2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

6
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 105 de 267 DESCRIPTOR UC EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN COMUNITARIA DESCRIPCIÓN En esta UC el estudiante desarrollará las herramientas necesarias para el diseño arquitectónico a escala vecinal con base a procesos de construcción colectiva del programa de uso de áreas. Se evalúan los resultados de las edificaciones y espacios como producto, en comparación con las expectativas planteadas en el proceso de construcción previo, lo que permite explorar la relación entre estética, función y significado a partir del manejo consciente de las propiedades formales, técnico–constructivos y semánticas del hecho arquitectónico. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL En este sentido esta UC busca despertar en el alumno la conciencia sobre la urgencia social y cultural de alcanzar una arquitectura “dialógica”, basada en la participación protagónica del ciudadano en la configuración de su espacio, que ayude a fomentar la paz, la salud, la justicia y el bienestar social colectivo (una arquitectura que humanice); frente a los convencionales modelos “monológicos”, autoritarios e impositivos del diseño, que solo traen consigo conflicto, contaminación, estrés e individualismo. Para lograr esto se hará un énfasis especial en el análisis de la relación entre espacio construido y uso social del mismo, más allá de un estudio de estrategias formales y retóricas, a fin de determinar si existe o no en la edificación y por consecuencia “en la mente” del arquitecto que la proyectó, una verdadera intención de entablar un “diálogo inteligente” con los usuarios finales; poder establecer si se da una relación entre el “texto” y su “contexto”; o si por el contrario lo único que se logra observar es un constante “monólogo espacial”. Éste análisis permitirá detectar y sistematizar todos aquellos “patrones vivos” que deben servir de base al momento de proyectar una edificación de este tipo en un contexto específico, o por el contrario determinar que “patrones muertos” deben ser modificados en la edificación para generar mayor bienestar entre sus usuarios. Entender la estrecha y delicada relación que existe entre espacio construido y las dinámicas socio-culturales (escenario-actores sociales), el debido equilibrio que se mantiene en esta relación, y las nefastas consecuencias sociales que puede acarrear la negación de esta interacción por parte del arquitecto así como la vinculación entre técnicas constructivas populares y saberes científicos, para que surjan una generación de espacios habitables a escala vecinal: la bodega, el módulo policial, el preescolar, el centro asistencial primario, la cancha deportiva, entre otros. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 3 Político E Ideológico Cultura E Historia 2-1 3 Sociólogo, Antropólogo O Similar

Upload: planarqubvbolivar

Post on 16-Feb-2017

71 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 105 de 267

DESCRIPTOR

UC EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN COMUNITARIA

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante desarrollará las herramientas necesarias para el diseño arquitectónico a escala vecinal con base a procesos de construcción colectiva del programa de uso de áreas. Se evalúan los resultados de las edificaciones y espacios como producto, en comparación con las expectativas planteadas en el proceso de construcción previo, lo que permite explorar la relación entre estética, función y significado a partir del manejo consciente de las propiedades formales, técnico–constructivos y semánticas del hecho arquitectónico.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

En este sentido esta UC busca despertar en el alumno la conciencia sobre la urgencia social y cultural de alcanzar una arquitectura “dialógica”, basada en la participación protagónica del ciudadano en la configuración de su espacio, que ayude a fomentar la paz, la salud, la justicia y el bienestar social colectivo (una arquitectura que humanice); frente a los convencionales modelos “monológicos”, autoritarios e impositivos del diseño, que solo traen consigo conflicto, contaminación, estrés e individualismo.

Para lograr esto se hará un énfasis especial en el análisis de la relación entre espacio construido y uso social del mismo, más allá de un estudio de estrategias formales y retóricas, a fin de determinar si existe o no en la edificación y por consecuencia “en la mente” del arquitecto que la proyectó, una verdadera intención de entablar un “diálogo inteligente” con los usuarios finales; poder establecer si se da una relación entre el “texto” y su “contexto”; o si por el contrario lo único que se logra observar es un constante “monólogo espacial”. Éste análisis permitirá detectar y sistematizar todos aquellos “patrones vivos” que deben servir de base al momento de proyectar una edificación de este tipo en un contexto específico, o por el contrario determinar que “patrones muertos” deben ser modificados en la edificación para generar mayor bienestar entre sus usuarios.

