1.situando perú

16
15/10/2013 1 Mesa 2 Trabajo informal en América Latina: Heterogeneidad de las y los trabajadores informales y Ejes de desigualdad. Setiembre 25, 2013 Rockefeller, FLACSO Chile, CEPAL Perú, Carmen Roca WIEGO Contenido 1. Situando Perú 2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias 3. Empleo Informal, 2011 4. Perfil socioeconómico del trabajador en empleo informal 5. Los Trabajadores Independientes No Calificados 6. Salud: quintiles 1 y 2. Contenido 1.Situando Perú 1. Situando Perú

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.Situando Perú

15/10/2013

1

Mesa 2

Trabajo informal en América Latina:

Heterogeneidad de las y los trabajadores

informales y Ejes de desigualdad.

Setiembre 25, 2013

Rockefeller, FLACSO Chile, CEPAL

Perú, Carmen Roca

WIEGO

Contenido

1. Situando Perú

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores

Informales y sus Familias

3. Empleo Informal, 2011

4. Perfil socioeconómico del trabajador en empleo

informal

5. Los Trabajadores Independientes No Calificados

6. Salud: quintiles 1 y 2.

Contenido

1.Situando Perú

1. Situando Perú

Page 2: 1.Situando Perú

15/10/2013

2

1. Situando Perú

• Población: 30 millones de personas.

• Gran concentración en Capital, Lima, casi un tercio de la población del país, y casi el 50% del PBI.

• Siguen en importancia otras ciudades de la Costa, Arequipa y Trujillo: 1 millon

• El PBI 2012 : USD 238,588 millones

• 37% mas que 2007, y 87% mas que 2002. Es una de las economías que más ha crecido en los últimos 10 años en América Latina.

• Esto ha permitido una reducción significativa de la pobreza, de niveles de más de 40% en el 2006 a 25% en el 2012.

• La región natural de la Costa concentra los mejores ingresos, las regiones de Sierra y Selva han estado aisladas tradicionalmente de la modernidad, especialmente en el ámbito rural.

• Crecimiento: inversión privada y consumo privado. Se ha tenido un importante flujo de inversión extranjera directa.

1. Situando Perú

Descentralización

26 regiones

Regiones

naturales Costa,

Sierra y Selva

1. Situando Perú

Crecimiento porcentual del PBI, 2001-12

1. Situando Perú

2007 - 2012

2012

Page 3: 1.Situando Perú

15/10/2013

3

1. Situando Peru

Estructura empresarial

• Para entender la hetrogeneidad en el empleo y las empresas • Número de empresas según segmento empresarial

Número de empresas según segmento empresarial

(Setiembre 2012 1. Situando Peru

Empleo por Tamaño de Empresa

Nótese la alta tasa de crecimiento anual de la Gran Empresa, por encima de 6%

1. Situando Peru

En qué tamaño de empresa trabajan los

pobres

Gráfico n°4: Condición de pobreza de trabajadores según tamaño de las empresas, 2012

Page 4: 1.Situando Perú

15/10/2013

4

Contenido

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

Peru, pais desigual y diverso

• IDH de 0,741 en Informe 2013

• puesto 77 de 187 países

• ajustado por desigualdad, se reduce en 24,3%, y baja 10 posiciones.

• Hay una baja de similar porcentaje cuando se ajusta el Índice de Educación por Desigualdad

• pero una pérdida de 32% cuando se ajusta el Índice de Ingresos por Desigualdad.

• Coeficiente Gini se reduce de 0.50 a 0.45 entre 2007 y 2012, pero ajustando ingresos por cuentas nacionales, se obtiene el mismo nivel que en los años 70s: 0.60

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

Hay desigualdad a varios niveles:

• Hombres y mujeres – los mayores de 25 años, con al menos secundaria completa, son 59% de los hombres, más de 10 puntos porcentuales por arriba de las mujeres, 47%

• Mundo urbano y rural: la pobreza (monetaria) extrema es un fenómeno hoy mayoritariamente rural, el empleo informal es mayor en el área rural, la violencia de género y el nivel educativo es menor en el área rural, asi como el acceso a servicios de agua, luz.

