades en colaboración con el Instituto de la Mujer.

Día 8 de marzo

DÍA DEL LIBRO* Actividades:- Confección de murales.- Búsqueda de información en la red.

Día 25 de abril

DÍA DE EUROPA* Actividades:- Estudio e identificación de los Países en el Mapa de Europa.

Día 9 de mayo

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE* Actividades:-Investigación en la red de posibles problemas medioambientales y surelación con la salud.

Día 5 de junio

VIAJE CULTURAL * Actividades: - Uno por nuestra comunidad.- - Actividades relacionadas en el aula.

Fecha por determinar

FIESTA DE FIN DE CURSO* Actividad: -Celebración de una comida de Fin de Curso.

21 de junio

VISITAS AL ENTORNO A LO LARGO DEL CURSO

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 24

Page 25: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

8. Programación de la acción tutorial y delas actividades de orientación pedagógica yprofesional.

LABOR TUTORIAL DESARROLLADA.

Aspectos generales.

Finalidades:

Las funciones primordiales de la acción tutorial en el centro se pueden resumir de la siguiente manera:

- Conocer las aptitudes e intereses de los participantes para orientarles en su aprendizaje.

- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre los alumnos y alumnas del Centro y el Centro de EducaciónPermanente y/o sus Secciones

- Coordinar la actuación del profesorado de un mismo nivel.

- Coordinar el proceso de evaluación continua.

- Velar para que en el Centro se den las condiciones de Igualdad en todos los niveles.

Tareas de Orientación:

- Con los participantes: Facilitar la integración en su grupo, contribuir a la individualización en el proceso deaprendizaje, efectuar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para detectar dificultades, orientar alalumnado hacia su formación posterior, fomentar el desarrollo de actividades participativas y solidarias, fomentaractividades que propicien el trabajo de actitudes que conduzcan a la igualdad, respeto y cooperación.

- Con el profesorado: Coordinar las programaciones del grupo, coordinar el proceso de evaluación delalumnado, promover unas relaciones igualitarias y no discriminatorias, tanto a nivel de relaciones internas como anivel de reparto de responsabilidades.

Evaluación:

Distinguimos tres fases:

Fase inicial, referida al programa en sí mismo.

Fase de desarrollo, durante la ejecución del mismo, observando los siguientes indicadores:

Tratamiento real de los contenidos que aluden a los distintos, Planes no formales, Aceptación de los temastratados por el alumnado. Nivel de coordinación entre el profesorado.

Fase final, evaluación de los resultados.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 25

Page 26: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Características del alumnado.

El alumnado de este nivel se caracteriza por la heterogeneidad en cuanto a la edad, lo cual se traduce endiferencias psicológicas y conductuales. La franja de edad se sitúa entre los 18 y los 90 años. Si bien el grupopredominante es de mujeres entre 30 y 70 años.

A grandes rasgos se podrían definir las siguientes características: Interés por el aprendizaje, deseo deaprovechar el tiempo perdido, valoración muy positiva de la labor docente, consideración del Centro como punto deencuentro en el que intercambiar distintas experiencias, limitación en el aprendizaje por la falta de memoria, pérdidade agudeza visual, acumulación de problemas personales…, preferencias hacia el aprendizaje puramenteinstrumental, basado en competencias básicas, procedencia del mismo marco social.

Objetivos.

- Conocer y contribuir al desarrollo de las aptitudes, habilidades y destrezas del alumnado.

- Favorecer la aceptación por los demás de las diferencias individuales, facilitando su integración en el grupo yen el Centro.

- Facilitar el diálogo y la crítica constructiva.

- Desarrollar con el alumnado un programa de habilidades sociales que faciliten su adaptación personal ysocial.

- Promover la igualdad entre alumnas y alumnos.

Actividades.

- Conocer las características personales de cada participante, mediante la revisión de su expediente personal.

- Realizar entrevistas individualmente para conocer sus intereses y circunstancias personales.

- Realizar una evaluación inicial de aptitudes básicas.

- Facilitar la aceptación de las características diferenciales de cada uno, utilizando para ello trabajos en gruposflexibles, en función de la tarea o de sus características específicas y analizando las cualidades más sobresalientesen uno mismo y en los demás.

- Realizar debates y entrevistas para detectar posibles situaciones de maltrato y discriminación.

- Programación de actividades complementarias con el fin de trabajar la coeducación, entre las alumnas yalumnos como con sus familias.

- Dar información durante el curso y sobre todo al término del mismo sobre las posibilidades de incorporacióna otras etapas o niveles educativos, al ámbito laboral o bien sobre la permanencia en planes educativos ofertadospor el centro. (Teniendo en cuenta las instrucciones de 2 de mayor de 2018 sobre el proceso de escolarización enlos C.E.Per.) que establece que el alumnado no podrá permanecer en el mismo plan educativo por más de cursosconsecutivos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 26

Page 27: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

9. Concreción de la coordinación con losCentros incluidos en su red de aprendizajepermanente y, en su caso, con el InstitutoProvincial de Formación de Adultos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 27

Page 28: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

10. Programación de las actividades deformación del profesorado.

Se estará a lo dispuesto en la siguiente normativa:

- Art. 102 de la LOE. Formación permanente.

- Art. 19, apartados 1, 2 y 3, de la LEA. Formación permanente del profesorado.

- Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado enla comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

- Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificacióny registro de las actividades de formación permanente del profesorado.

- Decreto 196/2005, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros deEducación Permanente.

A. FUNDAMENTACIÓN

La formación permanente del profesorado es un instrumento de calidad educativa al servicio del personaldocente de los centros educativos. La formación permanente es una tarea inacabada, dinámica, adaptable yreversible.

Se llevará a cabo teniendo en cuenta las necesidades formativas del Centro, a través de un diagnóstico de lasituación de partida que dará como resultado una serie de acciones formativas necesarias.

Supone un compromiso de mejora y por tanto de evaluación tanto del proceso como de los resultadosobtenidos.

El Plan de Formación del profesorado debe ser un instrumento que recoja las propuestas de formación a partirde las necesidades colectivas y de respuesta a las demandas de mejora prioritarias. Debe permitir solucionar losproblemas cotidianos y debe implicar a la mayor parte de los profesores del Centro, por lo que es necesaria lacolaboración de los mismos en el desarrollo y puesta en marcha del plan.

El centro fijará las líneas para la formación del profesorado independientemente de las actividades formativasque, por iniciativa propia, lleve a cabo el profesorado.

Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, elintercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Lasestrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros yde la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.

Para fijar las pautas de la formación del profesorado tendremos presentes las líneas generales de actuaciónpedagógica y los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares, previamente aprobados.

Su carácter será obligatorio e implicará a la totalidad del profesorado necesario para alcanzar los objetivos demejora propuestos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 28

Page 29: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

B. NECESIDADES FORMATIVAS.

B.1. Mecanismos de detección de necesidades

Las necesidades de formación del Centro podrán ser detectadas como consecuencia de:

a. La reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del alumnado.

b. Las propuestas de mejora derivadas de los resultados de la evaluación y autoevaluación llevada a cabo tantoal alumnado como al profesorado.

3. Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria Final para su inclusión en el Plan de Centro o fruto delas evaluaciones externas que se realicen a través por ejemplo de la Inspección Educativa.

B.2. Propuestas de contenidos por parte del Centro.

Los contenidos preferentes para la formación serán los siguientes: Actualización científica y didáctica,transmisión de principios y valores, actualización en tecnologías de la comunicación en educación, estrategias deatención a la diversidad en el alumnado, resolución de conflictos, Rendimiento escolar, además de los contenidosque se propongan en las evaluaciones o diagnósticos que se lleven a cabo a lo largo del curso, sobre todo al inicio yal final del mismo.

B.3. Necesidades detectadas

Hay que tener en cuenta que estas necesidades quedarán recogidas anualmente en el Plan Anual de Centro, yserán concretas y específicas para cada curso, no obstante a partir de los contenidos generales a propuesta delCentro y las necesidades formativas del profesorado y el alumnado del mismo, se vienen detectando las siguientesnecesidades formativas en nuestro Centro

- Actualización de materia normativa aplicable en Centro.

- Actualización de estrategias de enseñanza-aprendizaje: Metodología activa.

- Actualización de conocimientos que ayuden a la atención individualizada.

- Elaboración de estrategias para atender a la diversidad.

- Resolución de conflictos y dinámicas de grupos.

- Uso de las Tecnologías en la educación y su incorporación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

C. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Los objetivos deben responder a las líneas prioritarias de la Consejería de Educación y a las necesidadessentidas y expresadas por el profesorado del centro.

- Facilitar al profesorado la formación y el asesoramiento necesario para la implantación de los nuevoscurrículos contribuyendo a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos planes educativos.

Fomentar la cultura del trabajo en equipo, la toma de decisiones y los acuerdos compartidos y el intercambio debuenas prácticas profesionales generando una actitud de reflexión permanente sobre la práctica docente y susimplicaciones educativas y sociales.

- Respaldar el desarrollo de modelos educativos y estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan darrespuesta a la diversidad y a la atención personalizada del alumnado, contribuyendo al incremento de la equidad y la

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 29

Page 30: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

igualdad de oportunidades para todas las personas.

- Apoyar el desarrollo e innovación de planes y programas del Centro a través de la formación y asesoramiento.

- Facilitar y promover la actualización didáctica‐pedagógica de la práctica docente.

- Promover la coordinación y el aprendizaje colaborativo entre el profesorado.

- Actualizar la actividad docente a las nuevas tecnologías

- Promover actividades formativas dirigidas a la motivación del profesorado y que optimicen su experienciadocente.

D. MODALIDADES DE FORMACIÓN DESARROLLADAS EN EL CENTRO

- Cursos: Se propone la realización de los cursos: Personal Novel en los EPER, Plataforma Moodle, Gestióneconómica.

- Grupos de trabajo: Para el actual curso 1819 se desarrollarán dos grupos de trabajo:

1. A propuesta de Delegación de Educación: Propuesta de Nuevos PNF: Coordinadora: Eugenia Palacios Jiménez75069403W Participantes: Gregorio Pereira de Castro 25978353Z, Isabel Molina Aranda 75119969Z, Mª BelénRueda Arroyes 26238581C

2. A propuesta de Inspección educativa: Medidas preventivas para el abandono en Ed. Per. Coordinador: Pedro A. Campos de Michelena 02491991X. Participantes: David Peral Almansa 74820687p, Mª Nieves Clavijo López 75112483A, Clara Isabel López del Águila 75126564P, José Pablo Hita Lorite 75099335B

- Formación en centros: No se hace petición.

- Jornadas, conferencias, encuentros: Se propone la asistencia a las jornadas desarrolladas por los CEP delprofesorado, relacionadas con el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres. Y cualquier otra que desde Delegaciónse recomiende para el personal de Educación Permanente.

- Estancias formativas e intercambios: Se intentará promover la beca Erasmus+

- Asesoramiento al profesorado: No se hace uso.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 30

Page 31: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

E. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO.

Será revisado anualmente, teniendo en cuenta los aspectos que supongan una mejora para el profesoradoimplicado y para el centro. La planificación queda de la siguiente manera:

MOMENTOS ACTUACIONESA finales del mes de junio y acomienzos del mes deseptiembre

Se llevará a cabo un diagnóstico y evaluación de necesidades formativas tanto a nivelindividual como a nivel de centro. El profesorado, según las necesidades que presente sualumnado, y según las necesidades propias elaborarán una propuesta de formación que sedará a conocer en las fechas señaladas.

De finales de septiembre amediados de octubre

Se dan a conocer las propuestas del profesorado a las entidades encargadas de laformación, en nuestro caso Centro de Formación del Profesorado de Úbeda y Jaén.

A partir de mediados deoctubre

Establecimiento del calendario de actividades previsto. Siempre estará abierto comoconsecuencia de la nueva oferta formativa proveniente de los CEP de Úbeda y Jaén y lasactividades formativas de red de INTEF y JUNTA de ANDALUCÍA.

Principios de enero 1ª Edición cursos INTEF y 1ª convocatoria regional de cursos de teleformación de la Juntade Andalucía

Principios de marzo 2ª convocatoria regional de cursos de teleformación de la Junta de AndalucíaA partir del 10 de mayoaproximadamente

2ª edición cursos INTEF

Finales de junio Evaluación y propuestas de mejora.

F. MÉTODO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS.

La evaluación de las actividades de formación en el ámbito de la mejora de la evaluación se erige en unelemento básico en el espacio de la formación del profesorado ya que es la manera de garantizar el impacto de lamisma en la mejora de las prácticas evaluativas del profesorado y en consecuencia su repercusión en los procesosde aprendizaje del alumnado.

Evaluación continua: El plan de formación para la mejora de la evaluación en el centro prevé un mecanismo deevaluación continua que tiene como finalidad analizar el nivel de adecuación de las actividades de formación delprofesorado que se llevan a cabo.

Incluirá dos criterios de evaluación:

- Valoración del profesorado sobre las actividades puestas en marcha.

- Valoración del impacto de las actividades formativas en la práctica de evaluación del profesorado llevadas en elaula y en otros espacios, departamentos, equipos educativos (de evaluación).

Evaluación Final: Al finalizar las actividades de formación incluidas en el plan de formación se desarrolla unaevaluación sumativa que conducirá a la toma de decisiones sobre la consecución de los objetivos del mismo y laatención y satisfacción de las necesidades de formación que justificaron su diseño e implementación.

Dicha evaluación responderá a la información extraída de acuerdo a los siguientes indicadores de evaluación:

- Aceptación de las actividades de formación por parte del profesorado participante.

- Tipo de actividades llevadas a cabo.

Calidad e impacto de las actividades puestas en marcha en aras de atender las necesidades formativas en elámbito de la evaluación manifestadas.

- Grado de aplicación de las estrategias trabajadas en el ámbito de la mejora de la evaluación y de satisfacción del

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 31

Page 32: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

profesorado participante.

En la Memoria Final: Se deberá incluir una referencia al desarrollo del Plan de Formación del Profesorado queincluya los siguientes apartados:

- Nivel de adecuación de objetivos, de las actividades formativas y plan de actuación en general.

- Descripción de los logros alcanzados.

- Descripción de aspectos que hayan dificultado o impedido la consecución de las actuaciones propuestas.

- Identificación de puntos fuertes y débiles.

- Necesidades detectadas durante el desarrollo del plan.

- Propuestas de mejora.

G. CUESTIONARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL CENTRO

VER ANEXO I

H. GUÍA PARA EL PROFESORADO SIN EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PERMANENTE.

VER ANEXO VII

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 32

Page 33: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

11. Medidas que favorezcan el interés por laeducación permanente de la población delentorno del Centro y sus Secciones.

Los objetivos planteados para la continuidad del alumnado en el sistema educativo son los siguientes:

a) Potenciar la orientación educativa del alumnado para fomentar la continuidad en su formación.

b) Revitalizar el Consejo Escolar Municipal, como principal órgano de coordinación y dinamización entre elámbito educativo formal y no formal, asesorando la política educativa del municipio.

c) Fomentar la continuidad en la educación post-obligatoria mediante la coordinación del Ayuntamiento con losInstitutos de la zona.

d) Potenciar la cultura emprendedora en todos los niveles educativos.

e) Fomentar actividades para conocer el tejido productivo y económico de la zona, en colaboración con loscentros educativos y las empresas del entorno.

f) Poner en valor la Formación Profesional actual por su carácter flexible y adaptativo a las demandaseconómicas de la zona.

g) Difundir la oferta educativa de cada localidad, tanto reglada como ocupacional.

Para el mantenimiento del alumnado se tendrán en cuenta un conjunto de medidas que afectan a todas lasvariables de la planificación y a todos los aspectos de la vida del Centro

De manera general nuestro proyecto propone las siguientes:

a. Desarrollo de campañas formativas de orientación educativa y profesional.

b. Campañas de información al alumnado sobre los distintos planes que se desarrollan en el Centro Educativo.

c. Diseño y desarrollo del plan de actuación del Consejo Escolar Municipal, que conlleve el seguimiento delmismo y el impacto educativo de sus propuestas.

d. Información y difusión, a través de los medios de comunicación y TIC, de la oferta educativa de la localidad.

e. Coordinación con los IES, con las escuelas taller y con los centros de formación para el empleo.

f. Campañas informativas en los centros de educación de personas adultas, Aula abiertas de mayores,Universidad Popular,...

g. Coordinación de los servicios e instituciones de la localidad para solicitar nuevas ofertas formativas acordescon las necesidades de empleo.

h. Coordinación de la oferta formativa municipal con las de otras administraciones tanto públicas como privadaspara mejorar la formación profesional ocupacional.

Medidas preventivas ante el abandono:

- Planificación y coordinación con los distintos sectores de la comunidad educativa

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 33

Page 34: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Desarrollo de planes educativos en base a las motivaciones del alumnado.

- Establecimientos de actuaciones en caso de absentismo (incluidas en el ROF)

- Adecuación de la oferta a los intereses y necesidades del alumnado, así como a la problemática de la comunidad.

Adecuación de horarios y calendario de actividades

Medidas de recuperación ante el abandono:

- Realización de actividades de incidencia en la localidad, tradiciones populares, participación en festividades ydías conmemorativos.

- Establecer coordinación con otras instituciones para promover la vuelta al centro del alumnado que abandona.

- Contactar con el alumnado absentista para conocer su situación.

- Coordinarse con otras instituciones que puedan resolver problemas de índole social.

- Ofrecer condiciones especiales para cada caso en concreto

Medidas facilitadoras ante el abandono:

- Desarrollo de actividades propuestas por los alumnos a lo largo del curso.

- Elevar el grado de conservación e higiene del Centro.

- Cuidar los aspectos metodológicos.

- Trato de respeto e igualdad.

- Ambiente acogedor.

- Mobiliario y material didáctico adecuado.

- Crear clima de cooperación y sentimiento de lo propio.

- Participación en la vida del Centro.

- Participación en la planificación del aprendizaje. Determinación de objetivos, contenidos, evaluación, etc.

- Negociación de los agrupamientos.

- Estímulo y motivación continua…

- Etc.

Para ello nos proponemos la realización de actividades abiertas a la comunidad sobre temas específicos, queden respuesta a los intereses de la misma. Estas actividades se realizarán en colaboración con las entidades einstituciones locales y provinciales, que se estimen pertinentes:

- SAS: Organización de charlas-coloquio de atención a la salud por personal cualificado.

- SAE: Exposición de temas en los que se favorezcan la participación de los asistentes, como:

- Contratos de trabajo, Clases de despido, Subvenciones, Indemnizaciones, Pensiones no contributivas, Indemnizaciones.

- Delegación de Hacienda: Impuestos, Desgravaciones, Nóminas, Declaración de la renta.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 34

Page 35: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Servicios sociales: Habilidades sociales, Ley de dependencia.

- Instituto de la mujer: Charlas-conferencias, Orientación laboral

- Personal jurídico:

- Herencias, Separaciones, Tutelas de menores, Contratos de arrendamiento, Viviendas, Autonomía andaluza, Constitución española.

- Andalucía Orienta (en estos momentos no se cuenta con este servicio): Charlas-conferencias, Orientación laboral.

Por tanto, los agentes implicados en estas tareas serán, entre otros: profesorado de los centros educativos,equipos de orientación educativa, tejido empresarial de la localidad, agencia de desarrollo local, serviciosmunicipales.

Algunas propuestas de criterios o indicadores para conocer el éxito de las iniciativas arriba mencionadas podríanser:

a. Tipo y número de acuerdos realizados por el Consejo Escolar Municipal.

b. Registro del grado de difusión de la oferta educativa en las páginas web municipal y de los centros educativos.

c. Seguimiento anual de las actuaciones adoptadas y del impacto producido.

d. Número de incorporaciones a la continuidad en los estudios en nuestro Centro.

e. Calidad de la conectividad y espacios de banda ancha de la localidad.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 35

Page 36: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

12. Previsión de acuerdos de colaboracióncon otros organismos e instituciones.

El C.E.Per. "Torre de Mingo Priego" colaborará con las siguientes entidades:

- IES “Las Villas”: Se coordinarán los equipos docentes encargados de desarrollar los planes de obtención de titulación graduado en educación secundaria obligatoria a través de una serie de reuniones al inicio, durante y al finalde curso.

- EOI de Villacarrillo: Coordinación entre los docentes encargados de impartir planes de obtención de titulación básica de Inglés A1 y A2, al inicio, durante y al final de curso.

- Ayuntamiento: A través de la asistencia a los Consejos de Centro del representante del Ayuntamiento de Villacarrillo y localidades donde se encuentran ubicadas el resto de Secciones de Educación Permanente. Además existe una relación fluida entre ambas instituciones que tratará de ser potenciada en los próximos cursos.

- Servicios Sociales: Ubicado en el mismo edificio que el centro de adultos de Villacarrillo. La coordinación es muy fluida dado que para cualquier situación que lo requiera nos ponemos en contacto: sobre todo en casos de familias y personas con problemas de integración social o desestructuración: Parejas jóvenes que esperan un hijo y necesitan obtener titulaciones, inmigrantes que necesitan aprender el idioma…

- Centro Ocupacional “La Algarabía”: En nuestras aulas se imparte docencia a los usuarios del centro ocupacional.

- Equipo de Orientación Educativo (EOE) de Villanueva del Arzobispo: Nos coordinamos para la realización de ciertas actividades como concursos literarios, etc.

- Centro de Salud: Con quien organizamos charlas en nuestro Centro sobre hábitos de vida saludable que imparte un/a técnico/a especialista del Centro de Salud.

- Comisaria Policía y Guardia Civil de Villacarrillo con quienes organizamos charlas que imparte uno de sus agentes relacionadas con la protección y seguridad en el hogar.

- Centro de información de la Mujer: Con quienes organizamos actividades en nuestro centro como charlas,especialmente en el día contra la violencia de género y el día de la mujer trabajadora. También nos invitan a asistir aldesarrollo de otras actividades impulsadas por esta entidad como son: marchas, talleres, jornadas de convivencia,etc.

La SEP “Helinga” de Arquillos colaborará con las siguientes entidades: Con el Ayuntamiento de Arquillos, conla Biblioteca Municipal, con el Centro Guadalinfo, con otras Asociaciones del municipio

La SEP “Vicente Soto” de Castellar colaborará con las siguientes entidades: Centro Guadalinfo de Castellar,Chiclana y Montizón, los ayuntamientos de las respectivas localidades, centro de la mujer, asociaciones de mujeres,otras entidades que colaboren en las distintas actividades de la sección.

La SEP “Ilucia” de Santisteban del Puerto colaborará con las siguientes entidades: Asociación Cultural deMujeres “Stella”, ASODECO Asociación para el desarrollo rural de la comarca del Condado.

La SEP “Virgen de la Estrella” de Navas de San Juan colaborará con las siguientes entidades: Ayuntamiento,Guadalinfo, Policía Municipal, Asociación de mujeres…

La SEP “Federico García Lorca” de Sorihuela de Guadalimar colaborará con las siguientes entidades:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 36

Page 37: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Ayuntamiento: Hay buena relación con el ayuntamiento con lo que se colaborará con las diferentesactividades que se realicen desde el mismo.

- Centro de salud: el especialista del centro de salud organizará charlas sobre hábitos de vida saludable.- Policía y guardia civil de Sorihuela del Guadalimar. - Guadalinfo. Desde donde se realizarán diferentes actividades a lo largo del curso.

La SEP “García K-Hito” de Villanueva del Arzobispo colaborará con las siguientes entidades: Excmo. Ayto. deVillanueva del Arzobispo, Centro Guadalinfo, Biblioteca Municipal, Centro Municipal de Información a la Mujer(C.M.I.M.) y Asociación de Amas de Casa “Alfa y Omega”.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 37

Page 38: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

13. Criterios para organizar y distribuir eltiempo escolar así como los objetivos yprogramas de intervención en el tiempoextraescolar.

Para la organización y distribución del tiempo escolar se estará a lo dispuesto en la Orden de 19 de julio de2006 por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los centros deeducación permanente.

Artículo 16. Horario del profesorado.

En virtud de la autonomía pedagógica que la ley atribuye a cada centro educativo, motivado a su vez por lanecesidad de una adecuada atención educativa al alumnado que presenta NEAE con o sin diagnóstico, se llevarán acabo una serie de actividades consideradas dentro del horario lectivo de docencia directa del profesoradoconsistentes en el Apoyo educativo de un segundo docente dentro del aula para con los tutores/as de los gruposque necesiten de este refuerzo para atender adecuadamente al alumnado del grupo, siempre que hayadisponibilidad horaria. En consecuencia las Programaciones didácticas de aula contemplarán esta iniciativa.

Artículo 18. Horario del alumnado.

1. Con carácter general el horario del alumnado se adaptará a las necesidades del grupo y a las disponibilidadesorganizativas del Centro. La dedicación horaria semanal estará en función de las enseñanzas que se cursen.

2. Las enseñanzas correspondientes a los Planes Educativos dirigidos a las personas que aspiran a la obtencióndel título de Graduado en Educación Secundaria, tendrán una carga lectiva semanal de hasta 15 horas por grupo.

3. Los demás Planes Educativos de las enseñanzas referidas en el artículo 1 del Reglamento Orgánico de losCentros de Educación Permanente, tendrán una carga lectiva semanal de hasta 10 horas por grupo.

Artículo 19. Criterios para la elaboración del horario del alumnado.

1. Los criterios para la elaboración de los horarios deberán ser fijados en el Consejo de Centro.

2. Tales criterios priorizarán la flexibilidad de los horarios, que podrán ser en turnos de mañana, tarde o tarde-noche en función de las necesidades del alumnado y la capacidad organizativa del Centro y, en su caso, de lasSecciones.

3. Asimismo, en todo momento se tendrá en cuenta la optimización de los espacios y de los recursos humanoscon que cuenta el Centro y, en su caso, las Secciones.

Por tanto la organización de los tiempos escolares de los grupos educativos que forman parte del ProyectoEducativo de este Centro se llevará a cabo según los siguientes criterios:

- Adecuada atención en base a lo que marque la normativa. En el caso de los PNF será una atención lectivamáxima de diez horas semanales por grupo distribuidas en un máximo de no más de dos horas diarias. En caso delos planes de obtención a titulación el máximo de atención lectiva será de 15 horas semanales por grupo nopudiendo impartirse más de dos horas consecutivas del mismo ámbito.

- Atención en base a las prioridades que marquen las Instrucciones que desde la Consejería de Educación se

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 38

Page 39: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

publiquen para cada curso escolar. Actualmente tendrán prioridad de atención aquellos grupos que cursen planeseducativos de preparación para la obtención de titulaciones.

- Atención en base a las necesidades y características concretas que presente el grupo clase.

- Atención según la disponibilidad de personal docente.

- Atención según la disponibilidad de espacios del centro educativo y la necesidad de cercanía al despacho delpersonal perteneciente al equipo directivo para poder dar salida a todos los trámites administrativos que puedansurgir a lo largo de la jornada educativa.

Los objetivos y los programas de intervención en el tiempo extraescolar Se llevarán a cabo en base a la Ordendel 14-7-1998, que regula las actividades complementarias y extraescolares .

Según lo dispuesto en la normativa las actividades extraescolares se regulan en nuestro Centro de la siguientemanera:

Artículo 3. Actividades extraescolares.

1. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y aprocurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, lapreparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

2. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos losalumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa elalumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio.

3. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividadesextraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus instalaciones y recursos. En el caso enque se dé esta situación se reflejará en el Plan Anual de Centro del curso correspondiente.

Artículo 4. Organización de las actividades complementarias y extraescolares.

1. El Plan Anual del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación de las actividadescomplementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso, de acuerdo con los criterios definidosen el Proyecto de Educación Permanente.

2. Los centros de adultos quedan exentos de constituir una comisión de actividades extraescolares, de acuerdocon lo establecido en el artículo 30 del Decreto 486/1996, de 5 de noviembre, sobre órganos colegiados degobierno de los Centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los Centros para la Educación deAdultos y de los universitarios, el Consejo Escolar constituirá una Comisión de Actividades Extraescolares con lacomposición y competencias que determine el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro. En todocaso, en dicha comisión deberán estar presentes, al menos, el Concejal o representante del Ayuntamiento delmunicipio en cuyo término se halle radicado el Centro y el padre o madre de alumno designado por la Asociación dePadres de Alumnos más representativa del Centro.

3. El Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con elAyuntamiento y otras instituciones del entorno.

4. Las actividades extraescolares también podrán ser promovidas y realizadas por las Asociaciones deAlumnos/alumnas o por otras asociaciones colaboradoras, o en colaboración con las Administraciones Locales.

Artículo 5. Programación de las actividades extraescolares.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 39

Page 40: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anualdel Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá:

a) Denominación específica de la actividad.

b) Horario y lugar en el que se desarrollará.

c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las actividades puedenser desarrolladas:

1. Por el personal adscrito al Centro.

2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, lacual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad.

3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la Asociación de Padres deAlumnos, en los términos previstos en la legislación vigente.

4. A través de los Ayuntamientos.

d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que seproponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas.

Criterios para la asignación de enseñanzas al profesorado.

Se estará a lo dispuesto en el artículo 8 de la ORDEN de 19 de julio de 2006, por la que se regulandeterminados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente.

1. La asignación de las enseñanzas a los maestros y maestras se realizará por la persona titular de la Direccióndel Centro en la primera quincena del mes de septiembre, siempre que sea posible, de acuerdo con las necesidadesde aprendizaje del alumnado y teniendo presente los siguientes criterios pedagógicos fijados por el Claustro deProfesores y por este orden:

a) Características y necesidades del alumnado.

b) Capacidades o capacitación del profesorado.

c) Las preferencias del profesorado siempre que sea posible.

2. En caso de no existir acuerdo se atenderá al siguiente orden de prioridad:

a) Los miembros del Equipo directivo.

b) Los maestros y maestras con destino definitivo en el Centro por orden de antigüedad en el mismo. Encaso de empate se tendrá en cuenta la mayor antigüedad como funcionario de carrera o como laboral fijo.

c) El resto de maestros y maestras por orden de antigüedad en el Centro. En caso de empate mayor tiempodestinado en enseñanzas para personas adultas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 40

Page 41: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

14. Plan de reuniones de los órganos degobierno, de participación y gestión, y decoordinación.

En el siguiente cuadro se detallan las principales reuniones de los órganos de gobierno del centro:

1er Trimestre. 2ª Trimestre 3er Trimestre

Consejo de Centro Septiembre: Constitución del Consejo,así como de las comisiones deconvivencia y mediación.Octubre: Aprobar PAC, anexo XIAprobar presupuesto ingresos yGastos de funcionamiento.Diciembre: Seguimiento y evaluación.

Enero: Aprobación 1ª revisión delPAC.Aprobación de las actividades del díade Andalucía.Marzo: Seguimiento y evaluación.

Mayo: Aprobación 2ª revisión PAC.Aprobación del calendario fín decurso.Junio: Aprobación Memoria Final

Claustro deProfesorado

Septiembre: Planificación comienzode curso.Asignación de tutorías.Elaboración de horarios.Octubre: Aprobación PACActividades día Constitución.Actividades celebración Navidad.Diciembre: Seguimiento y evaluación.

Enero: SeguimientoActividades día Andalucía.

Marzo: Seguimiento y evaluación.

Abril/mayo: SeguimientoJunio: Aprobación de la Memoria Finalde curso.

Equipos decoordinación deplanes educativos.

Septiembre/octubre: Reunión inicialpara organizar y planificar eldesarrollo de las actuaciones.Nombramiento de loscoordinadores/as de los planeseducativos.

Enero/febrero: Reunión deseguimiento y control.

Junio: Reunión final para conocer losproblemas y necesidades, así comopropuestas de mejora para el próximocurso.

Además de estas reuniones ya programadas de antemano, el Consejo de Centro celebrará tantas sesionesde carácter ordinario o extraordinario como sean necesarias a lo largo del curso, para garantizar el buenfuncionamiento del Centro. Cabe mencionar que este año se deben realizar elecciones para elegir representantesdel alumnado y profesorado en el Consejo de Centro; y por ello, se celebrarán tantas sesiones extraordinarias comomarque la normativa.

Las reuniones tendrán lugar, siempre que sea posible, los miércoles por la mañana entre las 11:00 y 13:00horas, con el fin de facilitar la asistencia a todos sus miembros.

Además de estas reuniones ya programadas de antemano, el Claustro de este centro celebrará tantassesiones de carácter ordinario o extraordinario como sean necesarias a lo largo del curso, para garantizar el buenfuncionamiento del mismo.

Los equipos de coordinación de planes educativos se reunirán siempre que sea posible coincidiendo con lacelebración de reuniones de los órganos colegiados. Además de las reuniones básicas previstas, se podrán convocartodas las que sean necesarias para asegurar la correcta marcha de cada equipo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 41

Page 42: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

15. Plan de Autoprotección del Centro. Coordinador/a: José Pablo Hita Lorite

El documento vigente se puede descargar de Séneca y engloba cada uno de los edificios en los que se impartedocencia en cada localidad/municipio.

Ver Apartado 8. El Plan de Autoprotección, artículo 73 del ROF.

ÍNDICE

Tanto el Índice de contenidos como los propios contenidos de este plan de autoprotección se confecciona a partirde la siguiente normativa:

- REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de loscentros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones deemergencia (ANEXO II)

- ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registrodel Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía (Artículo 3)

Página

INTRODUCCIÓN 43

CAPÍTULO 1: RESPONSABLES: IDENTIFICACIÓN DE LA COMISIÓN DE SALUD Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD LABORAL.

44

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA.

47

CAPÍTULO 3: IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 49

CAPÍTULO 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN. 51

CAPÍTULO 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES. 54

CAPÍTULO 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. Planes de Evacuación, confinamiento e indicaciones para realización de Simulacros.

5560

CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.

64

CAPÍTULO 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. 65

CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.9.3 Programa de ejercicios y simulacros.

67

68

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 42

Page 43: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

INTRODUCCIÓNEl presente plan tiene por objeto prevenir los posibles problemas, incidencias y emergencias que puedan surgir

por el uso cotidiano de las instalaciones y por el desempeño diario de las actividades desarrolladas en dichasinstalaciones.

El siguiente documento queda justificado a partir de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención deriesgos laborales, donde se justifica la prevención y la asignación de recursos preventivos en los centros de trabajo.

Así mismo la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su artículo 24 establece que laadministración educativa, en el marco general de la política de prevención de riesgos y salud laboral, establecerámedidas específicas destinadas a promover el bienestar y la mejora de la salud laboral del profesorado y a actuardecididamente en materia de prevención.

También cabe mencionar el Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, que estableceel principio de integración de la prevención en todas las decisiones, actividades y niveles jerárquicos, así como lapromoción de la salud en los lugares de trabajo.

Se define por tanto el plan de autoprotección y prevención de riesgos laborales como el conjunto de actuacionesy medidas organizativas que el centro diseña, y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridadtendentes a neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudasexternas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 43

Page 44: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 1. Responsables: Identificación de la Comisión de Salud yPrevención de Riesgos Laborales y del emplazamiento de la actividad.

1.1 Datos generales de identificación.

Denominación de la actividad: Educación

Dirección postal del emplazamiento de la actividad:La denominación del centro perteneciente a la Junta de Andalucía es la siguiente: Centro de Educación Permanente “Torre de Mingo Priego”. Código del centro 23500218. Sito en C/ La Feria, 42. Villacarrillo – Jaén. C.P. 23300. Teléfono: 953429512

La denominación de las Secciones por orden alfabético es la siguiente:- En Arquillos: Sección de Educación Permanente “Helinga”. Código del Centro: 23500115. Sito en C/ Colonia Escolar, 10. Arquillos – Jaén. C.P. 23230. . Teléfono: 953609515- En Castellar: Sección de Educación Permanente “Vicente Soto”. Código del Centro: 23500139. Sito en C/ Calvario s/n. Castellar – Jaén. C.P. 23260. . Teléfono: 953400385- En Navas de San Juan: Sección de Educación Permanente “Virgen de la estrella”. Código de Centro: 23500127.Sito en C/ Antonio Machado s/n. Navas de San Juan – Jaén. C.P. 23240. . Teléfono: 953609518- En Santisteban del Puerto: Sección de Educación Permanente “Ilucia”. Código de Centro: 23500103. Sito en C/ Sancho IV, 29. Santisteban del Puerto – Jaén. C.P. 23250. . Teléfono: 953409501- En Sorihuela de Guadalimar: S.E.P. “Federico García Lorca”. Código de Centro: 23500231. Sito en C/ Colón, 9. C.P. 23270. . Teléfono: 953429632- En Villanueva del Arzobispo: Sección de Educación Permanente “García K-Hito”. Código del Centro: 23500221. Sito en C/ García K-Hito, 9. C.P. 23330. Teléfono: 953429515

1.2 Identificación de los responsable: Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales y Coordinación.

Según el artículo 9 de la ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración,aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, La comisiónde Salud y Prevención de Riesgos Laborales queda constituida por:

El presidente (Director del Centro): David Peral Almansa

El Secretario: Gregorio Pereira de Castro

El Coordinador del I Plan Andaluz Prevención de Riesgos Laborales: José Pablo Hita Lorite.

Tod@s los miembros del Consejo de Centro

Las funciones del/a coordinador/a del I Plan Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales están muyclaramente definidas en el artículo 7.4 de la Orden de 16 de abril de 2008 arriba mencionada. Son las siguientes amodo de resumen:

a. Elaborar y coordinar el Plan de Autoprotección.b. Anotar en Séneca los datos relativos al control y mantenimiento de las revisiones de las diferentes instalaciones.c. Coordinar la planificación de las líneas de actuación.d. Facilitar a la administración educativa la información relativa a los accidentes que afecten a los usuarios del centro.e. Comunicar a la administración la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones de riesgo para la seguridad.f. Evaluar los riesgos laborales del centro.g. Colaborar con la Delegación en aquellos aspectos relativos al propio centro.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 44

Page 45: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

h. Mediar entre el equipo directivo y el Claustro de profesores para hacer efectivas las medidas prescritas.i. Difundir las funciones y actuaciones a seguir en caso de emergencia. Programar simulacros y coordinar las actuaciones de las ayudasexternas.j. Difundir los valores y actitudes sobre la cultura de la prevención de riesgos.k. Coordinar las actividades relativas a la seguridad para la formación del profesorado y todos los usuarios del centro, para lo cual solicitarála formación necesaria al correspondiente Centro de Formación del Profesorado.l. Hacer un seguimiento y evaluación de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud delprofesorado a través de CUESTIONARIOS proporcionados en Séneca a final de curso.

Los responsables de la prevención de riesgos laborales en cada centro y secciones y de llevar a cabo lasactuaciones registradas en este plan serán para el curso 2018/2019, para cada sección los siguientes:

C.E.Per. “Torre de Mingo Priego” de Villacarrillo:

Jefe de emergencia: El/la Director/a David Peral Almansa // Suplente: El/la Jefe/a de Estudios Gregorio Pereira de Castro

Jefe de Intervención: El/la Coordinador/a del Plan de Riesgos Laborales José Pablo Hita Lorite // Suplente: David Peral Almansa

Alumna: Rocío Ruíz Garvi.

S.E.P. “Helinga” de Arquillos:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ Mª JosefaRodríguez Hernández.

Suplente: Clara Isabel López del Águila

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Vicente Soto” de Castellar:

Jefe de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ PedroAntonio Campos de Michelena.

Suplente: Elisa Isabel Martínez Martínez.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Virgen de la Estrella” de Navas de San Juan:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ NuriaFernández Guillén.

Suplente: Raquel Duro Molina

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Ilucia” de Santisteban del Puerto:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ EugeniaPalacios Jiménez.

Suplente: Germán Cerón González

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Federico García Lorca” de Sorihuela de Guadalimar:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ Mª BelénRueda Arroyes.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “García K-Hito” de Villanueva del Arzobispo:

Jefe de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ José PabloHita Lorite.

Suplente: Encarnación Cruz Ladrón de Guevara.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

1.3. Definición, objetivos, elaboración y aprobación del Plan de Autoprotección.

Según el artículo 2 ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración,aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, se define elplan de autoprotección:

El Plan de Autoprotección del centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los titulares oresponsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de suámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a darrespuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencias y a garantizar la integración de estas actuacionesen el sistema público de Protección Civil. Por tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas organizativasque el centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizaraccidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 45

Page 46: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Así mismo, el propio artículo 2 de la citada Orden de 16 de abril de 2008 describe los objetivos que sepersiguen para cualquier plan de autoprotección que desde un punto de vista más concreto para nuestro centroeducativo y secciones podrían definirse como los siguientes:

- El objetivo fundamental del Plan de Autoprotección del centro es la protección de las personas y los usuariosdel centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestasmás adecuadas ante las posibles emergencias. Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos yrecursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.

- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.

- Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias.

- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.

- Facilitar el mantenimiento preventivo, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.

- Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar los procedimientos de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, regionales o autonómicos y nacionales.

- Identificar y poner de manifiesto los principales focos, lugares y situaciones conflictivas que puedan originar problemas y riesgos laborales.

- Establecer protocolos de actuación en algunos casos concretos

El proceso de elaboración y aprobación está descrito en el artículo 4 de la Orden de 16 de abril de 2008, (BOJA 91, de 8 mayo de 2008) que regula el Plan de Autoprotección, y tiene por objeto poder facilitar la planificacióny prevención ante una emergencia, a grandes rasgos el proceso es el siguiente:

- El equipo directivo colaborará con el coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado, en la elaboración del Plan de Autoprotección y arbitrará el procedimiento para que el documento elaborado sea conocido por todos los sectores de la comunidad educativa y/o por las personas que integran el servicio educativo.

- El Plan de Autoprotección es un documento vivo, por tanto se revisará periódicamente para adaptarlo a los posibles cambios que puedan producirse, especialmente cada vez que haya alguna reforma o modificación en las condiciones del edificio (o edificios) y de los medios de protección disponibles, y para incorporar las mejoras que resulten de la experiencia acumulada.

- Deberá estar siempre actualizado y el responsable de ello será el Director o Directora del Centro, junto con elcoordinador o coordinadora de centro.

- En los centros docentes, el Consejo Escolar emitirá un acta de aprobación del Plan de Autoprotección del Centro, a propuesta de la Comisión de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Los equivalentes en los servicios educativos realizarán este procedimiento según sus estructuras organizativas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 46

Page 47: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico enel que se desarrolla.

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan y usos.

Las actividades objeto que serán llevadas a cabo son todas aquellas relacionadas con la docencia, lo queincluye el uso de ordenadores, uso de proyectores, etc...

También se incluyen actividades administrativas que se desarrollan en los despachos de dirección de cadacentro o sección.

El medio físico en el que se desarrolla la actividad es el aula. Éstas están ubicadas en los distintos edificioscedidos por distintos organismos para impartir docencia de los que se compone el C.E.Per. "Torre de Mingo Priego"y secciones.

El horario general en el que se desarrolla la actividad docente en el centro y las secciones es, según consta enel Plan Anual de Centro, horario de tarde de lunes a viernes desde las 16:00 horas hasta las 22:00 horas. Tambiénse desarrollarán actividades en horario de mañana, únicamente los miércoles de 09:00 horas hasta las 15:00 horas.

2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividadesobjeto del plan.

El contenido de este apartado se puede consultar completamente desarrollado en el punto 2.2 del Proyectode Educación Permanente (Página 15), tanto para el centro matriz como para el resto de secciones que forman elCentro al completo.

No obstante todos los edificios que componen el centro y las secciones se clasifican dentro del “grupo 0”Edificios cuya altura no es superior a 7 metros y cuya capacidad no sea superior a 200 personas.

En todos los casos las dependencias se reducen a una, dos o tres aulas donde se imparte docencia, undespacho de dirección (no en todos los casos), un aula de informática (no en todos los casos), varios aseos, y enalgunos casos algún pequeño almacén, nada más.

La gran mayoría de edificios están construidos con materiales modernos y ninguno, salvo el edificio deVillacarrillo cuenta con ascensores.

Varios de ellos presentan escaleras que en todos los casos se encuentra bien señalizada, con protección,barandilla y salvo en la sección de Santisteban, todas están ubicadas en el interior del edificio.

2.3 Clasificación y descripción de usuarios.

Al igual que en el apartado anterior, este punto queda perfectamente desarrollado en el epígrafe 2.2 delProyecto de Educación Permanente para el centro matriz y sus secciones.

En general el centro y las secciones alberga un alumnado de entre 17 y 85 años de los cuales alrededor deun 5% de ellos presentan algún tipo de discapacidad bien diagnosticada o no diagnosticada educativamente.

Del personal docente, nadie presente ninguna necesidad o adaptación.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 47

Page 48: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas dondese desarrolla la actividad.

Este apartado se encuentra totalmente desarrollado a lo largo del punto 2.1 del Proyecto de EducaciónPermanente tanto para el centro matriz como para el resto de secciones.

En todos los casos, los edificios donde se ubican las dependencias educativas del C.E.Per. “Torre de MingoPriego y Secciones” están compartidos con otros centros de trabajo que desarrollan actividades similares o distintas.

Los edificios del centro y secciones se encuentran ubicados en la comarca de las Villas, en la cuencahidrográfica del Guadalquivir, el clima predominante en el zona es el mediterráneo de interior y no presenta riesgossísmicos.

2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.