Entender la estrecha y delicada relación que existe entre espacio construido y las dinámicas socio-culturales (escenario-actores sociales), el debido equilibrio que se mantiene en esta relación, y las nefastas consecuencias sociales que puede acarrear la negación de esta interacción por parte del arquitecto así como la vinculación entre técnicas constructivas populares y saberes científicos, para que surjan una generación de espacios habitables a escala vecinal: la bodega, el módulo policial, el preescolar, el centro asistencial primario, la cancha deportiva, entre otros.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE

FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

3 Político E Ideológico Cultura E Historia 2-1 3 Sociólogo, Antropólogo

O Similar

Page 2: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 106 de 267

EL LUGAR COMO ESPACIO COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN C OMUNITARIA

Objetivo Específico

1.- Reconocer las relaciones históricas entre el espacio construido y su uso social en la comunidad de estudio analizando los acontecimientos del tiempo y el pasado presente haciendo evidentes aquellos patrones de uso, costumbres, prácticas sociales que han existido en el pasado y su presencia en la cotidianidad y de qué manera se manifiestan para develar “trazas” físicas y sociales en la configuración actual del lugar. CONFRONTACIÓN HISTÓRICA

Trayecto Tramo Semanas

2

1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Determina la relación existente entre el

espacio construido y su uso social.

• Reconoce los diferentes ámbitos de la esfera socio-cultural de su comunidad.

• Estudia la evolución de la relación de la edificación con su contexto urbano y de sus límites a lo largo del tiempo.

• Detecta los diferentes usos que ha tenido la edificación en el tiempo. Identificando los aspectos de la edificación que se han transformado en el tiempo (modificaciones, ampliaciones, mejoras) y porqué se produjeron estos cambios.

• Conoce costumbres, ritos, mitos, celebraciones y prácticas socio-culturales colectivas que se mantienen y se relacionan con la edificación, o prácticas actuales (cómo y cuándo se practican, quiénes las organizan, cuántos participan, preparativos) y el significado que tienen para los habitantes.

• Reconstruye a partir de croquis, planos, fotografías, entrevistas y observación participante los espacios de interacción comunitaria construidos a través del tiempo en su comunidad.

• Revisión de los planos originales del proyecto, y la memoria explicativa hecha por el arquitecto.

• Recolección de información histórica hecha por los habitantes.

• Interpreta aplicando herramientas metodológicas participativas para recoger datos socio-culturales de su comunidad

Se interesa por el ámbito socio cultural.

• Se involucra con la dinámica socio-cultural de su comunidad.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Investigación 2 Informe 3 Exposición

Page 3: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 107 de 267

EL LUGAR COMO ESPACIO COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN C OMUNITARIA

Objetivo Específico

2.- Identificar las relaciones o correspondencias entre los patrones de uso y si estos expresan en la configuración del espacio, y cómo a su vez, el espacio determina una forma de uso. Indagar sobre las expresiones sociales de lo físico y las expresiones físicas de lo social. COMPLEMENTARIEDAD SOCIO-FÍSICA

Trayecto Tramo Semanas

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Topografía, pendientes, accidentes, zonas de riesgo aledañas, cuerpos de agua cercanos

• Situación de la propiedad de la tierra.

• Circulación vehicular y peatonal

• Accesibilidad y transporte

• Servicios públicos con los que cuenta (agua, aguas servidas, energía, gas, desechos sólidos)

• Valoración por parte de los habitantes del contexto (niños, jóvenes, adultos, ancianos)

• Rutinas, horarios

• Mantenimiento, normas de uso

• Iluminación, ventilación, protección climática, seguridad, condiciones sonoras

• Proximidad, comunicaciones, áreas compartidas

• Determinar lo tiempos en los cuales es usado el espacio

• Quiénes y cómo se gestiona la edificación

Análisis físico-natural del contexto

• Identificar los itinerarios y circuitos de los habitantes en el contexto inmediato.