• Costa, Sierra y Selva: índice de competitividad, índice de desarrollo del niño, ingresos de las regiones de más riqueza vs las de menor – es la diferencia entre los ingresos de Chile y Bolivia dentro de un solo país

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

• Diferente nivel educativo – los pobres extremos en mayoría tienen Primaria solamente, el índice de maternidad adolescente es drásticamente mayor con el menor nivel educativo, sólo Primaria. Los TINCs tienen el menor nivel educativo. Resultados pobres en pruebas escolares nacionales e internacionales – PBI per cápita acorde con el de los países con resultados similares.

• Distritos de mayor riqueza y recursos y los demás: en el tema clave de seguridad ciudadana - aquellos que viven en los distritos más populosos y de menores recursos, donde hay mayor número de micro-empresas, mayor pobreza, mayor empleo informal, hay también mayores índices de victimas de crimen, y ratios radicalmente inferiores de agentes de seguridad municipales y de la policía

• Rasgos físicos “europeos” y rasgos indígenas – en oportunidades de acceder a empleos, en estereotipos de belleza en los medios

Page 5: 1.Situando Perú

15/10/2013

5

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

A futuro:

• Hay índices de mejoras que permiten mirar hacia adelante con una esperanza de mayor bienestar a futuro, no sólo basado en indicadores económicos.

• La desnutrición crónica y la desnutrición se han reducido notablemente, y en mayor proporción donde era más necesario que disminuyeran.

• Las madres gestantes de costa, sierra y selva, reciben suplementos de hierro casi en las mismas proporciones.

• El acceso y la asistencia continua a un centro de educación inicial se ha equiparado en las zonas tradicionalmente rezagadas.

• La inversión en ampliar la cobertura de servicios básicos de agua y electrificación, así como de educación, y la inversión en capital humano concentrada en las poblaciones tradicionalmente excluidas, mediante programas sociales con enfoque de ciclo de vida, deben rendir fruto positivo en reducir la desigualdad en el futuro cercano.

• La igualdad no es una meta de coeficiente de Gini, sino una meta de oportunidades parejas para quien nace y se educa en un lugar u otro del país.

2. Desigualdades que afectan a los

Trabajadores Informales y sus Familias

• Vemos hoy una valoración del “ser peruano”, valorado por su trabajo y su éxito en sacar adelante a su familia con éste.

• El éxito al margen del origen, los rasgos físicos, o la cultura: los emprendedores son admirados y promovidos por su esfuerzo y creatividad para salir adelante.

• Una Lima marcada por distritos tradicionales en su centro y por “conos” de asentamientos migratorios de décadas pasadas en la periferia, se abre hoy más envolvente de “todos” que antes.

• Bajo el lema “Lima, Ciudad para Todos”, se denomina a las áreas en periferia “Lima Norte”, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro, enfatizando las varias Limas dentro de una sola.

• La música que se baila en las fiestas de estas varias Limas es hoy similar, aunque no idéntica, pues los antes llamados conos aún celebran mucho sus tradiciones de origen.

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

Page 6: 1.Situando Perú

15/10/2013

6

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

Page 7: 1.Situando Perú

15/10/2013

7

Acceso a Identidad, ejemplo rezago en

Lima

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores Informales y sus Familias

Cuadros que evidencian lo resumido anteriormente

El PBI per cápita del tercio de regiones con PBI más alto, se acerca al PBI

per cápita de Chile, mientras que el del tercio más bajo se asemeja al de

Bolivia.

• Los indicadores utilizados para construir el indice de desarrollo infantil cubren dimensiones de salud y nutrición, de aprendizaje y educación, y de protección de otros derechos

• El Índice de competitividad por regiones sub-nacionales también evidencia al tercio superior en regiones costeras desarrolladas, y en el inferior en la selva y algunas de la sierra.

Page 8: 1.Situando Perú

15/10/2013

8

Embarazo Adolescente

• 15% de las adolescentes mujeres de 15 a 20 años ha experimentado la maternidad

• 35% de las jóvenes de 15 a 19 años que tienen solamente educación primaria han

estado embarazadas alguna vez, datos 2012

Embarazo Adolescente: al menos la cuarta parte de las adolescentes mujeres ha

vivido la experiencia de la maternidad en los departamentos de Loreto (30%), Ucayali (28%), San Martín (28%), Madre de Dios (27%) y Amazonas (26%). Las tasas más

bajas, entre el 10% y 11%, se registran en departamentos de la Costa como Tacna, Lima Metropolitana y Arequipa.