En la mayoría de los centros no existe adaptación en la entrada del edificio para personas con movilidadreducida. Por norma general son entradas estrechas, mal señalizadas y de construcción muy antigua, lo queaumenta el riesgo de producirse accidentes.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 48

Page 49: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 3. Identificación, análisis y evaluación de riesgos.Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas sectoriales. Este capítulocomprenderá:

3.1 Elementos, instalaciones y procesos de riesgos. Localización.

Se llevará a cabo una descripción y localización de los elementos, instalaciones, etc. que puedan dar origena una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Todos los edificios en los que se desarrolla la docencia, tanto del Centro matriz como de las seccionespresentan las siguientes condiciones en cuanto a localización de elementos e instalaciones de riesgo:

Hay escaleras, y en algunos casos hay ascensores.

Muy poca o ninguna iluminación a la entrada y en algunas dependencias.

Los servicios WC se encuentran en mal estado y generan muy malos olores, en algunos casos hay pequeñas inundaciones debido al deterioro por la antigüedad de la instalación de fontanería.

La instalación eléctrica es escasa lo que obliga al uso de numerosas regletas para disponer de acceso a la electricidad.

Gran parte del cableado de la instalación informática se encuentra al descubierto y sin fijar en canaletas, lo que aumenta el riesgo de tropiezos y caídas.

La entrada principal es muy estrecha y así mismo la entrada a las aulas.

Edificios por regla general antiguos o muy antiguos con condiciones de humedad, mucho frío o calor extrema, algunos muestran importantes indicios de deterioro.

Carencia de barandillas en algunos tramos de escaleras.

Los aparatos de calefacción se encuentran muy cerca de las sillas y mesas.

Uso de estufas y radiadores debido a al mal estado de aislamiento de las habitaciones.

Suelos resbaladizos que en caso de lluvia se vuelven especialmente peligrosos.

Ausencia de rampas para las personas con movilidad reducida.

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que

pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).

- Mala higiene postural tanto en clase como durante el uso de ordenadores: Tanto el alumnado como elprofesorado invierte muchas horas de su jornada laboral sentado frente a un ordenador o en clase. Estehábito prolongado puede dar lugar a importantes problemas de salud.

- Poca iluminación natural y escasa iluminación artificial: lo que puede dar lugar cansancio prematura enla actividad desarrollada, e incluso dolores de cabeza y malestar. Sin olvidar la desmotivación que puedeprovocar al producirse esta situación de manera reiterada a lo largo de todo el curso.

- Riesgos motivados por la climatología, ya que al llover y mojarse el suelo, aumenta en gran medida elriesgo de caídas y golpes, sobre todo en los intercambios de clase: Lo que puede dar lugar a caídas,sobre todo cuando coinciden una serie de condiciones que aumentan el riesgo de accidente, como sonla lluvia, la mala iluminación artificial, los accesos estrechos, etc. y sobre todo a la entrada y salida deledificio.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 49

Page 50: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas usuarias del centro que tengan acceso a los edificios,instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

Las personas que tienen acceso a los distintos edificios donde se desarrolla la docencia del C.E.Per. “Torre deMingo Priego” y Secciones se podrían clasificar de la siguiente manera:

- Profesorado: Entre 1 y 4 docentes según la localidad y municipio donde se ubica cada edificio. (Ver apartadoB del centro y de cada sección del punto 2.2 del PEP).

- Alumnado: Ver apartado (C) del centro matriz y secciones del punto 2.2 del Proyecto de EducaciónPermanente.

- Servicio de limpieza: una o dos personas encargadas de la limpieza de los espacios cedidos al Centro deEducación Permanente y sus secciones que suelen realizar su trabajo al menos una vez por semana.

- Personas ajenas al centro que acuden al desarrollo de otras actividades que se desarrollan el el edificio, ya quela mayoría de éstos son compartidos con otras asociaciones o entidades.

La actividad educativa se realiza en las aulas, la actividad administrativa en los despachos.

La estimación de las personas de riesgo en el centro y secciones es alta debido al tipo de usuario quefrecuenta el centro y secciones: personas mayores de 65 años y personas con discapacidad y minusvalía.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 50

Page 51: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios deautoprotección.4.1 Medidas y medios humanos: Estructura organizativa y operativa. Centro operativo. Servicios externos deemergencia.

Se trata de hacer un Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que disponela entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervenciónde los Servicios Externos de Emergencias.

La principal medida es la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales

Está formada por los miembros relacionados en el apartado 1.2. de este plan.

Sus funciones se encuentran desarrolladas en el artículo 9.4 de la Orden de 16 de abril de 2008 y son lassiguientes:

Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar eldesarrollo y seguimiento del I Plan Andaluz de Salud Laboral yPrevención de Riesgos Laborales.

Participar en el proceso de elaboración del Plan deAutoprotección, supervisar el desarrollo del mismo y suimplantación, proponiendo la realización de actividadesformativas ajustadas a las necesidades detectadas.

Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materiade autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud enlugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así comoproponer el plan de formación que se considere necesario paraatender al desarrollo de dichas necesidades y solicitar, al Centrode Profesorado que le corresponda, la formación necesaria.

Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro,en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones,capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de Gobernación y elServicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergenciade Andalucía.

Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipos, y de los medios de protección.Impulsar la obtención de los recursos necesarios.

Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la saluden el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección y canalizando las iniciativasde todos los sectores de la comunidad educativa.

Cuantas acciones se deriven de la implantación del I Plan de Salud Laboral y Prevención de RiesgosLaborales del Personal Docente de los Centros Públicos, y le sean encomendadas por la Administracióneducativa.

El resto de Medios Humanos se concretan en la figura del:- El coordinador/a del Plan: José Pablo Hita Lorite.- El profesorado del centro en general.- Servicios externos de emergencias: Policía, Bomberos, Sanitarios, protección civil, Centro de salud, Guardia

Civil, etc.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 51

Page 52: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4.2. Medidas y medios materiales: Información preventiva, avisos y señalización. Catálogo de medios y recursos.

En este punto se enumeran los medios de alarma y aviso para cada uno de los colectivos que se encuentranimplicados en una emergencia.

Los sistemas de aviso e información son, entre otros, los siguientes: tablón de anuncios, megafonía, sirena,timbre, periódico del centro, folletos, campanas, silbatos y otros.

Los sistemas de alarma son, entre otros, los siguientes: megafonía, sirena, timbre, campanas, silbatos,señalización luminosa, sistemas de alarma específico para personas con discapacidad, teléfono (para conato deemergencia o fase de alerta) y otros.

De todos ellos, en el centro se utilizan los siguientes sistemas de alarmas y avisos: Tablón de anuncios,folletos, campanas, silbatos, teléfono, timbre.

En cuanto a la señalización:

Se señalizarán convenientemente los lugares o espacios que pudieran ser escenarios de riesgo (ubicación dedeposito de gas, gasoil y canalizaciones de los mismos, instalaciones que conlleven riesgos potencial).

Se señalizarán los medios de protección contra incendio de utilización manual, que no sean fácilmentelocalizables desde algún punto de la zona protegida por dicho medio. De tal forma que desde dicho punto la señalresulte fácilmente visible.

Se señalizarán con las señales de seguridad: obligación, advertencia, prohibición, salvamento y extinción deincendios, las zonas o lugares que luego vayan a contemplarse en la planimetría, al objeto que puedan servir deaviso e información a todos los miembros de la comunidad educativa.

Se señalizará de forma coherente y homologada, en cuanto a su color, tamaño y forma, conforme a la normaUNE 23-034 y UNE 23-033, y en cuanto a su tamaño se sigue los criterios de la norma UNE 81-501.

En los pasillos se colocarán señales de incendio que indicarán la ubicación o lugar donde se encuentran losdispositivos o instrumentos de lucha contra incendio, como extintores, mangueras, etc. También se colocarán lasseñales de salvamento y socorro, concebidas para advertir del lugar donde se encuentran las señales de emergenciay lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro.

En todos los casos, los pictogramas de señalización se colocarán perpendicularmente a la pared y a unaaltura superior a 1,70 m. para que puedan ser visualizadas con facilidad en caso de emergencia, sin perjuício de lacolocación de otros, además, sobre salidas de emergencia, etc.

Señalización de evacuación:

- Se señalizarán las salidas de recinto, planta y edificio, los tipos de acceso, los dispositivos, las instalaciones ydependencias.

- Se dispondrá de señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse desde todo origen deevacuación hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o la señal que la indica y, enparticular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 50 personas.

Otras medidas tomadas en materia de seguridad son las siguientes:

- Las distintas normativas que desarrollan la prevención de riesgos laborales.

- Cursos de formación y perfeccionamiento en materia de riesgos laborales.

- Evaluación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales y su inclusión en la Memoria Final del Centro.

- Cuestionarios para valorar la labor de la coordinación.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 52

Page 53: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Las medidas y valoraciones que desde el Consejo de Centro se realicen en cuanto a la prevención de riesgos.

- Existen publicados en el centro una serie de protocolos de actuación en caso de determinados problemas y accidentes.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 53

Page 54: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.5.1 Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.

Esta tarea garantiza el control de las distintas instalaciones de los edificios.

El mantenimiento de las instalaciones se lleva a cabo por parte del servicio de mantenimiento de los distintosAyuntamientos de cada localidad y municipios, ya que en todos los casos estos edificios pertenecen al consistorio. Elprocedimiento en la mayoría de los casos es el siguiente: se advierte una anomalía o un deterioro y se avisamediante llamada telefónica al servicio de mantenimiento, que se persona a la mayor brevedad posible parasubsanar el problema.

No existe por tanto un programa de mantenimiento de las instalaciones, ni siquiera acciones preventivasprimarias o secundarias, en su defecto el mantenimiento se limita a ser remedial.

Se lleva a cabo una revisión de:

La instalación eléctrica y diferentes equipos eléctricos cada 5 años.

Los ascensores se revisan como mínimo cada dos años por la empresa encargada.

5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad

de las mismas.

El mantenimiento de todas las instalaciones de cada uno de los edificios corre a cuenta de los respectivosAyuntamientos de cada localidad o municipio donde se encuentra ubicado cada uno de los centros educativos.Aunque este mantenimiento es escaso o nulo.

En su defecto se limita a la revisión por parte del director y los jefes/as de sección del centro, con caráctertrimestral de la fecha de caducidad de los extintores

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 54

Page 55: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.En este capítulo se definen las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias,

garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Se compone de:

6.1 Identificación y clasificación de las emergencias:

A. En función del tipo de riesgo.

¿Cuándo se debe evacuar el centro? Para evacuar el centro tiene que haber un riesgo que provenga delinterior del mismo: Incendio, explosión, amenaza de bomba, fuga de gas.

¿Cuándo llevar a cabo un confinamiento? Confinarse significa encerrarse en un lugar seguro en el interiordel centro, cuando hay riesgos que proceden del exterior del mismo, como: Inundaciones, tempestad, accidentequímico, incendio forestal.

B. En función de la gravedad.

Se clasificarán en función de las dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias:

Conato de emergencia: Equipo de Primera Intervención. Si controlan el accidente, se recupera la actividad normal y se hace el informe (completar en FICHA correspondiente)

Emergencia parcial: El accidente no puede ser controlado. Requiere la actuación de todos los equipos y medios del centro, si bien sus efectos están limitados a un sector del centro y no afectan a otros sectores o personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial. En este caso se avisará al TELÉFONO DE EMERGENCIA 112.

Emergencia general: Requiere el apoyo de todos los equipos y medios de protección del centro y la ayuda demedios externos y lleva acarreada la evacuación (o confinamiento) total del centro. En este caso se avisará al TELÉFONO DE EMERGENCIA 112.

C. En función de la ocupación y medios humanos.

Por las disponibilidades de medios humanos de planes de actuación y de ocupación, las emergencias ennuestros centro y secciones se clasifican en:

- Diurno o a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento con la máxima ocupación.

- Nocturno.

- Extraescolar.

- Vacacional o festivo.

D. Las fases de la emergencia para nuestro centro y secciones son

- Alerta: Ante una posible emergencia, se moviliza al Equipo de Primera Intervención y se informa de ello alresto de los equipos de Emergencia.

- Intervención: Cuando efectivamente se comprueba la existencia de una emergencia parcial y ésta puede sercontrolada, sencilla y rápidamente, por los equipos de intervención del centro.

- Alarma: Cuando la emergencia es de tal índole que ha de procederse a evacuar el centro, de forma parcial ototal.

- Apoyo: Es la situación más grave, en la que se solicita y se recibe a los servicios de apoyo externo,

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 55

Page 56: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

informándoles de la situación y evolución del incidente, haciéndose éstos cargo de la emergencia.

La fase de apoyo es la más compleja, dado que requiere la intervención de los servicios externos de apoyo(bomberos, policía, ambulancias, protección civil, etc.), que sólo deben ser llamados en caso de EMERGENCIAPARCIAL Y TOTAL.

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias:

a) Detección, alerta y activación del plan.

La existencia de una emergencia dentro del ámbito del centro puede ser detectada por cualquier persona delcentro y dará pie a la activación del Plan de Autoprotección. La decisión de activar el Plan será tomada por el Jefe oJefa de Emergencia, o por su suplente, en caso de su ausencia. Los equipos de la Unidad de Autoprotección,asumirá sus funciones, en las diferentes fases. Una vez tomada la decisión de activar el Plan de Autoprotección,dicha activación puede ser parcial o total:

- Parcial: En los niveles de Conato de Emergencia y Emergencia Parcial. - Total: En el nivel de Emergencia General.

La desactivación del Plan se producirá una vez desaparecidas las circunstancias que provocaron su activación y así lo decida el Jefe o Jefa de la Emergencia (o suplente en caso de ausencia de éste)

b) Mecanismos de Alarma.

La señal de alarma ante los distintos tipos de emergencia o fases de la misma será la establecida, en cadacaso, por el centro. Las señales en las distintas fases deben ser claras y conocidas por toda la comunidad. Dichasseñales deben diferenciarse claramente del resto de sonidos habituales del centro o servicio educativo (timbre decambio de clase, etc.). Se pueden hacer mediante un sonido distinto al del timbre, como por ejemplo: sirena,silbato, campana o bocina. Por lo general, la señal de alarma será la sirena o timbre de recreo y cambio de clases,pero con intervalos cortos de tiempo y una cadencia regular.

Los sistemas de alarma son, entre otros, los siguientes: megafonía, sirena, timbre, campanas, silbatos,señalización luminosa, sistemas de alarma específico para personas con discapacidad, teléfono (para conato deemergencia o fase de alerta) y otros.

Para nuestro centro serán "Alerta mediante voz de llamada y teléfono" y la persona encargada de dar laalarma será el Director del centro y l@s jefe/as de cada sección.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 56

Page 57: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia colectiva y protocolo de actuación (esquema verde)

ALERTA: Ante una emergencia colectiva, cualquier personapuede detectarlo y lo comunicará a los miembros del centro. Seavisará al Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, elcual valora la emergencia.

INTERVENCIÓN: Si es un conato de emergencia, el Equipo dePrimera Intervención se encargará de la situación.

ALARMA: Si el Jefe o Jefa de Intervención no puede controlar lasituación, dará lugar a una emergencia parcial o general, por loque avisará la voz de alarma y avisa al Jefe o Jefa deEmergencias para que se pongan en marcha los Equipos deEmergencia.

APOYO: Si el Jefe o Jefa de Emergencia considera que no puedeser dominada la emergencia avisará a la ayuda externa(protocolo de emergencia 112) y pondrá en marcha laEvacuación (o confinamiento).

FIN de LA EMERGENCIA: El Jefe o Jefa de Emergencia es lapersona encargada de la finalización de la emergencia. Notificaráa toda la comunidad educativa el final de la situación deemergencia, restablecerá la actvidad normal del centro y

elaborará los correspondientes informes y notificaciones. Entre otros contenidos incluirá, el orden cronológico de losucedido, actuaciones llevadas a cabo, equipos que han intervenido, daños materiales y personales, investigacióndel accidente, posibles causas y medidas correctoras, análisis del plan de emergencia con propuesta de mejora.

d) Mecanismo de respuesta frente a emergencia individual y protocolo de actuación (esquema verde)

Se llevará a cabo por accidente o enfermedad de personas en el centro y el protocolo será el siguiente:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 57

Page 58: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

e) Mecanismo de respuesta frente a emergencias

Plan de actuación frente a riesgo de INCENDIOCon vista a prevenir el riesgo de incendio en los Centros, se tendrán en cuenta las siguientesmedidaspreventivas:- Respetar la prohibición de no fumar en el Centro. - Retirada de elementos combustibles carentes de uso actual y futuro. - Retirada de mobiliario y otros objetos combustibles situados en elementos y vías de evacuación. - No situar libros y papeleras próximos o encima de los radiadores. - Se prohíbe expresamente la utilización de la sala de calderas como almacén. - No es admisible utilizar o almacenar gas en zonas de sótanos y semisótanos. - Mantener el orden y la limpieza, por ejemplo vaciar las papeleras frecuentemente. - Verificación de las condiciones de ventilación donde se almacenen productos que desprendan gases o vapores inflamables. - Si se detectase olor a gas no deben utilizarse los interruptores de las zonas afectadas y si las luces están ya encendidas no deben ser apagadas, procediendo a cortar de inmediato el suministro eléctrico. - Sustitución de elementos combustibles tales como cortinas, toldos... por otros con menor grado de combustión. - Control y/o eliminación de posibles focos de ignición. - Se prohíbe cualquier sistema de calefacción no autorizado. - Los materiales inflamables deben mantenerse permanentemente alejados de focos de calor y de enchufes y conexiones eléctricas. - Cualquier modificación de la instalación eléctrica o de combustible debe de ser realizada por instaladores autorizados. - No sobrecargar las bases de enchufes. - Desconectar todos los aparatos al final de la jornada. - No utilizar aparatos eléctricos en mal estado. - Las máquinas que se utilicen en los Centros Educativos, especialmente los que imparten FP, estarán diseñadas y fabricadas para evitar cualquier peligro de incendio,sobrecalentamiento o explosión, provocado por la propia máquina o por sustancias producidas o utilizadas por la propia máquina. - Las zonas donde se sitúen medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, pulsadores...) deben mantenerse continuamente despejadas de obstáculos. - Los extintores disponibles deberán estar correctamente señalizados para permitir surápida localización, para su empleo. - Un extintor manual tiene poca capacidad de extinción, por lo que solamente es adecuado para apagar pequeños conatos de incendio. - Los ocupantes del Centro Educativo deben conocer el significado de las distintas señales y el comportamiento que debe adoptarse con respecto a las mismas. - Las cocinas, con independencia de su superficie, deben estar ubicadas en la planta baja. - Los laboratorios y talleres de Centros de Formación Profesional, atendiendo a la cantidad y peligrosidad de los productos utilizados, estarán clasificados como locales de riesgo especial, si así fuese procedente. - Las salidas de emergencia que no sean de uso normal dispondrán de cierres especiales antipánico. - Deben evaluarse las condiciones de accesibilidad al contexto docente de los distintos servicios de emergencia (bomberos, ambulancias...), suprimiéndose los obstáculos fijos existentes. - No es admisible clausurar o cerrar con llave, aún con carácter provisional, las puertas de paso de ocupantes, durante el periodo de funcionamiento del Centro.- Disponer de un llavero de emergencia, en lugar seguro y accesible. - Los ocupantes del edificio deben ser conocedores de las condiciones de evacuación del mismo. - Se deberán colocar detectores de humos en las aulas, pasillos y dependencias del centro

Protocolo o proceso operativo por INCENDIO.

Recomendaciones en caso de incendio:Tras la detección de la emergencia y la alerta al profesorado de guardia, el equipo de primera intervención con el Jefe o Jefa de intervención, valorará el intentar apagar el incendio (en caso de tratarse de un conato) mediante el empleo de los medios de extinción disponibles (sin exponerse). Si ello no es posible (en caso de que el fuego supere la fase de conato) se avisará de inmediato a las ayudas externas, y se evacuarála zona (Plan de Actuación ante Emergencias) teniendo en cuenta estas indicaciones:

- Procure mantener la calma. - No se entretenga recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una

pérdida de tiempo importante. - Proceda a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la

propagación del humo a otras dependencias, cerciorándose antes de que no quedan más personas en la zona.

- Si se encuentra con una nube de humo salga a ras de suelo. - Todos los ocupantes (el alumnado, profesorado y personal del Centro) se

concentrarán en el punto o puntos de reunión a fin de realizar recuento y comprobar si falta alguien.

- Si se encuentra atrapado intente avisar de su situación y envolverse con ropamojada procurando permanecer en las zonas más ventiladas.

Plan de actuación frente a riesgo de INUNDACIONESNormas generales:

- Entrar al Centro si se está fuera. - Cerrar puertas y ventanas. - Confinarse en las aulas o en los espacios previamente establecidos (los más

resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas). - Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila

india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. - No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades.

Recomendaciones específicas: - El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las

Plan de actuación frente a riesgo METEOROLÓGICOTormentas fuertes. Recomendaciones:

- En el exterior del centro: sitúese al abrigo de los edificios para que le protejandel riesgo de descargas.

- Dentro del centro, cuide que no se produzcan corrientes de aire, cierre puertas y ventanas en caso de tormenta.

- Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar que sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas.

- Evite permanecer en los puntos altos del centro y no se refugie debajo de los árboles.

- Aléjese de las alambradas, verjas y otros objetos metálicos. - El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 58

Page 59: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radiou otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.

- Retirar del exterior del Centro (patio o recinto) aquellos objetos que pueden ser arrastrados por el agua.

- Revisar cada cierto tiempo el estado del tejado, la bajada de aguas y los desagües próximos.

- Colocar la documentación importante y los productos peligrosos en las zonasde menor riesgo de inundación.

- Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento.

Si llegara a inundarse el Centro: Abandonar los sótanos y planta baja, desconectar la energía eléctrica.

comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.

Fuertes vientos. Recomendaciones: - En el centro: cierre y asegure puertas, ventanas y toldos, especialmente los

exteriores. - Procure no salir del centro durante el vendaval por el peligro de

desprendimiento de cornisas u otros materiales. - Retire macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar

un accidente. - No suba a los andamios. - Aléjese de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y

toma medidas de precaución ante edificaciones en construcción o mal estado.

- No toque cables o postes del tendido eléctrico. - Si el centro está cerca de las playas y de otros lugares bajos que puedan ser

afectados por las elevadas mareas y oleajes que pueden generarse ante la intensidad del fuerte viento, actúe como en el caso de inundación.

- El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, deberán mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación.

Olas de calor. Recomendaciones: - No haga esfuerzos desacostumbrados o continuados, especialmente en olas

de calor extremo. - Evite salir en esas horas desde el mediodía hasta el atardecer. Si tiene que

hacerlo, protéjase la cabeza con una gorra o sombrilla, camine por la sombra, use ropa holgada y de colores claros.

- Preste especial atención a niños y niñas y profesorado con enfermedades crónicas para evitar problemas de deshidratación.

- Permanezca en los lugares más frescos del centro. Durante el día, cierre ventanas y cortinas o persianas, especialmente las de las fachadas expuestas al sol.

Sequía. Recomendaciones: - Planifique y optimice racionalmente los usos del agua en el centro. - Conciencie al alumnado y profesorado para un uso racional de los recursos

hídricos. - Ahorre agua. - Revise el estado de las cañerías y los grifos para evitar pérdidas. - Cierre ligeramente las llaves de paso para disminuir el caudal de agua que

sale por los grifos. Olas de frío. Recomendaciones:

- desconecte los aparatos eléctricos que no sean necesarios. - Utilice adecuadamente la calefacción. - Procure que las estufas de carbón o leña, eléctricas y de gas esté n alejadas

de materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc. - Asegure una buena ventilación cuando utilice estufas de carbón, leña o gas. - Mantenga alejado al alumnado de las estufas. - No conviene que el alumnado, especialmente de educación infantil, salga al

exterior, si no es necesario. - Si está en el exterior, proté jase el rostro y la cabeza.

Nevadas y heladas. Recomendaciones: - Tenga siempre disponibles linternas, radio a pilas y pilas en el centro operativo. El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. - Abra con frecuencia la llave de paso para que no se congele el agua en las tuberías.- Si sale al exterior del centro hágalo bien abrigado.

Plan de actuación por riesgo SÍSMICOTerremotos. Recomendaciones previas al terremoto:

- Tener preparado un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. en el centro operativo. Saber cómo se desconecta el agua, la luz y el gas.

- Fijar los muebles a las paredes y sujetar aquellos objetos que puedan dañar al caerse como cuadros, espejos, lámparas y productos tóxicos o inflamables.

- Revisar la estructura de tu centro y, sobre todo, asegurar que los aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales (plan de mantenimiento).

Recomendaciones durante el terremoto: - Mantenga la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será

interpretada por los niños y niñas. - Si está dentro de un edificio, quédese dentro. Si está fuera, permanezca

fuera. - Utilice el teléfono sólo en casos extremos. - Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama,

bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteja su cabeza.

- No utilice el ascensor y nunca huya rápidamente hacia la salida. - Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas o balcones. - No se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída

de objetos peligrosos.

Tsunamis: Se entiende por tsunami (del japonés, "tsu": puerto o bahía y "nami": ola) una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que se desplaza verticalmente. Las causas que lo originan son: terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud. De todas las causas enumeradas, la más frecuente es el terremoto.

Recomendaciones: - Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o

marismas tierra adentro, por lo tanto, alé jese de éstos. - Si el centro está en la costa y sienten un terremoto fuerte es posible que

posteriormente pueda producirse un maremoto o tsunami. - Si es alertado de la posibilidad de un maremoto o tsunami sitúese en una

zona alta de, al menos, 30 metros sobre el nivel del mar, en terreno natural.

- Un tsunami puede tener varias olas destructivas. - En el centro de operaciones debe haber una radio, linterna y pilas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 59

Page 60: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Plan de actuación frente a riesgos INDUSTRIALESLos tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones.

- Recomendaciones si está en el interior del centro: - Cierre las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y alé jese de la

fachada del edificio. - Cierre la llave de paso del gas y desconecte la electricidad. - No encienda aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o

Jefa de Emergencia lo indique. - El alumnado no debe salir al exterior del centro ni a sus domicilios. - El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las

comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radiou otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento.

Recomendaciones si está en el exterior del centro:

- Protéjase las vías respiratorias y acuda al interior del centro. - Siga las instrucciones que te indique el Jefe o Jefa de Emergencia o el

profesorado encargado. - Evite situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en

suspensión que pudiera afectar a tu salud

Plan de actuación frente a riesgo de TRANSPORTE DE MERCANCÍASPELIGROSAS.

Recomendaciones si está en el interior del centro: - Cierre las ventanas y puertas exteriores, baje las persianas y aléjese de la

fachada del edificio. - Cierre la llave de paso del gas y desconecte la electricidad. - Evite llamar por telé fono. - No beba agua del grifo hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia o Profesorado

responsable lo indique. - Preste atención a los posibles avisos que puedan dar los Servicios de

Emergencia.

Recomendaciones si está en el exterior del centro:

- Evite situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a su salud.

Plan de actuación frente a riesgo de GRANDES CONCENTRACIONESLas concentraciones que se realicen en el centro y no estén contempladas en el Plan de Centro se regirán por el decreto 195/2007 de 26 de junio de 2007, publicado en el BOJA nº 137 de 12 de julio de 2007.

Las concentraciones que se realicen en el centro y sí estén contempladas en el Plan de Centro como semanas culturales, competiciones deportivas, obras de teatro, fiestas del centro, romerías, etc., tendrán en cuenta las medidas preventivas y recomendaciones que a continuación se detallan.

Medidas preventivas:

- Previsión del comportamiento de las personas. - Información al público o usuario sobre las medidas de autoprotección o cualquier otra.

Recomendaciones generales:

- No correr. - Prestar especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales y a los más pequeños y pequeñas en caso de educación infantil.

Plan de actuación en caso de EVACUACIÓN.RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA EVACUACIÓN- Comprobar diariamente, y a primera hora de la jornada, que los sistemas de alarmay las puertas que intervienen en la evacuación funcionan correctamente.- El Jefe o Jefa de Emergencia, comprobará diariamente a primera hora de la jornada,que las vías de evacuación están despejadas. Cuándo se debe evacuar el centro:Para evacuar el centro tiene que haber un riesgo que provenga del interior del mismo: incendio, explosión, fuga de gas, otros.Instrucciones en caso de evacuación:En general:

- Mantener la calma - No correr. - No utilizar los ascensores o montacargas. - Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos. - En general, el orden de desalojo deberá ser el siguiente: desde las plantas

inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo a que el flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.

- Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta.

- Prestar especial atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

- Atender siempre las indicaciones del Jefe o Jefa de Emergencia. - Nunca deberá volverse atrás. - No se tomarán iniciativas personales. - Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse,

Plan de actuación en caso de CONFINAMIENTOConfinarse significa encerrarse en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay riesgos que proceden del exterior del centro, como: Inundaciones, tempestad, accidente químico, incendio forestal.Instrucciones en caso de confinamiento

En general: - Mantener la calma. - Entrar al Centro si se está fuera. - Cerrar puertas y ventanas. - Prestar especial atención al alumnado con Necesidades Educativas

Especiales. - Confinarse en la aulas lo más alejado de las ventanas, o en los espacios

previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas).

- Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación.

- No salir del Centro hasta que lo indique el Jefe o Jefa de Emergencia.

En caso de incendio externo: - Ir siempre al lugar contrario donde se produce el incendio. - El lugar debe estar situado, a ser posible, en contra del aire. - Tapar las aperturas de las puertas. Si se tienen trapos, y es posible humedecerlos

tapar las aperturas de las puertas. - Hacerse visible al exterior a través de las ventanas para poder ser localizados por

los equipos de emergencias. - Si en el desplazamiento hacia el lugar de confinamiento nos encontramos con

una nube de humo, desplazarse al nivel del suelo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 60

Page 61: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

y sin gritar. - Permaneciendo en todo momento junto al grupo. - Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al

responsable del grupo.

En caso de incendio, atentado o amenaza de bomba y otros riesgos que necesiten evacuación:

- Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes de aire. - Si se encuentra una nube de humo, salir a ras del suelo. - Taparse la boca con un paño humedecido y mojarse la ropa, si es posible,

en caso de pasar durante la evacuación por una zona de llamas o de altas temperaturas.

En caso de terremotos o cualquier riesgo sísmico: - Si se está dentro de un edificio, quedarse dentro. Si se está fuera,

permanecer fuera. - Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa o cama,

bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteger la cabeza.

- Fuera de un edificio alejarse de cables eléctricos, cornisas o balcones. - No colocarse entre los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de

objetos peligrosos.

- En caso de tormentas, fuertes vientos o vendavales, ola de frío y nevadas (riesgosmeteorológicos):

- Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar que sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas.

- En caso de inundación abandonar los lugares bajos(Sótanos y Planta baja si fueranecesario).

- Utilizar adecuadamente la calefacción. - Procurar que las estufas de carbón o leña, elé ctricas y de gas estén alejadas de

materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc. - Asegurar una buena ventilación cuando utilices estufas de carbón, leña o gas. - Mantener alejado al alumnado de las estufas. - No conviene que el alumnado, especialmente, los más sensibles (E. Infantil,

necesidades educativas especiales, etc.), salga al exterior si no es necesario.

En caso de contaminación (riesgos industriales, contaminación y transporte de mercancías):

- Recomendaciones si estás en el interior del centro: - Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad. - No encender aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o

Jefa de Emergencia lo indique. - Recomendaciones si estás en el exterior del centro: - Proteger las vías respiratorias y acudir al interior del centro. - Evitar situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en

suspensión que pudiera afectar a tu salud.

Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realizaciónde Simulacros: INSTRUCCIONES AL PROFESORADO

El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los simulacros, del Jefe o Jefa de Emergencia y del Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del ProfesoradoEn caso de evacuación:

- El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

- El profesor o profesora de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo sedisgregue, incluso en el punto de encuentro.

- Cada profesor o profesora evacuará al alumnado y verificará que las ventanasy puertas estén cerradas. Siempre que sea posible, organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos y alumnas la realización de las funciones concretas como cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc.

- El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá a al punto de concentración, previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación del aula.

- Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas con discapacidad o dificultades motrices permanentes y/o transitorias (pierna escayolada, esguince de tobillo, etc) si las hubiera. El profesor esperará la llegada del equipo de apoyo a personas con necesidades educativas especiales.

En caso de confinamiento:

- Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso.

- La señal de alarma será distinta de la de evacuación. - Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. - Trasladarse a las aulas y confinarse en ellas y en el espacio más

resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas). - En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en

fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada.

Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realizaciónde Simulacros: INSTRUCCIONES AL ALUMNADO

En caso de evacuación: - El alumnado dejará de hacer la tarea que le ocupaba y se centrará en la nueva situación de

emergencia. - Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá

seguir iniciativas propias. - Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o

profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.

- Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras. - El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los

aseos o en otros locales anexos, deberá incorporarse al grupo más cercano, según su localización,en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo a su profesor.

- Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

- Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida. - El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para

evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. - Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y

equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. - En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la

salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

- En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.

- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas.

En caso de confinamiento: - Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de

confinamiento) en cada caso. - La señal de alarma será distinta de la de evacuación. - El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de

emergencia. - Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá

seguir iniciativas propias. - Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o

profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.

- Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. - El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los

aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula más cercano, según su localización,en el momento de la emisión de la señal de alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).

- En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 61

Page 62: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

e) Prestación de las Primeras Ayudas.

ALERTA: Ante un accidente individual, cualquier persona puede detectarlo y lo comunicará a los miembros delcentro. Atiende el profesorado del aula o el personal del centro. Se asiste y se cura. Se comunica o no a la familia enfunción de su gravedad.

INTERVENCIÓN: Si la persona que atiende no controla la situación, alerta al Equipo de Primera Intervención (profesorado de guardia o personas designadas) y al Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso. Se asiste y se cura y se comunica a los familiares.

ALARMA: Si es necesario, el Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, alerta al Equipo de primeros Auxilios (con formación en primeros auxilios) para que asista a la persona accidentada o enferma, y se avisará a la familia para que la traslade al Centro de Salud.

APOYOS: es de mayor gravedad, el Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, avisará a la ambulancia (061), informará y recibirá a la ayuda externa (protocolo de emergencia 112) y avisará a los familiares indicándole la situación.

Finalmente, el Jefe o Jefa de Emergencia realizará el informe de registro en SÉNECA de comunicación de accidente correspondiente.

f) Modos de recepción de las Ayudas externas.

Ante una emergencia general o total es imprescindible comunicarse con el teléfono de emergencia 112. Lacomunicación la hará el Director del centro y los jefes/as de cada sección. La recepción de la ayuda externa se harácomo norma general en la puerta de acceso al centro o secciones. Las vías de comunicaciones será el teléfono, paralo que será necesario tener actualizados y funcionando lo equipos de telefonía, ordenadores e internet.

La información que se deberá comunicar al 112 o a los servicios de apoyo externo:

- Dónde están situados los planos - Qué personas están en el interior del centro - Qué tipo de evacuación (parcial o total) - Cómo se ha producido la emergencia - Dónde se ha producido - Qué evolución ha seguido - Cuál es la zona en la que se recibe (área base). - Cuáles son los puntos o escenarios de riesgo principal (laboratorio o taller, depósitos de combustibles,

cuartos de caldera, etc). - Cuáles son las zonas que puede utilizar como área base y área de socorro - Cuáles son los puntos de concentración y confinamiento - Otra información adicional específica.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 62

Page 63: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación enemergencias.

C.E.Per. “Torre de Mingo Priego” de Villacarrillo:

Jefe de emergencia: El/la Director/a David Peral Almansa

Suplente: El/la Jefe/a de Estudios Gregorio Pereira de Castro

Jefe de Intervención: El/la Coordinador/a del Plan de Riesgos Laborales José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Helinga” de Arquillos:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ Mª JosefaRodríguez Hernández.

Suplente: Clara Isabel López del Águila

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Vicente Soto” de Castellar:

Jefe de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ PedroAntonio Campos de Michelena.

Suplente: Elisa Isabel Martínez Martínez.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Virgen de la Estrella” de Navas de San Juan:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ NuriaFernández Guillén.

Suplente: Raquel Duro Molina

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Ilucia” de Santisteban del Puerto:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ EugeniaPalacios Jiménez.

Suplente: Germán Cerón González

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “Federico García Lorca” de Sorihuela de Guadalimar:

Jefa de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ Mª BelénRueda Arroyes.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

S.E.P. “García K-Hito” de Villanueva del Arzobispo:

Jefe de emergencias: el/la jefe/a de estudios delegad@ José PabloHita Lorite.

Suplente: Encarnación Cruz Ladrón de Guevara.

Jefe de Intervención: Coordinador/a del PRL José Pablo Hita Lorite

6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias.

La decisión de activar el Plan será tomada por el Jefe o Jefa de Emergencia, o por su suplente, en caso desu ausencia para el centro y las secciones.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 63

Page 64: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbitosuperior.7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia

La primera persona que observe alguna situación de riesgo deberá ponerlo en conocimiento de algúndocente responsable, quien informará a la mayor brevedad al jefe o jefa de emergencias, quien a través del teléfonomóvil particular o bien a través de teléfono fijo del centro.

7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil dondese integre el Plan de Autoprotección.

Todos los centros docentes, a excepción de los universitarios, y los servicios educativos sostenidos confondos públicos, deberán enviar una copia del Plan de Autoprotección al Servicio competente en materia deProtección Civil y Emergencias del Ayuntamiento correspondiente, así como las modificaciones que cada año seproduzcan en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de octubrede 1999, por el que se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y encumplimiento del Decreto 195/2007, de 26 de junio, por le que se establecen las condiciones generales para lacelebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario que se celebrenen Andalucía.

El Plan de Autoprotección será enviado a lo largo de los tres primeros meses de curso, correspondientes alprimer trimestre por medio del correo electrónico, al servicio competente en materia de protección civil de cadaAyuntamiento. Será enviado por la persona responsable de cada centro y secciones.

7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistemapúblico de Protección Civil.

Mediante reuniones puntuales y contacto telefónico.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 64

Page 65: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan.

Son necesarias una serie de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuaciónprevistos en el Plan de Autoprotección sean plenamente operativos, asegurando su actualización y adaptación aposibles modificaciones.

Es responsabilidad del titular de la actividad la implantación y mantenimiento del Plan de Actuación anteEmergencias, según los criterios establecidos en el Plan.

El titular de la actividad podrá ejercer la coordinación de las acciones necesarias para la implantación ymantenimiento del Plan de Autoprotección, delegando estas funciones en el coordinador o coordinadora de centrodel Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales.

8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección.

La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación de los equipos quetienen que intervenir en la emergencia. Para ello se establece el siguiente programa de formación y capacitaciónpara el personal con participación activa en este Plan. Es necesario, a principio de curso, dar formación a:

- A los miembros del equipo directivo. - Al coordinador o coordinadora de centro Plan de Salud Laboral y PRL. - A los equipos de emergencia.

Al final de cada curso escolar se hará una petición al correspondiente Centro de Formación del Profesorado(En nuestro caso al CEP de Jaén) sobre estos contenidos para que se desarrollen cursos y jornadas en relación a laprevención de riesgos laborales.

8.3 Programa de formación e información a todo el personal del centro y secciones sobre el Plan deAutoprotección.

La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación. Para ello esconveniente que todas las personas del centro tenga la formación e información necesaria para llevar a cabo elproceso descrito en este Plan de Autoprotección. A principio de curso se dará la formación e información con lostemas siguientes y en las fechas:

Temas - Actuación Fechas

Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso deemergencia para el personal del centro (Alumnado y profesorado)

21/11/18

Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso deemergencia para los componentes de los equipos de emergencia.

21/11/18

Reuniones informativas para todo el personal del centro. 21/11/18

Primera reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de autoprotección:pautas a seguir en caso de emergencia"

21/11/18

Primera reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de formación.Calendario de actividades formativas y reparto de responsabilidades"

21/11/18

Reunión con los Equipos de Emergencia. Tema a tratar "Realización del simulacro" 21/11/18

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 65

Page 66: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

8.4 Información a las personas visitantes y usuarios.

Para que todas las personas visitantes del centro dispongan de la información necesaria en prevención yautoprotección para la actuación ante una emergencia, a principio de curso se dará información con la confección ycolocación de:

- Consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los visitantes y usuarios delcentro.

- Carteles “Usted está aquí”

- Reuniones informativas para todo el personal del centro.

8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes.

Es útil elaborar notas informativas preventivas sobre las normas y recomendaciones, así como lasinstrucciones a seguir para los distintos riesgos detectados por el centro. Estos anuncios, carteles, pictogramas,mapas conceptuales, señal de "Usted está aquí", etc., deberán estar colocados en sitios visibles para que puedanser seguidos por todas las personas usuarias del centro, en caso de producirse una emergencia.

8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

Una vez identificados los peligros del centro y efectuada la valoración de los diferentes riesgos que éstospuedan ocasionar, y habiendo tenido en cuenta la información general disponible sobre el centro, el análisis históricode incidentes y las revisiones e inspecciones de seguridad sobre las instalaciones, se está en condiciones deprogramar la adecuación y dotación de medios materiales y recursos insuficientes en materia de seguridad yprotección para las personas, bienes y/o medio ambiente que el centro pueda presentar.

Con ello habrá que elaborar un Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. Seráimportante establecer unas prioridades según la importancia de las carencias encontradas.

Es importante recordar que el Plan de Autoprotección del edificio debe hacerse con los medios técnicos y humanos de que se disponen en ese momento, e ir revisándolo progresivamente, para dotar o adecuar, los medios yrecursos que presenten deficiencias.

El registro informático del Plan de carencias no es un informe de situación o de diagnóstico que sirva para solicitar medidas correctoras necesarias para la adecuación del centro a la reglamentación en vigor.

Carencia detectada. Dotación o adecuación. Calendario previsto.

Elementos de aviso y alarma Timbre o sirena Próximo curso

Saneamiento de la instalación eléctrica. Reforma Próximo curso

Material antideslizante en suelos Alfombras, alfombrillas, señalización Curso actual.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 66

Page 67: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan deAutoprotección.9.1 Programa de reciclaje de formación e información.

Los centros y servicios educativos suelen tener movilidad y cambios de las personas en cada curso escolar.Para que el Plan de Autoprotección sea eficaz y esté siempre vivo, es conveniente contemplar un programa dereciclaje, incluido en el plan de formación del centro para todas las personas que formen parte del centro. Esnecesario, a principio de curso, dar formación a:

- A los miembros del equipo directivo. - Profesorado y alumnado.

Esta información estará referida a las necesidades detectadas una vez realizada la evaluación final de esteplan. De forma general y para cada curso se solicitará al Centro de Formación del Profesorado un curso o jornadasobre Prevención de Riesgos Laborales en los centros docentes.

9.2 Programa de sustitución de medios y recursos.

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, obliga al establecimiento de un Programa de mantenimientopreventivo de las instalaciones de riesgo, que garantice el control de las mismas, así como la recopilación de ladocumentación escrita donde queden reflejadas las medidas de seguridad y las inspecciones realizadas. EsteInforme se cumplimentará a través de la aplicación informática Séneca, respecto de los datos que la normativavigente exige, e incluirá la fecha de la última revisión, la empresa acreditada que la realizó, en su caso, y el informefavorable (o desfavorable) emitido por la misma.

Para nuestro centro educativo y secciones, las instalaciones de riesgo y de protección susceptibles de ser revisadas y controladas son las siguientes:

Instalaciones de riesgo:

◦ Instalación eléctrica y de los diferentes equipos eléctricos

◦ Radiadores eléctricos.

◦ Equipo de bombeo y aljibe o depósito de agua

◦ Ascensores (En algunos casos)

◦ Desinfección, desratización y desinsectación.

◦ Revisión de la cubierta del edificio.

Instalaciones de protección:

◦ Extintores de incendios.

◦ Alumbrado de emergencia, señalización y pulsadores de alarma.

El mantenimiento de todos los edificios donde se alojan el centro matriz y las secciones de Educación Permanente, pertenecen a los Ayuntamientos de cada localidad y municipio según convenio de la Junta de Andalucía con las corporaciones locales, tal y como se especifica claramente en el Capítulo 5, apartados 5.1 y 5.2.

Es por eso que nuestro centro y secciones NO TIENE ACCESO A TAL INFORMACIÓN, siendo responsabilidadde cada Ayuntamiento de cada localidad y municipio donde se aloja nuestro centro y secciones esta tarea.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 67

Page 68: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

9.3 Programa de ejercicios y simulacros.

Realización de simulacros. Guía de simulacros.

Realización de simulacros de evacuación (o de confinamiento) de emergencia.

1. El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento, se cumplimentará, según el modelo del Anexo IV, y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria final del Centro. La participación en los simulacros es obligatoria para todo el personal que esté presente en el centro, o en el servicio educativo, en el momento de su realización.

2. Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, deberán realizarse obligatoriamente, al menos, uno cada curso escolar en horario lectivo y/o máxima ocupación y, por regla general, sin contar con ayuda externa de losServicios de Protección Civil o de Extinción de Incendios, sin perjuicio de que el personal dependiente de los citados servicios pueda asistir como observador durante la realización de los simulacros.

3. Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, no deben hacerse simulando situaciones reales de emergencia que impliquen el uso de elementos peligrosos, tales como botes de humo, bengalas u otros, salvo que elejercicio sea una iniciativa de los Servicios Locales de Protección Civil o Extinción de Incendios, o bien haya sido diseñado y preparado por aquellos, se realice bajo su total supervisión y control, y el Centro cuente con la previa autorización de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, cumplimentando el correspondiente informe del Anexo IV.