• Identificar espacios de permanencia, reunión y concentración de personas

• Conocer el estado general de la construcción.

• Conocer los usos actuales de los espacios de la edificación por parte de diferentes actores (niños, jóvenes, adultos, ancianos) y la valoración que estos tienen sobre ellos.

• Identificar la calidad ambiental de los espacios de la edificación.

• Conocer la relación con edificaciones y espacios abiertos vecinos.

Recopilación de toda la cartografía actualizada del sector.

• Elaboración de los planos actualizados de la edificación (de haber sufrido cambios).

• Observación simple y participante.

• Entrevistas diálogo individuales o grupales.

• Talleres de diagnóstico participativo con la comunidad.

• Descripción de todos espacios de la edificación donde se observan complementariedades socio-físicas.

• Clasificación los lugares donde se establecen relaciones dialógicas con la participación de su comunidad.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Investigación

2 Informe

3 Exposición

4

Page 4: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 108 de 267

EL LUGAR COMO ESPACIO COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN C OMUNITARIA

Objetivo Específico

3.- Identificar en aquellos espacios de la edificación y su contexto donde se han detectado relaciones dialógicas (de complementariedad) entre lo físico (escenario) y los usos sociales (actores), el significado (sentido) que tienen para las personas que se relacionan con los mismos. CORRESPONDENCIA SOCIO-SIMBÓLICA

Trayecto Tramo Semanas

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Conocer las costumbres, actividades, rituales y hábitos

• Registra los lugares de interacción socio-cultural de su comunidad

• Indagar acerca de las expectativas, opiniones, sentimientos de los habitantes con relación a la edificación.

• Identifica los lugares de la comunidad donde se establecen relaciones de interacción socio-culturales entre sus habitantes.

Observación simple y participante.

• Entrevistas diálogo individuales o grupales.

• Talleres de diagnóstico participativo con la comunidad.

• Exploración del significado que estos espacios tienen para los habitantes.

ASPECTOS A EVALUAR

1

2

3

Page 5: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 109 de 267

EL LUGAR COMO ESPACIO COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN C OMUNITARIA

Objetivo Específico

4.- Sistematizar toda la información obtenida en las unidades anteriores, en un lenguaje común de patrones “positivos” presentes en la edificación, así como la elaboración planos-diagnóstico de la situación de sus espacios (vivos o muertos) que permita prefigurar posibles transformaciones. DIAGNÓSTICO Y SÍNTESIS FINAL

Trayecto Tramo Semanas

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Reconoce la visión simbólica colectiva de los lugares de interacción social comunitaria.

• Identifica los lugares de interacción socio-comunitaria “Vivos” y “Muertos” de su comunidad.

• Comparar el resultado de la investigación realizada en las unidades anteriores con la “guía de patrones” propuesta en la bibliografía básica.

• Determinar patrones positivos que puedan ser reproducidos en otras edificaciones de esta naturaleza en la comunidad, o los negativos que deben ser transformados.

• Síntesis individuales

• Discusiones grupales en el aula.

• Talleres de diagnóstico-diseño participativo con la comunidad.

• Construye un mapa diagnostico participativo con los lugares “vivos” y lugares “muertos” de su comunidad.

• Valora el significado colectivo de los espacios de interacción socio-cultural comunitarios.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Investigación

2 Informe

3 Exposición

Page 6: 2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 110 de 267

BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDER, Christopher Un lenguaje de patrones: Ciudades, edificios, construcciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

ALEXANDER, Christopher Urbanismo y participación. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

GIEDON, Sigfreid Espacio, tiempo y arquitectura Editorial Dossat, Madrid, 1982.

MUNTAÑOLA, Joseph. Comprender la arquitectura Teide, Barcelona, 1985.

MUNTAÑOLA, Joseph. Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitext, Edicions UPC, 2000.

VENTURI, Robert Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1974.