2. Desigualdades que afectan a los Trabajadores

Informales y sus Familias

Seguridad Ciudadana

• Diferencias entre distritos de mayores recursos, con población de mayor riqueza, y aquellos más populosos y de menores recursos - donde hay mayor número de micro-empresas, mayor pobreza, mayor empleo informal

• Mayores índices de victimas de crimen

• Ratios radicalmente inferiores de agentes de seguridad municipales y de la policía por cada mil pobladores.

• En San Isidro se cuenta con 75 habitantes por agente de seguridad municipal “Serenazgo”, 214 habitantes por policía, y 27 millones de soles de inversión municipal en seguridad,

• En un distrito muy poblado de Lima Sur, Villa El Salvador, se tiene 4,848 habitantes por “Sereno”, 1,575 habitantes por policía, y 2 millones de soles de inversión en seguridad, con los consecuentes índices de victimización y con una gran diferencia en la percepción de inseguridad.

Page 9: 1.Situando Perú

15/10/2013

9

Contenido

3. Empleo Informal

a diciembre, 2011, Encuesta Nacional de Hogares,

INEI

3. Empleo Informal

3. Empleo Informal, 2011

• PEA Ocupada: 15 millones 307 mil personas.

• +17% vs 2005.

• El empleo formal es básicamente un fenómeno urbano.

• Baja 10 puntos entre el año 2000 y 2011, de 85% a 75% de empleo total

• Entre 2005 y 2011, baja de 81 a 75%, pero en

números absolutos se incrementó de 10.68

millones de personas a 11.48 millones

3. Empleo Informal, 2011

2011:

• Perú Urbano: 68% (11 millones de personas) está en empleo

informal

• Lima Metropolitana, 61% de PEA ocupada está en empleo

informal. Es aquí donde se ve la disminución del empleo informal en los últimos años – este decrece 8 puntos como proporción del empleo total, mientras en el Perú total decrece 6 puntos desde el 2005 hasta el 2011.

• Perú rural: 94% en empleo informal - actividades agrícolas de baja escala (campesinado

Page 10: 1.Situando Perú

15/10/2013

10

3. Empleo Informal, 2011

Empleo informal en el sector formal

• Para fines del 2011, 4.5% de la PEA Ocupada peruana tiene empleo informal dentro del sector formal de la economía, proporción que se mantiene constante entre 4% y 5% desde el 2005, representando a más de 600 mil personas – se trata de asalariados que trabajan en unidades productivas formales (registradas, que pagan impuestos, entre otros) pero que no tienen una situación laboral regulada, ni protegida: trabajan para un empleador pero su trabajo no está declarado como un puesto de trabajo ni tiene beneficios laborales, tales como acceso a la seguridad social en salud o pensiones.

• Estas 692 mil personas, a fines del 2011 representaban el 6% del empleo informal del país, y el 16.9% del total del empleo en el sector formal de la economía, proporción que se ha reducido significativamente desde el 23.7% del año 2005.

• Sin embargo, en números absolutos, los trabajadores con empleo informal que trabajan para el sector formal de la economía, se han incrementado, de 667,000 a 692,000 en el 2011 - casi 4%.

3. Empleo Informal, 2011

Empleo informal en el sector formal

• Es fenómeno de todos los sectores de la economía.

• Formato más común: contrato de locación de servicios, contrato civil, no laboral. La persona natural debe estar registrada como contribuyente de impuestos con un número de registro (RUC). La empresa descuenta el 10% de los honorarios como impuesto a la Renta de la persona natural.

• Reforma del Sistema Privado de Pensiones 2013, obligatoriedad de contribución a un sistema de pensiones por parte de los trabajadores independientes.

• Las empresas más susceptibles de inspección o de problemas legales, las más visibles, más identificables, más accesibles o más grandes, pueden no tener muchos trabajadores fuera de “planilla”, en relación de contrato de servicios por honorarios, pero es probable que usen la tercerización de ciertos procesos de su giro de negocio, o la intermediación para servicios tales como limpieza y seguridad.