4. Con antelación suficiente a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro debe comunicarlo a los Servicios Locales de Protección Civil, Extinción de Incendios y Policía Local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía.

5. En la semana previa a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro informará a la comunidad educativa acerca del mismo, a fin de evitar alarmas innecesarias, sin indicar el día ni la hora previstos.

6. Con posterioridad a la realización del simulacro, el profesorado y todo el personal del centro, deberá volver a la normalidad de sus clases y tareas. Los centros docentes y los servicios educativos, elaborarán un informe dondese recojan las incidencias del mismo. La dirección del centro deberá comunicar a los Servicios de Protección Civil y Extinción de Incendios las incidencias graves observadas durante el simulacro que puedan afectar al normal desempeño de sus funciones en caso de emergencia, asimismo, y en ese caso, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación.

7. Todos los centros docentes y servicios educativos revisarán periódicamente los medios disponibles para intervenir en caso de emergencia (extintores, alarmas, BIEs, lámparas de emergencia, sistemas automáticos de detección, aviso y extinción de incendios, etc.). Dichas revisiones se efectuarán por empresas homologadas y acreditadas según la normativa vigente.

8. Conocerán la fecha y hora del simulacro la dirección del centro, el Jefe o Jefa de Intervención , el de Control de comunicaciones y el controlador u observador del simulacro, y se garantizará que son atendidas debidamente todas las personas con discapacidad.

Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de simulacros:

PROFESORADO

El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los simulacros, del Jefe o Jefa de Emergencia y del Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención deRiesgos Laborales del Profesorado

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 68

Page 69: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

En caso de evacuación:

- El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

- El profesor o profesora de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el punto de encuentro.

- Cada profesor o profesora, en su aula, organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos yalumnas la realización de funciones concretas como cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc.

- El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá a al punto de concentración,previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación del aula.

- Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas con discapacidad o dificultades motrices permanentes y/o transitorias (pierna escayolada, esguince de tobillo, etc) si las hubiera. El profesor esperará la llegada del equipo de apoyo a personas con necesidades educativas especiales.

En caso de confinamiento:

- Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso.

- La señal de alarma será distinta de la de evacuación.

- Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.

- Trasladarse a las aulas y confinarse en ellas y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).

- En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila india hasta otra ubicación enel edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada.

ALUMNADO

En caso de evacuación:

- El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia.

- Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

- Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.

- Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.

- El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al grupo más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo a su profesor.

- Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 69

Page 70: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida.

- El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

- Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamientoescolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.

- En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

- En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.

- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas.

En caso de confinamiento:

- Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso.

- La señal de alarma será distinta de la de evacuación.

- El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia.

- Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

- Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.

- Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.

- Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.

- El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).

- En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 70

Page 71: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección.

Se tendrán en cuenta las actuaciones para el mantenimiento y actualización de este Plan y para elmantenimiento de la documentación.

Actuaciones para el mantenimiento y actualización de este Plan. Efectuado con fechaFecha de la próxima

revisión.Reunión de constitución de la comisión de Salud Laboral y PRL 21/11/18 Próximo cursoReunión de constitución de la comisión de Salud Laboral y PRL (Trimestral) 2º y 3er TrimestreRevisión del nombramiento del coordinador/a del I Plan de Salud Laboral y PRL Próximo cursoAprobación del Plan de Autoprotección por el Consejo Escolar 21/11/18 Próximo cursoActividades formativas realizadas, relacionadas con el Plan de Autoprotección. - Próximo cursoModificación del Plan de Autoprotección - Próximo curso

Actuaciones para el mantenimiento de la documentación. Efectuado con fechaFecha de la próxima

revisión.

Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial Próximo curso

Inventario de los medios técnicos de protección Próximo curso

Confección de planos Curso 15/16

Elaboración del Plan de Autoprotección y planes de actuación. 1er Trimestre.

Incorporación de los medios técnicos previstos para ser utilizados en los planes deactuación (alarmas, señalización, etc.)

-

Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para elpersonal del centro (alumnado y profesorado) y otros usuarios del mismo.

21/11/18 Próximo curso

Reuniones informativas para todo el personal del centro. 1er Trimestre. 2º Trimestre

Primera reunión con el Claustro del centro. Tema: "Plan de autoprotección: Pautas a seguiren caso de emergencia"

1er Trimestre. Próximo curso

Reunión con el Claustro del centro. Tema: "Plan de formación. Calendario de actividadesformativas y reparto de responsabilidades."

1er Trimestre. Próximo curso

9.5 Programa de auditorías e inspecciones.

En este apartado se anotarán las fechas de las visitas de inspección educativa.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 71

Page 72: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

16. Plan de Igualdad. La elaboración y desarrollo del plan de igualdad se lleva a cabo según la siguiente normativa:

- ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el IPlan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.

A. INTRODUCCION

La Consejería de Educación, consciente de esta realidad y de la importancia que tiene la actuación desde laspolíticas públicas para que el principio de igualdad entre hombres y mujeres, consagrado en nuestra Constitución yen el Estatuto de Autonomía para Andalucía sea realista, ha venido tomando medidas para propiciar, desde suámbito de competencias, el desarrollo integral de alumnos y alumnas en igualdad superando el peso de la tradicióny los prejuicios.

En estos momentos, teniendo en cuenta los resultados de las medidas desarrolladas y la necesidad urgente dehacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad andaluza se precisa una intervención global en elmarco educativo a través de este I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (Acuerdo de 2 denoviembre de 2005, que se desarrolla en la Orden de 15 de mayo de 2006 por la que se regulan y desarrollan lasactuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación).

Atendiendo a las características específicas de este Centro, podemos resaltar como medida impulsada en elPlan de Igualdad anteriormente mencionada, medida 2.8. “Los Centros de Educación Permanente potenciarán laeducación en igualdad entre hombres y mujeres con el objetivo de desarrollar relaciones más igualitarias entre lapoblación adulta. En este sentido, se promoverán medidas para conseguir una representación más equilibrada deambos sexos entre este alumnado”.

La intervención global en el marco educativo que pretende este I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres enEducación viene marcada por tres principios de actuación, visibilidad (reconocimiento de desigualdades ydiscriminaciones), transversalidad e inclusión (las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de lacomunidad).

B. DESTINATARIOS

Alumnas y alumnos, de edades comprendidas entre los 18 y los 90 años, repartidas en las distintas seccionesque integran el C. E. Per. Torre Mingo Priego y que reciben enseñanzas correspondientes a Planes no formales comoPlanes de obtención de titulación Tutoría de apoyo al estudio título graduado en ESO y TAE idioma inglés, Planes deacceso a otros niveles educativos acceso a la universidad para mayores de 25 años, planes educativos para elfomento de la ciudadanía activa como Uso básico de idiomas o uso básico de las TIC, entre otros.

Pero además las propias profesoras y profesores que deben partir de la realidad social de su Centro pararealizar las oportunas reflexiones y análisis que se deriven de la evaluación de las distintas actividades llevadas acabo en sus aulas. Así, también se tendrá en cuenta la propia actuación de los mismos, como parte del proceso decontrol de la convivencia en el propio Centro, el reparto de responsabilidades y cargos, y el cuidado del lenguaje enla redacción de documentos oficiales del Centro.

Cada curso escolar será nombrado para el Centro matriz y para cada sección un/unacoordinador/coordinadora que llevará a cabo e impulsará las medidas propuestas en el Plan de Igualdad delC.E.PER “Torre de Mingo Priego”.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 72

Page 73: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

C. ACTUACIONES

- A nivel de Claustro y Consejo de Centro, los coordinadores del Plan:

- Pedirán datos a los participantes en este Plan de Igualdad, para realizar los oportunos informes para la detecciónde posibles problemas e incidencias en las aulas del resto de las Secciones.

- Promoverán posibles medidas y actuaciones que intenten solventar posibles dificultades en el proceso.

- Asegurarán la continua coordinación entre las diferentes secciones para el desarrollo del plan así como suevaluación.

- A nivel de aula, los coordinadores de las secciones:

- Promoverán el desarrollo de determinadas actividades que tratarán los diversos bloques de contenidos, ya seadentro del aula, ya sean extraescolares.

- Además se elaborarán los oportunos informes de datos (nº de alumnos y alumnas matriculados en cada una de lasSecciones), y otros posibles informes de incidencias relacionadas con el desarrollo de convivencia entre alumnas yalumnos.

- Elaborarán la memoria final del plan de igualdad.

D. CARACTERÍSTICAS DE LA COEDUCACIÓN

- Es un proceso intencionado de intervención y un tratamiento transversal.

- No pretende cambiar sólo a las mujeres para adaptarlas al modelo masculino, sino rescatar lo valioso de losdos géneros y no limitarlos de forma rígida.

- Debe contemplarse en el proyecto educativo y curricular del centro y requiere un tiempo y unos recursosespecíficos.

- Prepara al alumnado no sólo para el mundo laboral, sino también para el mundo privado, relacional y familiar.

- Concibe una organización escolar equitativa en cuanto a cargos, espacios y tiempos; posibilita la conciliaciónde la vida familiar y laboral.

- Utiliza un lenguaje desprovisto de estereotipos sexistas y que no oculta o menosprecia el mundo de lofemenino.

- Selecciona materiales didácticos que ofrezcan una imagen equitativa de los dos sexos.

- Asegura que el uso de los espacios no esté monopolizado por uno de los dos sexos ni que sea excluyente.

- Implica a toda la comunidad escolar, profesorado y personal no docente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 73

Page 74: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

E. OBJETIVOS GENERALES

- Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres, que permita evitar y corregir lasdiscriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento yla libertad de elección.

- Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos dedominación y dependencia.

- Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

- Fomentar el equilibrio entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades de tal modo que seofrezca a alumnas y alumnos modelos de actuación diversos y no estereotipados.

F. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Tomar conciencia sobre la no-deseable, pero desigualdad real que aún existe en nuestra sociedad entrehombres y mujeres.

- Romper estereotipos impuestos por la sociedad y perpetuados a través de la publicidad, creando niños y niñasmás libres y menos violentas/os.

- Fomentar la superación de los estereotipos asociados a los roles tradicionales de género.

- Fomentar relaciones de equidad entre los géneros.

- Reflexionar sobre las masculinidades y feminidades.

- Adoptar una postura crítica y reflexiva ante las campañas publicitarias.

- Visibilizar la aportación de las mujeres a la sociedad.

- Educar en la corresponsabilidad de las tareas domésticas y de cuidado.

- Fomentar unas relaciones interpersonales más justas e intrapersonales más equilibradas.

- Trabajar la elección profesional, vocacional y expectativas laborales de modo que se supere la segregaciónhorizontal y vertical existente en el mercado laboral.

- Reconocer situaciones de maltrato y violencia de género y conseguir una mayor conciencia crítica y repulsasobre esta lacra de la sociedad.

- Cuidar el lenguaje utilizado en redacción de documentos oficiales del Centro evitando su uso sexista.

- Velar para que en el reparto de tareas: responsabilidades y cargos sea más igualitario entre el profesorado.

- Propiciar la participación del profesorado en actividades formativas encaminadas a la formación enCoeducación.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 74

Page 75: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

G. CONTENIDOS

Los contenidos se estructurarán en bloques temáticos que serán programados y secuenciados en torno a unasfechas determinados dentro del calendario escolar, 25 de noviembre: día en contra de la violencia con las mujeres,30 de enero: día de la paz, 8 de marzo: día de la mujer trabajadora, y 28 de mayo: día de la salud en las mujeres.Estos bloques son: La televisión sexista, el origen de las desigualdades, la escuela coeducadora, la diversificaciónprofesional, la corresponsabilidad, la violencia de género.

Por otro lado, dentro de cada bloque temático se podrían trabajar centros de interés, propuestos por loscoordinadores (incluidos en su programación anual). Así, por ejemplo, dentro del bloque “La violencia de género”,que sería uno de los primeros a tratar por la proximidad de la fecha 25 de noviembre (día en contra de la violenciacon las mujeres), podríamos tratar estos centros de interés: Mitos que justifican la violencia de género, derecho a laintegridad física y psicológica, ¿Qué hago con mi miedo?, Insulto.

H. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El conjunto de actividades a realizar en el aula se desarrollará de manera versátil, flexible y transversal para quepuedan ser desarrolladas desde diferentes áreas curriculares o asignaturas, además de en la propia acción tutorial,siempre dependiendo del conocimiento del alumnado, de su capacidad para realizar análisis o del interés mostrado.

Por otra parte, se realizará, al menos una tutoría mensual, de forma global para todo el aula, en forma decharla o debate, sobre todo, con la intención por parte del profesor/a de detectar ideas previas, posibles situacionesde violencia, actitudes, que puedan ofrecer una visión más amplia y unos criterios más ajustados a la hora de elegirlas actividades propuestas por la Coordinadora responsable en materia de Coeducación. En esta tutorías tambiénpodrán participar las hijas/os de los alumnos o bien madres/padres, siempre y cuando el alumno sea menor de 18años.

I. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Las actividades se han estructurado en bloques, atendiendo a la clasificación de contenidos. Cada actividad es,sin embargo, independiente y completa en sí misma y, por tanto, debe ser evaluada con la correspondiente reflexiónde la profesora o profesor que la aplique en el aula. No todas las actividades implicarán la práctica de áreasinstrumentales, puesto que algunas sólo invitarán al debate o a otras tareas más lúdicas (realización de murales,juegos…).

La finalidad principal que se persigue en todas éstas es el aprendizaje de conceptos, el autoconocimiento, y lareflexión y análisis de la realidad que nos rodea.

El lenguaje utilizado debe ser de fácil comprensión, no sexista, de forma que cada profesor/a lo adapte a lasnecesidades cognitivas y de motivación de su clase, ampliándolo o simplificándolo.

En este proyecto se plantea una amplia gama de actividades de las que cada docente deberá ir seleccionandoaquellas que respondan a los intereses y necesidades de su alumnado.

Diferenciamos dos tipos generales de actividades, según el momento de ejecución:

Actividades en fechas emblemáticas (EFEMÉRIDES):

- Actividades generales para todas las secciones: Trabajar la comprensión de textos, cartas, relatosbiográficos, biografías de mujeres en la historia y en el mundo, audios y vídeos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 75

Page 76: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Actividades concretas y adaptadas a cada plan educativo que ofertan las diferentes secciones, con elobjetivo de trabajar aquellas Debates sobre el concepto de discriminación laboral, social, educativa odoméstica, exponiendo experiencias personales, y sobre la publicidad, el papel de la mujer en él ysituaciones de tratamiento desigual de los sexos.

- Recogida de datos acerca del papel del hombre y de la mujer en la familia y en su entorno cercano,apreciando las labores domésticas que cada uno realiza, sus diversiones y el tiempo que les dedican.

- Encuestas al alumnado, recogiendo datos sobre opiniones acerca del papel de la mujer en la política, elmundo laboral, su idoneidad en trabajos tradicionalmente masculinos y su participación en actividadesfísicas.

- Murales que expresen sus puntos de vista sobre los temas tratados.

- Búsqueda de información relacionada con la igualdad en internet.

- Comparación de cuántos nombres de calles están dedicados a mujeres y cuántos están dedicados ahombres.

- Visualización y comentario de películas que plasmen situaciones domésticas de violencia o desigualdad.

- Visualización y comentario de anuncios de televisión que muestren situaciones de tratamiento desigualde los sexos.

- Visualización y comentario de anuncios publicitarios en prensa que otorguen un papel desfavorecedor ala mujer.

- Destrezas y contenidos específicos de cada plan abordándolo desde la temática de la igualdad. Seplantean así actividades específicas para los siguientes planes que pueden ponerse en marcha encualquiera de los otros planes según estime conveniente el profesorado:

Plan de uso básico de las TIC.

- Buscar imágenes de anuncios de detergente, cosmética,…(en las que siempre se utiliza la imagen de la mujercomo ejemplo).

- Copiar y pegar esas imágenes en un documento.

- Reflexiones y debate en gran-grupo sobre la publicidad y el papel de la mujer en él.

- Elaboración de una tabla Word y búsqueda de información en internet sobre el número de mujeres víctimas dela violencia de género.

- Elaboración de un texto en Word para darle formato a la información recogida previamente.

- Realización de un Power Point o similar en Linux con imágenes buscadas en internet sobre el trato a la mujeren la sociedad actual.

- Buscar chistes en internet y comentarlos en clase.

- Actividades on-line sobre la igualdad: crucigramas, sopas de letras,…

- Buscar vídeos relacionados con la igualdad.

- Buscar información sobre qué hacer en caso de sufrir violencia de género.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 76

Page 77: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Uso básico de idiomas.

- Lectura de textos relacionado con la violencia de género.

- Comprensión lectora del texto, mediante una serie de preguntas sencillas de reflexión.

- Debate sobre las contestaciones en función del nivel de desarrollo de las destrezas orales en el alumnado.

- Dictado relacionado con la violencia de género.

- Crucigramas con definiciones, sopa de letras, comentario de chistes completar frases con palabras, ordenarsílabas para formar palabras,…

- Lectura y escucha de una canción en inglés en la que el tema central sea la violencia contra la mujer (completar los huecos que aparecen en esa canción con palabras clave que ayuden a entenderla).

- Elaboración y exposición de la biografía de una mujer importante en sus vidas.

Plan de Pruebas de Acceso a la Universidad (personas mayores de 25 años).

- Análisis de textos (anuncios, noticias, diálogos, fragmentos literarios, análisis de lenguaje sexista, textossobre mujeres relacionadas con la ciencia, la historia, la literatura,…)

- Comprensión lectora de textos relacionados con la violencia de género.

- Debate sobre las repuestas dadas en las actividades de comprensión lectora.

- Redacciones sobre la violencia de género.

Preparación pruebas libres para la obtención del título de Graduado en ESO.

Todas las mencionadas en los apartados previos y que el docente considere idóneas para incluirlas en su prácticaeducativa y en general y para todos los ámbitos:

- Análisis de textos (anuncios, noticias, diálogos, fragmentos literarios, análisis de lenguaje sexista, textos sobremujeres relacionadas con la ciencia, la historia, la literatura,…)

- Comprensión lectora de textos relacionados con la violencia de género.

- Debate sobre las repuestas dadas en las actividades de comprensión lectora.

- Redacciones sobre la violencia de género.

Ámbito de la Comunicación:

- Análisis de poemas (tema, métrica, rima,…) relacionados con este proyecto.

- Análisis de elementos de la comunicación y tipos de comunicación en textos dialogados que hagan referencia altema en cuestión.

- Visualización del vídeo y posterior charla-coloquio (No me quieras tanto, quiéreme mejor. Detectar la violencia degénero como objetivo de la escuela y de la sociedad; Carmen Ruíz Repullo).

- Inglés: Bloque XII (Mujeres en la literatura): Tema 1 (Superwomen); Tema 2 (Stereotypes); Tema 3 (Femaleauthors); Tema 4 (I love books).

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 77

Page 78: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Ámbito Social:

- * Tema 3 Bloque V. La edad media no es sólo cosa de mujeres.

Ámbito Científico-Tecnológico:

- Realización de estudios estadísticos de datos relacionados con el tema en cuestión: tablas de frecuencias, gráficasde diverso tipo, estudio del rango, moda,… y oros conceptos estadísticos.

- Actividades de análisis de información de una gráfica sobre el número de víctimas de violencia de género en losúltimos años.

- Actividades de análisis de información de una gráfica sobre el promedio de horas que trabaja la mujer y elaboraciónde una gráfica de barras sobre la ganancia media anual por grupos de edad de las mujeres.

Otros planes: La igualdad de la mujer en la historia y en la cultura.

- Lectura de textos relacionados con mujeres importantes a lo largo de la historia.

- Comprensión lectora del texto, mediante una serie de preguntas sencillas de reflexión.

- Confección de un lazo de papel en tamaño A3 como representación del 25 de noviembre

- Reflexiones y debate en gran grupo sobre la publicidad y el papel de la mujer en él.

- Lectura de un texto relacionado con la violencia de género.

- Comprensión lectora del texto, mediante una serie de preguntas sencillas de reflexión.

- Debate sobre las contestaciones.

- Dictado relacionado con la violencia de género.

- Actividades sobre el cuento “Ceniciento”.

- Crucigramas con definiciones, sopa de letras, comentario de chistes completar frases con palabras, ordenarsílabas para formar palabras, textos sobre mujeres con preguntas de comprensión, F/V, de elección múltiple,invención de problemas con textos relativos al tema de coeducación,…

Durante todo el curso:

En cada sección de forma más particular y personal, se propone trabajar con un enfoque coeducativo en losdiferentes grupos.

J. EVALUACIÓN

Observación directa y escalas de valoración de actitudes.

Para asegurar el éxito de este Plan es necesario definir y poner en marcha mecanismos de seguimiento de lasactuaciones y medidas que lo desarrollan, a la vez que estrategias de evaluación que permitan valorar de unamanera sistemática y rigurosa el alcance real de dichas actuaciones y ofrecer información relevante para orientar latoma de decisiones de cara a potenciar los logros y a corregir las posibles disfunciones.

Se trata de una evaluación que se entiende como un ejercicio de responsabilidad individual y también colectivo,y que implica un proceso de reflexión y análisis sobre las actuaciones que se van desarrollando y sobre el resultado

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 78

Page 79: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

de las mismas. Pero, también, de una evaluación que estimule la participación de todas y todos cuantos esténimplicados en el desarrollo del Plan en el impulso de los procesos de mejora continua.

Así, para evaluar la propia actuación de los participantes en este Plan se debe tener en cuenta:

- El grado de consecución de los objetivos establecidos.

- La idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos de todo tipo (normativos, económicos,materiales y humanos) que se han previsto para alcanzar los objetivos.

- La eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna.

- Otros resultados no previstos y las variables que intervienen en ellos.

Las características de la evaluación hacen que todas las profesoras y profesores del Centro participen en eldesarrollo de este Plan. Es necesario impulsar procesos de análisis y debate sobre las actuaciones llevadas a cabo,que permitan formular propuestas encaminadas a la mejora de estas actuaciones, de las prácticas educativas sobrelas que se pretende incidir y, en último término, de los resultados de estas prácticas.

K. TEMPORALIZACIÓN

- Fechas puntuales: 21 de noviembre: día mundial de la televisión. 8 de marzo: día internacional de la mujer. 25 denoviembre día internacional de la violencia de género.

- Durante todo el curso escolar 2018/2019 al menos una actividad globalizada mensual, así como actividadescomplementarias y/o extraescolares, charlas y debates organizadas en torno a los anteriores días señalados.

L. RECURSOS

- Propuestas didácticas. Cuadernillo de actividades.

- Material extra. Lecturas, selección de páginas webs y vídeos.

- Tanto el CEP de referencia, a través de su Asesora en materia de Coeducación, como de otros organismos como elIAM, concretamente gracias al Centro de la Mujer de cada localidad donde se ubica cada sección y,concretamente, la informadora a cargo de dicho Centro, así como otros organismos como Servicios Sociales, através de sus empleados técnicos/as, ofrecerán al Centro de Adultos, a través de sus Coordinadores en materiade Coeducación, diversos recursos tanto materiales como guías, folletos con textos biográficos, propuestas deactividades que, por supuesto, se añadirán a los propuestos por la Coordinadora responsable en Delegación. Peroademás ofrecerán recursos humanos (charlas, debates,… ofrecidos con el objetivo de trabajar la sensibilización yla concienciación en los días principalmente señalados).

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 79

Page 80: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

17. Plan TIC

17.1. Introducción.

La sociedad, los tiempos y el nuevo enfoque competencial de la educación, hacen necesario un cambiometodológico sustancial. Y a veces este cambio metodológico se confunde con un cambio tecnológico. Las TIC hanllegado a nuestros centros pero no siempre este cambio tecnológico ha permitido un eficaz y coherente cambiometodológico. En muchas ocasiones se han utilizado las TIC para seguir haciendo lo mismo, ahora con “juguetes”nuevos, pero en definitiva, lo mismo.

Por ello, no es un cambio exclusivamente tecnológico lo que requieren nuestros centros, sino uno metodológicoque vaya acompañado de una implementación de las TIC con sentido, aportando un valor añadido al proceso deenseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.

Se entiende este plan como un recurso a disposición del profesorado encaminado a potenciar la utilización delas nuevas tecnologías, y más concretamente el ordenador, como una herramienta más dentro del proceso deenseñanza- aprendizaje, además de desarrollar en el alumnado aquellas competencias necesarias para que utilicenel ordenador de la forma más adecuada y segura. El destino final de este “Plan TIC”, es conseguir que no sea soloun proyecto más del Centro, sino algo que pase a formar parte imprescindible de la vida diaria de la comunidadeducativa.

El plan TIC es un instrumento de planificación integrado en el PE que persigue fundamentalmente el desarrollodel tratamiento de la información y competencia digital y la integración de las TIC como herramienta didáctica en losprocesos de enseñanza-aprendizaje.

17.2. Contextualización.

Referencias a las características del contexto que influyen en la integración de las TIC en el centro

- Características sociales, económicas y culturales del alumnado: La característica principal es que a mayoredad, menor conocimiento y formación en cuanto al uso de los recursos informáticos y así mismo menorpredisposición para aprender el manejo de dichas tecnologías. Cabe destacar que gran parte del alumnado queforma nuestro C.E.PER y secciones cuenta con avanzada edad, no obstante cada vez son más los alumnos yalumnas que acuden al centro buscando matrícula en planes preparatorios para la obtención del titulaciones, estealumnado presenta otras características ya que son más jóvenes y poseen un mayor conocimiento y dominio de lastecnologías de la información y la comunicación lo que ayuda en gran medida al desarrollo de este plan en el centro.

- Trayectoria del centro con respecto al uso de las TIC y propósitos expresados en el proyecto educativo conrespecto a estas: La trayectoria de uso de las TIC ha ido en aumento a lo largo de tiempo y además por el motivoque explico en el párrafo anterior. El reciente aumento de dotación por parte de la administración educativa hapermitido esta expansión del uso de las TIC por parte del alumnado, no obstante llega con mucho retraso, ya que ladotación se habilitó el pasado curso 16/17. En cuanto al uso de las TIC en el Proyecto de Educación Permanenteestá contenido en todas las actuaciones de todos los planes propuestos como medidas facilitadoras tanto para elalumnado como para el profesorado para poder llevar a cabo el desarrollo de los planes propuestos en el ProyectoEducativo.

- Existencia de proyectos de innovación relacionados con TIC: En la actualidad el único proyecto que integra lasTIC en el centro, no solo como nueva medida si no como herramienta para el cambio metodológico es este planactual.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 80

Page 81: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Características del profesorado: EL nivel de competencia en TIC del profesorado que forma parte del centro esen general alto, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los aspectos que seproponen el el Proyecto de Educación Permanente, sin embargo la inclusión de nuevas herramientas que requierenuna cierta formación para su uso, así como el manejo de la cada vez más completa aplicación Séneca producenciertas dificultades al profesorado de más antigüedad en el centro, a pesar de que la disposición hacia la integraciónde las TIC es buena y de motivación en la gran mayoría de los casos.

- Descripción general de los recursos disponibles: Las infraestructuras TIC del centro son precarias, ya quedisponemos de los materiales justos para poder llevar a cabo las actuaciones básicas. Uno de los principalesproblemas son las caídas de red durante los períodos de docencia que impiden el correcto desarrollo de las clases.,En cuanto a los espacios disponibles hay que decir que están limitados por las estructuras de los edificios en los quese alojan las aulas de educación permanente y que en muchos casos solo permiten el uso de pocos ordenadoresquedando parte del alumnado excluido del uso de estos materiales informáticos. En cuanto al uso del software noofrece problemas, ya que tratamos de usar software libre actualizado, lo cual no supone ningún gasto asociado perosí supone dificultades a la hora de su uso, ya que requiere una formación extra. Los recursos humanos soninexistentes y rara vez contamos con la ayuda de los centro “Guadalinfo” de la localidad por encontrarse éstosalejados de la zona donde se ubica el C.E.PER y sus secciones. No obstante si están cerca sí que hay coordinación.

17.3. Objetivos.

A. OBJETIVOS GENERALES.

Se trata de alcanzar unas metas en las que el uso de las TIC como herramientas educativas sea la objetivoprincipal, lo cual permitirá mejorar la calidad educativa de nuestro centro. Los principales objetivos serán:

- Potenciar el empleo de las TIC e integrarlas como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje entodos los niveles educativos: infantil, primaria y pedagogía terapéutica.

- Fomentar el uso de los medios informáticos, facilitando el acceso a esta herramienta por parte de losalumnos como medio de apoyo y refuerzo en sus aprendizajes tanto dentro como fuera del aula.

- Potenciar la comunicación con la Comunidad Educativa y su entorno: páginas Web, blogs, correo electrónico,en el que se divulgue el centro y su oferta educativa, convocatorias, experiencias, trabajos, actividades, etc.

- Informar al resto del profesorado de las distintas posibilidades educativas de las TIC, programas informáticos,etc. que pueden utilizarse.

- Gestionar y optimizar el uso de los recursos tecnológicos del centro mediante la revisión y el mantenimiento delos mismos.

- Facilitar la búsqueda de información y el tratamiento crítico de la misma, como forma de conocer el mundo deInternet y sus posibilidades de acceso a la información útil.

B. OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO.

- Utilizar las TIC como medio de perfeccionar la actividad docente y para mejorar la calidad de los procesos deenseñanza-aprendizaje.

- Fomentar el uso de programas y software educativo en la planificación diaria de clase.

- Participar en programas de formación (presencial y a distancia)

- Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades y/o participar en grupos de trabajo, foros, a través deinternet.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 81

Page 82: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Potenciar la elaboración y creación de sus propios materiales didácticos a través de aplicaciones multimedia,sitio Web y el blog de clase.

- Emplear y utilizar los ordenadores para las tareas generales y cotidianas del centro: programaciones,evaluación, informes, horarios, actividades, etc.

C. OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO.

- Utilizar programas educativos y software que faciliten su aprendizaje en los distintos ámbitos (Comunicación,Social y Científico tecnológico) así como en el desarrollo de los distintos planes del centro y que favorezcan laadquisición de habilidades, destrezas, conocimientos y competancias básicas y clave.

- Utilizar el ordenador como fuente de información, dándole las pautas para acceder a la información de formacrítica y precisa.

- Familiarizar al alumno con el medio informático y las nuevas tecnologías, propiciando que vea éste como unaherramienta de aprendizaje.

- Utilizar el ordenador como medio de investigación para ampliar conocimientos y elaborar pequeños proyectoso trabajos a nivel individual y/o colectivo.

D. OBJETIVOS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

- Potenciar la comunicación con la comunidad educativa y su entorno a través de hojas informativas, páginasWeb, correo electrónico, en el que se divulgue el Centro y su oferta educativa, diferentes informaciones, relación conla AMPA, e intercambio de información con las familias.

- Ser un portal informativo sobre cuestiones de interés de la comunidad educativa: convocatorias de admisión dealumnos, legislación escolar en general, exposición de actividades del centro: día de la paz, salidas extraescolares,intercambios, etc.

- Facilitar documentos, impresos e informaciones diversas de interés para la comunidad educativa.

- Intensificar la utilización de las TIC con el fin de unificar todos los documentos del Centro y todas lasinformaciones con el mismo formato o simplemente como medio de comunicación vivo y activo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 82

Page 83: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

17.4 Actividades tipo propuestas para el desarrollo de este plan.

Colectivo Actividades tipo

En general - Utilización del ordenador y la pizarra digital dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Creación, selección y organización de materiales curriculares para su uso en el ordenador y pizarra

digital.

- Utilización y manejo de programas y software educativo.

- Búsqueda, elaboración y transmisión de información a través de las TIC.

- Mantenimiento y diseño de la página web del colegio y blogs educativos de clase.

- Uso del correo electrónico para las comunicaciones entre los profesores.

- Creación de materiales, divulgación de experiencias educativas realizadas en el centro a través de la web

- Catalogación de los distintos programas y software educativo existente en el centro.

- Búsqueda y transmisión de información al resto del profesorado de experiencias educativas, cursos,

páginas web, software, etc. relacionadas con las TIC en la educación.

- Realización de cursos de formación relacionados con las TIC.

- Mantenimiento de todos los equipos, recursos y herramientas TIC de las que dispone el centro.

Profesorado - Diseño de unidades didácticas que contemplen el uso de las TIC.

- Uso y manejo de programas informáticos básicos: Open-Office (impress, draw, writer), jclic, audacity,

drive, blogs, gimp, etc.

- Recopilación, diseño y selección de recursos y programas TIC de cada uno de los planes educativos.

- Experimentar nuevas metodologías relacionadas con las TIC para acceder a la información y la

comunicación en la propia aula, así como para mejorar la calidad en la presentación de esa información.

- Utilización del software y programas educativos- Participación en grupos de trabajo, seminarios, proyectos de formación relacionados con el uso pedagógico de estos medios.- Diseño y mantenimiento de los Blogs educativos de cada uno de los ciclos.

- Divulgación de materiales, experiencias educativas realizadas en el centro a través de la web y blogs.

- Elaboración de informes, formularios, ficha de evaluación, horarios, fichas, programaciones, y demás

trabajo cotidiano del centro con el ordenador.

- Utilización y diseño programas de apoyo a alumnado con necesidades educativas especiales

aprovechando las TIC.

Alumnado - Uso de software educativo en los distintos planes educativos.

- Elaboración de pequeños trabajos, informes, dibujos, gráficas, presentaciones, exposiciones, textos,

resúmenes, encuestas relacionadas con los diferentes contenidos curriculares utilizando los distintos

programas informáticos.

- Manejo de programas informáticos: jclic, impress, writer, draw, audacity, google, etc.- Búsqueda de información en internet de forma crítica y selectiva para la elaboración de informes, trabajos, etc.- Participación en el diseño y publicación de trabajos en los Blogs de clase y web del centro.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 83

Page 84: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

17.5. Estrategias para la elaboración, coordinación y difusión.

A. ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN.

La elaboración del plan TIC se llevará a cabo por el Equipo directivo en coordinación con el resto de docentesdel centro y será incluido en el Proyecto de Educación Permanente. Así mismo al inicio de cada curso el Plan TICserá incluido en el Plan Anual de Centro donde será revisado y aprobado en Consejo de Centro una vez hayan sidointroducidas las modificaciones y propuestas recogidas en la Memoria Final del curso anterior.

B. DIFUSIÓN.

Ha dicho plan se le dará difusión a través de las herramientas informáticas de que dispone el centro: correoelectrónico, página web, órganos de participación de la comunidad educativa como el Consejo de Centro a través delas distintas revisiones del PAC, que incluye este Plan TIC.

C. TAREAS TÉCNICAS Y ORGANIZATIVAS

Para promover la elaboración, coordinación y difusión de este plan, todo el profesorado del centro deberárealizar en la medida de lo posible las siguientes tareas técnicas y organizativas:

- Gestión de incidencias.

- Instalación de programas.

- Coordinación y organización del uso de aulas en base a los criterios establecidos en el punto 11 del Proyectode Educación Permanente.

- Controlar el software usado.

- Promover y dinamizar el uso de las TIC a través de la docencia y la realización de tareas dentro y fuera declase.

- Elevar las necesidades de formación en TIC en la Memoria Final o bien a lo largo de las revisiones que sellevan a cabo de este Plan TIC con carácter trimestral, así como proponer actividades de formación.

17.6. Organización de infraestructuras y materiales disponibles.

• Inventario de los recursos tecnológicos disponibles:

- 30 ordenadores de los cuales 20 se encuentran en perfecto estado y los otros 10 presentan problemas deconectividad, lentitud y encendido debido a la antigüedad de estos equipos.

- 2 proyectores uno que pertenece al centro y otro de pertenencia particular.

- NO existen periféricos echándose de menos sobre todo PIZARRAS DIGITALES.

- El software es público y se encuentra actualizado según las necesidades del centro y la comunidad educativa.

- El tipo de red de comunicaciones establecida en el centro es a través de cable en el despacho y wi-fi en elresto del centro.

• El uso de las aulas con ordenadores se encuentra priorizado a aquellos planes educativos dirigidos a lapreparación para la obtención de titulaciones. Todo en base a los criterios establecidos en el punto 11 del Proyectode Educación Permanente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 84

Page 85: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

17.7. El tratamiento de la información y competencia digital en laprogramación de aula.

Las programaciones de los distintos planes educativos contendrán el trabajo correspondiente a la competenciatratamiento de la información y competencia digital.

• El tratamiento de la información y competencia digital en los distintos planes educativos.

• Se fomentará la Atención a la diversidad y a las NEAE desde el tratamiento de la información y competenciadigital.

• Secuenciación de contenidos de alfabetización digital en los distintos planes educativos.

• Es función de cada tutor o tutora la inclusión del uso y enseñanza de las TIC en su Programación General deAula.

17.8. Seguimiento y evaluación del Plan.

El desarrollo de un plan TIC debe llevar asociado un proceso de evaluación y reflexión que permita valorar losresultados y reorientarlo en sucesivas actuaciones. La evaluación de las actividades que implican el uso de estasnuevas tecnologías formará parte del mismo proceso de aprendizaje.

En la evaluación del Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Grado de consecución de los objetivos de este proyecto en relación con las ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje del alumno/a.

- Valoración de las TICs por parte del profesorado, alumnos y resto de los miembros de la comunidad educativa.

- Frecuencia en el uso de las TICs dentro y fuera del aula.

- Planificación de actividades que utilicen las TICs como instrumentos de aprendizaje.

- Utilización de las TICs como recurso didáctico en diversas áreas de aprendizaje por el profesorado y los alumnos.

- Participación en el desarrollo y seguimiento de la página web del centro y blogs escolares de alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa: consultas, trabajos, propuestas, etc.

- Análisis de las dificultades encontradas y posibles soluciones.

Para la evaluación del Proyecto TIC utilizaremos los siguientes instrumentos:

- Cuestionario de valoración del profesorado y del alumnado (Anexo V y Anexo VI)

- Observación sistemática y análisis tutorial del uso TIC en clase por cada tutor o especialista.

- Incluir aspectos relacionados con los problemas y necesidades encontrados así como propuestas de mejora enla memoria final de curso.

El seguimiento y evaluación se realizará:

- Tras concluir la fase de aplicación práctica de un nuevo material.

- Al terminar cada trimestre se revisará el plan TIC coincidiendo con las revisiones y aprobaciones del Plan Anualde Centro.

- Al finalizar el año académico para elaborar la memoria.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 85

Page 86: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

18. Estrategias y procedimiento para realizarel seguimiento y la evaluación del PlanAnual de Centro.

El seguimiento y evaluación del Plan Anual de Centro se ha de realizar de manera continua durante todo elcurso a través del desarrollo de los planes y actividades propuestas, si bien se celebrarán al menos tres reunionesde Consejo de Centro, como ya hemos indicado, donde se incluirá como punto fundamental su aprobación,evaluación, revisión y posibles modificaciones del Plan.

A. INTRODUCCIÓN.

Somos conscientes de que evaluar es un proceso sumamente complejo, que no se limita al control de losresultados alcanzados por el alumnado, sino que debe abarcar al conjunto del sistema educativo; esto es, a todo elproceso el de enseñanza aprendizaje, a la actividad docente, a la participación de todos los sectores de lacomunidad educativa del centro a sus estructuras de organización y funcionamiento.

Pretendemos pues que nuestro plan de evaluación contenga las estrategias necesarias para recoger lainformación pertinente y reflexionar sobre el grado de adecuación de todos los elementos básicos y de nuestraactuación como docentes, para introducir los cambios y ajustes necesarios en función de nuestras FinalidadesEducativas.

Se fomentará la participación e implicación responsable de todos los sectores de la comunidad escolar, en elámbito de sus respectivas competencias.

B. INSTRUMENTOS E INFORMES

Para llevarla a cabo utilizaremos distintos instrumentos. El Cuestionario de evaluación elaborado por esteCentro, guías de análisis, estudio de casos, entrevistas, diarios, observación, ... Se llevará a cabo un sondeo alfinal de cada curso que nos informe sobre el grado de satisfacción de todos los que participamos en la tarea deeducar, a través de:

• Encuestas al alumnado. ANEXO II

• Encuestas al profesorado. ANEXO III

La Memoria Final de curso: es el principal informe o documento para la evaluación del PEP y del PAC , estedocumento integra un resumen, valoración, problemas y necesidades detectadas, propuestas de mejora yconclusiones para cada uno de los planes y proyectos desarrollados en el centro matriz y secciones, así como de losplanes educativos. El desarrollo de este documento está habilitado por el artículo El siguiente documento quedajustificado en base al artículo 130 de la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y al artículo9 del DECRETO 196/2005, de 13 de septiembre, porel que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros deEducación Permanente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 86

Page 87: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

C. DIMENSIONES O ELEMENTOS ESENCIALES A EVALUAR.

La evaluación se organizará en torno a las siguientes grandes dimensiones o unidades de análisis:

1) Planificación del proceso educativo.

Esta dimensión valora la consecución de las grandes prioridades que el Centro se ha planteado y plasmado enel Proyecto.

- Grado de consecución de los objetivos generales.

- Cumplimiento de la programación docente.

- Grado de cumplimiento de las actividades de orientación y tutoría.

- Actividades de extensión cultural, y complementarias.

- Formación del profesorado.

2) Dinámica del Centro.

Esta dimensión analiza los aspectos de funcionamiento y las relaciones entre los distintos agentes de lacomunidad educativa.

- Funcionamiento de los órganos unipersonales de gobierno.

- Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro deProfesorado.

- Funcionamiento de los órganos de coordinación docente.

- Clima del Centro.

3) Resultados del proceso de aprendizaje.

Esta dimensión, a pesar de su carácter cuantitativo, debe ser interpretada buscando su relación con el procesode enseñanza.

D. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

De manera general se pueden incluir los siguientes criterios para valorar el grado de consecución de losobjetivos planteados:

- Evaluación de: actuaciones, impacto y logros.

- Red de colaboradores y sectores implicados.

- Acciones realizadas en cada sector.

- Registro del tipo y número de actividades formativas para la ciudadanía.

- Número de personas elegidas como delegadas y delegados de alumnado en las aulas y funciones realizadas.Grado de satisfacción.

- Actividades de apertura al entorno realizadas, personas implicadas, currículo abordado.

- Cuestionarios y registros de satisfacción de las actividades realizadas.

- Grado de seguimiento anual de las actuaciones.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 87

Page 88: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

E. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

La evaluación de nuestro alumnado se desarrolla a lo largo de 3 momentos:

1. Evaluación Inicial o diagnóstica.

2. Evaluación Continua.

3. Evaluación Final.

Es objetivo común es la elaboración de instrumentos que nos permitan llevar a cabo una evaluación sistemáticadel desarrollo de las capacidades de nuestro alumnado.

Evaluación Inicial: Tratamos en ella de obtener información sobre la situación de partida del alumnado alcomienzo de una fase enseñanza-aprendizaje (inicio de ciclo, curso o unidad didáctica).

Evaluación Continua: La Evaluación Inicial tiene sentido como punto de arranque de una evaluaciónsistemática a lo largo de toda la fase de enseñanza y aprendizaje. Si lo que deseamos es recoger permanentementeinformación sobre nuestro alumnado, su situación, sus dificultades para poder adaptarnos a ellos y a ellas, a fin deque logren los estímulos precisos, vamos a intentar en nuestra didáctica establecer pasos cortos, que nos permitade forma permanente encontrar el origen de los problemas.

Evaluación Final: Esta permite resumir todo el proceso anterior de forma que pueda ser útil.

La evaluación es el proceso de toma de datos de nuestro alumnado y su aportación se produce a lo largo detoda la fase de enseñanza. La evaluación final es el momento de reflexión, pausa y análisis de la consecución deobjetivos tanto del alumnado, del profesorado como del equipo.

Finalmente se elaborará un informe síntesis que recogerá las principales conclusiones de la evaluación,destacando todos aquellos aspectos que deben ser potenciados y consolidados, aquellos otros que deben sermejorados y las oportunas propuestas para conseguirlos.

Las conclusiones más relevantes junto con las propuestas de mejora constituirán la base de la Memoria Finalde curso.

F. RENDICIÓN DE CUENTAS

Información tanto a la comunidad educativa como a la administración educativa sobre:

- El grado de consecución de los objetivos planteados en este proyecto.

- Información sobre las intenciones educativas y de los diferentes planes de acción, así como documentosde programación a medio corto plazo, lo que se concreta para nuestro centro en: Proyecto Educativo deCentro, el Proyecto de Dirección, ROF, planes de igualdad, convivencia, atención a la diversidad,Memorias Finales.

- Información sobre las concreciones del currículo: PAC.

- Información de los procesos de evaluación interna y del nivel de consecución de los objetivos y resultadosobtenidos, lo que se concreta en: tasas de promoción, de titulación, de idoneidad curso-edad, deabsentismo y en la Memoria Anual de Centro.

- Cuestionarios de satisfacción de los distintos sectores de la comunidad educativa.

- Información relativa a los índices socio-económicos y culturales así como de las características singularesdel centro, en base a posibles comparaciones.

- Nota: (No se pueden incluir los estándares de aprendizaje como elemento de esta información ya que la

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 88

Page 89: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

LOMCE no los contempla para la etapa de Educación Permanente).

Además:

- A través de los procesos de supervisión e inspección.

- Por medio de evaluaciones institucionales externas e internas en los centros.