3. Empleo Informal, 2011

PEA Ocupada, % del Empleo Total

Empleo Informal 75%

Asalariado 19.7%

Empleador 4.6%

Trabaj Indep No Calif 33.6%

Trabaj Famil No Remun 12.7%

Trabaj del Hogar 2.7%

Otros 1.7%

Contenido

4. Perfil socioeconómico del

trabajador en empleo informal

Page 11: 1.Situando Perú

15/10/2013

11

4. Perfil socioeconómico del trabajador en

empleo informal

Mujeres / Hombres

• Mujeres sobre-representadas en empleo informal vs formal

• 46% son mujeres en Empleo Informal vs 38% en empleo formal

• Dentro del Empleo Informal:

– Asalariados: sólo 33% son mujeres

– Trabaj Indep No Calificado: 45% son mujeres. En Lima Metropolitana, 51% son mujeres

– Trabaj Familiar No Remunerado: 67% son mujeres, en el ámbito rural, 70%

• Mujeres en Empleo Informal, en condición de pobreza y jefas de hogar

• Son 10.0% vs. sólo 2.6% en el empleo formal.

• Son 16% de las Trabaj Independientes No Calificadas

• Perú rural: son 18.5.%

4. Perfil socioeconómico del trabajador en

empleo informal

Edades

• 60+ años: 11% del empleo informal vs 5% del empleo formal

• 60+ años: 17% de los Trabaj Indep No Calificados

• 60+ años: Empleo Informal urbano: 10%; Rural: 14%

• Trabajador culmina vida laboral como TINC, con mayor precariedad en el trabajo

• 14 a 29 años: parejo empleo formal e informal

• 14 a 29 años: 52% de los Asalariados en empleo informal

• Esto da oportunidad de capturarlos desde temprano en sistema de previsión que perdure con ellos (en Mypes)

mayor presencia de mano de obra femenina informal en el rango de edades que van de 25 a 59 años; por el contrario, en el resto del tramo, entre los más jóvenes y los adultos mayores, la proporción de hombres es mayor” (Gamero 2010).

Gráfico N° 8

14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 95

Perú: Distribución de la PEA ocupada con empleo informal por edad según sexo, 2009

(En %)

Hombre Mujer

Cifras preliminares del 2009. Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: J. Gamero 2010

Esto señala que la presencia de mujeres en empleo informal es mayor en la etapa de edad reproductiva – señalando la necesidad de guarderías y apoyo en general para el cuidado de los hijos.

4. Perfil socioeconómico del trabajador en empleo

informal

Pobreza

• 30% del empleo informal es pobre, vs sólo 7% en empleo formal

• 32% de los Trabaj Indep No Calificados son pobres

• 47% de los Trabaj Familiares No Remunerados son pobres (19% urbano y 63% de los TFNR en el ámbito rural son pobres)

• Perú Urbano: 19% del empleo informal es pobre

• Perú Rural: 54% del empleo informal es pobre

Page 12: 1.Situando Perú

15/10/2013

12

4. Perfil socioeconómico del trabajador en empleo

informal

Pobreza

• Las tendencias en la pobreza de los trabajadores en empleo informal son

de drástica reducción desde el 2005, a la par con las tendencias para la población general: en ese año 50.6% del empleo informal era pobre, mientras en el 2011 es 30% la proporción.

• En términos de pobreza relativa, la proporción de empleo informal que se ubica en los dos primeros quintiles de ingreso, es casi un tercio (32.7%) en el ámbito urbano, mientras lo está el 85.5% en el medio rural.

• A diciembre del 2009, “la categoría con menor proporción de pobres es la de los empleadores (14%). Las otras categorías se ubican en el promedio …. El promedio de ingresos mensuales fue de S/. 635.9; el promedio de ingresos de los empleadores fue de S/. 1589.5: el de los asalariados S/. 666.9 y los trabajadores independientes, S/. 471 soles” (Velazco, 2011). La Remuneración Mínima Vital en el 2011 fue 675 soles

4. Perfil socioeconómico del trabajador en

empleo informal

Educación

• Empleo informal tiene mucho menor nivel educativo que el empleo formal

• 56% del empleo informal está entre “sin nivel educativo” y “secundaria incompleta” vs 10% en empleo formal

• Sólo 3% tiene educación universitaria completa vs 29% en empleo formal

• De los TINCs del ámbito urbano, 48% está entre “sin nivel educativo” y “secundaria incompleta”

4. Perfil socioeconómico del trabajador en

empleo informal

Actividad Económica

• Perú Total: 20% del Empleo Informal se dedica al Comercio

• Es el porcentaje más alto, luego de Agricultura/Ganadería que es 33% del empleo informal en Perú Total

• Perú Urbano: 26% del Empleo Informal se dedica al Comercio, que es la actividad principal, seguida de Servicios No Personales (20%)

• 64% del Empleo Formal está en Servicios No Personales

• La población en empleo formal se encuentra repartida en 48% en Lima y 52% en el resto del ámbito urbano, si se excluye el ámbito rural. Sin embargo, la fuerza de trabajo en empleo informal se concentra en 25% en Lima y 75% en el resto urbano

4. Perfil socioeconómico del trabajador en

empleo informal

Afiliación a Seguro Salud / Pensiones

• Sólo 14% del EI está en sistema de pensiones vs 81% del EF

• 18% en asalariados y 5% en trabajadores familiares no remunerados.

• Seguro de salud: 52% en empleo informal

• Los seguros de salud privados son una realidad totalmente urbana y de los trabajadores en empleo formal.

• 40% de los trabajadores en empleo informal dice estar afiliado a Seguro Integral de Salud (SIS), mientras que sólo el 11% tiene seguro con EsSalud.

• Esta situación es más grave en el medio urbano donde el porcentaje de afiliados SIS baja al 25.2%, siendo mayor en el rural (68.8%).

• Pero, sólo 31% de la población pobre afiliada al SIS que se autopercibe enferma tiene real acceso al SIS (1)

• +/- 50% de pacientes SIS que consultan en hospitales acaban pagando parte de los medicamentes prescritos, violándose la gratuidad

Page 13: 1.Situando Perú

15/10/2013

13

Contenido

5. Los Trabajadores

Independientes No Calificados

5. TINCs

• Existe una “masa dura” dentro del empleo informal, el tercio

de la PEA Ocupada del país que son los “Trabajadores

Independientes No Calificados” o auto-empleados. Después de

más de 10 años de crecimiento económico, desde el 2005 sigue

siendo 33% – no llegan a ser absorbidos por el empleo formal.

• Esto se debe a su baja calificación, edad, opción de ser

independiente por responsabilidades del cuidado de los hijos u

otras razones.

• Tienen menor nivel educativo, mayor porcentaje de pobreza,

más concentración de mujeres en edad reproductiva, mayor

proporción de población de 60 ó más años, mayor proporción

de condiciones de vivienda y de trabajo precarias

5. TINCs – datos ENAHO 2009

• Aproximadamente, 9 de cada 100 trabajadores habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas y con hacinamiento (entre los formales dicha proporción no supera el 2%) y en el 9,2% de los hogares existen niños que no asisten a la escuela.

• Este grupo de trabajadores informales desarrollan sus actividades económicas, fundamentalmente:

• “dentro de las habitaciones de su vivienda” (24.0%)

• como “ambulante” (16.4%)

• “vehículo de transporte personas o mercaderías” (13.5%).

• Aquellos que trabajan en un establecimiento, la gran mayoría no cuenta con los servicios básicos de agua (73.6%) y desagüe (86.4%) y en menor medida el servicio de electricidad (37.8%).

• El 54.2% de los trabajadores independientes y de los empleadores informales emprendió el negocio por necesidad económica o porque no encontró trabajo como asalariado; no obstante el 37.2% lo hizo porque obtiene mayores ingresos o porque desea ser independiente. Dicha decisión voluntaria es más importante entre los empleadores.