- Transparencia en la difusión e información de los resultados:

- A través de los órganos de funcionamiento del centro: Consejo y Claustro.

- Por medio de reuniones y asambleas específicas para este fin.

- Por medio del correo electrónico corporativo.

- Tablón del Centro.

- Cualquier otro...

G. REVISIONES NECESARIAS

- Evaluar periódicamente los resultados de aprendizaje y el cumplimiento de metas curriculares.

- Fortalecer las capacidades de gestión y autonomía de los centros educativos.

- Prestar a los maestros/as el respaldo técnico necesario para realizar adecuadamente los proyectoseducativos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 89

Page 90: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

19. Bibliografía. La propuesta de bibliografía contiene una batería de contenidos relacionados con la tarea directiva, el desarrollo

de proyectos y la gestión educativa. Para la elaboración del Plan Anual de Centro se ha utilizado parte de labibliografía relacionada en el Proyecto de Educación Permanente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 90

Page 91: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

20. Anexos ANEXO I: CUESTINARIO PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL

C.E.PER “TORRE DE MINGO PRIEGO” DE VILLACARRILLO. (En punto 10.G)

NECESIDAD SI NOMejora del clima de convivencia en el aula y en el centroPresencia de conductas disruptivas en clase.Dificultad en la gestión de la dinámica de clase.Conductas violentas entre iguales.Incumplimiento de normas.Dificultad de situar la gestión de la convivencia y resolución pacífica de conflictos fuera del modelo punitivo y sancionadorIntegración y trabajo de los valores educativos en las prácticas educativas cotidianas de aulaOtras situaciones…Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado.Dificultad de planificar una programación de aula que dé respuesta a la diversidadProblemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la diversidad.Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos alumnos con dificultad de seguir el ritmo de la clase.Dificultad de planificar e implementar una oferta de actividades amplia que asegure el éxito de todos los alumnos de clase.Otras dificultadesNecesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Dificultad en el desarrollo de la evaluación globalDificultad de consensuar criterios de evaluación en los departamentosEvaluación impresionista y poco rigurosaAusencia de instrumentos de evaluación que aseguren la justicia en la EvaluaciónNo planificar momentos ni espacios para evaluarSuperar la concepción del “aprobar” para instalarse en el “aprender”Otras dificultades.Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y en su desarrollo.Dificultad de encontrar la información necesaria dentro de la gran abundancia de información (correctay falsa) existente en Internet como recurso educativo.Dificultad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los programas educativos como recurso mediador.Dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando las TICsDesconocimiento o falta de familiarización con los entornos, distribuciones y software libre.Otras dificultades.Otras necesidades identificadas por el departamento que afecten al desarrollo del Proyecto Educativo yde la Programación Didáctica

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 91

Page 92: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO II: CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FINAL DE CURSO DEL ALUMNADO (PUNTO 18.B)

IMAGEN

1. Valora en su conjunto el estado en que se encuentran las instalacio-nes y equipamientos de tu centro (patios de recreo, salón de usosmúltiples, biblioteca, cuartos de baño, aulas, pasillos, etc.).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Cómo estás de satisfecho/a con el uso que se hace de las ins-talaciones y equipamientos de tu centro (salón de usos múltiples,biblioteca, cuartos de baño, etc.)?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Valora tu satisfacción respecto a la limpieza y decoración de las instalaciones y equipamientos de tu centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. ¿Cómo valoras la atención que te da el personal que trabaja en la Secretaría y Administración del centro? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. ¿Qué puntuación le pones a los servicios que dan las personas encargadas de la Conserjería? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. ¿Recomendarías tu centro a otras personas? Puntúalo del 0 al 10.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si alguna vez has presentado una queja o reclamación en tu centro, valora los dos siguientes aspectos:

7. La utilidad de la respuesta que te dieron a la queja o reclama-ción presentada. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. La rapidez con la que te dieron la respuesta a dicha queja oreclamación. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

PROCESOS

9. ¿Cómo estás de satisfecha/satisfecho con las explicaciones de los temas que recibes en clase? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. Valora cómo de motivadoras son las actividades propuestas por el profesorado. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11. Globalmente, ¿cómo valoras la forma del profesorado de dar las clases? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12. ¿Cómo valoras la información recibida sobre la forma de evaluar tus aprendizajes? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 92

Page 93: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

13. Valora la información recibida sobre los criterios establecidos para pasar de curso. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14. Si estás finalizando un plan educativo concreto, valora la informa-ción recibida sobre los criterios establecidos para obtener el título ocertificado correspondiente, según el caso.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15. Globalmente, ¿cómo valoras la organización y funcionamiento del centro? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16. Califica tu satisfacción con las actividades complementarias yde extensión cultural que se llevan a cabo en tu centro (visitas cultu-rales y formativas).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valora los siguientes aspectos referidos a la convivencia de tu centro:

17. El ambiente general de convivencia y relaciones entre las personasdel centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18. El respeto y la atención recibida por parte del profesorado. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19. El conocimiento que tienes sobre las normas de conviven-cia.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20. El cumplimiento general de las normas de convivencia por parte delalumnado. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21. Las estrategias y medidas que se ponen en marcha en el centro para favorecer un adecuado clima de convivencia. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

22. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con la información recibida de tu tutor o tutora sobre tu evolución personal y académica? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23. Si este es tu primer año en el centro, ¿cómo valoras tu adaptación al mismo? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24. Valora el intercambio de información sobre tu evolución en los estudios entre el profesorado que te da clase y tu tutor/tutora. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si vas a finalizar un plan educativo concreto en este curso escolar, puntúa tu grado de satisfacción sobre las dos siguientes cuestiones:

25. La información recibida sobre las posibilidades académicas que tienes una vez finalices el plan educativo en que estás. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

26. El conocimiento que tienes sobre los centros donde puedes conti-nuar tus estudios. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 93

Page 94: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Sugerencias:

IMPLICACIÓN

Valora tu satisfacción respecto a las siguientes cuestiones:

27. Conocimiento que tienes de los proyectos y actuaciones educativas del centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28. Desarrollo que hace el centro de los proyectos y actuaciones educativas. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 94

Page 95: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO III: CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN FINAL DE CURSO DEL PROFESORADO (PUNTO 12.B)

IMAGEN1. ¿En qué medida se siente identificado/identificada eintegrado/integrada con las líneas de actuación de tu centro?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Estime su grado de satisfacción con respecto a la dotación deequipamientos e instalaciones del centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Valore en su conjunto el estado en que se encuentran las instalacio-nes y equipamientos del centro (salón de usos múltiples, biblioteca,aseos, aulas, pasillos, etc.).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. ¿Cuál es su grado de satisfacción con el uso que se hace de lasinstalaciones y equipamientos del centro (salón de usos múltiples,biblioteca, aseos, etc.)?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. Valore su satisfacción respecto a la limpieza y decoración de las instalaciones y equipamientos del centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. ¿Cuál es su percepción sobre el tratamiento que realiza el centrodelas quejas y reclamaciones presentadas?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Valore los servicios de atención al público dados por la Conser-jería y Secretaría del centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

PROCESOS8. ¿En qué medida considera que los objetivos establecidos en el plan de centro responden a las necesidades reales de su centro y del entorno?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. ¿En qué grado estima que se desarrollan en su centro estrate-gias dirigidas a la consecución de los objetivos propuestos en elplan de centro?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. Valore su satisfacción con los procedimientos y criterios depromoción y titulación acordados en el plan de centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11. Valore su satisfacción con respecto a los procedimientos y criteriosde evaluación establecidos por su departamento.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12. Estime su satisfacción respecto al desarrollo personal y académicode su alumnado.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13. De manera global, ¿cómo de satisfecho/satisfecha está usted con elrendimiento escolar de su alumnado?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14. ¿Cómo valora los criterios establecidos en su centro para la distribución de horarios y la aplicación de los mismos?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15. Valore los criterios establecidos en su centro para la distribución de grupos y la aplicación de los mismos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 95

Page 96: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

16. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la gestión que realiza su centrodel uso y mantenimiento de las instalaciones y equipos existentes?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17. ¿En qué medida se encuentra satisfecho/satisfecha con las actividades de formación del profesorado que se realizan en su centro?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18. Valore el impacto que tiene el plan de formación del profesora-do de su centro sobre la consecución de los objetivos previstos enel plan de centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19. En general, ¿cómo de satisfecho/satisfecha se encuentra con elambiente de trabajo que hay en su centro?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valore su grado de satisfacción respecto a las relaciones que establece en su centro con:20. El personal de administración y servicios de su centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1021. El profesorado del centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1022. El alumnado. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1023. Valore su grado de satisfacción con las estrategias puestas enmarcha para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictosque pudieran plantearse en el centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24. Globalmente, ¿cómo valora el ambiente de convivencia y relacionesentre las personas del centro? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25. ¿Cómo valora los criterios establecidos en su centro para laasignación de las tutorías?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

26. ¿Cómo de satisfecho/satisfecha está con la aplicación de di-chos criterios? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valore su grado de satisfacción con los siguientes aspectos referidos a las acciones previstas de orientación y acción tuto-rial de su centro:27. La adecuación de los objetivos del plan de tutorías de apoyo al estudio a la realidad educativa del alumnado. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28. La planificación y desarrollo de la orientación académica yprofesional. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

29. La planificación y desarrollo de la acción tutorial. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

IMPLICACIÓN DEL PERSONALEn cuanto al liderazgo pedagógico ejercido por los miembros del equipo directivo de su centro, valore los siguientes as-pectos:30. Desarrollan y facilitan la consecución de los fines y objeti-vosestablecidos en el plan de centro.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

31. Desarrollan los valores necesarios para alcanzar el éxito educativoy los implantan en el centro mediante las acciones y los comporta-mientos adecuados.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

32. Se implican personalmente en desarrollar e implantar en el centrola mejora continua, utilizando metodologías adecuadas a las necesida-des del alumnado.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 96

Page 97: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

33. Fomentan la colaboración y participación activa en acciones dirigi-das a la mejora.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En cuanto al liderazgo pedagógico ejercido por los jefes y jefas de departamento así como por los coordinadores y coor-dinadoras de los equipos de su centro, valore los siguientes aspectos:34. Desarrollan y facilitan la consecución de los fines y objeti-vos establecidos en el plan de centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

35. Desarrollan los valores necesarios para alcanzar el éxito educativo y los implantan en el centro mediante las acciones y los comporta-mientosadecuados.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

36. Se implican personalmente en desarrollar e implantar en el centrola mejora continua, utilizando metodologías adecuadas a las necesida-des del alumnado.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

37. Fomentan la colaboración y participación activa en acciones dirigi-das a la mejora. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38. Valore la participación general del profesorado en el funcionamientointerno del centro (claustros, consejos de centro, reuniones de coordinación, sesiones de evaluación, etc.).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39. Valore el grado de participación del personal de administracióny servicios en el funcionamiento interno del centro. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

COMUNICACIÓN40. ¿Cómo valora la eficacia de los canales de comunicación inter-nos existentes en su centro? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

41. ¿Cuál es su grado de satisfacción con los canales de comuni-cación que emplea su centro para contactar con el alumnado yotras instituciones?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

42. En caso de haber cursado alguna queja, valore la respuesta obteni-da y la formalidad comunicativa de la misma. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sugerencias:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 97

Page 98: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO IV: PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA (En punto 7.15 del PEP)

1. Objetivos

El objetivo principal es mejorar la comunicación externa del centro en lo referido a otras entidades, personas y entorno que lo rodea de manera que aumento y mejore su conocimiento por todos.

Objetivos secundarios serán:

- Impulsar y mejorar la comunicación entre los docentes del centro.

- Establecer unas líneas para la mejora de la comunicación entre los distintos sectores de la comunidad educativa y otras entidades.

- Potenciar el uso de redes sociales y recursos informáticos.

- Abrir la imagen del centro al exterior creando una opinión favorable.

- Propiciar una actitud positiva que consiga atraer al mayor número de personas posibles.

2. Público

Este Plan va dirigido al siguiente público:

- Alumnado del centro mayores de 18 años.

- Sus familias.

- Antiguo alumnado del centro.

- Personal administrativo de Ayuntamiento y otras entidades como IES y EOI.

3. Canales

Se usarán para desarrollar los objetivos arriba propuestos los siguientes canales:

- Correo electrónico: para comunicaciones con carácter más individual.

- Facebook: Para desarrollar distintos aspectos relacionados con la vida del centro y mostrarlos al público en general.

- Web del Centro: En desarrollo, la intención es dar a conocer la parte administrativa y de gestión del centro, así como las posibilidades de participación y la forma de hacerlo, oferta educativa, etc.

- Dropbox: para compartir archivos y materiales necesarios para la comunidad educativa en general y otras instituciones similares.

- Padlet: para organizar iniciativas relacionadas con las propuestas de comunicaciones internas y externas.

- wetransfer o google drive.

- ...

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 98

Page 99: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4. Contenidos

Los contenidos de este plan se pueden enumerar de la siguiente manera:

- Herramientas informáticas: web, facebook, dropbox, correo electrónico, blogs, etc...

- Herramientas del centro: Planes y proyectos del centro: Proyecto de Educación Permanente, ROF, Plan Anual de Centro, Memorias Finales, Programaciones de aula, encuestas de valoración, buzón de sugerencias, reuniones, órganos de participación como Consejo de Centro, etc..

- Herramientas comunicativas: diálogos con personas que pertenecen a otros colectivos, reuniones de coordinación, colaboración con otras entidades, charlas, coloquios, etc.

5. Acciones

Las acciones que van a determinar el desarrollo del plan serán las siguientes:

- Trabajo en equipo y reparto de tareas de forma descentralizada para que se pueda llevar a cabo una publicidad lo más ajustada a la realidad posible.

- En el plano informático un compañero o compañera se encargará de confeccionar la página web del centro, preferiblemente la persona que desarrolla los planes de informática.

- Se incluirá en el plan de formación del profesorado las necesidades formativas relacionadas con las mejoras comunicativas a todos los niveles.

- Se llevarán a cabo reuniones de Consejo de Centro donde se expondrán estas inquietudes y se escucharán propuestas para la mejora de este plan.

- Se informará a través de todos los canales propuestos en este plan sobre todo lo relacionado con la vida del centro que sea de interés.

6. Cronograma

A inicio de curso se planteará la necesidad de generar el plan y se harán propuestas para su elaboración y desarrollo.

Sobre el mes de octubre se dará forma al plan y se comenzarán las actuaciones en el propuestas.

Sobre el mes de noviembre se comenzará con la construcción de la página web.

Se habilitará sobre el primer trimestre uno o dos buzones de sugerencias.

En el segundo trimestre se llevarán a cabo todas las acciones formativas relacionadas con este plan.

En el segundo trimestre se llevará a cabo una o dos reuniones de seguimiento.

En el tercer trimestre se rellenará una encuesta de valoración final cuyos resultados serán incluidos en la memoria final.

También se convocará al final de curso una reunión final para aportar problemas y necesidades encontrados duranteel desarrollo del plan y propuestas de mejora para el curso siguiente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 99

Page 100: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

7. Responsables/Recursos

Recursos humanos: profesorado, alumnado, personal de otras entidades, formadores, etc.

Recursos materiales e informáticos: equipos informáticos, programadores, internet.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 100

Page 101: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO V: ENCUESTA VALORACIÓN TIC ALUMNADO (En punto 17.8)

El objetivo de esta encuesta es recabar información que nos ayude a mejorar el desarrollo de las clases, lo cual redundará en tu beneficio. Por esa razón, te pedimos que la respondas con la mayor exactitud posible.

Plan educativo:

- Tienes acceso a Internet en tu casa?

- ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades?

Todos losdías

4/6 veces a lasemana

2/3 veces porsemana

Una vez a lasemana

Nunca

Jugar en el ordenador

Buscar información en Internet para tareas educativas

Buscar información en Internet para otras actividades

Usar el Facebook para coordinar y realizar tareas

Usar el Facebook para realizar otras actividades

Acceder a la plataforma del centro para revisar las tareas

Acceder a la plataforma del centro para revisar notas

Emplear el correo para comunicarte con un profesor

- En el Instituto, ¿con qué frecuencia usas el ordenador?◦ Todos los días◦ 3 a 4 veces por semana◦ 1 a 2 veces por semana

- En el Centro, las actividades que realizas en el ordenador son de:◦ Investigación◦ ejercicios de aplicación◦ evaluaciones◦ análisis y deducción◦ trabajos colaborativos empleando wikis, participación en foros◦ otros:

¿Qué beneficios crees que brinda el uso de los ordenadores a tu educación?

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 101

Page 102: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO VI: ENCUESTA VALORACIÓN TIC PROFESORADO (En punto 17.8)

Esta encuesta busca recabar información que nos ayude a seguir mejorando nuestro trabajo. Por esa razón, te pedimos que respondas con la mayor exactitud posible.

Actualmente, utilizas las TIC para Con frecuencia

A veces Pocas veces

Nunca

Coordinar actividades, intercambiar archivos, materiales con docentes del Centro vía correo electrónico o Facebook

Coordinar actividades, intercambiar archivos, materiales con estudiantes del Centro vía correo electrónico o Facebook

Buscar información para preparar clases

Preparar materiales para los alumnos

Desarrollar los temas en clase con ayuda del proyector

Evaluar a los alumnos

Comunicarse con los padres de familia por correo electrónico

Realizar cursos a distancia

Participar en foros o actividades realizadas por comunidades educativas en Internet

- Durante tus clases, los alumnos emplean los ordenadores:a) Casi siempre b) A veces c) Nunca

- Las actividades que tus alumnos realizan como parte de su curso empleando TICs son de:a) Investigaciónb) ejercicios de aplicaciónc) evaluacionesd) análisis y deduccióne) trabajos colaborativos empleando wikis, participación en foros f) otros: _

- En su opinión, la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha:a) mejorado el trabajo pedagógicob) hecho las clases más dinámicas, que los alumnos participen másc) mejorado el rendimiento académico de los alumnosd) promovido el trabajo en equipo e) optimizado los procesos administrativos f) ninguna de las anteriores

- En su opinión, los factores que dificultan la inserción de las TICs en la enseñanza son:a) Falta de tiempo para preparar el materialb) Formación insuficientec) otros: _

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 102

Page 103: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO VII: Guía para el profesorado sin experiencia en Educación Permanente. (En punto 10H de este Proyecto)

Guía para el profesorado sin experiencia en Educación Permanente

1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE.

El alumno se acerca al acto educativo con disposición para aprender, siendo responsable y consciente de la elección del tema a conocer.

Es capaz de auto dirigir su aprendizaje.

Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje.

Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas buscando la aplicación y práctica inmediata de lo que aprende.

Busca educación para mejorar sus habilidades, su status o encontrar un nuevo trabajo.

Toma en cuenta el costo de oportunidad de continuar con sus estudios, al tener que dejar otras cosas como el trabajo, estar con la familia, dedicar tiempo a pasatiempos, entre otros.

Requiere de un modelo que le permita tener flexibilidad de tiempo y espacio.

Busca estudiar lo que realmente desea y que se adecue a su idiosincrasia.

Busca en el proceso educativo la posibilidad de aportar algo de su experiencia al proceso de aprendizaje del grupo,

Desea obtener conocimientos que pueda aplicar de forma inmediata en su vida diaria y el trabajo.

La enseñanza y el aprendizaje permanente se deben sustentar sobre una concepción constructivista en la que es el alumno/a quien, en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento (Díaz, 2002).

En este sentido, los principios pedagógicos generales que impregnan el currículo son (Coll, 2002):

- Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.

- Significatividad y funcionalidad del aprendizaje.

- Aprender a aprender.

- Aprendizaje significativo y esquemas de conocimiento.

- Actividad y aprendizaje significativo.

La educación de personas adultas tendrá los siguientes objetivos:

-Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo.

-Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.

-Desarrollar sus capacidades personales en los ámbitos expresivos, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.

-Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 103

Page 104: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

-Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social, especialmente de los sectores más desfavorecidos.

-Responder adecuadamente a los desafíos que suponen el envejecimiento progresivo de la población asegurandoa las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias

-Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entreellos.

2. NORMATIVA QUE DESARROLLA EL CURRÍCULO Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN PERMANENTE.

El artículo 27 de La Constitución Española reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación y establece los principios esenciales sobre los que se sustenta el ejercicio de este derecho fundamental.

La Educación Permanente de Personas Adultas dirigida a los mayores de 18 años tiene como objetivo, ofrecer a todas las personas que se desarrollen personal y profesionalmente, adquiriendo, actualizando, completando o ampliando conocimientos y aptitudes, según recoge la Ley de Educación de Andalucía.

En Educación Permanente el primer nivel de concreción curricular es competencia de la Administración Educativa y de la legislación vigente, partiendo de la LOE y concretándose en La L.E.A. y los Decretos y Órdenes por las que se rige la Educación Permanente en Andalucía.

Normativa por ámbitos:

Nivel estatal

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (Art. 66-70)

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (Términos 54 y 55)

Nivel Autonómico

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (Art. 105-112)

Organización yFuncionamiento

DECRETO 196/2005, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente.

ORDEN de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente.

Planes ycurrículum

ORDEN de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal para personas adultas.

Orden de 28 de diciembre de 2017, por la que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan Educativo de Formación Básica para Personas Adultas.

DECRETO 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia de las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, de Educación Permanente de Personas Adultas, especializadas de idiomas y deportivas, se crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se establece su estructuraorgánica y funcional.

ORDEN de 8 de enero de 2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 104

Page 105: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Convivencia enlos centros

DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.

ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

MatriculaciónEducación

Permanente.

Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

INSTRUCCIONES DE 24 DE MAYO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN PROFESIONAL INICIALY EDUCACIÓN PERMANENTE, SOBRE EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS ENSEÑANZAS DESTINADAS APERSONAS ADULTAS: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y PLANES EDUCATIVOS, EN SUS DIFERENTES MODALIDADES, PARA EL CURSO 2017/2018.

Administracióny gestión

económica.

CIRCULAR DE 6 DE FEBRERO DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, SOBRE PERMISOS, LICENCIAS Y REDUCCIONES DE JORNADA DEL PERSONAL DOCENTE DEL ÁMBITO DE GESTIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

En negrita se resaltan las más importantes desde el punto de vista del uso que se le dan en la práctica diaria.

El segundo nivel de concreción curricular es competencia del Centro Docente y teniendo en cuenta el Decreto 196/2005, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente, los Centros gozarán de autonomía pedagógica y organizativa.

Los documentos a medio-largo plazo de los que se nutre son:

-El Reglamento de Organización y funcionamiento, instrumento que regula las normas de convivencia y de participación de los distintos miembros de la comunidad educativa y su entorno.

-El Proyecto de Educación Permanente, que es el instrumento de planificación a medio plazo, que establece las prioridades y actuaciones que se llevarán a cabo para que las personas adultas puedan progresar desde la alfabetización funcional hasta la preparación para la obtención de titulaciones oficiales y la inserción profesional. Incluye Las Finalidades Educativas, que el Centro se propone alcanzar.

Los documentos a corto plazo son:

El Proyecto de Educación Permanente será concretado para cada curso escolar en el Plan Anual de Centro cuya evaluación se realizará mediante la Memoria Final de Curso.

El Plan Anual de Centro es la concreción para cada curso académico de los diversos elementos que integranel Proyecto de Educación Permanente.

La Memoria Final de curso será el documento de los resultados del proceso de autoevaluación que el Centrorealizará sobre el funcionamiento global del mismo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 105

Page 106: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Según el Decreto 196/2005, los órganos de gobierno y de participación en el control y gestión son:

- Órganos de Gobierno: Director o Directora, Jefe o Jefa de Estudios, Secretario o Secretaria.

- Órganos de Participación en el Control y Gestión: Consejo de Centro, Claustro de Profesores.

Los órganos de coordinación docente que existirán en los Centros de Educación Permanente son: El Equipo de Coordinación de Planes educativos de Formación Básica, El Equipo de Coordinación de otros planes educativos y Acciones Comunitarias, Tutores y tutoras de grupo.

Teniendo en cuenta la Orden de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente, se establecerá el horario general del Centro y, en su caso, de sus secciones, el horario individual del profesorado y el horario del alumnado, además de lareducción horaria de los maestros y maestras itinerantes y de los órganos de gobierno.

El tercer nivel de concreción curricular es el que, como maestros y maestras, debemos plasmar en nuestra programación didáctica, mantener la filosofía del Centro educativo en el que se enmarca, buscando el fomento de las finalidades educativas del Proyecto de Educación Permanente y debiendo adaptar el currículo al aula y a los alumnos/as a los que va dirigida.

3. ESTUDIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PERMANENTE:

Plan educativo de Formación Básica:

Que está organizado en dos niveles de un curso de duración cada uno. Cada nivel contiene tres ámbitos y cada ámbito tres módulos.

- Nivel I (Neolectores): 1/Ámbito de Comunicación.2/Ámbito Científico-Tecnológico. 3/Ámbito Social.

- Nivel II (perfeccionamiento): 1/Ámbito de Comunicación.2/Ámbito CT. 3/Ámbito Social.

La finalidad del Plan Educativo de Formación Básica es promover la adquisición de las Competencias Básicas necesarias para acceder a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas.

Planes Educativos de Educación No Formal:

1. Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica.

- Preparación pruebas para la obtención del título de graduado en ESO para mayores de 18 años.

- Preparación pruebas para la obtención del título de Bachillerato para mayores de 20 años.

- Tutoría de apoyo al estudio para Educación Secundaria Obligatoria: Modalidad Semipresencial Fundamentada en criterios de flexibilidad busca adaptarse a los intereses y necesidades de la población adulta. Contempla la posibilidad de matrículas parciales y tres modalidades de enseñanza: Presencial, Semipresencial, A distancia.

- Tutoría de apoyo al estudio nivel básico enseñanza de idiomas: A1 y A2

2. Planes educativos de preparación para el acceso a otros niveles del sistema educativo.

- Prueba de Acceso a Ciclos Formativos de la Formación Profesional de Grado Medio.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 106

Page 107: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- La prueba de Acceso a Ciclos Formativos de La Formación Profesional de Grado Superior.

- Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

3. Planes educativos para el fomento de la ciudadanía activa.

- Uso básico de un idioma extranjero: inglés, francés

- Tecnologías de Información y Comunicación.

- Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para personas procedentes de otros países.

- Conocimiento y Conservación del Patrimonio Cultural andaluz y del Medio Ambiente.

- Adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales.

- Cultura Emprendedora.

4. Otros planes autorizados:

- Plan No Formal de Igualdad.

- Plan No Formal de Tecnologías y Competencia Digital.

- Plan No Formal de Mejora de la Memoria.

En negrita se señalan los que se llevan a cabo en el Centro en la actualidad.

4. DATOS DE INTERÉS

Actualmente hay una tendencia muy clara hacia la matrícula en planes de preparación para la obtención de titulaciones, por lo que estos planes tienen prioridad. Prioridad establecida por la administración educativa. Junto a estos planes también son prioritarios los de Uso Básico de Idiomas.

Las fechas de matrícula en esta etapa educativa quedan determinadas por la normativa del punto dos siendo estos plazos los siguientes:

Para planes Educativos en general:

- Procedimiento ordinario: Del 1 al 15 de junio de cada año.

- Procedimiento extraordinario de admisión del 1 de septiembre al 15 de octubre de cada año.

- Siempre que haya vacantes: Durante el primer trimestre.

- Para los planes semipresenciales el plazo de matrícula finaliza el último día lectivo del primer trimestre.

Compendio de materiales para trabajar los distintos planes educativos en la Etapa de Educación Permanente:

Páginas web:

- CREA – Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/

- Portal de Educación Permanente. Para estar actualizado/a en cuanto a las novedades sobre pruebas y plazos. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/educacion-permanente

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 107

Page 108: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ANEXO VIII: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Planes educativos de preparación para la obtención de titulaciones:

- Tutoría de Apoyo al Estudio: Graduado Educación Secundaria Obligatoria.

- Preparación pruebas para la obtención del título de graduado en educación secundariaobligatoria para mayores de 18 años.

1. Principios básicos, finalidades y normativa aplicable.

Esta programación persigue las siguientes finalidades y objetivos:

- Preparar al alumnado para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria.

- Proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar la prueba con éxito.

- Proveer al alumnado de las bases necesarias para indagar e informarse por sí mismos.

- Trabajar la comprensión lectora y la expresión como habilidades básicas durante todo el curso.

- Mejorar las actitudes y las aptitudes del alumnado en cuanto al aprendizaje en general.

- Compartir opiniones y formarse opiniones en base a los contenidos trabajados.

- Procurar al alumnado las herramientas necesarias para continuar dentro del sistema educativo

El Decreto 196/2005, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente en Andalucía, nos aporta los documentos, planes y proyectos que dirigen el centro, así comolas funciones del profesorado y los órganos de gobierno y reunión de los centros de adultos.

La Orden 19 de julio de 2006 de Organización y funcionamiento de los Centros de Educación Permanente nombra los distintos planes educativos que se pueden llevar a cabo en los centros de Educación Permanente, así como distintos aspectos de la organización como los horarios, itinerancias, etc.

La Orden 24 de septiembre de 2007 regula los distintos planes educativos de carácter no formal para personas adultas, entre el que se encuentra: “Planes para la obtención de titulación básica: Tutoría de apoyo al estudio: Semipresencial y el plan de obtención de titulación básica: Graduado secundaria Pruebas libres”

Ambos planes quedan regulados en el siguiente texto normativo y en base a ellos se estructura la esta programación:

- Orden de 28 de diciembre de 2017, por la que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Decreto 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia de las enseñanzas de formación profesional inicial y de educación permanente de personas adultas.

- Orden 8 de enero de 2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del título de graduado de educación secundaria obligatoria, para personas mayores de 18 años.

En cuanto a los criterios de admisión del alumnado, quedan regulados en la siguiente normativa:

- Orden 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de educación permanente de personas adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 108

Page 109: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Instrucciones de 24 de mayo de 2017 de educación permanente sobre el proceso de escolarización en las enseñanzas destinadas a personas adultas para el curso 2017/18.

2. Objetivos del Plan Educativo.

Esta programación perdigue las siguientes finalidades y objetivos:

- Preparar al alumnado para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria.

- Proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar la prueba con éxito.

- Proveer al alumnado de las bases necesarias para indagar e informarse por sí mismos.

- Trabajar la comprensión lectora y la expresión como habilidades básicas durante todo el curso.

- Mejorar las actitudes y las aptitudes del alumnado en cuanto al aprendizaje en general.

- Compartir opiniones y formarse opiniones en base a los contenidos trabajados.

- Procurar al alumnado las herramientas necesarias para continuar dentro del sistema educativo

OBJETIVOS

COM - Adquirir conceptos lingüísticos generales y reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos esenciales de las lenguas.- Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextosde la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas. Se atenderá también ala pronunciación.- Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que seproducen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.- Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan elcomportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación.- Desarrollar los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios,habilitando los medios para la comprensión de los mismos y, en su caso, interpretación básica.- Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica delos usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana ylaboral, y en los distintos idiomas del ámbito.- Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y el aprendizaje de laslenguas en la sociedad actual.- Atender a las posibilidades laborales y educativas de un buen uso de la competencia comunicativa, así como a la distinciónentre entornos de comunicación formales e informales.- Valorar el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas en contextoslaborales y humanos determinados y cercanos al entorno del alumno.- Afianzar la lengua como instrumento de debate y contraste argumentado de ideas y, en su caso, conocer las estructuras básicasque ofrecen al respecto las lenguas extranjeras.- Analizar críticamente los distintos usos de la lengua, tanto sociales como geográficos.- Relacionar la producción de textos propios con modelos o cánones alternativos que sirvan de referencia, tanto en el planoliterario como en el de los textos de la vida cotidiana.- Conocer otras culturas, analizando sus similitudes y diferencias. Observarlas con un enfoque crítico y abierto, respetando larelatividad de los valores y de sus peculiaridades lingüísticas. Valorar, en este sentido, la importancia del conocimiento de lalengua propia y de las extranjeras como medio para acceder a otras culturas, personas y países y llegar a un mejor entendimientointernacional.

CT - Utilizar las estrategias propias del trabajo científico y tecnológico, como son la detección de necesidades, el planteamiento deproblemas, la formulación y discusión de la posible solución, la emisión de hipótesis y su comprobación experimental y lainterpretación y comunicación de los resultados para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.- Obtener, seleccionar y procesar información sobre temas científicos a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de lainformación y la comunicación, así como procesar, contrastar y aplicar sus contenidos a problemas de naturaleza científica ytecnológica.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 109

Page 110: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas,tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.- Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar lascondiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en suconservación, protección y mejora.- Abordar con autonomía y creatividad problemas de la vida cotidiana trabajando de forma metódica y ordenada, confiando en laspropias capacidades para afrontarlos, manteniendo una actitud perseverante y flexible en la búsqueda de soluciones a estosproblemas, tanto de forma individual como colectiva.- Comprender la utilidad de procedimientos y estrategias propias de las matemáticas y saber utilizarlas para analizar e interpretarinformación en cualquier actividad humana.- Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitanhacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, lasdrogodependencias, la sexualidad y la práctica deportiva.- Reconocer el papel que hombres y mujeres han protagonizado a lo largo de la historia en las revoluciones científicas, así comolas principales aportaciones que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.- Conocer las principales contribuciones de las materias del ámbito al desarrollo de las I+D+I en Andalucía, sobre todo en elcampo de la sostenibilidad y en la conservación de los bienes naturales de nuestra comunidad autónoma.

SOC - Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivenciapacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizandoasí en el ejercicio de una ciudadanía democrática.- Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, utilizando este conocimientopara entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres ymujeres desempeñan en ellas.- Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico y biológico, aplicando diferentesescalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.- Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal(historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas ysituaciones conflictivas propias de las sociedades del presente.- Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico a escala planetaria, nacional yandaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación.- Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como unaoportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.- Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente defuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologíasde la información y la comunicación.- Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en lasociedad actual.- Aprender a manejar herramientas TIC básicas relacionadas de un modo u otro con las ciencias sociales.

3. Contenidos del Plan Educativo.

CONTENIDOS

COM Módulo IVBloque VII- La descripción y sus rasgos Categorías gramaticales- Definir actividades y hábitos Uso del imperfecto de indicativo- Los textos instructivos y sus rasgos- Panorama general de la literatura medieval: tradición oral, mester de clerecía, los romances.- To Be, have got, posesión, there is/are, presente simple, la rutina diaria, acciones habituales, expresiones temporales, pasado simple, nombres contable e incontables, el tiempo meteorológico, las descripciones.Bloque VIII- El reportaje Lacarta de presentación y el currículum Leer ofertas de empleo- Redactar un currículum y una carta de presentación Sintaxis: el enunciado, estructura de la oración y tipos de predicado.- Preparar una entrevista de trabajo Registros lingüísticos.- Literatura renacentista: Lazarillo y Cervantes.- Vocabulario del mundo laboral, oferta de trabajo, currículum vitae, cartas de presentación, los verbos modales (must, can, could, should), comunicación por teléfono y carta.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 110

Page 111: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Módulo VBloque IX- Textos argumentativos: estructura, rasgos, recursos y tipos Cohesión textual- Tipos de oraciones por la intención del hablante El sintagma nominal- Estructuras comparativas. El adjetivo y sus grados. La comparación en las descripciones.- El Barroco, el teatro barroco- Descripciones físicas y de personalidad, comparaciones de superioridad, igualdad e inferioridad, expresiones de opinión, modalidades oracionalesBloque X- La prensa: el periódico, los géneros periodísticos, la noticia.- Cómo redactar una noticia La radio El verbo y sus complementos- La televisión: historia, importancia, funcionamiento, géneros, programación.- Publicidad en televisión Bécquer y la poesía romántica Literatura realista- Tipos de periódicos, las secciones de un periódico, la noticia, los programas de televisión, la voz pasiva, expresar preferencias.

Módulo VIBloque XI- Buscar información en Internet- Documentarse para un viaje.- Los textos informativos Relaciones interculturales y comunicación: la carta, el correo, el blog, la mensajería, el chat Los signos de puntuación.- Literatura de principios del XX y literatura del exilio- Información personal, presentaciones, descripciones,el presente simple y continuo, comida, tradiciones, culturas, viajes, el futuro,expresión de la prohibición y la obligación.Bloque XII- La lírica y sus rasgos- El teatro y sus rasgos- La narrativa Estilo directo indirecto El lenguaje del cine- Narración a través el cómic- Revisión del presente simple, pasado simple, presente perfecto, can, la voz pasiva, conectores temporales, adjetivos, de personalidad, sugerencias

CT Los contenidos del ámbito científico-tecnológico en Nivel II están organizados en 3 Módulos (IV, V y VI) y 6 Bloques. Módulo IVBloque 7: Somos lo que comemos. Las personas y la saludLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. Importancia de las donaciones de

órganos y de sangre.- La función de nutrición. Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Principales enfermedades.- Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.- Uso de la proporcionalidad para el estudio de la pirámide de los alimentos y las cantidades de nutrientes que estos nos aportan

y que necesitamos. Las cantidades diarias recomendadas. Estudio de la información nutricional contenida en las etiquetasde los alimentos.

- Hábitos alimenticios saludables. Estadística descriptiva asociada a informaciones relativas a la alimentación de la población, die -tas y trastornos de salud. Interpretación de gráficas estadísticas.

- El objeto de estudio: Población o muestra. Los datos recopilados: Variable estadística cualitativa o cuantitativa. Tablas de datos.Organización de datos. Medidas de centralización: Media aritmética, mediana y moda. Cálculo de parámetros estadísticoscon calculadora científica y/o hoja de cálculo. Valoración crítica de las informaciones que aparecen en los medios de comu-nicación basadas en gráficos y estudios estadísticos.

- Alimentación y consumo. Análisis y valoración crítica de los mensajes publicitarios sobre productos alimenticios.- Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.- Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una buena salud cardiovascular.- El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

Bloque 8: Mens sana in corpore sanoLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.- Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.- Aparato locomotor y ejercicio físico. Ergonomía.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 111

Page 112: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Sistemas nervioso y endocrino. Principales alteraciones.- Salud y enfermedad: factores determinantes de la salud física y mental. Adicciones. Prevención y tratamiento. Enfermedades in-

fecciosas. Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema inmunitario. Vacunas. Hábitos saludables de vida. Seguridad y salud en el trabajo.

- La recogida, el tratamiento y la interpretación de datos relacionados con la actividad física y deportiva, y los hábitos de vida salu-dables. Tablas y gráficas.

- Introducción a las funciones: la gráfica como modo de representación de la relación entre dos variables. Relación funcional. Va-riable independiente y dependiente.

- Estudio de las características elementales de una función: dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes, monotonía y extre-mos absolutos y relativos, a través de gráficas relacionadas con el ámbito de la salud y el deporte.

Módulo VBloque 9: La vida es movimientoLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y

módulo de un vector). Representación gráfica de vectores enejes de coordenadas cartesianas. Determinación del módulo de un vector. Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.

- Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. Tipos de interacciones. Equilibrio de fuerzas.- Las fuerzas y las deformaciones. Esfuerzos a los que se encuentran sometidos los materiales.- Gráficas espacio-tiempo: Lectura, análisis, descripción e interpretación de la información contenida de forma básicamente cuali-

tativa.- Realización de tablas espacio-tiempo a partir de datos reales. Representación gráfica. Elección de unidades y escalas en los ejes

coordenados. Graduación de los ejes.- Estudio de los movimientos rectilíneos. Distinción entre movimientos con y sin aceleración.- Representación gráfica del movimiento uniforme. Estudio de la función lineal espacio-tiempo. Interpretación de la constante de

proporcionalidad como la velocidad de un movimiento uniforme.- Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Bloque 10: Materia y EnergíaLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- Estructura atómica. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Ma-

sas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomé-dicas. Nomenclatura y formulación de compuestos binarios sencillos y de uso cotidiano, siguiendo las normas de la IUPAC.

- Cambios físicos y cambios químicos. Diferencias entre ambos. Ejemplos de cambios físicos y químicos en la vida cotidiana.- Reacciones químicas. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias

en otras. Representación simbólica de las reacciones.- Energía (cinética y potencial), trabajo, y potencia. Unidades de medida, expresiones algebraicas asociadas, fórmulas y valores

numéricos. Resolución de las ecuaciones de segundo grado asociadas a la fórmula para el cálculo de la energía cinética.- Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo, tiempo, potencia y temperatura. Representación y estu-

dio de gráficas de funciones asociadas a estas magnitudes: lineales (energía potencial-altura), de proporcionalidad inversa (trabajo-tiempo), cuadrática (energía cinética-velocidad), características de estas funciones.

- Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Rendimiento de las transformaciones. Principio de de-gradación de la energía.

- El calor como medida de la energía interna de los sistemas.- Energías renovables y no renovables. Recursos energéticos. Obtención, transporte y utilización de la energía, en especial la eléc-

trica. Medidas de ahorro energético.- Potencial energético de Andalucía.

Módulo VIBloque 11: Electrónica y nuevos avances en el campo de la comunicaciónLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- Electricidad. Circuitos eléctricos y electrónicos. Circuito eléctrico: elementos, simbología, funcionamiento, interpretación de es-

quemas y diseño básico. Ley de Ohm. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas básicas. Ley de Joule. Aplicacio-nes de la electricidad. Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Medida de magnitudes eléctricas.

- Componentes básicos electrónicos: El transistor, el diodo y la fuente de alimentación, entre otros. Simuladores de circuitos elec-trónicos. Introducción a la robótica.

- Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de funcionamiento. Uso de simula-dores neumáticos e hidráulicos en el diseño de circuitos básicos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 112

Page 113: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos. Reconocimiento de números que no pue-den expresarse en forma de fracción. Números irracionales.

- Tecnología de la comunicación: telefonía móvil y funcionamiento del GPS. Triangulación.- Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil, y su relación con los servicios de las TIC.- Servicios avanzados de las TIC. El certificado digital. Oficinas virtuales y presentación online de documentos oficiales. Servicio

de alojamiento de archivos en la nube. Redes sociales. Tipos y características. Comercio y banca electrónica. Ventajas e in-convenientes.

- El problema de la privacidad en Internet. Seguridad en la red. Condiciones de uso y política de datos.Bloque 12: La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía familiarLos contenidos que se trabajarán en este bloque son:- Instalaciones básicas en viviendas: electricidad. Otras instalaciones: agua, gas ciudad, telefonía fija, fibra óptica, domótica... In-

terpretación de las facturas asociadas. Tipos de tarificación (por potencia contratada, con discriminación horaria...) Introduc-ción a los intervalos.

- Métodos de climatización. Relación entre la superficie o el volumen que hay que climatizar y las frigorías/calorías necesarias. Eneste contexto, resolución de problemas de proporcionalidad numérica.

- Eficiencia energética. La importancia del aislamiento de una vivienda. Certificado energético. Concepto de construcción sosteni-ble.

- Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica y compra responsable de electrodomésticos. Etiquetas de eficacia energéti-ca en electrodomésticos de gama blanca y marrón, y su influencia en el recibo de la luz.

- La energía en Andalucía.- Gastos mensuales y anuales básicos de una vivienda. Distintas variables que intervienen en las facturas y su importancia. Co-

rrección de las facturas y simulación al cambiar los valores de las variables.- Funciones elementales de la hoja de cálculo para averiguar los gastos mensuales y anuales de una vivienda.- Distintas formas de adquirir un producto: pago al contado, a plazos. Variables que intervienen en un préstamo: capital, tiempo

de amortización, tipo de interés, cuota, TAE, comisión de apertura.SOC La materia está dividida en 3 grandes módulos, cada uno de los cuales corresponde a un trimestre. Cada uno de estos módulos

tiene a su vez dos bloques con sus correspondientes temas. En virtud de los ritmos de acceso propios de la modalidad a distancia,el departamento proveerá los medios para ofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos deacceso a la materia.La temporalización de cada bloque, más allá de que cada módulo está planteado para un trimestre (módulo V para el primer tri -mestre, módulo VI para el segundo y módulo VII para el tercero), debe depender básicamente de la organización, la disponibilidady la capacidad del alumnado para solventar los problemas que se vaya encontrando.

MÓDULO IV: PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 7. LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES

Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen.Tema 2: La Revolución Francesa.Tema 3: La Revolución Industrial.Tema 4: Liberalismos y nacionalismos en Europa.

BLOQUE 8. LA ERA DE LOS IMPERIALISMOSTema 1: La nueva sociedad industrial. El nacimiento de la clase obrera y del movimiento obrero.Tema 2: Imperialismo y colonialismo.Tema 3: La Primera Guerra Mundial (1914 - 1919).Tema 4: El nacimiento del arte contemporáneo.

MÓDULO V: SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE 9. GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. DOS MODELOS SOCIOECONÓMICOS ENFRENTADOS

Tema 1: El periodo de entreguerras.Tema 2: La Segunda República Española y la Guerra Civil.Tema 3: La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.Tema 4: La España franquista

BLOQUE 10. FINALES DEL SIGLO XX: CRISIS Y NUEVO ORDEN MUNDIALTema 1: El colapso del capitalismo y el comunismoTema 2: Transición y democracia en EspañaTema 3: Los grandes espacios del mundo actualTema 4: Los desafíos del tercer milenio

MÓDULO VI: TERCER TRIMESTRE BLOQUE 11. LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ESPACIO RURAL Y URBANO:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 113

Page 114: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Tema1: El espacio ruralTema 2: El espacio urbanoTema 3: Las actividades secundarias y terciarias

BLOQUE 12. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU INFLUENCIA: DE LA MICROECONOMÍA A LA MACROECONOMÍA. LA INICIATIVAEMPRENDEDORA

Tema 1: Fundamentos de la actividad económicaTema 2: Iniciativa emprendedora y de empleoTema 3: Economía de la empresa

4. Metodología.

4.1. Principios Generales.

METODOLOGÍA

COM Separación física entre profesor y alumno.En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el contacto se realiza por medios audiovisua -les e informáticos. Por tanto, estamos, a diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de profesores yalumnos.Uso masivo de medios técnicos.Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos pueden apren-der lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que de-ben ser tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los instrumentos que lacomponen y la inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.El alumno como organizador de su propia formación.En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje. En definiti-va, el alumno a distancia debe ser mucho más autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presen -ciales. De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, puesde eso dependerá su éxito.Tutorización.La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple tutoría de la escuela presencial.Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno enesta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.Aprendizaje por tareas.Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea, cuya realización se convierte en ob -jetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos. Especificidad del Ámbito de Comunicación:El perfil del alumnado que cursa el Nivel II de ESPA presenta, por sus características, necesidades concretas en el ámbito comuni-cativo.Desde el Ámbito de Comunicación nos proponemos:

- Una atención comunicativa lo más individualizada posible, que repose no solo en el uso de la lengua escrita, sino en la orali -dad.- Un análisis temprano de las dificultades en competencia comunicativa que presenten los alumnos, utilizando para ello correos,comunicaciones personales, foros, etc.- La creación de tareas muy precisas y guiadas a través de recursos bien elegidos, con definición de objetivos claros.

CT Según se recoge en el artículo 8 del Decreto 359/2011, sobre métodos pedagógicos, la organización y desarrollo de las enseñan -zas impartidas en la modalidad a distancia se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación porel profesorado de métodos pedagógicos basados en:a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto delalumnado.b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado deberesolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarioso con el uso de las herramientas disponibles en Internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interaccióncon el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales comográficos, archivos de audio, vídeos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareasdescritas en el párrafo b).d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 114

Page 115: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

en estas modalidades de enseñanza.En el segundo nivel se propondrá al alumnado la realización de tareas individuales y en equipo.Siguiendo lo especificado en la Instrucción 6/2016 de 30 de mayo sobre metodología, se tienen en cuenta los diferentes ritmos yestilos de aprendizaje del alumnado adulto. El IEDA comprende una metodología activa, dinámica y cercana al entorno vital delalumnado, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismo y promoviendo el trabajo colaborativo; fomenta que el alumnadosea el impulsor de su propia evolución educativa y de su propio progreso cultural.Las estrategias metodológicas y didácticas que se pondrán en marcha serán:a) Se aborda de forma transversal el currículum de toda el área de ciencias y tecnología favoreciendo el proceso de enseñanza-a -prendizaje competencial. Además se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización porparte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados deaprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo y utilizando conocimientos y destrezas propias de diferentes disciplinascientíficas.b) El profesorado a distancia ejercerá como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivelcompetencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de apren -dizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.c) En el aula se crearán las condiciones y entornos de aprendizaje donde prime la confianza, el respeto y la convivencia como con -dición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.d) Se promoverá la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todassus potencialidades, fomentando su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitosde colaboración y de trabajo en equipo a través de las tareas colaborativas y las aportaciones a los foros.e) Las tareas se diseñan fomentando el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expre -sarse correctamente en público.f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectivadel conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de lainformación y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas mate -rias.h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambioverbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los conteni -dos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experi -mentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.j) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitualcomo herramientas integradas para el desarrollo del currículo. Además del uso de la plataforma Moodle donde se albergarán loscontenidos y tareas del ámbito, se propondrán diferentes herramientas TIC en las tareas para favorecer la gestión de la informa -ción y su comunicación.

SOC 1. Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado adulto relacionadas con los hechos yprocesos geográficos, económicos, sociales o históricos que se proponen como objeto de estudio en el ámbito. Asimismo, el profe -sorado debe partir del respeto a la identidad y valores propios del alumnado, reconociendo su experiencia y estableciendo con élun ejercicio de autoridad responsable basado en el convencimiento y el diálogo.2. Deben relacionarse los conceptos y nociones más abstractas con el marco experiencial en el que se mueven las personas adul -tas, de modo que los contenidos teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos, y a la inversa; esto es, que elbagaje intelectual propio del ámbito pueda ser aplicado para entender el mundo circundante e intervenir en determinados aspec -tos de la realidad, especialmente en los relacionados con el mundo laboral.3. Han de favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales de modo que se fomente el desarrollo de la comprensióny expresión lingüísticas, la presentación de informes y trabajos, la argumentación y el debate de diversos puntos de vista. De estemodo, el papel activo del alumnado adulto, basado en la reflexión, innovación y exposición de sus actividades e ideas, favoreceráel desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico que persigue como finalidad el Ámbito social.4. La propuesta metodológica incluirá de modo articulado estrategias expositivas junto con otras basadas en el planteamiento deproblemas (históricos, sociales, económicos, innovadores, morales, reales o hipotéticos) y actividades de investigación, libre o diri -gida, que puedan ser realizadas de manera individual o colectiva.5. Deben plantearse tareas, actividades y proyectos motivadores, innovadores, funcionales y relevantes, dirigidos a la comprensiónde problemas existentes en el entorno socio-natural, económico-empresarial y laboral, y al análisis de la lógica económica y políticade las sociedades actuales.6. Las actividades, recursos y distribución de espacios y tiempos deberán contemplar el tratamiento de la diversidad del alumnadoadulto desde criterios inclusivos, facilitando laadecuación de la propuesta de enseñanza a sus expectativas, intereses y capacidades sin cargar en exceso la dedicación al estu -dio fuera de las horas de clase, aunque planteando actividades opcionales de profundización en diversos conocimientos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 115

Page 116: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

7. Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y utilización de las TIC y de fuentes diversas –ora-les, escritas, gráficas, estadísticas, directas o indirectas– que planteen enfoques coincidentes, complementarios o divergentes so -bre los hechos o problemas planteados en el Ámbito.8. La interdisciplinariedad es fundamental como principio básico de esta forma de entender el currículo para personas adultas; esdecir, desde el Ámbito social ha de perseguirse la adquisición de otras competencias necesarias también para la integración so -cial, contribuyendo a desarrollar de forma integral las competencias clave.9. Es adecuado establecer cauces fluidos de colaboración con entidades e instituciones que trabajan en el campo social, empren -dedor, laboral y económico favoreciendo el contacto experiencial con el entorno andaluz.

4.2. Agrupamientos.

Agrupamiento flexible según los siguientes criterios:

- Pruebas de valoración inicial.

- Expediente académico del alumnado y materias y asignaturas superadas en la etapa obligatoria.

- Ámbitos superados en las pruebas libres para la obtención del título del Graduado en Educación SecundariaObligatoria para personas adultas.

4.3. Espacios.

En nuestro C.E.PER se llevará a cabo el proceso educativo con este y otros grupos en el aula-clase del edificioprincipal destinado para esta tarea. Además se dispondrá del aula de ordenadores siempre que se necesite.

4.4. Organización temporal.

En la educación a distancia, en la que el alumnado tiene la posibilidad de marcar su propio ritmo de trabajo yaprendizaje, carece de sentido hablar de distribución temporal de contenidos y actividades. En virtud de los ritmosde acceso propios de la modalidad a distancia, el profesorado que imparte este ámbito proveerá los medios paraofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos de acceso a la materia. A modode orientación, y dado que en la modalidad anual se procede trimestralmente a la evaluación del alumnado, la tem-poralización más recomendable es:

- Primer trimestre: Bloques 7 y 8 (12 semanas)

- Segundo trimestre: Bloques 9 y 10 (12 semanas)

- Tercer trimestre: Bloques 11 y 12 (12 semanas)

4.5. Materiales y recursos fundamentales.

Para este plan educativo se disponen de una serie de materiales que se alojan en la web de la Consejería deEducación CREA MOGEA.

Además se disponen de una serie de materiales adicionales que se han ido recopilando a lo largo de los cursosen los que se han llevado a cabo este tipo de planes de preparación para la obtención de titulación.

Se dispone del aula de tecnologías de la información para el uso de ordenadores con internet y del proyector.

4.6. Utilización de las TIC.

El uso de las TIC por parte del alumnado para el desarrollo de las tareas propuestas en la plataforma y para elseguimiento de los contenidos propuestos en este plan educativo.

También se utiliza los ordenadores e internet para el envío de tareas y su corrección por parte del profesor- tutorde cada grupo.

4.7. Atención a la diversidad.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 116

Page 117: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

COM Conscientes de que este nivel educativo precisa de estrategias diferenciadas para la atención a la diversidad del alumnado, desdeel Ámbito de Comunicación se proponen las siguientes medidas, que estarán adaptadas a las distintas motivaciones, estilos cogni -tivos y capacidades del alumnado:1. Ofrecimiento periódico de sesiones de videoconferencia para acercar al alumno a la asignatura, a la figura del profesor, a otros alumnos, así como para la resolución de dudas y la orientación sobre aspectos puntuales de la materia, con un nivel de personali-zación lo más eficaz posible.2. Edición de materiales especiales de apoyo, adaptados a la dificultad previamente diagnosticada en el alumno.3. Elaboración de tutoriales sobre herramientas digitales y facilitar el acceso al entorno virtual.4. Establecimiento de un banco de tareas alternativas, clasificadas por grado de dificultad y herramientas digitales usadas.5. Ofrecimiento de material adicional para aquellos alumnos con un desfase curricular destacado.6. Establecimiento de los objetivos mínimos exigidos para superar la materia y de las estrategias y apoyos que cada alumno con di-ficultades de aprendizaje o acceso precise para conseguirlos.7. Gradación de las herramientas digitales requeridas en la resolución o presentación de las tareas.8. Propuesta de rúbricas "inteligentes" que recojan alternativas o itinerarios distintos a elección del alumno o a propuesta del pro -fesor.9. Presencia de materiales de legibilidad accesible, incluidas las pruebas presenciales.10. Se facilitará adaptación de acceso a los vídeos en lengua extranjera para los alumnos con hipoacusia, normalmente medianteel uso de subtítulos en lengua extranjera o española, según corresponda.11. En el caso de alumnos menores privados de libertad, se establece la necesidad de adaptar las tareas tanto a sus circunstan -cias de acceso y entorno, como a sus posibles dificultades en el estudio.

CT Las medidas específicas de atención a la diversidad desde este ámbito son:1. Ofrecimiento periódico de sesiones de videoconferencia para acercar al alumno a la asignatura, a la figura del profesor, a otrosalumnos, así como para la resolución de dudas y la orientación sobre aspectos puntuales de la materia con un nivel de personali -zación lo más eficaz posible.2. Edición de materiales especiales de apoyo, adaptados a la dificultad previamente diagnosticada en el alumno.3. Elaboración de tutoriales sobre herramientas digitales y facilitar el acceso al entorno virtual.4. Oferta de material adicional para aquellos alumnos con un desfase curricular destacado, con el fin de compensar hasta alcan -zar el logro de los objetivos mínimos.5. Gradación de las herramientas digitales requeridas en la resolución o presentación de las tareas.6. Presencia de materiales de legibilidad accesible, incluidas las pruebas presenciales.7. Posibilidad de realización de las pruebas presenciales con ayuda informática para alumnado con problemas de movilidad.8. Flexibilidad horaria en presenciales para alumnado con problemas de movilidad.9. Realización de presenciales por videoconferencia para alumnado con imposibilidad o dificultad grave de movilidad.10. A los alumnos menores privados de libertad, debido a sus particulares circunstancias de trabajo, sus limitaciones de acceso aInternet y sus dificultades en el estudio, se les ofrecerá un aula diferenciada con contenidos y tareas adaptados. La mayoría de di -chas tareas están creadas en formato cuestionario Moodle. Para sustituir la prueba presencial se abrirá un cuestionario en líneacon límite de tiempo que el alumno tendrá que resolver con un mínimo de 50 puntos (sobre 100, computando la parte de Lenguasobre el 60% y la de Inglés sobre el 40%). (Para más información ver el apartado correspondiente a MPL en las Medidas de aten-ción a la diversidad del centro).

SOC Las medidas de atención a la diversidad desde la materia son:- Gradación de la dificultad de las tareas: El Departamento de Geografía e Historia toma como medida al iniciar el curso con ta -reas asequibles y motivantes para el alumnado, de modo que aquellos alumnos con mayores dificultades no se encuentren conuna barrera infranqueable nada más comenzar el curso.- Atención a los distintos niveles de competencia digital. Para ello, en todas las tareas que impliquen la utilización de alguna he -rramienta TIC incluiremos videotutoriales de ayuda para su realización. Además, en estos casos, siempre se ofrecerá la posibili -dad de realizar una tarea con alguna otra herramienta más sencilla (procesador de texto o presentaciones con diapositivas) demodo que no suponga una merma en la realización de la misma por parte del alumno. En la calificación final de la tarea se pon -derarán estas circunstancias.- Atención individualizada a los alumnos con mayores dificultades: Los alumnos con dificultades especiales recibirán un trata -miento y una atención mucho más pormenorizada. Esto se realizará a través de varias vías: contactando con ellos personalmente,preferentemente a través de mensajería, correo o sesiones especiales con Iluminarte; cuidando las retroalimentaciones para des -tacar los aspectos fundamentales a corregir y animando y motivando especialmente a este alumnado. Otra alternativa a seguircuando las circunstancias así lo indiquen es proporcionarle al alumno un ejemplo de tarea con similares características ya resuel -ta para que le sirva de indicación a la hora de realizarla él mismo. En caso de que fuera necesario, también se contempla la posi -bilidad de sustituir alguna tarea por otra similar que se adapte mejor a las características de ese alumno en concreto.- Programa para mejorar la ortografía y la sintaxis: Se les facilitará a los alumnos una presentación resumiendo las principales

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 117

Page 118: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

normas ortográficas, en especial las referidas a las tildes. Además, puesto que el alumnado realiza todas sus tareas a través demedios informáticos, se le explicará cómo funciona la simbología de líneas y colores que en los procesadores de texto alertan deque se ha cometido alguna infracción ortográfica o sintáctica.

4.8. Tipología de actividades.

En general, las actividades que se llevarán a cabo en los distintos ámbitos de esta programación serán:

- Actividades de motivación,

Son las actividades previas con ellas iremos preparando el terreno, y conociendo las ideas previas de nues -tro alumnado. Lectura y resúmenes de libros, vídeos sobre contenidos, debates de clase sobre los temas de actuali -dad relacionados con el temario.

- Actividades de expresión o desarrollo.

Son las que ponen al alumno en contacto con el objeto de aprendizaje, aquello que va a conocer o descu-brir. Todas las actividades desarrolladas en los distintos temas:

Conceptos básicos: Preguntas de verdadero/falso, múltiple respuesta y respuesta corta

Comprensión lectora con preguntas sobre el texto.

Compresión a partir de documentos gráficos con preguntas de verdadero/falso, múltiple respuesta orespuesta corta.

Redacción de un texto (capacidad expresiva)

Resolución de problemas matemáticos o a través de cálculo.

- Actividades de síntesis.

Son aquellas que resumen todo lo aprendido, con el fin de hacer a modo de repaso, un recordatorio de lotrabajado. Para ello se harán exposiciones, resúmenes, actividades de repaso….

- Actividades de evaluación.

Son las que valoran los aprendizajes y conocimientos adquiridos por nuestro alumnado sobre los contenidosque hemos trabajados. Se llevará a cabo una prueba o tarea presencial al final de cada trimestre donde se evaluaráel conocimiento sobre los contenidos referidos a cada trimestre. La prueba obtendrá la calificación de APTO / NOAPTO. La nota de la prueba vendrá determinada a partir de la calificación media de las actividades entregas maestroal final del trimestre.

- Actividades de ampliación y refuerzo.

Son aquellas que se preparan o planean tras la evaluación, si esta no ha reflejado la adquisición del alum -nado de los objetivos previstos. Se llevarán a cabo tareas presenciales correspondientes a los trimestres no supera -dos en el 2º y 3er trimestres.

- Actividades complementarias y extraescolares.

Supone la adaptación de los contenidos del temario, o bien el trabajo de los contenidos específicos de los si -guientes días educativos:

- El día de la Paz. 30 de enero

- El día de la Constitución. 6 de diciembre

- El Día de Andalucía. 28 de febrero

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 118

Page 119: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Día de la mujer trabajadora. 8 de marzo

- Día contra la violencia de género. 25 de noviembre

Las tareas o actividades específicas que se llevarán a cabo en cada uno de estos días se desarrollarán según lo quese establece en el Plan Anual de Centro del C.E.PER “Torre de Mingo Priego” para cada curso escolar.

4.9. Medidas específicas para prevenir el abandono.

A principios de curso el profesor pondrá en marcha en el aula las siguientes estrategias:

- Utilizar el foro de novedades para presentarse e incluir las primeras recomendaciones de participación, dóndeencontrar los recursos de ayuda, enlazar al vídeo que ayuda a situarse dentro del aula y adelantar la agenda delprimer trimestre.

- Utilizar el foro general del aula para presentarse y animar a la participación en los foros y las recomendacionesde su buen uso.

- En el campo "Descripción" de cada foro se añade un breve texto orientando sobre el uso del mismo. El textopuede decir: "En este foro podéis realizar consultas generales que no se refieran a tareas o contenidos concre-tas de un trimestre. Consulta el foro antes de preguntar, deja tus dudas y anímate a responder a tus compañe -ros. Para hacer una consulta haz clic sobre el botón "Añadir un nuevo tema de discusión". No olvides escribir enel asunto una frase que ayude a tus compañeros a identificar bien el tema sobre el que trata tu consulta."

- Aportar los primeros recursos de ayuda en el Foro del Bloque I adelantándose a las necesidades del alumnadoque va a acometer la primera tarea del curso. Aclarar las dudas de esta primera tarea lo antes posible, incluso sies posible, adelantarse a ellas abriendo un hilo para las dudas de la primera tarea.

- El diseño de la primera tarea del curso atenderá a una menor complejidad académica y una menor carga detrabajo digital.

- Hacer una retroalimentación de la primera tarea especialmente completa y consensuada entre los diferentesprofesores del ámbito. Incluyendo indicaciones sobre la ortografía, la presentación, el nombre de las tareas, etc.

- Utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, especialmente, en la retroalimentación de la primera tarea.

El posible abandono o desmotivación podrá llegar de la mano de las condiciones impuestas por la distancia,que pueden favorecer la sensación de aislamiento. Para evitarlo, desde este ámbito se abordarán estas acciones:

a. Minimizar el impacto que supone el estudio de contenidos científico-tecnológicos a través de tareas accesiblesy motivadoras.

b. Observación periódica de la actividad de cada alumno, apoyándose para ello en los informes generados por lapropia plataforma, con el fin de detectar desmotivaciones o posibles abandonos y actuar sobre ellas mediantecomunicación personal.

c. Orientación específica sobre contenidos y realización de tareas en los foros del aula en función de las dificulta -des previamente observadas en el conjunto de su alumnado. El profesor tendrá una presencia asidua en las pla -taformas visibles de comunicación, como foros.

d. Idear un plan de acogida académica dentro del aula, procurando una personalización máxima de los espa-cios. En una fase posterior, detectar ausencia del aula o disminución de la actividad con el fin de ofrecer alalumnado unas indicaciones de trabajo personalizadas y una información sobre aspectos ya logrados unida auna orientación sobre cómo conseguir llegar a los que aún no se han alcanzado.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 119

Page 120: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

e. En el caso de alumnos menores privados de libertad, se establece la necesidad de adaptar las tareas tanto asus circunstancias de acceso y entorno, como a sus posibles dificultades en el estudio. Asimismo, se estimaránecesario un contacto continuo con sus tutores o educadores que contribuya a la propuesta de tareas y activida -des lo más personalizadas posible.

4.10 Otras consideraciones

Reenvíos de las actividades de aprendizaje

Sobre los reenvíos, el Proyecto Funcional expresa:

"El alumno ha de tener la posibilidad de rectificar los posibles errores que cometa en sus tareas mediante el reenvíode las mismas. Para ello, previamente, en la retroalimentación, el profesor se encargará de indicarle qué aspectosdel trabajo debe mejorar y por qué. El sistema de reenvíos ha de estar bien ponderado, para evitar que se desvirtúey que termine siendo el profesor el que realice el trabajo que le corresponde al alumno".

El reenvío de tareas es una posibilidad más de las que ofrece esta modalidad de enseñanza. A veces por iniciativadel alumno y otras a petición del profesor, es posible volver a mandar una tarea que se ha estimado oportuno revi -sar. No obstante, para no desvirtuar el carácter pedagógico del reenvío, el alumno debe tener presente las siguientesconsideraciones:

- El alumno debe intentar resolver adecuadamente la tarea desde el principio y realizar una sola entrega, dado quedispone de todo el material necesario para hacerlo, así como de la orientación permanente del profesor. Para un me-jor aprendizaje, se considera más adecuado revisar la tarea a conciencia antes de enviarla la primera vez que espe-rar a que el docente la corrija para arreglar los errores que hayan podido cometerse. Por ello, no tendrá el mismo va-lor una respuesta correcta “a la primera” que “acertar” en sucesivos intentos, lo cual incide necesariamente en lacalificación.

- El sentido real de un reenvío no es propiamente el de “subir nota”, es el de mejorar y adquirir las competencias ne-cesarias para afrontar con éxito las siguientes tareas. En muchas ocasiones una calificación negativa se debe a unafalta de base u otras dificultades (mala expresión escrita, desconocimiento de la gramática, problemas de compren -sión…) que no se solucionan a corto plazo. Para suplir esas carencias el alumno necesitará de un trabajo continuadoy las orientaciones específicas del profesor. Será en otras tareas donde realmente se observe el fruto de ese esfuerzoextra.

- Reenviar no consiste únicamente en corregir las faltas de ortografía o los errores de expresión escrita. De hecho,estas modificaciones no conllevan necesariamente ninguna subida en la calificación de la tarea (habitualmente la so -lución a estos fallos ya la ofrece el profesor en la corrección). Para mejorar la calificación, la tarea suele necesitaruna reelaboración completa, una revisión integral de los aspectos mejorables que hayan sido señalados.

- Si el alumno dedica demasiado tiempo a reelaborar una tarea es posible que se resienta su progresión en el curso.Está comprobado que es mucho más eficaz dedicar el tiempo necesario en la primera elaboración que emplearlo enrevisiones posteriores.

5. Estrategias para el desarrollo de las competencias clave

Competencias Clave

COM Competencia en comunicación lingüística (CCL) mediante la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en losprocesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción dedocumentos científicos, técnicos e informes, contribuyen al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos detextos y sus estructuras formales.Competencia matemática (CMCT) que está en clara relación con los contenidos de todo el ámbito, especialmente a la hora dehacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuanti-

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 120

Page 121: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

ficación de los fenómenos físicos, químicos y naturales.Competencia en ciencia y tecnología(CMCT) que se desarrolla mediante la adquisición de un conocimiento científico y tecnológi -co básico, y el análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.Competencia digital (CD) en la medida en que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz detransformar la información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valoresdemocráticos, construyendo una identidad equilibrada emocionalmente.Competencia de aprender a aprender (CAA) mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil paraabordar un proyecto, así como del análisis de objetos o sistemas científicos-tecnológicos.Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) que implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico,con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales, artísticas y científicas. La ciencia no es solo unaforma de entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, sino que forma parte del día a día.Competencia social y cívica (CSC) a través de la mejora de la comprensión de la realidad social y natural, como la superación delos estereotipos de género en el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías, así como la valoración de la importancia social dela naturaleza como bien común que hay que preservar.

Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) que se concreta en la metodología para abordar los problemascientíficos-tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

CT Competencia en comunicación lingüística (CCL) mediante la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en losprocesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción dedocumentos científicos, técnicos e informes, contribuyen al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos detextos y sus estructuras formales.Competencia matemática (CMCT) que está en clara relación con los contenidos de todo el ámbito, especialmente a la hora dehacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuanti-ficación de los fenómenos físicos, químicos y naturales.Competencia en ciencia y tecnología(CMCT) que se desarrolla mediante la adquisición de un conocimiento científico y tecnológi -co básico, y el análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio ambiente.Competencia digital (CD) en la medida en que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz detransformar la información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valoresdemocráticos, construyendo una identidad equilibrada emocionalmente.Competencia de aprender a aprender (CAA) mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil paraabordar un proyecto, así como del análisis de objetos o sistemas científicos-tecnológicos.Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) que implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico,con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales, artísticas y científicas. La ciencia no es solo unaforma de entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, sino que forma parte del día a día.Competencia social y cívica (CSC) a través de la mejora de la comprensión de la realidad social y natural, como la superación delos estereotipos de género en el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías, así como la valoración de la importancia social dela naturaleza como bien común que hay que preservar.Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) que se concreta en la metodología para abordar los proble-mas científicos-tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

SOC Enfocado así, el diseño curricular del Ámbito social posee sin duda, tanto por los objetivos y contenidos que aborda como por elmétodo y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad social y económica, potencialidades educativas singularmenteadecuadas para alcanzar estos fines y para potenciar la adquisición de las competencias clave a la que el ámbito contribuye. En -tre ellas, se favorecen:La competencia en comunicación lingüística (CCL) por medio de la búsqueda, selección y utilización de fuentes de información,de la realización e interpretación de comentarios de textos históricos, artísticos, económicos y geográficos.La competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología (CMCT) en lo referente a la elaboración y utilización defuentes estadísticas, fórmulas, gráficos, cuadros, tablas y datos cuantitativos, relacionadas con procesos históricos, geográficos,económicos y sociales.La competencia digital (CD), puesto que, en el Ámbito social, las tecnologías de la información y la comunicación son usadas deforma autónoma y crítica, como herramientas para la obtención y contraste de información relevante y para la resolución de pro-blemas y, en general, para la mejora de la comunicación interpersonal y entre grupos étnica y culturalmente diversos.Las competencias sociales y cívicas (CSC) a través del ejercicio de la empatía, la tolerancia y el diálogo, que permiten el reconoci -miento de la existencia de posiciones e intereses diferentes a los propios. Al mismo tiempo que se potencia la ciudadanía y parti -cipación en lo público se valora la diversidad cultural o racial externa, rechazando la violencia como forma de resolver conflictos.La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) por el conocimiento y valoración del hecho artístico, así como por elrespeto y conservación del patrimonio cultural en general y de la cultura popular en particular en un mundo globalizado.La competencia para aprender a aprender (CAA) al desarrollarse la capacidad de reconocer problemas propios de las relacionessociales y económicas, planteando estrategias para su resolución y en la reflexión del propio proceso de aprendizaje, propiciandosu autonomía mediante la aplicación de estrategias para elegir, organizar y transmitir información de diversas fuentes.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 121

Page 122: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) mediante la utilización de las cualidades de liderazgo de for-ma autónoma para participar en proyectos personales o compartidos y la comprensión de las principales variables socioeconómi -cas en un mundo globalizado, analizando su influencia en el propio entorno social, empresarial y laboral.

6. Evaluación.

6.1. Criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COM 1. Criterios de evaluación del Área de Comunicación.El alumno superará los diversos módulos del ámbito si muestra ser capaz de:1. Reconocer la estructura y la finalidad de los tipos de textos propuestos escritos y orales propuestos.2. Comprender la información general y específica de diversos textos escritos, auténticos y adaptados, y de extensión variada, iden-tificando datos, opiniones, argumentos, informaciones implícitas e intención comunicativaDel autor o autora.3. Producir textos orales y escritos atendiendo a la finalidad comunicativa y la estructura básica de cada tipología.4. Dotar a los textos orales y escritos producidos la coherencia y cohesión necesarias mediante el uso de los mecanismos adecua -dos.5. Aplicar de forma correcta los aspectos formales de la lengua en el plano morfológico, sintáctico y léxico.6. Expresar textos orales y escritos con claridad y coherencia y, en el caso de los textos escritos en castellano, observando el buenuso de la norma ortográfica y signos de puntuación.7. Participar con progresiva autonomía en conversaciones, debates y exposiciones orales relativas empleando estructuras senci-llas, las expresiones más usuales de relación social, así como una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.8. Identificar y respetar las diferencias entre culturas y sociedades, analizándolas con actitud crítica y abierta.9. Valorar la importancia del dominio y uso adecuado de la lengua extranjera, para la inserción laboral y el desarrollo de un pro-yecto académico y/o profesional del alumno.10. Hacer un uso correcto de las herramientas digitales propuestas y reconocer la importancia de las tecnologías de la informacióny de la comunicación en la sociedad actual y en concreto en este tipo de enseñanza.Además de estos criterios generales, los criterios específicos de corrección de cada tarea aparecerán claramente especificados enla descripción de la misma a través de algún modelo de rúbrica, que siempre recogerá aspectos esenciales como:- Claridad y coherencia en la redacción.- Uso correcto de los signos de puntuación y de las normas ortográficas.- Grado de elaboración de las respuestas y adecuación a los planteamientos.- Grado de comprensión y aplicación de los conceptos trabajados en la tarea.- Modo de interacción con otros integrantes del curso en caso de actividades colaborativas.- Habilidades básicas en el uso de la lengua extranjera.- Capacidad para seleccionar y optimizar la información asociada a las consultas en fuentes telemáticas.- Originalidad en los planteamientos y respuestas y grado de asimilación y transformación de las fuentes consultadas.A efectos de calificación en cuanto a tareas y a pruebas presenciales, el ámbito de comunicación se compone de un 60% de lanota para la parte de Lengua Castellana y Literatura y un 40% de la nota para la parte de Lengua extranjera.

CT Módulo IVBloque VII- Conocer la organización pluricelular jerarquizada del organismo humano, diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemasy valorar la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de ladonación de células, sangre y órganos- Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas- Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen enella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo- Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen enella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.- Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y dela manera de prevenirlas.- Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.- Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea.- Utilizar la proporcionalidad para calcular cantidades de alimentos o nutrientes contenidos en la dieta.- Interpretar de forma crítica gráficos y estudios estadísticos.- Manejar las técnicas estadísticas básicas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 122

Page 123: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.Bloque VIII- Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar losprincipales huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesosimplicados en cada caso.- Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.- Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan. Relacionarfuncionalmente al sistema neuroendocrino.- Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.- Valorar la influencia de los hábitos sociales positivos -alimentación adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo,comparándolos con los hábitos sociales negativos como sedentarismo, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, entre otros, yadoptando una actitud de prevención y rechazo ante estos.- Elaborar tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos obtenidos del análisis de situaciones relacionadas con elámbito de la salud.- Determinar si la relación entre dos magnitudes es una relación funcional a partir de una descripción verbal, una gráfica o unatabla. - Estudiar las principales características de una función a través de su gráfica.

Módulo VBloque IX- Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos básicos de la geometría analítica plana.- Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.- Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirloadecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.- Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes ensituaciones de la vida cotidiana.- Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos: fuerza, aceleración, distancia, velocidad y tiempo.- Organizar e interpretar informaciones diversas, correspondientes a fenómenos relacionados con las fuerzas y los movimientos,mediante tablas y gráficas e identificar relaciones de dependencia.- Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o deaplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estasvariables.- Reconocer las diferencias entre movimientos rectilíneos con y sin aceleración.Bloque X- Comprender la estructura interna de la materia utilizando los distintos modelos atómicos que la historia de la ciencia ha idodesarrollando para su explicación, interpretar la ordenación de los elementos de la Tabla Periódica, conocer cómo se unen losátomos, diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formular y nombrar algunoscompuestos binarios sencillos siguiendo las normas IUPAC.- Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman ono nuevas sustancias.- Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.- Analizar y valorar el tratamiento y control de la energía eléctrica, desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo demanera eficiente, confiable y segura.- Valorar la importancia del ahorro energético y aplicar los conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales.- Utilizar las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de proporcionalidad inversa y cuadráticos, para resolver problemascorrespondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y su consumo.- Identificar las diversas manifestaciones de la energía y conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos decentrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.- Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía.- Reconocer el potencial energético de Andalucía.

Módulo VIBloque XI- Describir y comprender el funcionamiento y la aplicación de circuitos eléctricos y electrónicos, sus componentes elementales yrealizar el montaje de circuitos eléctricos y electrónicos previamente diseñados.- Conocer y analizar las principales aplicaciones habituales de la hidráulica y la neumática e identificar y describir lascaracterísticas y funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su simbología y nomenclatura necesaria para representarlos.- Comprender en qué consisten las tecnologías de la comunicación, y el principio en el que se basan algunas de ellas: la

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 123

Page 124: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

triangulación.- Resolver problemas trigonométricos en contextos reales.- Conocer los distintos tipos de números e interpretar el significado de algunas de sus propiedades más características:divisibilidad, paridad, infinitud, proximidad, etc.- Reconocer la importancia del certificado digital para la presentación telemática de solicitudes, pago de tasas…- Conocer las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su utilidad para compartir archivos.- Describir los distintos tipos de redes sociales en función de sus características y de sus usos, y analiza cómo han afectado a lasinteracciones personales y profesionales.- Comprender la importancia del comercio y la banca electrónica, y analizar sus ventajas y los posibles inconvenientes.- Identificar los problemas relacionados con la privacidad en el uso de los servicios de las TIC.Bloque XII- Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades y aproximaciones, para resolverproblemas relacionados con los gastos de una vivienda, la comprobación de facturas y el análisis del consumo deelectrodomésticos.- Diseñar una hoja de cálculo que contemple funciones elementales para calcular los gastos mensuales y anuales.- Conocer las distintas formas de pago de un producto y las variables que intervienen en un préstamo.- Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño yutilización.- Comprender el funcionamiento de las instalaciones principales de la vivienda.- Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético.- Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades para resolver problemas relacionados con la eficienciaenergética.- Conocer y comprender el trabajo de la agencia andaluza de la energía.

SOC Módulo IVBloque VII- Comprender y reflexionar sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a nivel político, social y económico- Identificar, describir y explicar los hechos representativos de las revoluciones burguesas y liberales en Europa, así como sus causas y efectos.- Reconocer la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado Liberal en España y al cambio de modelo social y económico.- Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.- Comprender lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante dela secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.- Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período- Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período.Bloque VIII- Comparar y valorar las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera.- Distinguir las corrientes de pensamiento social de la época.- Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos de la expansión colonial.- Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones.- Conocer los principales acontecimientos que conformaron la Primera Guerra Mundial, sus interconexiones con la Revolución Rusay las consecuencias del Tratado de Versalles.- Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período.

Módulo VBloque IX- Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.- Comprender las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial.- Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 124

Page 125: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Rechazar el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana.- Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período comprendido entre los años treinta y ochenta del siglo XX, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico.- Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española.- Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX.- Conocer los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista.Bloque X- Analizar las causas políticas y económicas de la crisis del capitalismo, así como sus consecuencias a nivel mundial.- Explicar y valorar el proceso de derrumbe político del sistema comunista en la Unión Soviética y su reflejo en el establecimiento de un nuevo orden mundial.- Valorar la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo político.- Conocer el origen y los fundamentos éticos en los que se basa un sistema democrático.- Describir la evolución de la construcción de la Unión Europea.- Comprender, valorar y comparar determinados aspectos relativos a la situación de la mujer en países subdesarrollados, en paísesen vías de desarrollo y en países desarrollados.- Ser consciente de los nuevos retos a que se enfrenta el mundo en el presente siglo en lo político, económico y demográfico.

Módulo VIBloque XI- Definir las características de diversos tipos de sistemas y sectores económicos.- Verificar y considerar la influencia del sector terciario en un país respecto a los sectores primarios y secundarios.- Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, teniendo en cuenta la localización de los recursos agrarios y naturales.- Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores.- Conocer los procesos de cambio que se están produciendo en los espacios agrarios, costeros y urbanos.- Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas.- Entender el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.- Tomar conciencia de la dimensión económica, geográfica y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.- Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos.Bloque XII- Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos y conociendo los modelos económicos para la resolución de los problemas económicos.- Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.- Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas.- Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo.- Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los productos financieros valorando sus características, vinculacionesy responsabilidad.- Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y comprender los instrumentos para gestionarlo como medio para alcanzar diferentes objetivos.- Describir los diferentes tipos y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores.- Identificar las fuentes de financiación de las empresas, diferenciar los impuestos que les afectan y valorar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.- Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución a nivel local, andaluz y estatal.- Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 125

Page 126: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6.2. Procedimientos de evaluación:

En cuanto a las tareas relativas al procedimiento de evaluación, así como en el resto elementos que formanparte de esta programación, se llevarán a cabo mediante acuerdos entre el profesorado del IES “Las Villas” y elprofesorado del C.E.Per. “Torre de Mingo Priego” encargado de impartir el plan de TAE ESO.

Es por este motivo, que algunas de las condiciones establecidas en esta programación pueden variar a lolargo del curso motivado por los acuerdos a que se lleguen. No obstante se tratará de estar a los dispuesto en lanormativa vigente y a las instrucciones que desde la administración se vayan publicando, así mismo se estará a lodispuesto en las actas de reunión de Redes3 (Órgano de coordinación de la enseñanza semipresencial de estacomarca).

En todo caso se estará a lo dispuestos en el Capítulo III de la Orden de 28 de diciembre de 2017 por la quese establece la ordenación y el currículum de la ESO para personas adultas en Andalucía.

- Artículo 7: carácter de la evaluación: continua formativa, integradora y diferenciada por módulos.- Artículo 8: Referentes de la evaluación: grado de adquisición de las competencias clave y los objetivos de la etapa.- Artículo 10: objetividad de la evaluación e información al alumnado: Objetividad en base a dedicación esfuerzo yrendimiento. Información sobre los objetivos, contenidos y criterios de cada ámbito.- Artículo 11: Sesiones de evaluación.- Artículo 12: Evaluación inicial- Artículo 13: Evaluación a la finalización del curso.- Artículo 14: Promoción.- Artículo 15: Titulación y certificación.

A. Evaluación inicial.

La evaluación inicial se llevará a cabo según la Orden de 28 de diciembre de 2017, por la que se establece laordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónomade Andalucía. En su artículo 12. Evaluación inicial, artículo 14. Promoción, y Capítulo V “Valoración inicial deconocimientos (Artículos 18, 19 y 20)

El acceso al Nivel II de la ESA podrán realizarlo las personas que reúnan algunos de los siguientes requisitos:

- Haber superado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o el primer ciclo de ésta en su ré-gimen para personas adultas.

- Estar en posesión del Título de Graduado Escolar.

- Haber obtenido valoración positiva en uno o varios ámbitos para la adscripción a este nivel como consecuencia del proceso de valoración inicial.

Las personas adultas sin requisitos académicos se podrán matricular en el nivel I o bien el II en función de los resultados obtenidos en un proceso de valoración inicial, que el Centro llevará a cabo los primeros días del curso; in-cluirá una prueba inicial, que realizarán el día de la presentación todos los alumnos matriculados por primera vez en el centro. Dicha prueba será elaborada por el IES de referencia: IES “Las Villas”

Se llevará a cabo la Prueba VIA en base a los artículos 18, 19 y 20 de la Orden de 28 de diciembre de 2017 que incluirá, al menos, los siguientes aspectos:

a) Los criterios para la valoración de las certificaciones de los aprendizajes no formales realizados.

b) Los criterios para la valoración de la experiencia laboral.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 126

Page 127: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

c) Una prueba referida, con carácter general, a los objetivos y las competencias establecidos para cada ámbito del nivel I.

B. Evaluación continua.

Calendario de evaluación

Se celebra una evaluación por módulo en la que se tienen en cuenta las calificaciones de las tareas entregadasy el resultado de la tarea presencial. Está previsto el siguiente calendario y convocatorias:

1er T Módulo IV

2ºT Módulo V

3erT Módulo VI

Final de Junio Módulos nosuperados

Extraordinaria deSeptiembre

Fecha límite de entrega detareas

Finales noviembre-Inicio Diciembre

Inicio – Mediadosde marzo

Mediados de junio Finales de junioPrimera semana de

septiembre

Tareas presenciales yconvocatorias

Primeros días dediciembre

(Contenidos del 1T)Convocatoriaordinaria y

recuperación

A mediados demarzo

(Contenidos del 2T)Convocatoriaordinaria y

recuperación

Mediados de junio

(Contenidos del 3T)Única Convocatoria

ordinaria

Finales de junio

(Contenidos del1T, 2T y 3T)

Únicaconvocatoria

Primeras semanas deSeptiembre

(Contenidos del 1T, 2Ty 3T)

Única convocatoria

Las tareas entregadas fuera de estos plazos serán tenidas en cuenta en la evaluación ordinaria de junio (o en laevaluación extraordinaria de septiembre para aquellos alumnos que no hayan aprobado en junio).

En el periodo extraordinario, se aplica el calendario recogido en el proyecto funcional del centro:

- Desde la última fecha límite de entrega de tareas en el periodo ordinario hasta el último día lectivode junio, se admiten entregas que se calificarán sin retroalimentación.

- Desde el último día lectivo de curso al 30 de junio, se realizará una orientación personal al alumna -do y se hará entrega de informes individualizados sobre el trabajo a realizar.

- Del 30 de junio hasta el 24 de julio, se permitirán el envío de los trabajos indicados en el punto ante-rior.

El alumnado que obtenga apto en las convocatorias de recuperación sólo aspira a la calificación de “5”suficiente.

C. Evaluación final.

La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la participación en un proceso de aprendizaje que su -ponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cada materia, la participación en el aula a través de losmecanismos establecidos y la asistencia a clase y a las pruebas presenciales de validación y ponderación . Respectoa la prueba presencial cabe indicar que su calificación es numérica y estará comprendida entre 0 y 10.

Cabe destacar que la nota de cada módulo se obtiene así:

- Un 40% de la calificación final corresponde a la entrega y superación de tareas no presenciales, referidasa ejercicios sobre los contenidos de los temas. Estas tareas serán realizadas por el alumnado y enviadas porcorreo electrónico a los profesores del IES “Sierra de las Villas” para su corrección.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 127

Page 128: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Otro 40% de la calificación final corresponde a la superación de la Tarea presencial. Para aprobar la prue-ba presencial se deberá obtener un mínimo cinco puntos sobre 10 o 50 puntos sobre 100. Estas tareas seráncorregidas por los/las tutores/as de cada grupo según acuerdo establecido entre el IES “Sierra de las Villas” yel C.E.Per. “Torre de Mingo” y secciones que desarrollan estos planes educativos.

- El 20% restante de la calificación final será determinada a propuesta del tutor/a de cada grupo de alum-nado según distintos criterios: asistencia a clase, entrega de tareas de clase, participación en actividades y de-bates de clase, observación de la marcha del alumnado, interés mostrado, etc.

Al final de cada trimestre (o módulo) se obtiene una calificación. Si esta es positiva, ya se considera definitiva -mente aprobado el módulo, por lo que no se podrán enviar tareas correspondientes al mismo. Si la evaluación es ne-gativa, se podrá recuperar cada módulo en las sucesivas convocatorias estipuladas en el centro.

Otros criterios recogidos en el Proyecto Funcional

a) El alumnado no podrá entregar como propias las tareas que no hayan sido completamente realizadas porellos mismos.

b) El alumnado tendrá que entregar la tarea, exclusivamente, a través del medio habilitado por el profesorado enla plataforma.

c) En cada módulo y una vez superada la tarea presencial, se calculará la nota media de las tareas entregadashasta esa fecha, que constituirá la nota del módulo. Una vez superado el módulo, no podrá subir la nota de este.

d) En la convocatoria de septiembre recuperará solo los módulos no aprobados hasta entonces.

Sobre las tareas, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del tri-mestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docentey no se limitará cuando se cierra el curso (ver más cuando se menciona la evaluación continua en el apartado de"instrumentos y proceso de evaluación" de esta programación).

Plagio o copia

Respecto al apartado a), el Proyecto Funcional establece que: "En el caso en que un profesor o profesora detec-te que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras perso-nas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la rele -vancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará aambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente".

6.3. Instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación.

En la Educación Secundaria se partirá de la evaluación inicial, cuya finalidad es conocer y valorar la situacióninicial del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de losámbitos. Las conclusiones de esta evaluación son de carácter orientador y punto de referencia para la toma de deci -siones sobre las programaciones y desarrollo del currículo y su adecuación a las características del alumnado, per -mitiendo la detección de necesidades y el diseño de un refuerzo educativo.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivosde la etapa en las evaluaciones continua y final de los distintos ámbitos son los criterios de evaluación establecidosen los módulos que componen los ámbitos y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios de calificación incluidos enlas programaciones didácticas correspondientes

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 128

Page 129: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Los instrumentos, técnicas y procedimientos para la evaluación inicial son:

• Foro de presentación en el aula del ámbito de comunicación: se pide que el alumnado se exprese ha-ciendo una breve presentación de sí mismo, su trayectoria educativa y sus expectativas para este curso.

• Cuestionarios de conocimientos previos (de lengua y de inglés, respectivamente)

• Cuestionario personal del aula de tutoría, diseñado por orientación, donde se ahonda en las necesida -des, inquietudes e historial de estudios.

• Primera tarea del curso, especialmente relevante en alumnos que se incorporan después del período deevaluación inicial oficial.

La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participa -ción en un proceso de aprendizaje que suponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cadaámbito , la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la actuaciónen las pruebas presenciales de validación y ponderación. La evaluación continua del alumnado requiere un segui-miento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje con-duzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje de la Secundaria. Debido a di-cho carácter de evaluación continua, se limitará la entrega de tareas a un máximo del 50% del total de las activida-des de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre , salvo autoriza-ción expresa del docente, y no se limitará cuando se cierra el curso. En el caso de la evaluación final ordinaria, si unalumno no respeta esta recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de 7 días, elprofesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas.