5. TINCs Perú: PEA ocupada con empleo informal por sexo, ámbito y pobreza según

grupo ocupacional, 2009

Grupo ocupacional

Sexo Pobreza

Hombre Mujer No pobre Pobre Total

Profesionales, técnicos, afines 6.3 3.6 7.5 0.8 5.0

Gerente, administradores y funcionarios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Empleados oficina 1.6 1.9 2.3 0.8 1.7

Vendedores 9.8 27.2 22.5 10.6 18.1

Agricultores, ganaderos y pescadores 43.8 35.3 25.6 63.8 39.8

Mineros y canteros 1.0 0.1 0.5 0.6 0.6

Artesanos y operarios 12.9 8.1 12.0 8.2 10.6

Obreros y jornaleros 6.5 0.1 3.7 3.2 3.5

Conductores 10.0 0.1 6.6 3.2 5.3

Trabajadores de los servicios 7.8 15.7 14.4 6.7 11.6

Trabajador del hogar 0.2 7.9 5.0 2.0 3.9

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Total absoluto 6,501,453 5,854,290 7,766,749 4,588,994 12,355,743

Page 14: 1.Situando Perú

15/10/2013

14

5. TINCs

• Los TINCs están hoy más conscientes de ser la mayoría de la PEA, en la frase de Ela Batt

“somos pobres, pero somos tantos”.

• Han logrado mayor Voz en diálogos con autoridades de todo nivel.

• Siendo un tercio de la fuerza laboral ¿sería posible considerar darles asiento en el Consejo Nacional del Trabajo? ¿O al menos reconocer su estatus de “trabajador” mediante la Ley del Trabajador auto-empleado, tan bien propuesta y comentada por los auto-empleados organizados?

• Sentarse a la mesa con ellos es una oportunidad para recoger su input y la información que manejan sobre el SIS y sobre lo que se necesita para mejorar la competitividad de su negocio.

• Los auto-empleados crean su propio trabajo, sus propios mecanismos de protección social, y entienden lo que necesitan para crecer.

• Una líder de la Red de Mujeres comerciantes de Lima declaró con sinceridad ante sus colegas de otros distritos, en un taller de consulta sobre el texto de la nueva ordenanza que regulará el comercio en vía pública “no nos engañemos, todos bien sabemos que el que trabaja bien, si lo dejan trabajar, sale adelante y tiene capacidad de acumulación, sin pedirle a nadie, no hay ninguno que tenga que estar en la calle para siempre – si es así, es que no sabe trabajar”, refiriéndose a la oposición de otros vendedores a que las licencias que se otorguen para venta en vía pública sean por un tiempo determinado de uno o dos años.

Contenido

6. Salud: quintiles 1 y 2.

Salud: quintiles 1 y 2.

• Teniendo en cuenta que casi un tercio (32.7%) de los trabajadores en informalidad urbana y

el 85.5% en el medio rural, se encuentran en pobreza relativa, es importante examinar el acceso a los servicios de salud de dicha población cuando enferma.

• Ha bajado el porcentaje de acceso a servicios de la red MINSA (que atiende a los afiliados al SIS), de 47.9 a 27.7%, a lo largo del periodo 2004-2011, aún cuando ha aumentado en número absolutos la población en pobreza que ha accedido a esos servicios: de 231 mil a 428 mil, lo que sugiere que un intensivo incremento en el proceso de afiliación no tuvo como contraparte la expansión de la oferta del MINSA

• Dada dicha restricción, la población en pobreza enferma que no logra acceso en el MINSA se queda sin atención, o incrementa la consulta directa en farmacias/boticas, sobretodo en el ámbito urbano de 20 a 29%

• Motivo de no atencion: En la población urbana predomina la falta de dinero y de tiempo, aunque sus valores disminuyen frente al incremento en las demoras de atención, lo que sugiere problemas vinculados al costo de oportunidad (“falta de tiempo”) y a la saturación de la oferta (“demoran mucho en atender”).

• Este impedimento de acceso relacionado al tiempo invertido en la consulta es clave para cualquier trabajador, pero más para el auto-empleado (TINC) que genera el ingreso necesario para el día en ese mismo día de trabajo. La pérdida de medio día o un día para una atención de salud puede significar la pérdida del ingreso para la alimentación del día.

Salud: quintiles 1 y 2.

WIEGO está realizando un estudio cualitativo sobre acceso a servicios de salud de trabajadores en empleo informal. Se ha hecho una primera ronda de grupos focales con miembros de base de cada una de 9 organizaciones, una segunda ronda con el cuerpo dirigente de cada organización. En los grupos focales expresan:

• la incertidumbre de la atención a través del SIS (demoras y colas, no se sabe si se llegará a ser atendido en las siguientes horas, son enviados a otros centros negándose la atención, número limitado e impuesto de máximo de atenciones SIS por día en los hospitales MINSA).