En el proceso de evaluación continua se valorará el progreso del alumnado. Durante el periodo ordinario, se rea-lizarán como mínimo tres sesiones de evaluación. De igual forma, se realizará una sesión de evaluación para elalumnado que se presente a la convocatoria extraordinaria. Cada trimestre es evaluación ordinaria de cada módulodel ámbito. Un módulo se dará por superado si en su evaluación ordinaria ha obtenido calificación positiva. En casode no haberlo superado en un trimestre concreto, se dispone de recuperaciones de dicho módulo en las evaluacio-nes ordinarias posteriores.

Una vez finalizado el proceso de evaluación continua, aquel alumnado que no hubiese logrado por este mediolos objetivos propuestos en una o varias materias en el periodo ordinario, tendrá opción a un procedimiento de recu-peración orientado a constatar la consecución de los objetivos propuestos en cada una de una de las materias me -diante el proceso de aprendizaje por tareas. Este consistirá en el envío unas actividades de aprendizaje y la supera -ción de una prueba extraordinaria. Los informes individualizados elaborados por el docente de cada materia, encoordinación con su departamento didáctico, serán la guía que ayude al alumnado de modo autónomo a superar losobjetivos aún no alcanzados, de cara a la prueba extraordinaria.

Procedimientos: 1. Observación sistemática.2. Análisis de las producciones del alumnado 3. Pruebas específicas y cuestionarios.4. Intercambios orales.

Instrumentos: 1. Listas de control de asistencia, registros de observación de las actividades realizadas por el alumnado en clase, ficha de observación, rúbricas.2. Cuaderno de clase, textos escritos y producciones orales, resolución de ejercicios y problemas, resúmenes y mapas conceptuales, trabajos y desempeños, diarios.3. Pruebas objetivas, de respuesta abierta, exámenes y controles orales o escritos, cuestionarios, portfolio.4. Reuniones con el profesorado para la adaptación de contenidos, diálogo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 129

Page 130: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de laevolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con losobjetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A tal efecto utilizará diferentesprocedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros,ajustados a los criterios de evaluación, a las características específicas del alumnado y a las distintas modalidadesde enseñanza.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 130

Page 131: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Tutoría de apoyo al estudio nivel básico enseñanza de idiomas.

- Uso básico de Idiomas: Inglés

1. Principios básicos, finalidades y normativa aplicable.

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener latitulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, enten-dido este compromiso educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información y delconocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza pretendeser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autono-mía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, elalumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y competenciasbásicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad desituaciones personales y a las características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnadoadulto al que va dirigida. De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educati -vas insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usaneste método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando asílas dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, conci-liando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que contempla la modalidada distancia para responder con eficacia a los condicionantes y posibilidades que ofrece la educación de personasadultas en Andalucía. Esta modalidad de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, sal-vo para la realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las que el alumna-do deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir de ahora, por razones metodológicas, ta-reas presenciales. Por ello, esta programación ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas dela actual sociedad del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunica-ción, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativaMoodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las distintasmaterias.

Uso masivo de medios técnicos: Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio ytiempo, de tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este usomasivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser tenidos en cuenta. Los mayores son la ne -cesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable apariciónpermanente de dificultades de tipo técnico.

El alumno como organizador de su propia formación: En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tieneque saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser muchomás autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirmeque lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso depen -derá su éxito.

Tutorización: La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simpletutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el poten-cial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social físi -ca.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 131

Page 132: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Aprendizaje por tareas: Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser latarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando losdistintos materiales propuestos en los contenidos.

2. Objetivos del Plan Educativo.

- Escuchar textos orales sobre temas conocidos y relacionados con sus intereses con el fin de comprender infor -mación general y específica.

- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecua-da y con cierto nivel de autonomía, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

- Leer y comprender textos diversos de un nivel apropiado a las capacidades e intereses del alumnado con el finde extraer información general y específica.

Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohe-sión y coherencia.

- Utilizar con progresiva corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de lalengua extranjera en contextos habituales de comunicación.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, a través de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje, ytransferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas.

- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información yla comunicación, de forma autónoma y responsable, para entablar relaciones personales, obtener, seleccionar ypresentar información oralmente y por escrito.

- Manifestar una actitud receptiva hacia el aprendizaje y uso de la lengua estudiada, empleando estrategias deautoevaluación, aceptando los errores como parte del proceso, aprendiendo de y con los demás y desarrollandode forma progresiva actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad.

- Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información, como herramienta de aprendizajede contenidos diversos y como medio para conocer manifestaciones culturales y formas de vida distintas a laspropias.

- Valorar el aprendizaje de diferentes lenguas como medio de comunicación y entendimiento entre personas deprocedencias y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y cultu-rales.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 132

Page 133: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Destreza Objetivos

Com

pren

sión

de

lect

ura

Ser capaz de comprender textos breves y sencillos en los que se describan a personas y lugares. Ser capaz de entender las relaciones familiares a partir de un árbol genealógico. Ser capaz de comprender textos que versen sobre actividades de la vida diaria, a partir, por ejemplo, de tablas, notas, memos, citas, etc, en las que las personas han de realizar ciertas actividades. Ser capaz de entender mensajes o carteles sobre la apertura de establecimientos etc. Ser capaz de comprender textos cortos y sencillos que versen sobre aficiones, deportes, música y actividades de ocio en general. Ser capaz de entender textos cortos y sencillos que versen sobre acciones pasadas. Ser capaz de comprender la información necesaria en los folletos publicitarios sobre vacaciones. Ser capaz de comprender textos escritos sencillos y cortos en los que otros cuenten sus vacaciones, el lugar, la fecha, el medio de transporte utilizado, el alojamiento, las actividades realizadas, etc. Ser capar de comprender mensajes escritos sobre información relativa a precios, valores de artículos, compras etc, contenidos en notas, anuncios, carteles, folletos etc. Ser capaz de entender el menú en un restaurante, distinguiendo las partes más comunes, entrante, primer plato, postre etc, así como precios etc. Ser capaz de comprender los pasos de recetas sencillas.Ser capaz de comprender anuncios sobre precios, horarios, etc en servicios de hostelería.Ser capaz de interpretar un mapa meteorológico sencillo. Ser capaz de comprender textos sencillos que versen sobre el tiempo, los cambios.

Com

pren

sión

ora

l

Ser capaz de entender, a partir de un texto oral, datos personales de los hablantes.Ser capaz de entender preguntas breves sobres cuestiones personales básicas.Ser capaz de comprender instrucciones sencillas y breves sobre direcciones.Ser capaz de comprender las relaciones de familia que expresa un hablante. Ser capaz de entender las actividades que realizan determinada personas, así como la hora y el orden en el que las hacen. Ser capaz de entender las preferencias de interlocutores. Ser capaz de comprender avisos sencillos sobre el horario de ciertos establecimientos y/ servicios Ser capaz de comprender anuncios sencillos sobre actos públicos en los que se proporcione información sobre actividades de ocio y entretenimiento.Ser capaz de comprender descripciones sencillas de actividades. Ser capaz de entender textos orales sencillos en los que se de información sobre hechos y acontecimientos pasados.Ser capaz de comprender textos orales sencillos y cortos en los que otros cuenten sus vacaciones, el lugar, la fecha, el medio de transporte utilizado, el alojamiento, las actividades realizadas, etc. Ser capaz de comprender textos orales sencillos y cortos en los que otros cuenten sus intenciones y planes de futuro.Ser capaz de entender mensajes de salida sencillos en un contestador automático. Ser capaz de comprender indicaciones sencillas para llegar a un determinado lugar. Ser capaz de entender a interlocutores dando información sencilla sobre precios, tipos de comida, menús etc. Ser capaz de entender anuncios sencillos sobre horarios, precios, descuentos etc.Ser capaz de comprender a un interlocutor sobre los cambios que se pueden producir en el futuro en relación al medio ambiente, siempre que el texto sea claro, sencillo y a velocidad lenta. Ser capar de comprender a un interlocutor que habla sobre el tiempo meteorológico con ayuda de soporte audio/vídeo.

Expr

esió

n es

crita

Ser capaz de cumplimentar un formulario con los datos personales.Ser capaz de describir el hogar, personas y las relaciones familiares. Ser capaz de expresar de forma escrita la rutina diaria, haciendo uso de los secuenciadores más usuales. Ser capaz de escribir un email, proporcionando información sobre sus aficiones, gustos , intereses y habilidades. Ser capaz de expresar por escrito hechos pasados sobre uno mismo o sobre los que le rodean. Ser capaz de cumplimentar un formulario para pedir información sobre vacaciones. Ser capaz de redactar una sencilla carta en la que se solicita información. Ser capaz de expresar por escrito indicaciones sencillas en un mapa para llegar al lugar deseado. Ser capar de expresar por escrito información relativa a precios, valores de artículos, compras etc, a partir de notas, anuncios, carteles, folletos etc. Ser capaz de escribir e interpretar una receta sencilla.Ser capaz de expresar de forma escrita y sencilla lo que se debe o no se debe de hacer para proteger al medio ambiente.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 133

Page 134: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Expr

esió

n or

al

Ser capaz de presentarse, aportando sus datos personales. Preguntar para obtener información de otros. Presentarse y presentar aotros. Ser capaz de pedir y de dar información personal ( nombre, dirección, …) Ser capaz de describir el hogar, personas y pedir una descripción de las mismas., así como las relaciones de familia. Ser capaz de expresar su rutina diaria y preguntar a un interlocutor la suya. Ser capaz de expresar sus gustos sobre determinadas actividades y labores domésticas.Ser capaz de expresar la hora a la que suceden ciertas actividades.Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor a la hora de expresar de forma sencilla los intereses, aficiones personales y habilidades.Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en la descripción de actividades. Ser capaz de intercambiar información sobre hechos pasados, de preguntar, de comprender y de dar la información oportuna, siempre que las preguntas se formulen de forma sencilla y despacio. Ser capaz de interrelacionarse de forma sencilla con uno o más interlocutores en la narración de un viaje o unas vacaciones, así como en situaciones más comunes en ese contexto como, por ejemplo, en el hotel, en la ciudad, por teléfono etc. Ser capaz de dejar un mensaje sencillo en un contestador automático. Ser capaz de interrelacionarse de forma sencilla con uno o más interlocutores en la expresión de intenciones y planes de futuro. Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en transacciones sencillas.Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor en un restaurante para pedir la comida deseada. Ser capaz de interrelacionarse con un interlocutor para expresar sus hábitos alimenticios. Ser capaz de dar una receta sencilla.Ser capaz de interrelacionarse, de forma sencilla ,con un interlocutor sobre el tiempo.Ser capaz de interrelacionarse, de forma sencilla, con un interlocutor para expresar lo que se debe o no se debe de hacer para proteger al medio ambiente.

3. Contenidos del Plan Educativo.

CONTENIDOS

Los contenidos de este curso se estructurarán, como ya hemos visto en seis unidades.Cada unidad consta de cuatro temas.Los contenidos de cada unidad son los siguientes:

Unidad 1. Getting to Know Each OtherTEMA 1:Who's Who?- Vocabulario:Información de tipo personal y números del 0 al 12.- Gramática:Verbo "to be", pronombres personales y contracciones.- Pronunciación:Vocales.- Funciones del lenguaje:Rellenar un formulario, presentarse de forma básica, saludar y despedirse.TEMA 2: Let's Meet!- Vocabulario:Información personal y números del 13 al 29.- Gramática:Preguntas con "Wh-" y signos de puntuación.- Pronunciación:Entonación en preguntas con "Wh-", las consonantes, el alfabetoy cómo deletrear.- Funciones del lenguaje:Llamar la atención de alguien, saludar y pedir información perso-nal.TEMA 3:Emily is Home!- Vocabulario:

- Gramática:Imperativos. Preposiciones de lugar. Verbos con dos objetos (por ejem-plo, give sb sth).- Pronunciación:Enlace de sonidos en una oración.- Funciones del lenguaje:Dar y pedir direcciones. Dar y pedir instrucciones.- Contenidos socioculturales:Monumentos y sitios representativos: Símbolos urbanos.TEMA 2: A fly in my soup!- Vocabulario:Alimentos y bebidas En el restaurante.- Gramática:Pronombres indefinidos; determinantes cuantificadores. Nombres conta-bles e incontables.- Funciones del lenguaje:Pedir comida en un restaurante.- Contenidos socioculturales:Introducción al horario y hábitos de comida.TEMA 3: The independent republic of your home- Vocabulario:Mobiliario. Vivienda, hogar.- Gramática:El verbo haber (There is / are).Preposiciones de lugar.- Funciones del lenguaje:Alquilar un piso, hacer una mudanza.- Contenidos socioculturales:St Patrick’s Day Felicitar y responder a una felicitación.TEMA 4: Hop

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 134

Page 135: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Números desde el 30 al 100 y trabajos.- Gramática:Diferencias entre el artículo indeterminado y el "artículo cero", y artículos demostrativos.- Funciones del lenguaje:Presentar a alguien a través del uso de artículos demostrativos.TEMA 4:Emily's Travels Vocabulario:Adjetivos básicos, los colores, países y nacionalidades- Gramática:Formación del plural.- Funciones del lenguaje:Describir un dibujo.- Contenidos socioculturales:Elementos culturales de países anglófonos y sus respectivas banderas.

Unidad 2. Family TimeTEMA 1:Introducing Narumi- Vocabulario:Vocabulario relacionado con la familia.- Gramática:Adjetivos posesivos; posesión con 's.- Funciones del lenguaje:Hablar de tu familia; expresar la posesión.TEMA 2:Happy Birthday to You!- Vocabulario:Objetos de la vida diaria.- Gramática:Pronombres posesivos; have got.TEMA 3:Your Daily Life- Vocabulario:Días de la semana; meses del año; actividades de la vida diaria.- Gramática:Presente simple; adverbios de frecuencia; preposiciones de tiem-po.- Pronunciación:Pronunciación de la tercera persona del singular.- Funciones del lenguaje:Rutinas y hábitos.- Contenidos socioculturales:Horarios y rutina diaria.TEMA 4:Jingle all the Way- Vocabulario:Preguntar y decir la hora.- Gramática:Preguntas y negaciones; Presente simple (verbos regulares) + auxiliar do / does.- Funciones del lenguaje:Comprobar que se ha entendido el mensaje.- Contenidos socioculturales:Puntualidad; Navidad.

Unidad 3. Leisure TimeTEMA 1: Loving it!- Vocabulario:Aficiones e intereses; cine y entretenimiento;televisión- Gramática:

- Vocabulario:Nuevas tecnologías: dispositivos móviles y la web.- Gramática:Pronombres relativos.- Pronunciación:Diferencias en pronunciación entre inglés y español en vocabulario tec-nológico.- Funciones del lenguaje:Expresar (des)conocimiento.- Contenidos socioculturales:Festividades de la cultura: Easter eggs.

Unidad 5: Now and thenTEMA 1: Let's go shopping- Vocabulario:Ropa, calzado y complementos.Compras y actividades comerciales (en el supermercado).- Gramática:Presente continuoAdverbiales con presente simple/ presente continuo- Funciones del lenguaje:Realizar transacciones de la vida cotidiana; realizar compras- Contenidos socioculturales:Moneda de los países de habla inglesaTEMA 2: What's he like?- Vocabulario:Adjetivos para describir apariencia física y la personalidad- Gramática:Revisión del presente simple y el presente continuo- Funciones del lenguaje:Descripción de personasTEMA 3: Where were you?- Vocabulario:Fechas y números ordinales- Gramática:Introducción al pasado simple del verbo be: was/were - Funciones del lenguaje:Expresar anterioridad en el tiempo- Contenidos socioculturales:Hechos y personalidades históricas más relevantes de la culturaTEMA 4: Once upon a time- Vocabulario:Expresiones de tiempo (adverbios y preposiciones; conjunciones tempo-rales).- Gramática:Pasado de los verbos regulares- Pronunciación:Pronunciación del -ed- Funciones del lenguaje:Narrar hechos y experiencias sencillas en el pasado- Contenidos socioculturales:Nursery Rhymes

Unidad 6: Summing upTEMA 1: What happened?- Vocabulario:Fiesta nocturna y ocio- Gramática:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 135

Page 136: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Verbos para expresar gusto y preferencia, por ejempo, like-Pronunciación:La pronunciación -ing- Funciones del lenguaje:Preguntar por gustos y preferencias; expresar nuestro deseo y lo que nos gusta y nos desagrada- Contenidos socioculturales:Actividades de ocio más usuales: música y cineTEMA 2: Yes, you can!- Vocabulario:Los deportes- Gramática:El verbo can-Pronunciación:Can (introducción a las formas débiles) = can vs. can’tDiferencias entre vocales como en car, cat.- Funciones del lenguaje:Expresar habilidad y capacidad para hacer algo- Contenidos socioculturales:Los deportes nacionales: cricket y baseballDiferencias entre AmE y BrE en vocabulario deportivoTEMA 3: That's right!- Vocabulario:Repaso del Presente Simple, y verbos como like y can.- Gramática:Conectores: conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad-Pronunciación:Entonación ascendente para expresar duda (inglés americano)- Funciones del lenguaje:Expresar opinión; pedir opinión; Expresar acuerdo y desacuerdo;preguntar si se está de acuerdo- Contenidos socioculturales:Nociones básicas acerca de los valores y creencias fundamenta-les relacionados con la cultura: San ValentínTEMA 4: Weather chatting- Vocabulario:El clima- Gramática:Estructuras Let’s...; Would you like…?- Pronunciación:Contraste entre fonemas como doctor y mother, shower y chop- Funciones del lenguaje:Proponer; invitar. Aceptar y declinar la invitación- Contenidos socioculturales:La cultura de la conversación sobre el tiempo

Unidad 4. Changing placesTEMA 1:Where is it?- Vocabulario:Entorno. Visitando la ciudad (detached, semi-detached, flat, hou-se…)

Pasado de verbos irregulares- Funciones del lenguaje:Narrar experiencias en el pasadoTEMA 2: What seems to be the matter?- Vocabulario:Partes del cuerpo. Acontecimientos de la vida- Gramática:Revisión de los adjetivos posesivos, revisión de formación de preguntas- Pronunciación:Repaso de la entonación ascendente para preguntas de tipo "sí" o "no"- Funciones del lenguaje:Descripción del estado físico y anímico. Preguntar por sentimientos. Inte-resarse por alguien. Expresar diversos estados de ánimo. Expresar esta-do físico y de salud.- Contenidos socioculturales:Mitos infantiles: Tooth Fairy. Gestos básicos.TEMA 3: Or else!- Vocabulario:Nexos temporales- Gramática:Primer condicional, subordinadas temporales- Pronunciación:/w/- Funciones del lenguaje:Expresar condición, probabilidad, causa. Expresar posterioridad- Contenidos socioculturales:Animales emblemáticos de los países de habla inglesa.TEMA 4: Holidays ahead- Vocabulario:Las vacaciones, transportes y viajes; agencias y viajes.- Gramática:Futuro con be going - Funciones del lenguaje:Expresar intención; posterioridad. Comprar un billete; reservar una habi-tación de hotel- Contenidos socioculturales:The London Tube

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 136

Page 137: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4. Metodología.

4.0. Principios generales

Para conseguir los objetivos vamos a seguir una serie de principios tales como:

- Empezar teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado.

- Programar actividades atractivas de forma que el contacto con la lengua extranjera sea gratificante para el alumnado. Estas actividades son muy motivantes y llevan consigo el aprendizaje y el entretenimiento al mismo tiempo.

- Se fomentará el desarrollo de mecanismos de aprendizaje y adquisición de la lengua extranjera como un proceso de construcción de conocimiento a nivel interno que va unido a un proceso inconsciente y espontáneo.

- La formación de nuevos conocimientos sucederá a través de la exposición a experiencias tanto lingüísticas como extralingüísticas tales como juegos, canciones,...

- Se les suministrará suficientes “inputs” adaptados al nivel del alumnado (a través de la escucha del maestro/a, el uso de diversas páginas web, el cassette, la visualización de DVDs,...) y a su vez se respetarán los periodos silenciosos (muy comunes cuando se trata del primer contacto con la lengua extranjera) los cuales son la base para la posterior adquisición de las destrezas de tipo oral.

- Los alumnos/as tendrán oportunidades para emplear la lengua extranjera en clase: el alumnado debe tener la impresión de que es capaz de transmitir mensajes en la segunda lengua y de que aunque no estén perfectamente construidos, se produce comunicación.

El profesor jugará un papel esencial en relación a los aspectos cognitivos y afectivos (creando una atmósfera positiva), de ahí que facilitará el contacto con diferentes estrategias comunicativas, diferentes fuentes de información,...

- Los errores se tratarán de forma positiva, comprendiendo que el alumno está continuamente formulando y comprobando hipótesis.

- Se valorarán los progresos individuales de cada alumno.

- El alumno/a es el centro de su propio aprendizaje, tomando un papel activo en clase, manipulando información, realizando las tareas y proyectos,...

Con respecto a los contenidos, los criterios empleados en su organización son los siguientes:

- Adaptación al desarrollo cognitivo del alumnado.

- Temas y actividades que respondan a los intereses y necesidades del alumnado.

- Enfoque cíclico: los alumnos/as va repasando temas conocidos y ampliando sus conocimientos con respecto a ellos conforme se va avanzando en el curso.

- Lenguaje adaptado al nivel del alumnado.

- Uso de la lengua extranjera como medio de comunicación e instrucción.

En relación a las actividades, se va a pretender que:

- Estén relacionadas con el contexto del alumnado para así facilitar su desarrollo.

- Sean lo suficientemente estimulantes para que el alumno las resuelva.

- Posean un nivel de desarrollo asequible por el alumnado.

- Presenten un nivel de complejidad un poco por encima de los conocimientos de nuestros alumnos/as.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 137

Page 138: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4.1. Agrupamientos.

Agrupamiento flexible según los siguientes criterios:

- Pruebas de valoración inicial.

- Expediente académico del alumnado y materias y asignaturas superadas en la etapa obligatoria.

4.2. Espacios.

En nuestro C.E.PER se llevará a cabo el proceso educativo con este y otros grupos en el aula-clase del edificioprincipal destinado para esta tarea. Además se dispondrá del aula de ordenadores siempre que se necesite.

4.3. Organización temporal.

La ubicación horaria de este grupo al igual que el resto de grupos que forman parte de Proyecto Educativo deeste Centro se llevará a cabo según los siguientes criterios:

- Adecuada atención en base a lo que marque la normativa. En el caso de los PNF será una atención lectivamáxima de diez horas semanales por grupo distribuidas en un máximo de no más de dos horas diarias. En caso delos planes de obtención a titulación el máximo de atención lectiva será de 15 horas semanales por grupo nopudiendo impartirse más de dos horas consecutivas del mismo ámbito.

- Atención en base a las prioridades que marquen las Instrucciones que desde la Consejería de Educación sepubliquen para cada curso escolar. Actualmente tendrán prioridad de atención aquellos grupos que cursen planeseducativos de preparación para la obtención de titulaciones.

- Atención en base a las necesidades y características concretas que presente el grupo clase.

- Atención según la disponibilidad de personal docente.

- Atención según la disponibilidad de espacios del centro educativo y la necesidad de cercanía al despacho delpersonal perteneciente al equipo directivo para poder dar salida a todos los trámites administrativos que puedansurgir a lo largo de la jornada educativa.

4.4. Materiales y recursos fundamentales.

Para este plan educativo se disponen de una serie de materiales que se alojan en la web de la Consejería deEducación CREA MOGEA.

Además se disponen de una serie de materiales adicionales que se han ido recopilando a lo largo de los cursosen los que se han llevado a cabo este tipo de planes de preparación para la obtención de titulación.

Se dispone del aula de tecnologías de la información para el uso de ordenadores con internet y del proyector.

4.5. Utilización de las TIC.

El uso de las TIC por parte del alumnado para el desarrollo de las tareas propuestas en la plataforma y para elseguimiento de los contenidos propuestos en este plan educativo.

También se utiliza los ordenadores e internet para el envío de tareas y su corrección por parte del profesor- tutorde cada grupo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 138

Page 139: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4.6. Atención a la diversidad.

Además de todas las medidas recogidas en los apartados anteriores es necesario llevar a cabo medidas adicionalesen el caso de las Enseñanzas de Régimen Especial.

La forma de atender a la diversidad del alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas es bastante particular debidoa las características y peculiaridades de este tipo de enseñanza.

La enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas es de carácter no obligatorio, por lo tanto el tema de la Atencióna la Diversidad hay que considerarlo y tratarlo desde un punto de vista diferente. También hay que tener en cuenta alalumnado al que sirve la Escuela Oficial de Idiomas: adolescentes y adultos.Teniendo en cuenta estas consideraciones, conviene centrarse en dos aspectos que son fundamentales para atendera la diversidad del alumnado y sus características particulares, y son: la motivación y el interés.Aunque en principio el interés y la motivación del alumnado se presuponen, al tratarse de un tipo de enseñanza noobligatoria, no siempre es así.

Las razones para aprender un idioma son diversas y es de vital importancia el promover el interés y la motivación delos alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad de curso, por la dificultad que puede conllevar compagi -nar el trabajo o estudios, las obligaciones y diferentes particularidades personales y familiares de los alumnos con ladedicación al estudio del idioma elegido.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad del alumnadode la Escuela Oficial de Idiomas son:

- Fomentar la autoestima.

- Fomentar el concepto positivo del “yo”.

- Fomentar una actitud positiva en el aula virtual

- Explicar con claridad cuáles son los objetivos del aprendizaje de un idioma.

- Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje (deben sen-tirse responsables de su propio aprendizaje y entender que son ellos los protagonistas y últimos beneficiados deque este proceso sea exitoso), deben involucrarse en todas las actividades que se lleven a cabo en el aula, asícomo aquellas otras actividades extraescolares que estén relacionadas con su aprendizaje.

- Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo no sirve únicamente para aprobar unos exá-menes y obtener una certificación académica, sino que será algo que les resultará útil en su vida fuera de las au -las (viajes, trabajo, relaciones personales, etc.).

- Además se tomarán todas las medidas organizativas necesarias, como pueden ser tutorías individualizadas,pruebas de clasificación, medidas de flexibilización de nivel, eliminación de barreras físicas o la adaptación demateriales para paliar las posibles deficiencias físicas o sensoriales, etc.

4.7. Tipología de actividades.

En general, las actividades que se van a llevar a cabo en las diferentes unidades didácticas son de distintostipos:

- Actividades iniciales y de motivación: debates, exposiciones, lecturas, diálogos, discusión sobre diversos temas,búsquedas previas en internet, trabajos grupales, actividades de preparación, exposición de ideas iniciales sobre untema en concreto bien por escrito o de forma oral, compartir experiencias o puntos de vista, etc. Son las actividadesprevias con ellas iremos preparando el terreno, y conociendo las ideas previas de nuestro alumnado. Lectura delibros, películas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 139

Page 140: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Actividades de expresión o desarrollo: las propuestas en la plataforma CREA MOGEA. Actividades que desarrollanlos contenidos propuestos para cada plan educativo. Son las que ponen al alumno en contacto con el objeto deaprendizaje, aquello que va a conocer o descubrir. Haremos representaciones gráficas, comentarios de textos, redac-ciones, lectura de textos y actividades de comprensión, exposición de temas, cuestionarios, tipo test, resolución deproblemas, actividades grupales, etc.

- Actividades de síntesis.

Son aquellas que resumen todo lo aprendido, con el fin de hacer a modo de repaso, un recordatorio de lo tra-bajado. Para ello se harán murales, exposiciones, libros viajeros, murales, collage….

- Actividades de evaluación.

Son las que valoran los aprendizajes y conocimientos adquiridos por nuestro alumnado sobre los contenidosque hemos trabajados. En esta realizaremos asambleas, cuestionarios, entrevistas, o el instrumento por excelencia,la observación.

- Actividades de ampliación y refuerzo: realización de actividades de apoyo para desarrollar con el alumnado que lorequiera, consistentes en explicaciones individualizadas, explicaciones de conceptos básicos para la realización detareas más complejas, vuelta a contenidos anteriores que sirvan de base para la explicación de nuevos contenidos,actividades que promuevan aprendizajes significativos, ejemplos de casos reales que se puedan aplicar a la vida coti -diana. Etc

-Actividades complementarias y extraescolares.

Como dice la Orden del 14-7-1998, que regula las actividades complementarias y extraescolares, son aque-llas que completan, refuerzan y amplían lo trabajado en el aula, las primeras se dan dentro del horario lectivo, se di -ferencian en sus espacios, momentos o recursos.

Además de las actividades complementarias referidas a los días de celebración escolar como son: El día dela Paz, El día de la Constitución, El Día de Andalucía, Día de la mujer trabajadora, Día contra la violencia de género.Se llevarán a cabo las actividades extraescolares programadas por cada tutor/tutora o equipo de coordinación deplanes y aprobadas en Consejo de Centro al inicio de cada curso y en cada una de las revisiones que se establezcansegún la normativa actual, las cuales quedarán recogidas en el Plan Anual de Centro. Para lo que habrá que estar alo dispuesto en la normativa reguladora de las actividades extraescolares: Orden del 14-7-1998, que regula lasactividades complementarias y extraescolares, y el Decreto 196/2005 de 13 de septiembre por el que se aprueba elreglamento orgánico de los centros de educación permanente.

4.8. Medidas específicas para mejorar la expresión oral/escrita así como estimular el interés y hábito por lalectura.

Se promoverá la lectura de varios libros a lo largo del curso, mínimo uno por trimestre y su estudio a partir decomentario de texto y pruebas de comprensión lectora.

Así mismo en clase se llevarán a cabo lecturas por parte del alumnado en voz alta para comprobar susmecanismos de comprensión.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 140

Page 141: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

5. Contribución al desarrollo de las competencias básicas

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa, tal como se concibe en esta programación, contribuye a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

- La aportación de la lengua inglesa al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es esencial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar.

- El aprendizaje de la lengua inglesa mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA:

- La lengua inglesa, como todas las lenguas, es un magnífico instrumento para el desarrollo de la competencia social y ciudadana, que sirve a los hablantes para comunicarse socialmente.

- Es vehículo de comunicación y transmisión cultural, favorece la comunicación con hablantes de otras lenguas ypropicia el reconocimiento, la aceptación y el respeto de las diferencias culturales y de comportamiento.

- En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa es relevante el trabajo en grupo y en parejas ya que, a través de estas interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado aprende a partici-par, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, y desarrolla la habilidad para construir diálo-gos y tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros.

COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL:

- El currículo de la lengua inglesa fomenta el trabajo cooperativo en el aula y el manejo de recursos personales yhabilidades sociales de colaboración y negociación. Ello supone poner en funcionamiento los procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y la toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER:

- La lengua inglesa mejora la capacidad lingüística general, facilita la comprensión y expresión y permite a los alumnos construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, y expresar y analizar sentimientos y emocio-nes.

- La competencia para aprender a aprender se logra especialmente si se incluyen en el proceso de enseñanza-a-prendizaje contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno pueda identificar cómo aprende mejor y qué estrategias hacen más eficaces los aprendizajes, y se fa-vorece la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua inglesa a lo largo de las próximas etapas educativas.

COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL:

- El conocimiento de la lengua inglesa facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de utilizarla para comunicarnos.

- Facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y crea contextos reales y funcionales de comunicación.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL:

- La lengua inglesa propicia el acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países enlos que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproxi-mación a obras o autores que han contribuido a la creación artística y cultural.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 141

Page 142: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural en la medida en que se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo.

- Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relaciona-dos con la vida diaria y el mundo laboral.

- La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar ma-temáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje mate-mático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

COMPETENCIA MATEMÁTICA:

- Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relaciona-dos con la vida diaria y el mundo laboral. Desde el área de lenguas extrajeras se pueden plantear actividades que impliquen el desarrollo de operaciones matemáticas, interpretación de informaciones,… en la segunda lengua.

- La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar mate-máticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemá-tico e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. A su vez se puede hacer reflexio-nar sobre la importancia a nivel mundial del lenguaje matemático.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO:

- Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigi-da a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los se-res vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permiteinterpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éti-cos en la toma de decisiones personales y sociales. Todo ello se podrá introducir en nuestra materia a través de la lectura de textos en la lengua extranjera cuyo contenido esté relacionado con el mundo que les rodea.

6. Evaluación.

En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión yla interacción escrita. En la citada orden se establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y cada una de las destrezas para promocionar de curso.

El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:

- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumnoen su aprendizaje, mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La for-ma de realizar este tipo de evaluación será a través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.

- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el re-sultado de la media de las tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 142

Page 143: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

se realizarán pruebas presenciales. El alumnado que no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.

- En 1º, 2º y 4º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para tener derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y pasar al APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a cuatro criterios:

- Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial

- Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)

- Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)

- Participar al menos una vez en el foro de cada unidad y/o en las sesiones telemáticas de repaso que se convocarán una vez al trimestre.

- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:

Expresión e interacción oral

Expresión e interacción escrita

Comprensión auditiva

Comprensión escrita

- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:

- Fechas de las pruebas presenciales:

- En el primer trimestre no se celebrarán pruebas presenciales.

- Las pruebas presenciales del segundo trimestre tendrán lugar los días 3 y/o 10 de febrero de 2018. En ellas se evaluará el contenido de las unidades 1, 2 y 3.

- Las pruebas finales del tercer trimestre tendrán lugar el 12 de mayo de 2018. En ella se evaluará el contenido de todas las unidades del curso.

- En septiembre (fecha por determinar) tendrá lugar una convocatoria extraordinaria de las pruebas para superarlas destrezas pendientes de mayo.

Medidas de atención a la diversidad y prevención del abandono

Además de todas las medidas recogidas en los apartados anteriores es necesario llevar a cabo medidas adicionales en el caso de las Enseñanzas de Régimen Especial.

La forma de atender a la diversidad del alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas es bastante particular debido a las características y peculiaridades de este tipo de enseñanza.

La enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas es de carácter no obligatorio, por lo tanto el tema de la Atención a la Diversidad hay que considerarlo y tratarlo desde un punto de vista diferente. También hay que tener en cuenta al alumnado al que sirve la Escuela Oficial de Idiomas: adolescentes y adultos.Teniendo en cuenta estas consideraciones, conviene centrarse en dos aspectos que son fundamentales para atendera la diversidad del alumnado y sus características particulares, y son: la motivación y el interés.Aunque en principio el interés y la motivación del alumnado se presuponen, al tratarse de un tipo de enseñanza no obligatoria, no siempre es así.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 143

Page 144: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Las razones para aprender un idioma son diversas y es de vital importancia el promover el interés y la motivación de los alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad de curso, por la dificultad que puede conllevar compaginar el trabajo o estudios, las obligaciones y diferentes particularidades personales y familiares de los alumnos con la dedicación al estudio del idioma elegido.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad del alumnado de la Escuela Oficial de Idiomas son:

- Fomentar la autoestima.

- Fomentar el concepto positivo del “yo”.

- Fomentar una actitud positiva en el aula virtual

- Explicar con claridad cuales son los objetivos del aprendizaje de un idioma.

- Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje (deben sentirse responsables de su propio aprendizaje y entender que son ellos los protagonistas y últimos beneficiados de que este proceso sea exitoso), deben involucrarse en todas las actividades que se lleven a cabo en el aula, así como aquellas otras actividades extraescolares que estén relacionadas con su aprendizaje.

- Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo no sirve únicamente para aprobar unos exámenes y obtener una certificación académica, sino que será algo que les resultará útil en su vida fuera de las aulas (viajes, trabajo, relaciones personales, etc).

Además se tomarán todas las medidas organizativas necesarias, como pueden ser tutorías individualizadas, pruebas de clasificación, medidas de flexibilización de nivel, eliminación de barreras físicas o la adaptación de materiales para paliar las posibles deficiencias físicas o sensoriales,etc.

La evaluación se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica pre-vistos para cada curso. Estos niveles se plasman en la realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresiones orales y escritas y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Com

pren

sión

de

lect

ura

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de compren-sión lectora, cuando sea capaz de lo siguiente:Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidianaComprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales) breve y sencillaComprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o concesión de una beca Comprender información esencial y localizar información específica en folletos ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano, como prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar. Identificar los puntos principales e información específica en textos informativos, narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte frecuente

Com

pren

sión

ora

l

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de compren-sión oral, cuando sea capaz de lo siguiente:Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra informaciónComprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda pedir confirmación; por ejemplo, en una tiendaComprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en conversaciones en las que participa, siempre quepueda pedir confirmaciónComprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de temaComprender el sentido general e información específica sencilla de programas de televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 144

Page 145: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Expr

esió

n es

crita

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción escrita cuando sea capaz de lo siguiente. Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (e.g. familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y proyectos y lo que le gusta y no le gusta) Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se pida información Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o las indicaciones necesarias para llegar a unlugar Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experiencias personales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y conectores básicos para articular la narración

Expr

esió

n or

al

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción oral, cuando sea capaz de lo siguiente: Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentesNarrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta, mediante una relación sencilla de elementosDesenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de bienes y servicios cotidianos (e.g. transporte, tiendas, restaurantes) Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dichoParticipar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia información sobre temas sencillos y habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 145

Page 146: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

3. Planes educativos de preparación para el acceso a otros niveles del sistema educativo:

- Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años

1. PRINCIPIOS BÁSICOS, FINALIDADES Y NORMATIVA APLICABLE.

Esta programación persigue las siguientes finalidades y objetivos:

- Preparar al alumnado para la superación de la prueba de acceso universitario para mayores de 25 años.

- Proporcionar los conocimientos necesarios para afrontar la prueba con éxito.

- Proveer al alumnado de las bases necesarias para indagar e informarse por sí mismos.

- Trabajar la comprensión lectora y la expresión como habilidades básicas durante todo el curso.

- Mejorar las actitudes y las aptitudes del alumnado en cuanto al aprendizaje en general.

- Compartir opiniones y formarse opiniones en base a los contenidos trabajados.

- Procurar al alumnado las herramientas necesarias para continuar dentro del sistema educativo

El Decreto 196/2005, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente en Andalucía, nos aporta los documentos, planes y proyectos que dirigen el centro, así comolas funciones del profesorado y los órganos de gobierno y reunión de los centros de adultos.

La Orden 19 de julio de 2006 de Organización y funcionamiento de los Centros de Educación Permanente nombra los distintos planes educativos que se pueden llevar a cabo en los centros de Educación Permanente, así como distintos aspectos de la organización como los horarios, itinerancias, etc.

La Orden 24 de septiembre de 2007 regula los distintos planes educativos de carácter no formal para personas adultas, entre el que se encuentra: “Planes para la obtención de titulación básica: Tutoría de apoyo al estudio: Semipresencial y el plan de obtención de titulación básica: Graduado secundaria Pruebas libres”

Este plan queda regulado en el siguiente texto normativo y en base a ellos se estructura la esta programación:

- Capítulo IV del Real Decreto 412/2014 (BOE de 7 de junio de 2014).

- Resolución de 16 de enero de 2015 (BOJA de 28 de enero de 2015) de la Dirección General de Universidades sobre Acuerdo de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía por la que se establecen los procedimientos y los programas para la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de25 años.

En cuanto a los criterios de admisión del alumnado, quedan regulados en la siguiente normativa:

- Orden 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de educación permanente de personas adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

- Instrucciones de 02 de mayo de 2018 de educación permanente sobre el proceso de escolarización en las enseñanzas destinadas a personas adultas para el curso 2018/19.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 146

Page 147: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

2. CONTEXTUALIZACIÓN

El CEPER “Torre de Mingo Priego” está ubicado en la localidad de Villacarrillo.

Entorno:

La mayoría de su población se encuentra asentada en el núcleo principal del término, y forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

La población se dedica, como actividades fundamentales, a la agricultura del olivo y a la industria de carpintería metálica, así como otras actividades en el polígono industrial de la localidad de Villacarrillo.

El municipio cuenta con variedad de servicios:

- EDUCATIVOS:

- Guardería infantil.

- Centro de Educación Infantil y Primaria.

- Centro de Educación Permanente.

- Biblioteca municipal.

-DEPORTIVOS:

- Pistas polideportivas.

- Complejo deportivo municipal, piscina, pista de atletismo,...

OTROS SERVICIOS:

- Policía local.

- Asociaciones culturales, Parque infantil.

- Centro de Salud.

- Servicios Sociales

Características del centro

El edificio donde se encuentra el aula del CEPER. está ubicado en la calle principal del municipio. C/ LaFeria, 42. Es un centro viejo con escasez de aulas y las que están disponibles no se encuentran en situación de serutilizada por el alumnado usuario del centro por su difícil acceso.

El aula donde se imparte docencia a estos grupos está situada en la planta baja del edificio, apenas cuentacon calefacción adecuada. Contiene 15 mesas y sillas dispuestas en “U”. De espacio reducido, lo cual impide que laratio del aula pueda ser mayor.

Cuenta además con siete ordenadores para el alumnado aunque no actuales y algunos con problemas y unproyector propiedad del docente que imparte.

.

Organización

Después de la valoración inicial por medio de la prueba VIA se establece la creación de un grupo TAE denivel II para aquel alumnado que supera la valoración inicial y demuestran madurez suficiente para el Nivel II, y ungrupo de Pruebas Libres para los que no superan la prueba de madurez y para el alumnado de TAE Nivel II quenecesita apoyo, los grupos formados están siendo atendidos por tres docentes de la siguiente forma:

Un docente para los ámbitos CT y SOC

Un docente para el ámbito COM (Lengua Castellana y Literatura)

Un docente para el ámbito COM (Lengua extranjera inglés)

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 147

Page 148: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Alumnado

El grupo está formado por un alumnado heterogéneo tanto en conocimientos como en edades, que reside lamayoría en esta población. Las edades oscilan entre los 20 y los 60 años. Siendo la situación laboral general delalumnado: parados o empleados a tiempo parcial o en temporadas.

3. ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN.

Esta programación está prevista para 1 curso académico, desde septiembre hasta finales de abril. (ver temporalización).

En ella se desarrollan los objetivos y contenidos, así como los criterios de evaluación y metodología para las materiasde Historia general y del arte y Geografía según se regula en la Resolución de 16 de enero de 2015 arriba citada. Estructuradas según la propuesta de contenidos de la plataforma MOGEA Junta de Andalucía, en base a la nueva normativa LOMCE.

Se establecen los siguientes criterios organizativos:

El alumnado será atendido en régimen presencial en el CEPER Torre de Mingo Priego mediante horario lectivo destinado a dicho uso: martes y jueves de 16 a 21 horas.

El alumnado podrá hacer uso de las tecnologías disponibles en el centro educativo siempre que lo necesite y lo solicite.

La no asistencia a clase supondrá la pérdida del currículum desarrollado durante la ausencia.

Se realizará una prueba de valoración inicial y al menos una prueba trimestral para valorar la evolución del alumnado.

3.1 Coordinación con la Universidad de Jaén

La coordinación con la Universidad de Jaén se llevará a cabo en principio por vía telefónica.

Escasa coordinación ya que apenas existe historial de reuniones entre los centros de la etapa de EducaciónPermanente y las universidades.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 148

Page 149: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4. FINALIDADES Y OBJETIVOS

OBJETIVOS

Historia General y del Arte.

Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.- Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.- Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.- Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente.- Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal ensu conservación.- Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.- Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.- Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicasen la sociedad actual.- Aprender a manejar herramientas TIC básicas relacionadas de un modo u otro con las ciencias sociales.

Geografía

Capacidades que debe adquirir el candidato: 1. Competencia conceptual de los fenómenos geográficos en general y de la Geografía de España y de Andalucía en particular. 2. Las destrezas necesarias para comprender, interpretar, describir, localizar, relacionar y explicar los hechos y fenómenos geográficos de España. Para ello será preciso conocer lo esencial del sistema gráfico, fotográfico y cartográfico con el que se trabaja en la Geografía de España, llegando a saber elaborar o realizar y, sobre todo, interpretar correctamente elementos de dicho sistema visual (gráficos, diagramas, mapas, planos, imágenes, etc.) en diversas escalas y modalidades. Asimismo, adquirirán las destrezas necesarias para realizar comentarios de textos y dedatos estadísticos relativos a los distintos aspectos de la geografía española. 3. Comprender y explicar, en sus coordenadas espaciales y temporales, los principales procesos de ordenación del territorio español, conociendo los elementos físicos y humanos que conforman la diversidad española: generalidades y singularidades. 4. Conocer y comprender los medios naturales existentes en España, identificando sus rasgos y valorando la diversidad de los ecosistemas existentes. 5. Analizar y tomar una postura actitudinal ante la distribución territorial y comportamiento de los distintos elementos y factores geográficos que se vinculan a la actividad humana: población, poblamiento, recursos, actividades económicas, impactos ambientales, observando sus categorías, la dinámica de los procesos y el desigual reparto de dichos elementos. 6. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro del medio ambiente de España, en los distintos elementos naturales yhumanos. Asimismo, observar la protección del patrimonio natural, cultural (arquitectura, urbanismo, antropología, etc.) ysocial de España. 7. Conocer las repercusiones que sobre toda la Geografía española ha tenido su integración en la Unión Europea y en otras organizaciones internacionales, así como conocer el papel que juega España en las relaciones internacionales de un mundo globalizado. 8. A pesar de que toda la referencia del programa se hace al conjunto de España y su diversidad regional o/y ecosistémica, se incidirá especialmente en el territorio de Andalucía en todas las particularidades, ejemplos que se tomen, o actividades prácticas que se realicen, permitiendo un conocimiento más profundo de la realidad geográfica de Andalucía. 9. Finalmente, no debe perderse nunca de vista el encadenamiento de los objetivos de conceptos (conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y explicar o evaluar), aptitud (procedimientos, destrezas, capacidad de expresión correcta y pertinente) y actitud (valoración de la realidad). Dichos objetivos tienen la acepción general y el sentido integral propio de anteriores etapas y de otras materias de Ciencias Sociales.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 149

Page 150: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

5. Contenidos del Plan Educativo.

CONTENIDOS

Historia General y del Arte.