• Los trabajadores justificaron el gasto mayor en una consulta privada, sea en SISOL, en un consultorio privado cerca de su hogar o en una farmacia porque éste implica menor tiempo perdido y por ende, menor ingreso sacrificado, ya que medio día perdido es medio día del ingreso necesario para hoy, no percibido

• discriminación en el servicio (postergando la atención de afiliados al SIS ante la de quienes pagan por el servicio)

• la existencia de cobros indebidos.

• Existe una profunda falta de información entre los afiliados al SIS sobre sus derechos y los cobros indebidos.

Page 15: 1.Situando Perú

15/10/2013

15

Salud: quintiles 1 y 2.

• Motivos de no-acceso: desde la Oferta Pública

• con el crecimiento de los afiliados SIS, cambió la composición de los usuarios a los establecimientos de salud, lo que motivó la disminución de los ingresos provenientes del pago por tarifas con la consiguiente pérdida de liquidez,. La estructura de la población que es atendida por los servicios del MINSA a nivel nacional se ha modificado significativamente pasando los asegurados SIS del 37.9 al 68.9% del total de atendidos; por ende, disminuyen quienes carecen de algún seguro en salud del 54.1 al 22.4% que son los principales pagadores de tarifas, aun teniendo en cuenta que parte de los afiliados al SIS efectúan pagos parciales como ha sido mostrado en la Gráfica 3. Este cambio de estructura afecta la liquidez en los establecimientos de salud del MINSA.

• Existe discriminación entre pacientes a atender, entre los que pagarán por el servicio y los asegurados SIS, por razones de cambio en la estructura de generación de liquidez de los establecimientos de la red MINSA.

• las quejas mutuas entre el SIS y los prestadores respecto de los montos a desembolsar por las atenciones y los mecanismos de pago a implementar

• el número limitado de profesionales de la salud, sobretodo de especialistas y los problemas de formación, su concentración en Lima y las grandes ciudades, y su migración al exterior;

Salud: quintiles 1 y 2.

• La alternativa de la Salud “al contado”

• Utilizamos la frase de Guillermo Pérez, quien en uno de los grupos focales parte del estudio mencionado anteriormente, expresó “la salud no es un asunto al contado”, refiriéndose a que la salud no es un asunto de bolsillo.

• Se refería a las múltiples experiencias relatadas por los trabajadores de atenderse con un prestador privado, fuese SISOL, consultorio cercano a su hogar, médico amigo, o la farmacia.

• Aunque los trabajadores prefieren ese pago, que les permite una atención más rápida, que es percibida también como más efectiva en solucionar el problema, ellos mismos relatan que cuando los servicios requeridos (sea análisis de laboratorio, radiografías, terapias y otros) se acumulan para sumar varios, entonces el total a pagar, de 200 soles a más, está totalmente fuera del alcance de sus bolsillos.

• En esos casos se recurre al apoyo solidario de las organizaciones de trabajadores a las que pertenecen.

• El aseguramiento evita que ese gasto de salud se tenga que afrontar al contado y del bolsillo del trabajador.

Conclusiones

• Los pobres trabajan, la condición de pobreza no hace pasivo al ciudadano que vive en esa condición. La mayoría trabaja en unidades económicas de 1 a 10 personas (micro-empresas). Olvidar que la mayoría de los pobres trabaja, y lo hace en empleo informal, precario, poco rentable y desprotegido, es perder una oportunidad de política social. Los marcos regulatorios laborales no cubren el espectro completo de la realidad social del empleo informal. Los pobres, como trabajadores, necesitan políticas específicas a su favor que consideren la parte económico-productiva de su quehacer, y, el ciclo de vida y la categoría de trabajador de la que se trata.

• El joven empieza la vida laboral como asalariado, con mayor probabilidad en empleo informal, que es el momento de capturarlo para un sistema previsional y de aseguramiento en salud que perdure con él, por lo que es importante que el empleador formalice la micro empresa o pequeña empresa para darle ese acceso. La mujer en condición de pobreza tiene más probabilidad de tener menor nivel educativo, ser madre a edad muy temprana, y trabajar como TINC o como TFNR, necesitará guarderías para el cuidado de sus hijos para poder trabajar. Los adultos mayores, de 60 a más años, siguen trabajando, como TINC, auto-empleados – la pensión no-contributiva es clave aún en el área urbana de pobreza no extrema.

Conclusiones

• Los esfuerzos y la estrategia del MIDIS por reducir las brechas de desigualdad, priorizando a las zonas más vulnerables del país, son admirables.

• Se está trabajando en paralelo la gratuidad del servicio de salud, el ingreso en los hogares, la alimentación de los niños en las escuelas, la salud y asistencia a escuela a través de Juntos, los adultos mayores con pensión no contributiva, Pensión 65, y el cuidado de los niños en primera infancia con Cuna +.

• La inversión de recursos es considerable y el grupo objetivo es grande.

• Esta inversión en capital humano es necesaria e invalorable.

• Ideal sería ver un componente económico-productivo que hiciera el vínculo entre la política social enfocada en pobreza y desigualdad, y la política de desarrollo económico y empleo.

Page 16: 1.Situando Perú

15/10/2013

16

Conclusiones

• La importancia del Gobierno Local – que va desde políticas regulatorias y promotoras que comprendan el empleo informal y su precariedad, hasta tener un planeamiento del espacio urbano que incluya los espacios para ganarse la vida de los TINCs: dar espacios para nuevos mercados competitivos, espacio para el centro de acopio y la planta de procesamiento de los recicladores, tener el policlínico municipal abierto todo el domingo para que las trabajadoras del hogar puedan acceder

• . La nueva ordenanza que está por aprobarse, que regulará el comercio en vía pública en Lima Metropolitana tiene un enfoque pro-pobre que refleja entendimiento de la situación del trabajador comerciante – pues fue ampliamente consultada con ellos. Priorizará las licencias para los más necesitados que no tienen otras opciones de generar ingresos, por un tiempo determinado después del cual deben graduarse a un status mejor, pero obligando a la afiliación a un sistema de salud como condición para la licencia, y financiando capacitación y capitalización en conjunto con los trabajadores.

Conclusiones

• En el caso de los recicladores, la inclusión mejorará el acceso a salud: permitirles participar en las licitaciones por el servicio de colecta selectiva de sus distritos, y darles un rol en el sistema de manejo de residuos sólidos del distrito, con los recicladores formalizando sus asociaciones, como lo dicta su Ley.

• No hay inversión en educación que sea demasiada. Hemos visto que el crecimiento económico futuro de Perú se ve amenazado por una población adulta que nunca alcanzó a resolver problemas matemáticos ni a comprender textos leídos cuando debió hacerlo – en el segundo grado de primaria. El PBI per cápita alto de otros países va de la mano con buenos resultados en las pruebas de resolver dichos problemas. Si ya mejoramos en nutrición infantil, en reducir la desnutrición crónica, en suplementar con hierro a las embarazadas de las 3 regiones naturales del país, en ampliar el acceso y la asistencia continua a la educación inicial, sin diferencias dentro del país, estamos dando buenos pasos para contar con buen capital humano.

Conclusiones

• Pero es claro que la educación no está rindiendo aún los resultados deseados en las pruebas nacionales e internacionales. Los más rezagados no culminarán la escuela, con alta probabilidad de vivir en pobreza, y conformarán esa masa dura de TINCs con el tiempo, probablemente después de aprender un oficio como asalariados en empleo informal – por ello la importancia del enfoque de ciclo de vida en la protección social de los que trabajan.

• Es importante que el SIS contemple inclusión de Seguro contra Trabajos de Riesgo, hoy exclusivo de los trabajadores formales, a través de EsSalud. La población en pobreza trabaja, sabemos que sus condiciones de vida y trabajo son precarias, los accidentes de trabajo se pueden convertir en algo catastrófico para la familia. Aunque el SIS cubriría la atención del accidentado, se requiere algo más ajustado a la condición laboral del accidente en el esquema de financiamiento y atención.

• Se requiere capacitar más al personal MINSA (de postas y centros de salud y de hospitales) que llena la FUAAT – ficha que recoge la información sobre los accidentes relacionados con el trabajo – sobre la importancia de capturar esa información, para con esos datos examinar los tipos de accidentes y diseñar un SCTR ad hoc.