Tema 1. Las Civilizaciones del Oriente Antiguo. ‐ El concepto de Estado: las monarquías de origen divino. ‐ El templo y la tumba egipcia. Tema 2. El mundo Clásico. ‐ Polis e Imperio. ‐ Arquitectura: templo griego y edilicia romana. ‐ Escultura: del canon griego al retrato romano. Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino. ‐ La basílica paleocristiana. ‐ El mosaico como elemento decorativo bizantino. Tema 4. El Islam. ‐ El Islam: su doctrina y expansión. ‐ La mezquita y sus partes. ‐ Grandes manifestaciones del arte hispano-musulmán: Córdoba, Sevilla y Granada. Tema 5. La Edad Media. El Románico y el Gótico. ‐ El Imperio y el Papado. El feudalismo. El renacimiento de las ciudades. ‐ El arte románico. El camino de Santiago y la catedral de peregrinación de Compostela. El monasterio y sus partes.

Escultura y pintura románica. ‐ El arte gótico. Las grandes catedrales. La pintura italiana del Trecento: Giotto. La pintura flamenca del siglo XV:

los Van Eyck. Tema 6. La Europa de los Descubrimientos y el Renacimiento. ‐ La creación de los estados europeos. ‐ Descubrimiento, conquista y civilización de América. ‐ El arte renacentista en Italia. Los grandes maestros: Leonardo, Rafael y Miguel Angel. ‐ El arte renacentista en España. La arquitectura de Juan de Herrera y El Escorial. ‐ Las esculturas de Alonso Berruguete. Las pinturas de El Greco. Tema 7. El Antiguo Régimen y el Barroco. ‐ La monarquía absoluta. ‐ Reforma y Contrarreforma. ‐ El arte barroco en España. Los maestros de la pintura: Zurbarán, Ribera, Velázquez y Murillo. Los imagineros: Gregorio

Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano. Tema 8. La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El Arte Neoclásico y Romántico. ‐ El Despotismo Ilustrado. ‐ El arte neoclásico: La arquitectura de Juan de Villanueva, las esculturas de Cánova y pintura de David. Francisco de

Goya. ‐ La Revolución Francesa y las revoluciones liberales de los años 30 y 48. La pintura romántica: Delacroix. ‐ La emancipación americana. Tema 9. El siglo XIX y la pintura Impresionista. ‐ Los cambios económicos y sociales: la revolución industrial y sus consecuencias. ‐ Liberalismo económico y capitalismo. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. ‐ Nacionalismo. Imperialismo. El movimiento obrero. ‐ La pintura impresionista. Tema 10. El siglo XX y el Arte Contemporáneo. ‐ La evolución del mapa europeo de la I a la II Guerra Mundial. Fascismo. Nacismo y Comunismo. ‐ La renovación arquitectónica a partir de los nuevos materiales: el racionalismo y Le Corbusier, y el organicismo y

Wright. La pintura: el fauvismo (Matisse), el expresionismo alemán y el origen de la abstracción (Kandinsky), el surrealismo (Dalí) y el cubismo (Picasso).

‐ El mundo a partir de la II Guerra Mundial: Bloques, Guerra Fría. Descolonización y Tercer Mundo. La Unión Europea: proceso de formación, tratados e instituciones.

Geografía I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización. 1.2. La singularidad geográfica de España: a) Causas: el carácter peninsular e insular, la posición o situación en encrucijada; y los grandes rasgos y contrastes de su interior. b) Consecuencias de su configuración, del carácter de encrucijada y de su posición geoestratégica.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 150

Page 151: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

1.3. Las regiones españolas: concepto de región geográfica y diversidad de criterios de tipificación y clasificación. II. El medio natural: estructura y dinámica. Tema 2. El relieve peninsular e insular. 1.1 Rasgos generales del relieve peninsular y balear. 1.2 La variedad de rocas (litología) del relieve peninsular y balear. 1.3 La formación del relieve: dinámica de las principales eras geológicas en la Península Ibérica y Baleares. 1.4 Los grandes conjuntos morfoestructurales de la Península y Baleares: ‐ La Meseta y sus unidades interiores. ‐ Los rebordes de la Meseta. ‐ Unidades exteriores a la Meseta. ‐ Las costas o litoral peninsular y balear. 1.5 Las Islas Canarias. Tema 3. El clima español. 1.1 Factores y elementos del clima peninsular y balear. 1.2 Los climas regionales de la Península y Baleares. El clima de Canarias. Tema 4. Las aguas: su papel territorial y ambiental en España. 4.1 Importancia del agua como recurso: aprovechamiento y problemas. 4.2 Las aguas de los océanos y mares españoles. 4.3 Los ríos españoles. 4.4 Los espacios lagunares y humedales. 4.5 Las aguas subterráneas. Tema 5. Biogeografía española. 5.1 Los suelos: diversidad y tipología de los suelos españoles. 5.2 La vegetación española: grandes áreas, unidades biogeográficas y especies vegetales. 5.3 Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos. III. Población y poblamiento en España. Tema 6. La población española. 6.1 Fuentes para el estudio de la población española. 6.2 Evolución y distribución de la población española. Factores y resultados. Índices de medida. 6.3 Dinámica natural de la población: fecundidad, naturalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida. 6.4 Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida. 6.5 Estructura sociodemográfica de la población: edad, sexo, estado civil, actividad, instrucción. Factores, evolución, cambios y resultados, índices de medida. Tema 7. Poblamiento urbano y rural. 7.1. Conceptos y contrastes de poblamiento/hábitat urbano y rural. 7.2. Poblamiento urbano: conceptos. Procesos de urbanización. Factores y consecuencias. 7.3. Sistema intraurbano: tipos de ciudades españolas a lo largo de la historia: funciones, estructura, morfología y calidadde vida. 7.4. Sistema interurbano: la red urbana o sistema de ciudades, jerarquías y ejes de desarrollo urbano. 7.5. Medio ambiente urbano. Tipología de impactos, causas, consecuencias y soluciones. 7.6. Poblamiento o hábitat rural: conceptos. Tipos de hábitat: concentrado, disperso e intercalar. Formas de trazado y localización de los núcleos. La casa rural: formas y funciones, su relación con el medio. IV. Actividades económicas, recursos y territorio. Tema 8. Espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero. 8.1. Geografía rural, Geografía agraria. Espacio y actividades agrarias: conceptos, usos y aprovechamiento, componentes y condicionantes naturales y humanos. 8.2. Estructura agraria: regímenes de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. 8.3. Usos y aprovechamiento: cultivos, ganados y espacios forestales. Dominios y paisajes agrarios españoles. 8.4. La pesca. Conceptos básicos y cambios históricos. Regiones pesqueras y caladeros. Recursos materiales y humanos: flota, artes y población. Especies capturadas y volúmenes. Crisis pesquera y acuicultura. 8.5. Política comunitaria y medio ambiente. Tema 9. Espacios y actividades industriales. 9.1. Caracterización y cambio de la actividad y el espacio industrial en España. Conceptos generales. 9.2. Factores de la actividad industrial: materias primas, fuentes de energía, capital, espacio, medio ambiente. 9.3. Proceso de industrialización en España: etapas, territorios, sectores y caracterización del proceso de industrialización español.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 151

Page 152: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

9.4. Industria, territorio y medio ambiente en la España de hoy: nuevos procesos económicos, ambientales y territoriales en la era de la globalización. Industria y medio ambiente en el seno de la Unión Europea. Tema 10. Servicios, territorio y medio ambiente. 10.1. El significado del sector servicios o sector “terciario”. Conceptos y procesos de terciarización. El papel de los servicios en la sociedad española. 10.2. Transportes y comunicaciones: elemento básico de la articulación territorial y económica. Sistemas de transporte. Infraestructuras de los sistemas. Las redes viarias (carreteras y ferrocarriles), portuarias y aeroportuarias y sus elementos. Personas y mercancías transportadas. La revolución de las telecomunicaciones. Transporte, comunicaciones ymedio ambiente: impactos en el territorio y en la sociedad. 10.3. Comercio y territorio: elementos y factores del comercio. Comercio interior: de la tradición a la gran superficie y a la franquicia. Comercio exterior: rasgos de las exportaciones e importaciones. Geografía del comercio exterior español. Balanza comercial y balanza de pagos. 10.4. Turismo y ocio. Génesis del turismo de masas en España. Evolución del turismo en España. Caracterización y tipología de modelos turísticos en España. Principales áreas turísticas en España. Significado del turismo en la economía y la sociedad española. Turismo y medio ambiente en España. V. España en el mundo. Tema 11. Integración de España en Europa. 11.1. La idea de Europa y el papel geohistórico de España. 11.2. Del Benelux a la Unión Europea. Procesos e instituciones comunitarias actuales. 11.3. Integración de España en la CEE: procesos anteriores y posteriores. 11.4. Participación de España en las políticas comunes. Tema 12. España en el contexto mundial. 12.1. Las relaciones Norte-Sur: desarrollo-subdesarrollo. 12.2. Las relaciones con el Norte de África y el mundo islámico. 12.3. Las relaciones con las grandes potencias. 12.4. España y la comunidad iberoamericana.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 152

Page 153: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6. Metodología.

6.1. Principios Generales.

Con carácter general para ambas materias serán los siguientes:

1. Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado adulto relacionadas con los hechos y procesos geográficos, económicos, sociales o históricos que se proponen como objeto de estudio en el ámbito. Asimismo, el profesorado debe partir del respeto a la identidad y valores propios del alumnado, reconociendo su experiencia y estableciendo con él un ejercicio de autoridad responsable basado en el convencimiento y el diálogo.

2. Deben relacionarse los conceptos y nociones más abstractas con el marco experiencial en el que se mueven las personas adultas, de modo que los contenidos teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos, y ala inversa; esto es, que el bagaje intelectual propio del ámbito pueda ser aplicado para entender el mundo circundante e intervenir en determinados aspectos de la realidad, especialmente en los relacionados con el mundo laboral.3. Han de favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales de modo que se fomente el desarrollo de lacomprensión y expresión lingüísticas, la presentación de informes y trabajos, la argumentación y el debate de diversos puntos de vista. De este modo, el papel activo del alumnado adulto, basado en la reflexión, innovación y exposición de sus actividades e ideas, favorecerá el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico que persigue como finalidad el Ámbito social.4. La propuesta metodológica incluirá de modo articulado estrategias expositivas junto con otras basadas en el planteamiento de problemas (históricos, sociales, económicos, innovadores, morales, reales o hipotéticos) y actividades de investigación, libre o dirigida, que puedan ser realizadas de manera individual o colectiva.5. Deben plantearse tareas, actividades y proyectos motivadores, innovadores, funcionales y relevantes, dirigidos a lacomprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural, económico-empresarial y laboral, y al análisis de la lógica económica y política de las sociedades actuales.6. Las actividades, recursos y distribución de espacios y tiempos deberán contemplar el tratamiento de la diversidad del alumnado adulto desde criterios inclusivos, facilitando laadecuación de la propuesta de enseñanza a sus expectativas, intereses y capacidades sin cargar en exceso la dedicación al estudio fuera de las horas de clase, aunque planteando actividades opcionales de profundización en diversos conocimientos.7. Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y utilización de las TIC y de fuentes diversas –orales, escritas, gráficas, estadísticas, directas o indirectas– que planteen enfoques coincidentes, complementarios o divergentes sobre los hechos o problemas planteados en el Ámbito.8. La interdisciplinariedad es fundamental como principio básico de esta forma de entender el currículo para personas adultas; es decir, desde el Ámbito social ha de perseguirse la adquisición de otras competencias necesarias también para la integración social, contribuyendo a desarrollar de forma integral las competencias clave.9. Es adecuado establecer cauces fluidos de colaboración con entidades e instituciones que trabajan en el campo social, emprendedor, laboral y económico favoreciendo el contacto experiencial con el entorno andaluz.

6.2. Agrupamientos.

Agrupamiento flexible siempre que se supere la ratio máxima. Se atenderá a todo el alumnado en un mismogrupo prestando la atención inidividualizada necesaria para la consecución de los objetivos de esta programación.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 153

Page 154: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6.3. Espacios.

En nuestro C.E.PER se llevará a cabo el proceso educativo con este y otros grupos en el “aula-clase 1 y 3” deledificio principal destinado para esta tarea. Además se dispondrá del aula de ordenadores siempre que se necesite.

6.4. Organización temporal.

Se destina el siguiente horario para la atención a este grupo

Martes y jueves de 16 a 21 horas, distribuidas de la siguiente forma:

- Martes y jueves de 16 a 17: Historia general y del arte.

- Martes y jueves de 17 a 18: Geografía.

- Martes y jueves de 18 a 19:30: Inglés

- Martes y jueves de 19:30 a 21: Lengua Castellana y comentario de textos.

6.5. Materiales y recursos fundamentales.

Para este plan educativo se disponen de una serie de materiales que se alojan en la web de la Consejería deEducación CREA MOGEA.

Se dispone del aula de tecnologías de la información para el uso de ordenadores con internet y del proyector.

6.6. Utilización de las TIC.

Para el desarrollo de los contenidos será necesario el uso de ordenadores a través de la plataforma educativaCREA Junta de Andalucía.

6.7. Atención a la diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad desde la materia son:- Gradación de la dificultad de las tareas: El Departamento de Geografía e Historia toma como medida al iniciar el curso con tareas asequibles y motivantes para el alumnado, de modo que aquellos alumnos con mayores dificultades no se encuentren con una barrera infranqueable nada más comenzar el curso.- Atención a los distintos niveles de competencia digital. Para ello, en todas las tareas que impliquen la utilización de alguna herramienta TIC incluiremos videotutoriales de ayuda para su realización. Además, en estos casos, siempre se ofrecerá la posibilidad de realizar una tarea con alguna otra herramienta más sencilla (procesador de texto o presentaciones con diapositivas) de modo que no suponga una merma en la realización de la misma por parte del alumno. En la calificación final de la tarea se ponderarán estas circunstancias.- Atención individualizada a los alumnos con mayores dificultades: Los alumnos con dificultades especiales recibirán un tratamiento y una atención mucho más pormenorizada. Esto se realizará a través de varias vías: contactando con ellos personalmente, preferentemente a través de mensajería, correo o sesiones especiales con Iluminarte; cuidando las retroalimentaciones para destacar los aspectos fundamentales a corregir y animando y motivando especialmente a este alumnado. Otra alternativa a seguir cuando las circunstancias así lo indiquen es proporcionarle al alumno un ejemplo de tarea con similares características ya resuelta para que le sirva de

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 154

Page 155: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

indicación a la hora de realizarla él mismo. En caso de que fuera necesario, también se contempla la posibilidad desustituir alguna tarea por otra similar que se adapte mejor a las características de ese alumno en concreto.- Programa para mejorar la ortografía y la sintaxis: Se les facilitará a los alumnos una presentación resumiendo las principales normas ortográficas, en especial las referidas a las tildes. Además, puesto que el alumnado realiza todas sus tareas a través de medios informáticos, se le explicará cómo funciona la simbología de líneas y colores que en los procesadores de texto alertan de que se ha cometido alguna infracción ortográfica o sintáctica.

6.8. Tipología de actividades.

En general, las actividades que se llevarán a cabo en los distintos ámbitos de esta programación serán:

- Actividades de motivación,

Son las actividades previas con ellas iremos preparando el terreno, y conociendo las ideas previas de nues -tro alumnado. Lectura y resúmenes de libros, vídeos sobre contenidos, debates de clase sobre los temas de actuali -dad relacionados con el temario.

- Actividades de expresión o desarrollo.

Son las que ponen al alumno en contacto con el objeto de aprendizaje, aquello que va a conocer o descu-brir. Todas las actividades desarrolladas en los distintos temas:

- Conceptos básicos: Preguntas de verdadero/falso, múltiple respuesta y respuesta corta

- Comprensión lectora con preguntas sobre el texto.

- Compresión a partir de documentos gráficos con preguntas de verdadero/falso, múltiple respuesta orespuesta corta.

- Redacción de un texto (capacidad expresiva)

- Actividades de síntesis.

Son aquellas que resumen todo lo aprendido, con el fin de hacer a modo de repaso, un recordatorio de lotrabajado. Para ello se harán exposiciones, resúmenes, actividades de repaso….

- Actividades de evaluación.

Son las que valoran los aprendizajes y conocimientos adquiridos por nuestro alumnado sobre los contenidosque hemos trabajados. Se llevará a cabo como mínimo, una prueba o tarea presencial al final de cada trimestre don -de se evaluará el conocimiento sobre los contenidos referidos a cada trimestre. La prueba un carácter meramente in-formativo.

- Actividades de ampliación y refuerzo.

Son aquellas que se preparan o planean tras la evaluación, si esta no ha reflejado la adquisición del alumna -do de los objetivos previstos.

- Actividades complementarias y extraescolares.

Supone la adaptación de los contenidos del temario, o bien el trabajo de los contenidos específicos de los si -guientes días educativos:

- El día de la Paz. 30 de enero

- El día de la Constitución. 6 de diciembre

- El Día de Andalucía. 28 de febrero

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 155

Page 156: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Día de la mujer trabajadora. 8 de marzo

- Día contra la violencia de género. 25 de noviembre

Las tareas o actividades específicas que se llevarán a cabo en cada uno de estos días se desarrollarán según lo quese establece en el Plan Anual de Centro del C.E.PER “Torre de Mingo Priego” para cada curso escolar.

6.9. Medidas específicas para prevenir el abandono.

Además de utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, desde esta programación se proponen estas acciones:

a. Minimizar el impacto que supone el estudio de contenidos científico-tecnológicos a través de tareas accesiblesy motivadoras.

b. Observación periódica de la actividad de cada alumno y actuar sobre ellas mediante comunicación personal.

c. Orientación específica sobre contenidos y realización de tareas del aula en función de las dificultadespreviamente observadas en el conjunto de su alumnado.

d. Idear un plan de acogida académica dentro del aula, procurando una personalización máxima de losespacios. En una fase posterior, detectar disminución de la actividad con el fin de ofrecer al alumnado unasindicaciones de trabajo personalizadas y una información sobre aspectos ya logrados unida a una orientaciónsobre cómo conseguir llegar a los que aún no se han alcanzado.

La respuesta a la diversidad se da a nivel de centro, desde el Proyecto de Educación Permanente a través deunas medidas curriculares expresadas en las Finalidades Educativas y el Proyecto Curricular de Centro, Por ejem-plo:

-Desarrollar actitudes y valores que propicien la convivencia y el clima de respeto en el centro, posibilitandoun alumnado con una formación íntegra y comprometido con la realidad de su tiempo.-Así como unas medidas organizativas recogidas en el ROF , por ejemplo: -Una organización de horarios y espacios, recursos personales y materiales para el alumnado con necesida-des específicas de apoyo educativo.

A nivel de aula se llevarán cabo las medidas de atención necesarias para cada caso. En este grupo no hayningún alumno/a que necesite de adaptación curricular por motivos de necesidades educativas específicas. No obs -tante la carencia de conocimiento y capacidades para el desarrollo de las tareas hace necesario adoptar una seriede medidas tales como:

- Cambiar al alumnado de lugar para mejorar su atención.- Explicaciones individuales- Adaptación de materiales y aporte de resúmenes por parte del maestro

Para el mantenimiento del alumnado se tendrán en cuenta un conjunto de medidas que, comoanteriormente decíamos, afectan a todas las variables de la planificación y a todos los aspectos de la vida del Centro

Medidas preventivas ante el abandono: Planificación y coordinación con los distintos sectores de la comunidad educativa Desarrollo de actuaciones en caso de absentismo (incluidas en el ROF) Adecuación de horarios y calendario de actividades

Medidas de recuperación ante el abandono:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 156

Page 157: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Realización de actividades de incidencia en la localidad, tradiciones populares, participación en festividadesy días conmemorativos.

Establecer coordinación con otras instituciones para promover la vuelta al centro del alumnado queabandona.

Contactar con el alumnado absentista para conocer su situación. Coordinarse con otras instituciones que puedan resolver problemas de índole social. Ofrecer condiciones especiales para cada caso en concreto

Medidas facilitadoras ante el abandono: Desarrollo de actividades propuestas por los alumnos a lo largo del curso. Elevar el grado de conservación e higiene del Centro. Cuidar los aspectos metodológicos. Trato de respeto e igualdad. Ambiente acogedor. Mobiliario y material didáctico adecuado. Crear clima de cooperación y sentimiento de lo propio. Participación en la vida del Centro. Participación en la planificación del aprendizaje. Determinación de objetivos, contenidos, evaluación, etc. Negociación de los agrupamientos. Estímulo y motivación continua… Etc.

Para ello nos proponemos la realización de actividades abiertas a la comunidad sobre temas específicos, que den respuesta a los intereses de la misma. Estas actividades se realizarán en colaboración con las entidades e instituciones locales y provinciales, que se estimen pertinentes:

SAS: Organización de charlas-coloquio de atención a la salud por personal cualificado. SAE: Exposición de temas en los que se favorezcan la participación de los asistentes, como: Contratos de

trabajo, Clases de despido, Subvenciones, Indemnizaciones, Pensiones no contributivas, Indemnizaciones. Delegación de Hacienda: Impuestos, Desgravaciones, Nóminas, Declaración de la renta. Servicios sociales: Habilidades sociales, Ley de dependencia. Centro de información a la mujer: Charlas-conferencias, Orientación laboral Personal jurídico: Herencias, Separaciones, Tutelas de menores, Contratos de arrendamiento, Viviendas,

Autonomía andaluza, Constitución española. Andalucía Orienta (en estos momentos no se cuenta con este servicio): Charlas-conferencias, Orientación

laboral. ONCE: Conferencia sobre “Avances tecnológicos y técnicas de estudio para el alumnado ciego o deficiente

visual”

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 157

Page 158: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

7. Evaluación.

7.1. Criterios de evaluación.

Puesto que la prueba para el acceso universitario para mayores de 25 años se realiza en la universidad, los criterios de evaluación para el profesorado serán los siguientes:

Superar la prueba de acceso en la universidad Entregar puntualmente las tareas recomendadas por el profesorado. Participar activamente en clase Realizar composiciones escritas adecuada a los contenidos del tema Cuidar la ortografía, la caligrafía, y presentación de los documentos escritos. Organizar los apuntes de clase adecuadamente y de manera útil y práctica. Mostrar una actitud colaborativa hacia el docente y positiva hacia la materia.

La estructura de la prueba que se llevará a cabo en la universidad referida a Historia General y del arte y criterios de corrección son los siguientes:El examen constará de cuatro ilustraciones gráficas (correspondientes a Historia del Arte), a elegir dos, y cuatro preguntas teóricas (correspondientes a las cuestiones de Historia General) a elegir dos. Se calificará con un máximode 2,5 puntos el comentario de cada ilustración gráfica, y se evaluarán con un máximo de 2,5 puntos cada una de las preguntas teóricas.

La estructura de la prueba que se llevará a cabo en la universidad referida a Geografía y criterios de corrección son los siguientes:- La prueba consistirá en el análisis y comentario de dos mapas, gráfico o textos, a elegir uno, dos ejercicios (de seisconceptos básicos), a elegir uno y dos temas, a desarrollar uno: Se valorará la precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos; la profundidad del comentario; la correcta utilización terminológica; la capacidad de análisis y d descripción de los fenómenos y la madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. - Ejercicios de conceptos básicos: Se valorará la precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta y la claridad conceptual. - Desarrollo del tema: Se valorará la ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición; la precisión y claridad en la exposición de los conceptos; el grado de profundidad de los conocimientos y la capacidad de síntesis y de interrelación. Valoración: Máximo de cuatro puntos por el mapa, gráfico o texto elegido, hasta tres puntos por el ejercicio elegido y hasta otros tres puntos por el tema desarrollado. Nota importante: En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.

7.2. Procedimientos de evaluación:

Se llevará a cabo en tres momentos:

A. Evaluación inicial.

La evaluación inicial se llevará a cabo a través de una de las pruebas de acceso de la universidad, para estecurso será la correspondiente al año 2015.

Se valorará sobre todo la comprensión y expresión del alumnado, además de la presentación, ortografía,

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 158

Page 159: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

caligrafía, y contenidos relacionados con las actividades.

B. Evaluación continua.

Mediante el desarrollo de pruebas de acceso de la universidad de otros años en su mayor parte.

C. Evaluación final.

La que realizará el alumnado a finales de abril en la universidad y que determinará si acceden o no a losestudios universitarios.

7.3. Instrumentos de evaluación.

La evaluación del alumnado, según lo dispuesto en el artículo 14.1 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, serácontinua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias.

Cada ámbito del nivel correspondiente recibirá una única calificación y será positiva cuando el alumno o alumnala obtenga en todos los módulos que componen el ámbito. En ese caso, la calificación del ámbito se establecerá te -niendo en cuenta, y como referente, la media de las calificaciones recibidas en dichos módulos.

En la Educación Secundaria se partirá de la evaluación inicial, cuya finalidad es conocer y valorar la situacióninicial del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de losámbitos. Las conclusiones de esta evaluación son de carácter orientador y punto de referencia para la toma de deci -siones sobre las programaciones y desarrollo del currículo y su adecuación a las características del alumnado, per -mitiendo la detección de necesidades y el diseño de un refuerzo educativo.

Los instrumentos, técnicas y procedimientos para la evaluación inicial de este ámbito son:

Procedimientos: 1. Observación sistemática.2. Análisis de las producciones del alumnado 3. Pruebas específicas y cuestionarios.4. Intercambios orales.

Instrumentos: 1. Listas de control de asistencia, registros de observación de las actividades realizadas por el alumnado en clase, ficha de observación.2. Cuaderno de clase, textos escritos y producciones orales, resolución de ejercicios y problemas, resúmenes y mapas conceptuales, trabajos y desempeños, diarios.3. Pruebas objetivas, de respuesta abierta, exámenes y controles orales o escritos, cuestionarios.

4. Reuniones con el profesorado para la adaptación de contenidos, diálogo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 159

Page 160: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía soporte escrito:- Material de la Editorial Anaya Libros de texto para los distintos ámbitos de la Junta de Andalucía

Páginas WEB:

CREA-MOGEA. Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=2&materia=6#space

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 160

Page 161: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Tecnologías de la información y la comunicación.

1. Principios básicos, finalidades y normativa aplicable.

Los planes educativos para el fomento de la ciudadanía activa engloban distintas enseñanzas no formalestendentes a la adquisición y refuerzo de aptitudes y actitudes que promuevan la ciudadanía activa y la integración delas personas adultas en la sociedad del conocimiento en igualdad de oportunidades.

Las programaciones correspondientes a dichos planes se articularán en torno a las orientaciones establecidas enla Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal parapersonas adultas.

Es un proceso abierto, continuo y flexible, en el cual a partir de cada una de las unidades, se desarrolla estaprogramación de aula destinada a un grupo de unos 15 alumnas/os aproximadamente matriculados en el Planeducativo de uso básico de tecnologías de la información y la comunicación. La cual está basada en el Plan Anualde Centro.

A partir de los avances tecnológicos que se han venido produciendo en los últimos años en las tecnologías de lainformación y la comunicación (en adelante TIC), se puede decir que una nueva sociedad está emergiendo. Estasociedad se caracteriza por el hecho de la capacidad de acceder a la información y la de saber utilizarlaadecuadamente para transformarla en conocimiento.

Tanto el acceso a las TIC como su uso se están convirtiendo en requisitos esenciales para la inserción ypromoción laboral, la autonomía en el aprendizaje y para la práctica de una ciudadanía activa

Las TIC poseen un enorme potencial para contribuir a la democratización del aprendizaje al permitir el accesode todas y todos al mismo.

El Centro de Educación Permanente, entre otros, como responsable de la formación cultural de la localidaddonde se ubica, quiere responder a los interrogantes y desafíos que plantean las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación, al ser estas, un recurso primordial en la educación actual y del futuro, por losbeneficios que reporta a quienes las utilizan. Es por ello que se propusieran cursos de informática con la finalidad defacilitar su aprendizaje a todos los usuarios potenciales que estuvieran interesados en su asistencia a dichos cursos.

Durante el presente curso, además se trabajará de manera transversal, con clases periódicas, la alfabetizacióndigital en todos los niveles y planes, de acuerdo siempre con la disponibilidad de horarios y, sobre todo, teniendo encuenta los ordenadores disponibles, que en muchos casos son insuficientes.

La sociedad del conocimiento plantea tantos beneficios potenciales como retos y, en el caso de las personasadultas considerables riesgos e incertidumbres que amenazan con provocar mayores desigualdades y aumentar laexclusión social.

El memorando del aprendizaje permanente, como concepto común que debe de englobar todos los tipos deenseñanza, propone, entre los mensajes claves: la innovación en la enseñanza y el aprendizaje, y su apertura a lasnuevas tecnologías.

Con este trasfondo, durante el curso se desarrollará y aplicará la enseñanza de los aspectos fundamentales delmanejo de las nuevas tecnologías a los grupos de alumnos/as que cursan enseñanzas. Las principales variables enlas que descansará el programa será iniciar la alfabetización digital con el aprendizaje básico del uso del ratón, apartir de juegos, la práctica ortográfica y de cálculo básico, uso del correo electrónico, elaboración de CurrículumVitae (procesador de textos), introducción a Internet (Navegadores y Buscadores), utilización de recursos online parala búsqueda de empleo (SAE, Infojobs, trabajos.com, Infoempleo...), oferta formativa online (TELEFORMACIÓN),recursos de apoyo al estudio (Buscadores, Wikipedia,...),…

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 161

Page 162: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

2. Objetivos del Plan Educativo.

La enseñanza de la Informática en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Poner las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanasandaluzas para lograr una mayor calidad de vida y equilibrio social y territorial.

- Alfabetizar a la población adulta que lo requiera en el uso de las tecnologías de la información y la comunica -ción.

- Formar a las personas adultas con una alfabetización funcional inadecuada, con objeto de disminuir la separa-ción entre comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores e Internet y aquellas que no lotiene o no saben hacer uso de él; esto es, evitar la llamada «brecha digital».

- Expandir el acceso a las TIC y el conocimiento de su uso básico.

- Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos,con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medi -da cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

- Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorandola importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expre-samente su utilización.

- Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al creci -miento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibili -ten la creación de producciones colectivas.

- Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir loscontenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.

- Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio indivi -duo en sus interacciones en Internet.

- Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y las repercusionesque supone su uso.

3. Contenidos del Plan Educativo.

Propuesta de materiales colgados en la web CREA MOGEA

Unidad 1: Conociendo el equipo: software y hardware, los periféricos y su utilidad, configuración básica delequipo, encendido y apagado del equipo, uso del ratón, uso del teclado.

Unidad 2: Un nuevo entorno: El sistema operativo, las aplicaciones, abrir y cerrar programas, las ventanas,concepto de menú, trabajo con ventanas, uso del ratón, uso del teclado.

Unidad 3: Configurando mi espacio de trabajo: elementos del escritorio, los accesos directos, diferentesprocedimientos para abrir aplicaciones, la apariencia del escritorio, criterios para organizar el espacio de trabajo, elmenú contextual, la cuenta de usuario, el uso compartido del equipo, uso del ratón.

Unidad 4: Organizando la información: tipos de archivo, las carpetas, organización de archivos, el navegador dearchivos, el menú lugares, la carpeta personal del usuario, unidades de medida de la información (byte, Kb, Mb, Gby Tb), dispositivos de almacenamiento de la información, criterios para organizar la información, uso del ratón.

Unidad 5: Escribiendo en el ordenador: Requisitos técnicos para escribir e imprimir con el ordenador, elementos

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 162

Page 163: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

y funciones básicas del procesador de textos, el teclado, uso del teclado con diferentes programas, uso del ratónpara desplazarse por un texto, impresión de documentos, uso de PDF, uso de programas de mecanografía.

Unidad 6: Mis textos: Funciones básicas del procesador de textos, la barra de herramientas, aplicación deformato a los textos, creación y configuración de documentos nuevos, uso de las herramientas de ortografía ygramática, uso de imágenes en los textos.

Unidad 7: Mis fotos: Dispositivos y soportes relacionados con la fotografía digital, elementos y funciones básicosdel visor de imágenes, uso el teclado en los programas relacionados con la imagen, el tamaño de las imágenes:pídeles y megapíxeles, descarga de los archivos de imagen en el ordenador, edición digital de la imagen, impresiónde fotografías.

Unidad 8: Mi música: Dispositivos y soportes relacionados con el sonido digital, elementos y funciones básicasdel reproductor de listas de canciones, uso del teclado en los programas relacionados con el sonido, formatos ytamaño de los archivos de sonido (.wav y .mp3), extracción de pistas de audio de un CD.

Unidad 9: Mis vídeos: Dispositivos y soportes de memoria relacionados con el vídeo digital, elementos yfunciones básicas del reproductor, uso del teclado en los programas relacionados con el vídeo, características de losarchivos de vídeo, formato de los archivos de vídeo (.mp4, .mov, .flv, .avi, .wmv), el reproductor multimedia VLC,iniciación a la edición de vídeos.

Unidad 10: Buscando información en internet: Dispositivos y conexiones necesarias para conectar un equipo ainternet, tipos de conexión a la red (wi-fi y cableada), elementos básicos del navegador, uso del teclado con elnavegador web, elementos básicos de un sitio web.

Unidad 11: El correo electrónico: el correo web, el correo gmail, la cuenta de correo, formularios de registro,elementos básicos de la cuenta de correo, elementos de un mensaje electrónico, funciones básicas del correoelectrónico, configuración de la cuenta de correo, la agenda de direcciones, uso responsable del correo electrónico.

Unidad 12: Las nuevas formas de comunicarse: El chat, La mensajería instantánea, La videoconferencia, El foro,las redes sociales: creación de cuenta en Facebook.

4. Metodología.

4.1. Principios Generales.

Para conseguir los objetivos vamos a seguir una serie de principios tales como:

- Empezar teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado.

- Programar actividades atractivas de forma que el contacto con la informática sea gratificante para el alumnado. Estas actividades son muy motivantes y llevan consigo el aprendizaje y el entretenimiento al mismo tiempo.

- Se fomentará el desarrollo de mecanismos de aprendizaje y adquisición de conocimientos de la informática como unproceso de construcción de conocimiento a nivel interno que va unido a un proceso inconsciente y espontáneo.

- La formación de nuevos conocimientos sucederá a través de la exposición a experiencias previas,...

- El profesor jugará un papel esencial en relación a los aspectos cognitivos y afectivos (creando una atmósfera positiva), de ahí que facilitará el contacto con diferentes estrategias comunicativas, diferentes fuentes de información,...

- Los errores se tratarán de forma positiva, comprendiendo que el alumno está continuamente formulando y comprobando hipótesis.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 163

Page 164: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Se valorarán los progresos individuales de cada alumno.

- El alumno/a es el centro de su propio aprendizaje, tomando un papel activo en clase, manipulando información, realizando las tareas y proyectos,...

4.2. Agrupamientos.

Agrupamiento flexible según los siguientes criterios:

- Pruebas de valoración inicial.

- Expediente académico del alumnado y materias y asignaturas superadas en la etapa obligatoria.

4.3. Espacios.

En nuestro C.E.PER se llevará a cabo el proceso educativo con este y otros grupos en el aula-clase del edificioprincipal destinado para esta tarea. Además se dispondrá del aula de ordenadores de manera permanente.

4.4. Organización temporal.

La ubicación horaria de este grupo al igual que el resto de grupos que forman parte de Proyecto Educativo deeste Centro se llevará a cabo según los siguientes criterios:

- Adecuada atención en base a lo que marque la normativa. En el caso de los PNF será una atención lectivamáxima de diez horas semanales por grupo distribuidas en un máximo de no más de dos horas diarias. En caso delos planes de obtención a titulación el máximo de atención lectiva será de 15 horas semanales por grupo nopudiendo impartirse más de dos horas consecutivas del mismo ámbito.

- Atención en base a las prioridades que marquen las Instrucciones que desde la Consejería de Educación sepubliquen para cada curso escolar. Actualmente tendrán prioridad de atención aquellos grupos que cursen planeseducativos de preparación para la obtención de titulaciones.

- Atención en base a las necesidades y características concretas que presente el grupo clase.

- Atención según la disponibilidad de personal docente.

- Atención según la disponibilidad de espacios del centro educativo y la necesidad de cercanía al despacho delpersonal perteneciente al equipo directivo para poder dar salida a todos los trámites administrativos que puedansurgir a lo largo de la jornada educativa.

4.5. Materiales y recursos fundamentales.

El Centro proporcionará a los alumnos/as de todo el material fungible y recursos didácticos necesarios para laconsecución de los objetivos marcados. A su vez, se puede seleccionar un libro de texto en función del docente queimparta dicho plan. Estos materiales y recursos serán lo más variado posible para cubrir las necesidades de losalumnos/as y desarrollar simultáneamente todas las destrezas. Se utilizarán materiales de vídeo y audio, textos,fotocopias, formularios, folletos, carteles, signos, menús, mapas, libro de texto, etc.

Para este grupo en concreto se utilizará el aula de informática de manera permanente durante todo el cursoescolar.

4.6. Utilización de las TIC.

Para este grupo en concreto el uso de las TIC será constante y en un porcentaje elevado. No obstante tambiénse hará uso de otros recursos cuando el docente lo considere necesario para permitir la adquisición de nuevosconocimientos al alumnado.

4.7. Atención a la diversidad.

La forma de atender a la diversidad del alumnado que aprende un idioma extranjero es bastante particular

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 164

Page 165: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

debido a las características y peculiaridades de este tipo de enseñanza.

Este plan es de carácter no obligatorio, por lo tanto el tema de la Atención a la Diversidad hay que considerarlo y tratarlo desde un punto de vista diferente. También hay que tener en cuenta al alumnado al que sirven los centros de educación permanente: adultos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, conviene centrarse en dos aspectos que son fundamentales para atender a la diversidad del alumnado y sus características particulares, y son: la motivación y el interés.

Las razones para aprender informática son diversas y es de vital importancia el promover el interés y la motivación de los alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad de curso, debido a razones personales o laborales.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad del alumnado de informática son:

- Fomentar la autoestima.

- Fomentar el concepto positivo del “yo”.

- Fomentar una actitud positiva en el aula virtual

- Explicar con claridad cuáles son los objetivos del aprendizaje referido a las tecnologías informáticas.

- Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje

Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo no sirve únicamente para aprobar unos exámenes y obtener una certificación académica, sino que será algo que les resultará útil en su vida fuera de las aulas (viajes, trabajo, relaciones personales, etc.).

4.8. Tipología de actividades.

Las actividades que se presentan se caracterizan por los siguientes aspectos:

Claridad: Los alumnos/as deben saber qué tienen que hacer y cómo deben hacerlo.

Gradación: Deben presentar distintos grados de dificultad ajustándose a los ritmos individuales deaprendizaje.

Variedad: Evita el cansancio y se convierte en un estímulo motivador.

Suficiencia: Deben ser suficientes, equilibradas e idóneas, atendiendo a las necesidades individuales de losalumno/as.

Por consiguiente, en el diseño de las actividades hemos tenido en cuenta que sean amplias y variadas, condistinto nivel de complejidad, sin una duración excesivamente larga y presentando alternancia entre actividadescolectivas y actividades individuales.

Las actividades deben favorecer el aprendizaje significativo y dar lugar a la motivación constante de losalumnos/as para la realización del trabajo escolar, a la coherencia y a la continuidad del proceso, es por ello quenuestras unidades didácticas están compuestas por cinco tipos de actividades:

- Actividades de introducción: Sirven para averiguar las ideas previas de los alumnos/as, motivarles eimplicarles en las tareas que se le proponen.

- Actividades de desarrollo: A través de ellas, el alumnado puede trabajar los diferentes tipos de contenidosque caracterizan la unidad.

- Actividades de ampliación: Su finalidad es la de permitir la continuación del proceso de construcción denuevos conocimientos al grupo de alumnos/as que han realizado de manera muy satisfactoria las actividades de

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 165

Page 166: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

desarrollo. Este tipo de actividades permite al alumnado aplicar los aprendizajes construidos a situacionestotalmente novedosas para él o ella.

- Actividades de refuerzo: Con ellas afianzaremos los conocimientos aún no adquiridos, están destinadas paraaquellos alumnos y alumnas con dificultades o para los que aún no han asimilado los contenidos. Este tipo deactividades se programarán para aquellos alumnos/as que presenten dificultades para alcanzar el grado dedesarrollo de las capacidades que se pretenden trabajar con la unidad didáctica.

- Actividades de evaluación: A través de las mismas comprobaremos el grado de asimilación de los contenidospropuestos. Son actividades para obtener información, susceptibles de ser usadas a la hora de valorar y analizarlos procesos de aprendizajes que realizan los alumnos/as.

5. Estrategias para el desarrollo de las competencias básicas

Esta materia contribuye de manera plena a la adquisición de la competencia referida a Tratamiento de lainformación y competencia digital, imprescindible para desenvolverse en un mundo que cambia, y nos cambia,empujado por el constante flujo de información generado y transmitido mediante unas tecnologías de la informacióncada vez más potentes y omnipresentes.

En la sociedad de la información, las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen al sujeto laposibilidad de convertirse en creador y difusor de conocimiento a través de su comunicación con otros sujetosinterconectados por medio de redes de información. La adaptación al ritmo evolutivo de la sociedad delconocimiento requiere que la educación obligatoria dote al alumno de una competencia en la que los conocimientosde índole más tecnológica se pongan al servicio de unas destrezas que le sirvan para acceder a la información allídonde se encuentre, utilizando una multiplicidad de dispositivos y siendo capaz de seleccionar los datos relevantespara ponerlos en relación con sus conocimientos previos, y generar bloques de conocimiento más complejos. Loscontenidos de la materia de Informática contribuyen en alto grado a la consecución de este componente de lacompetencia.

Sobre esta capa básica se solapa el desarrollo de la capacidad para integrar las informaciones, reelaborarlas yproducir documentos susceptibles de comunicarse con los demás en diversos formatos y por diferentes medios,tanto físicos como telemáticos. Estas actividades implican el progresivo fortalecimiento del pensamiento crítico antelas producciones ajenas y propias, la utilización de la creatividad como ingrediente esencial en la elaboración denuevos contenidos y el enriquecimiento de las destrezas comunicativas adaptadas a diferentes contextos. Incorporara los comportamientos cotidianos el intercambio de contenidos será posible gracias a la adopción de una actitudpositiva hacia la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Esa actitud abierta, favorecidapor la adquisición de conductas tendentes a mantener entornos seguros, permitirá proyectar hacia el futuro losconocimientos adquiridos en la fase escolar. Dicha proyección fomentará la adopción crítica de los avancestecnológicos y las modificaciones sociales que éstos produzcan.

Desde este planteamiento, los conocimientos de tipo técnico se deben enfocar al desarrollo de destrezas yactitudes que posibiliten la localización e interpretación de la información para utilizarla y ampliar horizontescomunicándola a los otros y accediendo a la creciente oferta de servicios de la sociedad del conocimiento, de formaque se evite la exclusión de individuos y grupos. De esta forma se contribuirá de forma plena a la adquisición de lacompetencia, mientras que centrarse en el conocimiento exhaustivo de las herramientas no contribuiría sino adificultar la adaptación a las innovaciones que dejarían obsoleto en un corto plazo los conocimientos adquiridos.

Además, la materia contribuye de manera parcial a la adquisición de la competencia cultural y artística encuanto que ésta incluye el acceso a las manifestaciones culturales y el desarrollo de la capacidad para expresarsemediante algunos códigos artísticos. Los contenidos referidos al acceso a la información, que incluye lasmanifestaciones de arte digital y la posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 166

Page 167: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

inaccesibles físicamente, la captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento,así como la creación de nuevos contenidos multimedia que integren informaciones manifestadas en diferenteslenguajes colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas no ajenas aconvenciones compositivas y expresivas basadas en el conocimiento artístico.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana se centra en que, en tanto que aportadestrezas necesarias para la búsqueda, obtención, registro, interpretación y análisis requeridos para una correctainterpretación de los fenómenos sociales e históricos, permite acceder en tiempo real a las fuentes de informaciónque conforman la visión de la actualidad. Se posibilita de este modo la adquisición de perspectivas múltiples quefavorezcan la adquisición de una conciencia ciudadana comprometida en la mejora de su propia realidad social. Laposibilidad de compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales, brinda unas posibilidadesinsospechadas para ampliar la capacidad de intervenir en la vida ciudadana, no siendo ajena a esta participación elacceso a servicios relacionados con la administración digital en sus diversas facetas.

La contribución a la adquisición de la competencia para aprender a aprender está relacionada con elconocimiento de la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje, que capacita para lacontinuación autónoma del aprendizaje una vez finalizada la escolaridad obligatoria. En este empeño contribuyedecisivamente la capacidad desarrollada por la materia para obtener información, transformarla en conocimientopropio y comunicar lo aprendido poniéndolo en común con los demás.

Contribuye de manera importante en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística,especialmente en los aspectos de la misma relacionados con el lenguaje escrito y las lenguas extranjeras.Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas permite consolidar las destrezaslectoras, a la vez que la utilización de aplicaciones de procesamiento de texto posibilita la composición de textos condiferentes finalidades comunicativas. La interacción en lenguas extranjeras colaborará a la consecución de un usofuncional de las mismas.

Contribuye de manera parcial a la adquisición de la competencia matemática, aportando la destreza en el usode aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar técnicas productivas para calcular, representar e interpretardatos matemáticos y su aplicación a la resolución de problemas. Por otra parte, la utilización de aplicacionesinteractivas en modo local o remoto, permitirá la formulación y comprobación de hipótesis acerca de lasmodificaciones producidas por la modificación de datos en escenarios diversos.

A la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, se contribuye entanto que proporciona destrezas para la obtención de información cualitativa y cuantitativa que acepte la resoluciónde problemas sobre el espacio físico. La posibilidad de interactuar con aplicaciones de simulación que permitanobservar procesos, cuya reproducción resulte especialmente dificultosa o peligrosa, colabora igualmente a unamejor comprensión de los fenómenos físicos.

Por último, contribuye a la competencia de autonomía e iniciativa personal en la medida en que un entornotecnológico cambiante exige una constante adaptación. La aparición de nuevos dispositivos y aplicacionesasociadas, los nuevos campos de conocimiento, la variabilidad de los entornos y oportunidades de comunicaciónexigen la reformulación de las estrategias y la adopción de nuevos puntos de vista que posibiliten resolución desituaciones progresivamente más complejas y multifacéticas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 167

Page 168: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6. Evaluación.

6.1. Evaluación del alumnado.

En este caso se valorara nuestra intervención y planificación gracias a la aplicación de los siguientes criterios:

- Se han alcanzado los objetivos propuestos.

- Los contenidos establecidos han sido correctos.

- Los principios metodológicos se han llevado a cabo.

- La organización del espacio ha sido adecuada.

- La jornada escolar establecida ha resultado adecuada a la edad y los ritmos del alumnado.

- Hemos motivado a los discentes.

- Se han resuelto los interrogantes surgidos.

- Las actividades propuestas han sido divertidas y han permitido alcanzar los objetivos propuestos.

- Los instrumentos de evaluación elaborados han resultado suficientes y enriquecedores.

6.2. Evaluación de la programación.

Para ello se emplearan los siguientes criterios:

- Se han cumplido los objetivos propuestos.

- Los contenidos seleccionados han sido adecuados.

- Los criterios de selección y secuenciación de los contenidos han sido efectivos.

- Los niños han hecho suyo el espacio.

- La organización del tiempo se ha adecuado a sus necesidades.

- Los materiales han sido motivadores y prácticos.

- Las actividades han sido suficientemente ricas y estimulantes.

- Las salidas han sido provechosas y útiles.

- Las actividades destinadas al refuerzo/ampliación han sido suficientes.

- El ambiente ha sido de colaboración y respeto.

- Se ha ampliado su visión del mundo.

- Las oportunidades ofrecidas han sido iguales para todos.

- Los cuadernillos elaborados han sido útiles.

- Las técnicas e instrumentos de evaluación planificados han aportado información suficiente.

- La programación se ha desarrollado según lo esperado.

- En general, la evolución ha sido favorable.

- Discentes y docente hemos disfrutado en este curso.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 168

Page 169: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6.3. Instrumentos de evaluación.

Como técnicas e instrumentos de evaluación se usarán entre otros:

1. Observación directa, indirecta, sistemática, asistemática….

2. Diario de clase.

3. Participación activa.

4. Actividades del alumnado:

- Análisis de trabajos y tareas escolares.

- Pruebas de respuesta abierta. Estas pruebas pueden ser orales, escritas, gráficas, prácticas, individuales,colectivas.

- Intervención en las actividades: participación, autonomía, espontaneidad, niveles de expresión, trabajo enequipo….

- Conversaciones con el alumnado: actitudes, emociones, sensaciones, desarrollo de conceptos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 169

Page 170: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Interculturalidad, cultura y lengua española para personas procedentes de otros países.

1. Principios básicos, finalidades y normativa aplicable.

En un momento histórico como el actual, nos encontramos con importantes fenómenos migratorios queafectan de lleno a nuestros centros escolares. Cada día es más frecuente la llegada de alumnado inmigrante,unas veces en el período ordinario de escolarización y otras cuando ya ha comenzado el curso, e incluso al finaldel mismo. De ahí la necesidad de esbozar un programa que sirva para recibir de la manera más acogedoraposible a cada uno/a de nuestros nuevos alumnos/as.

Los alumnos/as inmigrantes se enfrentan con numerosas dificultades y en ocasiones sufren un duroimpacto psicológico al perder todo lo que les era querido y conocido en su país. Estas dificultades suelen ser:

- Se encuentran en un entorno muy distinto al suyo.

- Desconocen la lengua que se utiliza en su nueva vida cotidiana, sobre todo en el entorno escolar, siendoésta a veces muy diferente de su lengua materna.

- Algunos tienen recursos económicos muy limitados.

- La organización del nuevo centro escolar puede no coincidir en absoluto con la de su centro anterior: loshorarios de las clases, las formas de educar, los contenidos curriculares, las instalaciones, las normas...

- Recibe al menos dos referentes culturales distintos, el de la escuela y el de casa, que suelen responder aconcepciones distintas de vivir y de actuar.

- Dificultades de integración: sus compañeros/as de clase suelen tener prejuicios y a veces no tienenniños/as de su edad con los que tratar o sólo lo hacen con los de su misma nacionalidad.

- Un nivel académico diferente: algunos alumnos/as presentan retraso curricular en relación a su edad.Incluso podemos encontramos con alumnado sin escolarizar.

La CONVIVENCIA de alumnos/as de diferentes culturas supone un enriquecimiento cultural de las distintascostumbres, lenguas y religiones, dándoles la posibilidad de crear nuevas inquietudes a los alumnos de nuestroscentros. Normalmente desconocen las costumbres escolares, ya que provienen de otros sistemas educativos ohan tenido una escolaridad irregular. Desconocen nuestro idioma y cultura.

La Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollarpara la atención del alumnado inmigrante y, específicamente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística,establece los siguientes Objetivos fundamentales:

a) Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento del español con unprograma singular que apoye la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas.

b) Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el menor tiempo posible y congarantías de progreso en el aula ordinaria.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 170

Page 171: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

2. Objetivos del Plan Educativo.

1. Dotar al estudiante de una adecuada competencia comunicativa que le permita relacionarse con su entornosocial más inmediato (niños. profesores. otros adultos...) y participar con normalidad en el medio escolar.

2. Facilitar la integración activa del estudiante en el grupo de referencia (grupo-clase en el menor tiempo posible.

3. Desarrollar el uso de estrategias y esquemas de conocimiento como forma de conseguir una mayorautonomía personal y eficacia en el aprendizaje.

4. Poner en contacto al estudiante con la realidad de la sociedad española, favoreciendo el acercamiento y elcontacto intercultural desde actitudes de respeto.

5. Adquirir conocimientos lingüísticos básicos (pronunciación, gramática y léxico).

6. Conocer las estructuras en español correspondientes a las funciones comunicativas básicas.

7. Aplicar estos conocimientos tanto en el registro oral como escrito.

8. Establecer una relación bilateral de conocimiento entre lengua y cultura española.

9. Desarrollar las destrezas comunicativas que les permitan establecer una comunicación exitosa.

3. Contenidos del Plan Educativo.

Propuesta de materiales colgados en la web CREA MOGEA

Funcionales Léxicos Gramaticales Culturales

Unidad 1:Mis primeros días.

- Presentarse a un grupo de compañeros y compañeras de clase. - Despedirse.

- Instrucciones de clase: mira, escucha, escribe, lee, pregunta, marca, habla con tu compañero/a. - Saludos y despedidas: hola, buenas tardes, adiós, hasta mañana

- Pronombres personales: yo, tú, él, ella.- Verbo llamarse (1ª, 2ª y 3ª persona del singular) - Interrogativo: ¿Cómo?

- Conocer los nombres de los compañeros y compañeras de clase.

Unidad 2:En la escuela.

Dar información personal yformular preguntas que satisfagan las necesidades de formación

-Dependencias de un centro educativo.-Los números del 0 al 50.

Uso de ¿Cómo, Cuántos, Cuál, Quién…? y de las palabras mas usuales que introducen las preguntas.

Conocer los recursosque aporta la Educación permanente en Andalucía.

Unidad 3:Mi casa.

- Hablar sobre las características y la situación de la vivienda en la que vive.

- Tipos de vivienda. - Materiales básicos de construcción de una vivienda.

- Verbo SER para describir. - Verbo SER + DE + material. - Verbo ESTAR para expresar lugar..

-Características de las casas de otros países.

Unidad 4:Mi familia.

-Hablar sobre su situación en España. -Rellenar impresos.

-Documentos de identificación: DNI, NIE, PASAPORTE. -Situaciones administrativas de los extranjeros que viven en España: ESTANCIA, RESIDENCIA ...

-Verbos: ESTAR EN, VIVIR EN, TENER. -Interrogativo: ¿CON QUIÉN?

-La documentación. -Autorizaciones administrativas para vivir en España.

Unidad 5:Las compras.

-Preguntar y expresar el lugar donde se compra un producto determinado.

-Nombres de tiendas. -Nombres de productos.

-Verbo COMPRAR. -Estructura para expresar los lugares donde se compran los productos. -Uso de DÓNDE para preguntar

-Productos que se consumen en diferentes países.

Unidad 6:Por la

- Identificar y distinguir los distintos establecimientos

- Objetos, lugares y partes de la calle. - Adjetivos para describir:

- Verbos que definen acciones habituales en la calle.

- Características de las calles en España

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 171

Page 172: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

calle. y mobiliario urbanos. ancha/estrecha, corta/larga... - Los días de la semana. - Los meses del año. - Las estaciones. - Expresiones para hablar del tiempo.

- Uso del hay impersonal. En la callehay…

y en otros países. - La vida en la calle ysu relación con el clima.

Unidad 7:La salud.

- Expresarse con soltura refiriéndose al cuerpo humano

- Vocabulario de los distintos órganos, partes y aparatos de nuestro cuerpo usando los nombres más habituales.

- Distinguir el género masculino y femenino en las partes del cuerpo. - Formar los plurales y reconocer el uso del singular y del plural en dichas partes. - Estructura: órgano + SERVIR + PARA + función.

- Comparar el uso del genero en los idiomas de origen.

Unidad 8:El trabajo.

- Los oficios su función. Utensilios e instrumentos necesarios y lugares de trabajo. - Las profesiones. Su rol. Los instrumentos utilizadosen cada profesión.

- Nombrar distintos oficios y profesiones así como los materiales mas comunes usados en cada uno y los lugares de trabajo.

- Soy... + profesión. - Estoy de... + el cargo. - Trabajo como... +oficio y lugar. - Verbo TRABAJAR y SERVIR. - Estructura: herramienta + SERVIR + PARA + utilidad. - Uso de PARA.

- Comparamos jornadas y condiciones laborales con los países de origen.

4. Metodología.

4.1. Principios Generales.

Lo fundamental es encontrar qué necesidades e intereses tienen los alumnos/as. El conocimiento de la lenguano debe reducirse al dominio del sistema lingüístico, sino que se extiende al conjunto de significados culturalesasociados a dicho sistema y que ayudan a interpretar la realidad.

Nos basaremos en el enfoque comunicativo. Debe de ser una metodología funcional que deje el tiemponecesario para el aprendizaje oral de la lengua, entendiendo ésta principalmente como un sistema decomunicación. Así, los contenidos de las primeras unidades deberían ser:

- Frases sencillas en estilo directo.

- Manejar poco verbos (ser, estar, llamarse, y algunos que implican ciertas instrucciones: repite, di, contesta,escribe...)

4.2. Agrupamientos.

Agrupamiento flexible según los siguientes criterios:

- Pruebas de valoración inicial.

- Expediente académico del alumnado y materias y asignaturas superadas en la etapa obligatoria.

4.3. Espacios.

En nuestro C.E.PER se llevará a cabo el proceso educativo con este y otros grupos en el aula-clase del edificioprincipal destinado para esta tarea. Además se dispondrá del aula de ordenadores siempre que sea posible enfunción de las medidas organizativas del centro.

4.4. Organización temporal.

La ubicación horaria de este grupo al igual que el resto de grupos que forman parte de Proyecto Educativo deeste Centro se llevará a cabo según los siguientes criterios:

- Adecuada atención en base a lo que marque la normativa. En el caso de los PNF será una atención lectiva

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 172

Page 173: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

máxima de diez horas semanales por grupo distribuidas en un máximo de no más de dos horas diarias. En caso delos planes de obtención a titulación el máximo de atención lectiva será de 15 horas semanales por grupo nopudiendo impartirse más de dos horas consecutivas del mismo ámbito.

- Atención en base a las prioridades que marquen las Instrucciones que desde la Consejería de Educación sepubliquen para cada curso escolar. Actualmente tendrán prioridad de atención aquellos grupos que cursen planeseducativos de preparación para la obtención de titulaciones.

- Atención en base a las necesidades y características concretas que presente el grupo clase.

- Atención según la disponibilidad de personal docente.

- Atención según la disponibilidad de espacios del centro educativo y la necesidad de cercanía al despacho delpersonal perteneciente al equipo directivo para poder dar salida a todos los trámites administrativos que puedansurgir a lo largo de la jornada educativa.

4.5. Materiales y recursos fundamentales.

El Centro proporcionará a los alumnos/as de todo el material fungible y recursos didácticos necesarios para laconsecución de los objetivos marcados. A su vez, se puede seleccionar un libro de texto en función del docente queimparta dicho plan. Estos materiales y recursos serán lo más variado posible para cubrir las necesidades de losalumnos/as y desarrollar simultáneamente todas las destrezas. Se utilizarán materiales de vídeo y audio, textos,fotocopias, formularios, folletos, carteles, signos, menús, mapas, libro de texto, etc.

Para este grupo en concreto se utilizará el aula de informática de manera permanente durante todo el cursoescolar.

4.6. Utilización de las TIC.

Para este grupo se usarán los ordenadores siempre que se pueda y lo permita la organización espacial ytemporal del resto de grupos y personal docente del centro.

4.7. Atención a la diversidad.

La forma de atender a la diversidad del alumnado que aprende un idioma extranjero es bastante particular debido a las características y peculiaridades de este tipo de enseñanza.

Este plan es de carácter no obligatorio, por lo tanto el tema de la Atención a la Diversidad hay que considerarlo y tratarlo desde un punto de vista diferente. También hay que tener en cuenta al alumnado al que sirven los centros de educación permanente: adultos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, conviene centrarse en dos aspectos que son fundamentales para atender a la diversidad del alumnado y sus características particulares, y son: la motivación y el interés.

Las razones para aprender un idioma son diversas y es de vital importancia el promover el interés y la motivación de los alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad de curso, debido a razones personales o laborales.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad del alumnado de idiomas extranjeros son:

- Fomentar la autoestima.

- Fomentar el concepto positivo del “yo”.

- Fomentar una actitud positiva en el aula virtual

- Explicar con claridad cuales son los objetivos del aprendizaje de un idioma.

- Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 173

Page 174: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo no sirve únicamente para aprobar unosexámenes y obtener una certificación académica, sino que será algo que les resultará útil en su vida fuera de lasaulas (viajes, trabajo, relaciones personales, etc).

4.8. Tipología de actividades.

COMPRENSIÓNORAL

La audición no es una actividad pasiva, al contrario, tiene unos objetivos: seguir instrucciones, hacer una tarea. Sedebe entrenar al alumno para ser selectivo y obtener la información necesaria. Los textos deben ser familiares en cuantoa estilos y contenidos, basados en conocimientos y experiencias previas.

Ejemplos de Actividades:

- Los alumnos escuchan una descripción y tienen que elegir el dibujo correspondiente.

- Centrar la atención y encontrar el dato y completar espacios, cuadros, diagramas, cartón de lotería (con palabras,números...)

- Entrevistas.

- Realizar acciones: levántate, siéntate, abre (la puerta libro/ ventana), lee, escribe...

- Canciones: cantarlas, completarlas, representarlas...

COMPRENSIÓNLECTORA.

- La comprensión lectora es la base de cualquier aprendizaje en la escuela.

- Se lee con un fin determinado, para buscar información, por placer; para saber hacer ejercicios, para responderpreguntas...

- La lectura es un acto silencioso e individual, y tiene sentido cuando se sabe para qué se lee. - Hay que partir delos conocimientos previos del alumno, y es conveniente plantear actividades de prelectura. Para ello, utilizaremos textosauténticos o didácticos.

- Desarrollaremos los diferentes tipos de lectura: rápida y superficial (para echar una ojeada). intensiva odetallada (para buscar un dato concreto) y extensiva (de toda la información del texto).

- Utilizaremos distintos tipos de textos: cuentos, canciones, descripciones, anuncios, instrucciones de uso...

Ejemplos de Actividades:

- Seguir instrucciones, localizar una información concreta. hacer una hipótesis sobre el contenido de la lectura,emparejar dibujos y textos, resumir en una frase el contenido, poner título...

- Durante la lectura: inferir significados, rellenar lagunas de comprensión...

- Hacer un resumen de la lectura, clasificar vocabulario, esquemas, ordenar viñetas alusivas a lo leído...

EXPRESIÓNORAL

- En la comunicación oral y en la interacción cara a cara encontramos la limitación del tiempo, cuando escribimos datiempo a pensar, releer, rectificar...

- Pero en la expresión oral también utilizamos recursos estratégicos como la entonación, movimientos, posición enel espacio que nos ayudan a comunicamos y que son muy útiles a nuestros alumnos.

- La comunicación hablada tiene la finalidad de informar, persuadir, advertir, explicar...

- Proporcionaremos al alumno situaciones comunicativas de expresión natural y de uso frecuente entre losestudiantes, que se caractericen por se significativas, cercanas, abiertas, de complejidad creciente y que corrijan loscontenidos de la expresión, aunque no la forma.

- No se puede pretender que el alumno produzca discursos con fluidez, coherencia y corrección, desde el primermomento, hay que darle tiempo. Hay que proporcionar al alumno la mayor cantidad posible de situaciones comprensiblesa las que se puedan añadir nuevos elementos.

Ejemplos de Actividades

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 174

Page 175: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Prácticas de pronunciación, reproducción de sonidos aislados, palabras, frases...

- Práctica de memorización con trabalenguas, versos, canciones, adivinanzas, dramatizaciones...

- Identificación de imágenes, buscar las imágenes idénticas, buscar la información que falta, descubrir secretos,comunicación para descubrir formas, dibujos, encontrar diferencias, seguir instrucciones.

EXPRESIÓNESCRITA

- Esta destreza no sigue un proceso natural como en el caso del lenguaje oral.

- Es una actividad compleja que implica el dominio de habilidades psicomotrices y cognitivas.

- La lectura influye notablemente en la capacidad para escribir más que el aprendizaje de reglas gramaticales.

- Analizaremos las situaciones que suscitan más interés para el uso de la escritura: rellenar formularios, escribir a losamigos...

- A los que saben escribir en su lengua de origen (árabes...) habrá que entrenarles en habilidades motrices, como lalateralidad, direcciones, grafía, enlaces de letras, diferenciación de mayúsculas y uso, así como la letra manuscrita o la deimprenta.

- Para los analfabetos en su lengua materna, lo primero es lograr la competencia oral luego la escritura seráadquirida de modo paulatino.

Ejemplos de Actividades

- Reproducir copiando frases, oraciones, textos.

- Ordenar y copiar partes de una oración desordenada.

- Completar mensajes.

- Rompecabezas de frases con significado.

- Completar textos con un principio y final.

- Transformar narraciones en diálogos.

- Inventar narraciones, diálogos, a partir de dibujos, fotografías.

5. Estrategias para el desarrollo de las competencias clave

Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, yen línea con la recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, son aquellas que todas las personas precisan para surealización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

La Competencia en comunicación lingüística, está referida a la utilización del lenguaje como instrumento decomunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera:

- Adquirir vocabulario referente al colegio, familia, casa, calle, alimentos, cuerpo humano, animales, plantas,fenómenos atmosféricos, medios de comunicación, medios de transporte y vacaciones. etc..

- Utilizar el lenguaje.

- Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y saludable.

- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.

- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.

- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno mismo.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 175

Page 176: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Competencias sociales y cívicas

- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.

- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.

- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables.

- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Conciencia y expresiones culturales

- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.

- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras narraciones orales.

- Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.

Competencia para aprender a aprender

- Comprender, analizar y resolver un problema.

- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones.

- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Emplear el lenguaje para comunicar afectos.

- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.

- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.

- Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.

- Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.

- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.

- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.

- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 176

Page 177: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

6. Evaluación.

6.1. Criterios de evaluación.

Utilizaremos los siguientes criterios de evaluación:

1.- Extraer la información global y la específica de mensajes orales emitidos en situación de comunicación caraa cara sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedadespañola.

2.- Extraer la idea principal y los detalles más relevantes de textos orales emitidos por medios de reproducciónmecánica sobre temas que no exija conocimientos especializados.

3.- Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacerprogresar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado, socioculturalmente, a lascaracterísticas de la situación y a la intención comunicativa.

4.- Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender en situaciones comunicativas cara a carautilizando todas las estrategias de comunicación disponibles para superar las posibles dificultades de compresiónmutua.

5.- Identificar e interpretar los implícitos culturales que puedan aparecer en los textos, apoyándose en claveslingüísticas y no lingüísticas y utilizarlos para una mejor comprensión de los mismos.

6.- Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumentode control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las produccionesajenas.

7.- Extraer, cuando la experiencia escolar previa así lo permita, la información global y específica de textosescritos auténticos, sencillos y de extensión limitada, relacionados con sus intereses cercanos y vida cotidiana. 8.-Leer de manera autónoma textos relacionados con sus intereses y adaptados a los diferentes niveles delectura.

Estos criterios generales se concretarán en Función de las características propias de los diferentes grupos dealumnos y del desarrollo concreto de los programas. Así, con estudiantes que no hayan estado escolarizados ensus países de origen o con una escolaridad irregular, se priorizarán los criterios de evaluación que atienden a lacompresión y expresión oral.

6.2. Procedimientos de evaluación:

La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del procesoformativo lo que dará lugar a la evaluación inicial, continua o formativa y final o sumativa, proporcionándome encada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de cada proceso.

A. Evaluación inicial.

Se llevará a cabo una prueba inicial para valorar los conocimientos del alumnado en cada ámbito. Así mismo sepedirá que el alumnado realice una serie de tareas orales y escritas como redacciones que contribuirán a dichaevaluación inicial. También a través diálogos y conversaciones grupales en clase o individuales con el maestro.

B. Evaluación continua.

Se llevará a cabo a través de la realización tareas de clase y distintos ejercicios para cada tema. Al final de cursose realizará una tarea presencial que será evaluada como APTO / NO APTO.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 177

Page 178: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

C. Evaluación final.

Tendrá por finalidad la valoración de los resultados de aprendizaje al finalizar una determinada fase del procesoformativo, tomando como referencia los objetivos establecidos. La apreciación sobre el progreso del alumnado seexpresará en los siguientes términos: APTO o NO APTO.

Una vez realizada la evaluación final del curso, la información de la misma se recogerá en los documentos deevaluación que aparecen en Séneca

6.3. Instrumentos de evaluación.

Como técnicas e instrumentos de evaluación se usarán entre otros:

1. Observación directa, indirecta, sistemática, asistemática….

2. Diario de clase.

3. Participación activa.

4. Actividades del alumnado:

- Análisis de trabajos y tareas escolares.

- Pruebas de respuesta abierta. Estas pruebas pueden ser orales, escritas, gráficas, prácticas, individuales,colectivas.

- Intervención en las actividades: participación, autonomía, espontaneidad, niveles de expresión, trabajo enequipo….

- Conversaciones con el alumnado: actitudes, emociones, sensaciones, desarrollo de conceptos.

6.4. Evaluación de la programación.

La realizará el equipo docente, con la aportación de todos los implicados, analizando:

- La validez de la selección, distribución y secuencialización de los objetivos, contenidos y criterios deevaluación, a lo largo del curso.

- La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.

- La validez de las estrategias de evaluación establecidas.

Los resultados de la evaluación de esta programación, junto con las demás del centro, formarán parte de lamemoria final de curso.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 178

Page 179: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

5. Otros planes educativos autorizados:

- La igualdad de la mujer en la historia y en la cultura.

1. Principios básicos, finalidades y normativa aplicable.

El C.E.Per. “Torre Mingo Priego”, es consciente de que tiene que ser partícipe en la actuación para cumplir conel principio de igualdad entre hombres y mujeres: la Constitución Española recoge como derecho de los españoles ylas españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos iguales ante la ley, sin que puedaprevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales osociales.

En el mismo sentido, la Unión Europea identifica la igualdad entre hombres y mujeres como uno de losprincipios fundamentales y como consecuencia se dictan diversas directrices instando a los gobiernos aimplementar políticas tendentes al desarrollo de una igualdad real entre hombres y mujeres.

Por su parte, en nuestra comunidad autónoma, como consecuencia del desarrollo de este principioconstitucional y europeo, Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que promoverá las condiciones para quela libertad y la igualdad sean reales y, particularmente, siendo consciente de las diferencias culturales que producendesigualdades sociales por razones de sexo, regula como principio relevante la igualdad efectiva del hombre y lamujer, promoviendo la plena incorporación de las mujeres a la vida social superando cualquier discriminaciónlaboral, cultural, económica o política.

Desde el C.E.Per. “Torre Mingo Priego” se ha tenido en cuenta la necesidad de hacer efectiva la igualdad entrehombres y mujeres en la sociedad andaluza a través de la elaboración de este “Plan de Igualdad entre Hombres yMujeres”, siguiendo una de las cuatro líneas estratégicas fijadas en el “II Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeresen Educación 2016-2021: “Medidas estructurales del propio sistema educativo”, con el que se pretende llevar acabo actuaciones directas con el alumnado matriculado en este Plan No Formal, que propicien y fomentencomportamientos, hábitos y actitudes en su entorno familiar y social que nos lleven a poder reducir a la “mínimaexpresión” esas desigualdades y posibilitar la consolidación de principio democrático de la igualdad entre los sexos,concibiendo la educación como motor de cambio en las relaciones de hombres y mujeres y, en definitiva, un pasomás hacia la consecución de una sociedad más justa y equilibrada.

2. Objetivos del Plan Educativo.

- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres así como analizar yvalorar críticamente las desigualdades entre ellos.

- Trabajar, desde un enfoque globalizado y tomando como centro de interés la vida y obra de mujeresimportantes en la historia, aspectos básicos del ámbito matemático como el cálculo y la resolución deproblemas.

- Trabajar, desde un enfoque globalizado y tomando como centro de interés la vida y obra de mujeresimportantes en la historia, aspectos básicos del ámbito comunicativo como la lectura, escritura,comprensión oral o comprensión escrita.

- Desarrollar un razonamiento lógico, numérico y espacial desde una perspectiva de igualdad de género.

Aplicar buenas prácticas en el ámbito de la alfabetización y educación básica.

- Diseñar y producir materiales didácticos metodológicamente adaptados a los niveles educativos de losbeneficiarios.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 179

Page 180: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modopermanente y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo.

- Desarrollar sus capacidades personales en los ámbitos expresivos, comunicativos, de relación interpersonaly de construcción del conocimiento.

- Responder al fenómeno del envejecimiento progresivo de la población, asegurando a las personas demayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias.

- Desarrollar cada una de las competencias clave ya que ellas garantizan la aplicación práctica de lossaberes adquiridos.

- Proporcionar hábitos, destrezas y técnicas de trabajo que permitan al adulto una autonomía en elaprendizaje y le faciliten la superación de las situaciones que la vida le plantee.

- Trabajar en grupo desarrollando actitudes de colaboración y respeto del otro, logrando una mejora en lasrelaciones interpersonales.

- Desarrollar una actitud crítica frente a cualquier información, elaborando a partir de ella, criteriospersonales.

3. Contenidos del Plan Educativo.

Los contenidos que se desarrollan deben ir encaminados a alcanzar los objetivos propuestos en dicho Plan.

En su artículo 21, el Estatuto de Autonomía de Andalucía establece que los planes educativos en Andalucíaincorporarán los valores de la igualdad entre los hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos dela vida política y social.

Dichos contenidos irán englobados por ámbitos: comunicación, matemático y social.

CONTENIDOS ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

- Lectura silenciosa.

- Lectura en voz alta.

- El abecedario.

- Las letras mayúsculas.

- Comprensión lectora.

- Ortografía natural.

- Otras reglas ortográficas:

- C, z, qu.

- G, gu, gü.

- M antes de p y de b.

- Y, ll.

- B, v.

- Sílabas directas.

- Sílabas inversas.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 180

Page 181: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Sílabas mixtas.

- Sílabas trabadas.

- Descomposición de palabras en sílabas.

- El sustantivo: nombres comunes y nombres propios.

-El artículo: determinado e indeterminado.

- El género del sustantivo.

- El número del sustantivo.

- Separación de palabras para formar frases con sentido.

- Antónimos y sinónimos.

- El adjetivo calificativo.

- El diccionario:

- Cómo utilizarlo.

- Buscar palabras.

- Ordenar alfabéticamente palabras.

- Los signos de puntuación.

- Palabras derivadas.

- Palabras homófonas.

- Aumentativo y diminutivo.

- Construcción de frases con dificultad gradual.

- Construcción de textos cortos.

- Realización de dictados.

CONTENIDOS ÁMBITO MATEMÁTICO

- Los números naturales.

- Los números enteros.

- Los números cardinales y ordinales.

- Los números decimales.

- Los números fraccionarios.

- Lectura y escritura de números.

- Operaciones con números enteros:

- Suma, sin y con llevada.

- Resta, sin y con llevada.

- Multiplicación.

- División.

- Operaciones con números decimales.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 181

Page 182: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Seriaciones de números.

- Iniciación a los números fraccionarios.

- Ordenar números.

- Descomposición de números.

- Los números anterior y posterior.

- Las medidas: de capacidad, de longitud, de tiempo.

- Unidad, decena y centena.

- Uso de la calculadora.

- Resolución de problemas con una o varias operaciones.

CONTENIDOS ÁMBITO SOCIAL

- Cleopatra. Biografía.

- Hypethia de Alejandría. Biografía.

- Juana de Arco. Biografía.

- Catalina la Grande. Biografía.

- Mary Wollstonecraft. Biografía.

- Jane Austen. Biografía.

- Mariana Pineda. Biografía.

- Florence Nightingale. Biografía.

- Emilia Pardo Bazán. Biografía.

- Mujeres notables de Jaén.

- Clara Zetkin. Biografía.

- Marie Curie. Biografía.

- Emma Goldman. Biografía.

- Hellen Keller. Biografía

- Clara Campoamor. Biografía.

- Frida Kahlo. Biografía.

- Madre Teresa de Calcuta. Biografía.

- Indira Gandhi. Biografía.

- Celia Viñas Olivella. Biografía.

- Mujeres destacadas de la provincia.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 182

Page 183: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

4. Metodología.

4.1. Principios Generales.

Las orientaciones metodológicas que deberán guiar los procesos de enseñanza aprendizaje formarán parte depropuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educacióncomún. Se emplearán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcanla capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo. Se fomentará especialmente unametodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico,el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.

Desde el aula se favorecerá el desarrollo de capacidades como la comprensión y la expresión a través dedebates sobre hechos recogidos a lo largo de la historia, propiciando un pensamiento crítico y una autonomíacognitiva e iniciativa personal que le lleve a participar de forma asertiva en las diferentes actividades propuestas.

En el aula, además se fomentará el hábito lector, que conlleve acercamiento al mundo de la lectura y queposibilite un aumento progresivo del vocabulario, la fluidez o riqueza de la sintaxis, entre otro. Así como también lareflexión de las diferentes lecturas proporcionadas.

Se formularán problemas en el aula, se estimulará a los alumnos/as a que busquen soluciones alternativas,favoreciendo con ellos que de forma autónoma busquen, analicen, discutan y expliquen situaciones.

Además, se desarrollará una metodología investigativa, que permita el planteamiento de problemas didácticosen el que los alumnos/as se desenvuelvan, para posibilitar el desarrollo de actitudes de curiosidad, afán por conocernuevos datos e informaciones.

Se trabajará igualmente la búsqueda de información y la indagación utilizando diversas fuentes como: textos,vídeos de internet, entre otras.

Se tendrá en cuenta el respeto de la expresión espontánea del alumnado así como la potenciación de lascapacidades creadoras.

Para ello se diseñarán actividades que permiten la investigación de los recursos materiales mediante lamanipulación y experimentación.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje permitirán alcanzar los objetivos propuestos,así como también:

- La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritossencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno.

- La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la concreciónde los contenidos, actividades y ejemplos.

- La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto aprendizaje y que incorporen eluso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de lasTecnologías de la Información y de la Comunicación.

- La utilización de técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permitaintegrarse en las actividades educativas con garantía de éxito.

- La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola enrelación con las necesidades derivadas del uso de la lengua.

- El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el usode textos seleccionados a sus necesidades y características.

Todo ello se realizará aplicando una serie de principios metodológicos:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 183

Page 184: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Se tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo. Se partirá de los interesesdel alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización deenfoques orientados desde una perspectiva de género.

- Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidosy utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

- Se orientará al desarrollo de las competencias básicas a través de situaciones educativas.

- Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materialesdidácticos diversos.

- Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con el objeto de proporcionar un enfoqueinterdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.

4.2. Atención a la diversidad.

Aunque en principio el interés y la motivación del alumnado en los centros de educación permanente se puedendar por descontado al tratarse de un tipo de enseñanza no obligatoria, no siempre es así.

Las razones para aprender son diversas y por tanto es de vital importancia promover el interés y la motivaciónde los alumnos para que no se produzcan abandonos a mitad de curso, por la dificultad que aprecie el alumnado enla materia y/o actividades o por la falta de interés en las actividades que se proponen.

Por tanto, algunas normas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad delalumnado que cursa este plan son:

- Fomentar la autoestima y el concepto positivo del “yo”.

- Explicar con claridad cuáles son los objetivos del aprendizaje.

- Fomentar la participación activa y continua de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje,haciéndoles sentirse responsables y partícipes de este.

- Convencer a los alumnos de que aquello que están aprendiendo lesresultará útil en su vida fuera de las aulas (viajes, trabajo, relaciones personales, etc).

Además se tomarán todas las medidas organizativas necesarias, como pueden ser tutorías individualizadas,pruebas de clasificación, medidas de flexibilización de nivel, eliminación de barreras físicas o la adaptación demateriales para paliar las posibles deficiencias físicas o sensoriales, etc.

4.3. Tipología de actividades.

En general, las actividades que se van a llevar a cabo en las diferentes unidades didácticas son de distintostipos:

- Actividades iniciales y de motivación: debates, exposiciones, lecturas, diálogos, discusión sobre diversostemas, búsquedas previas en internet, trabajos grupales, actividades de preparación, exposición de ideas inicialessobre un tema en concreto bien por escrito o de forma oral, compartir experiencias o puntos de vista, etc. Son lasactividades previas con ellas iremos preparando el terreno, y conociendo las ideas previas de nuestro alumnado.Lectura de libros, películas.

- Actividades de expresión o desarrollo: las propuestas según el material desarrollado por el equipo docente y elmaterial de apoyo recibido desde la administración. Actividades que desarrollan los contenidos propuestos para cadaplan educativo. Son las que ponen al alumno en contacto con el objeto de aprendizaje, aquello que va a conocer odescubrir. Haremos representaciones gráficas, comentarios de textos, redacciones, lectura de textos y actividades decomprensión, exposición de temas, cuestionarios, tipo test, resolución de problemas, actividades grupales, etc.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 184

Page 185: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Actividades de síntesis.

Son aquellas que resumen todo lo aprendido, con el fin de hacer a modo de repaso, un recordatorio de lotrabajado. Para ello se harán murales, exposiciones, libros viajeros, murales, collage….

- Actividades de evaluación.

Son las que valoran los aprendizajes y conocimientos adquiridos por nuestro alumnado sobre los contenidosque hemos trabajados. En esta realizaremos asambleas, cuestionarios, entrevistas, o el instrumento por excelencia,la observación.

- Actividades de ampliación y refuerzo: realización de actividades de apoyo para desarrollar con el alumnadoque lo requiera, consistentes en explicaciones individualizadas, explicaciones de conceptos básicos para larealización de tareas más complejas, vuelta a contenidos anteriores que sirvan de base para la explicación denuevos contenidos, actividades que promuevan aprendizajes significativos, ejemplos de casos reales que se puedanaplicar a la vida cotidiana. Etc

-Actividades complementarias y extraescolares.

Como dice la Orden del 14-7-1998, que regula las actividades complementarias y extraescolares, son aquellasque completan, refuerzan y amplían lo trabajado en el aula, las primeras se dan dentro del horario lectivo, sediferencian en sus espacios, momentos o recursos.

Además de las actividades complementarias referidas a los días de celebración escolar como son: El día de laPaz, El día de la Constitución, El Día de Andalucía, Día de la mujer trabajadora, Día contra la violencia de género. Sellevarán a cabo las actividades extraescolares programadas por cada tutor/tutora o equipo de coordinación de planesy aprobadas en Consejo de Centro al inicio de cada curso y en cada una de las revisiones que se establezcan segúnla normativa actual, las cuales quedarán recogidas en el Plan Anual de Centro. Para lo que habrá que estar a lodispuesto en la normativa reguladora de las actividades extraescolares: Orden del 14-7-1998, que regula lasactividades complementarias y extraescolares, y el Decreto 196/2005 de 13 de septiembre por el que se aprueba elreglamento orgánico de los centros de educación permanente.

5. Estrategias para el desarrollo de las competencias básicas

Competencia social y ciudadana: se contribuye a la adquisición de la realidad social, actual e histórica, siendoéste el propio objeto de aprendizaje. También ayudará a la adquisición de los valores sociales y a la comprensión delas acciones humanas del pasado o del presente, favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar delotro, es decir, la empatía.

Fomentaremos valores y actitudes necesarios para que nuestros alumnos y alumnas puedan vivir en sociedad,eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más próximo. Pretendemos que adquieran elvalor de la igualdad, pero que no lo entiendan como un hecho aislado que trabajaron un día en la escuela, sinocomo una actitud deseable y necesaria por y para la sociedad. Esto se conseguirá a través de la realización deactividades lúdicas y cercanas a ellos.

Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico: la materia proporciona conocimientos paraanalizar la acción de la mujer en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a vecesgenera, sino también aquellas acciones que dese un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y elcuidado del medio ambiente.

Competencia cultural y artística: la contribución de esta competencia se facilitará contemplando una selecciónde obras y textos relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar partedel patrimonio cultural. Se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementostécnicos imprescindibles para su análisis.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 185

Page 186: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

Competencia de tratamiento de la información y competencia digital: se adquirirá a través del uso y manejo delos medios informáticos, facilitando la comprensión de los elementos imprescindibles de una buena parte de losaprendizajes de la materia.

Debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que nos proporcionan los medios decomunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la mujer, favoreciendo el juicio crítico ante ellos. Asícomo actuar correctamente ante las situaciones de riesgo derivadas del uso de las tecnologías de la información ycomunicación.

Competencia lingüística: a través de la materia se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes deldiscurso, en especial, la descripción, la narración, la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabularioespecífico.

Se trabajará este apartado a través del uso adecuado del lenguaje. Además se desarrollarán actividades en lasque los alumnos y alumnas utilicen un vocabulario adecuado a la hora de expresar sus propios sentimientos asícomo actitudes de rechazo ante los diferentes tipos de discriminación.

Competencia matemática: consiste en saber utilizar y expresar los números, sus operaciones básicas, lossímbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos deinformación, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y pararesolver problemas relacionados con la vida.

Competencia aprender a aprender: se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar,memorizar y recuperar información, tales como resúmenes esquemas o mapas conceptuales.

Contribuiremos al desarrollo de esta competencia mediante actividades en las que el alumnado tendrá querecopilar información para poder trabajar en clase. Ellos analizarán individualmente las distintas situaciones ydespués se expondrán en clase, para ser analizadas de forma grupal. Potenciaremos el trabajo cooperativo pero nopodemos olvidar el desarrollo individual del alumnado.

Competencia de autonomía e iniciativa personal: la materia favorece el desarrollo de iniciativas de planificacióny ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y detrabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar losobjetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

6. Evaluación.

6.1. Criterios de evaluación.

Para asegurar el éxito de este Plan es necesario definir y poner en marcha mecanismos de seguimiento delas actuaciones y medidas que lo desarrollan, a la vez que estrategias de evaluación que permitan valorar de unamanera sistemática y rigurosa el alcance real de dichas actuaciones y ofrecer información relevante para orientar latoma de decisiones de cara a potenciar los logros y a corregir las posibles disfunciones. Se trata de una evaluaciónque se entiende como un ejercicio de responsabilidad individual y también colectiva, y que implica un proceso dereflexión y análisis sobre las actuaciones que se van desarrollando y sobre el resultado de las mismas. Pero,también, de una evaluación que estimule la participación del alumnado en el desarrollo del Plan, en el impulso deprocesos de mejora continua. Esta evaluación debe garantizar la confidencialidad, el respeto a las diferentesperspectivas e interpretaciones que pudieran existir, la difusión de las informaciones generadas y el fomento deldiálogo, el debate y la búsqueda del consenso.

Asimismo, debe constituir un proceso de formación y contribuir a desencadenar nuevos procesos formativosque faciliten la comprensión de las prácticas llevadas a cabo y la valoración de sus efectos. Por todo ello, laevaluación no puede limitarse a la identificación y valoración de resultados, sino que ha de extenderse también a la

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 186

Page 187: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

explicación de los procesos a través de los que éstos se alcanzan, ofreciendo información sobre las diferentesperspectivas, intereses, resistencias y posibilidades que subyacen en la planificación y desarrollo de cualquierpropuesta o actuación llevada a cabo en el desarrollo de este Plan.

Es evidente que la calidad y eficacia de las acciones que desarrollan el Plan dependen de múltiples factores,relacionados unos con los objetivos propuestos y otros con los procesos que se diseñen para alcanzarlos y con losrecursos disponibles. Además, los factores antes aludidos interaccionan con un conjunto de funciones que vandesde la planificación de las actuaciones que se pondrán en marcha hasta la valoración de las consecuencias dedichas actuaciones. Por todo ello, las evaluaciones que se realicen deberán dar respuesta a cuestiones como:El grado de consecución de los objetivos establecidos.

La idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos de todo tipo (normativos, económicos, materiales yhumanos) que se han previsto para alcanzar los objetivos.

La eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna.

Otros resultados no previstos y las variables que intervienen en ellos.

Es necesario, por tanto, impulsar, a través de la evaluación, procesos de análisis y debate sobre las actuacionesllevadas a cabo, que permitan formular propuestas encaminadas a la mejora de estas actuaciones, de las prácticaseducativas sobre las que se pretende incidir y, en último término, de los resultados de estas prácticas.

6.2. Procedimientos de evaluación:

La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del procesoformativo lo que dará lugar a la evaluación inicial, continua o formativa y final o sumativa, proporcionándome encada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de cada proceso.

A. Evaluación inicial.

Se llevará a cabo una prueba inicial para valorar los conocimientos del alumnado en cada ámbito. Así mismo sepedirá que el alumnado realice una serie de tareas orales y escritas como redacciones que contribuirán a dichaevaluación inicial. También a través diálogos y conversaciones grupales en clase o individuales con el maestro.

B. Evaluación continua.

Se llevará a cabo a través de la realización tareas de clase y distintos ejercicios para cada tema. Al final de cursose realizará una tarea presencial que será evaluada como APTO / NO APTO.

C. Evaluación final.

Tendrá por finalidad la valoración de los resultados de aprendizaje al finalizar una determinada fase del procesoformativo, tomando como referencia los objetivos establecidos. La apreciación sobre el progreso del alumnado seexpresará en los siguientes términos: APTO o NO APTO.

Una vez realizada la evaluación final del curso, la información de la misma se recogerá en los documentos deevaluación que aparecen en Séneca

6.3. Instrumentos de evaluación.

Como técnicas e instrumentos de evaluación se usarán entre otros:

1. Observación directa, indirecta, sistemática, asistemática….

2. Diario de clase.

3. Participación activa.

4. Actividades del alumnado:

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 187

Page 188: PLAN ANUAL DE CENTRO C.E.PER TORRE DE MINGO PRIEGO Y … · Anexo II: Cuestionario de satisfacción final de curso Alumnado. 92 ... el Proyecto de Educación Permanente. ... UBI Inglés

JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Educación Proyecto Educación Permanente

- Análisis de trabajos y tareas escolares.

- Pruebas de respuesta abierta. Estas pruebas pueden ser orales, escritas, gráficas, prácticas, individuales,colectivas.

- Intervención en las actividades: participación, autonomía, espontaneidad, niveles de expresión, trabajo enequipo….

- Conversaciones con el alumnado: actitudes, emociones, sensaciones, desarrollo de conceptos.

C.E.PER "Torre de Mingo Priego" Villacarrillo y Secciones 188