1ro de setiembre

Upload: yulisa-lengua-sanchez

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es para decorar el salon

TRANSCRIPT

1RO DE SETIEMBRE:Suecia fue el primer pas del mundo en instituir un da del ao como "Da del rbol". Esto ocurri en 1840, cuando en dicho pas se haba tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se deba brindar a los rboles, y la necesidad de introducir a los nios desde temprana edad, en el conocimiento y la prctica de una tarea a largo plazo.Aos ms tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvi para que Norteamrica en 1872, tambin instituyera su "Da del rbol". Y a partir de all comenzaron a establecerlo los otros pases del continente y del mundo.

El 01 de Setiembre es la fecha en la que se conmemora el DIA DEL ARBOL, instituynose esta fecha como oportunidad para reflexionar sobre los beneficios que otorga el cuidado de los recursos forestales, pues aunque en la actualidad la mayoria de las ciudades han dejado de lado los espacios verdes para dar paso a los grandes edificios y construcciones, es importante reconocer que los rboles nos dan vida y salud, por lo que no debemos dejar de prescindir de ellos.

Los rboles captan la energa solar y la convierten en energa qumica, la cual se almacena en sus hojas, frutos, semillas, races, etc. con los cuales se alimentan muchos seres vivos, pero adems producen oxgeno que purifica el aire de nuestro ambiente.Debemos tener en cuenta tambin que los rboles nos proporcionan madera para construcciones y para la confeccin de muebles, herramientas, utensillos domsticos, juguetes, artesanas, etc. y nos dan lea que es muy til en las zonas rurales.

7 DE SETIEMBRE: DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER PERUANA:En septiembre de 1955, durante el gobierno del general Manual A. Odra, se promulg la Ley No. 12391 que facultaba el derecho de ciudadana a la mujer peruana. Fue una reivindicacin de los derechos de la mujer luego de la marginacin amparada en la Constitucin de 1933.Los debates y discusiones de la clase poltica de la poca tuvieron como principales protagonistas a las siguientes luchadoras: Clorinda Matto de Turner, quien propugn el derecho a la educacin para las mujeres; Mara Jess Alvarado, quien fund la primera asociacin feminista del Per y Zoila Aurora Cceres, quien proclam el derecho de la mujer al voto poltico y a la igualdad jurdica.

Diversas fueron las reacciones de la lite poltica masculina de la poca. Citemos a Jos Carlos Maritegui, uno de nuestros ms reconocidos pensadores, quien en un primer momento se manifest en contra del voto femenino y escribi lo siguiente en relacin con un congreso femenino: "Este feminismo dogmtico y petulante que tiene su ms antiptica pretensin en el derecho al voto... Yo no concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y tornndose vocinglera, correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros criollos... Atodas las sufragistas me las imagino nurses histricas, a cuyos odos ninguna voz caritativa deshoj jams la flor de un requiebro".

Aos ms tarde, luego de su exilio en Europa, Maritegui cambi radicalmente su forma de pensar. En su artculo "La mujer y la poltica" publicado en la revista Variedades en la ciudad de Lima el 15 de marzo de 1924 seal: Uno de los acontecimientos sustantivos del siglo veinte es la adquisicin por la mujer de los derechos polticos del hombre. Gradualmente hemos llegado a la igualdad poltica y jurdica de ambos sexos. En Italia, los socialistas han propugnado siempre el sufragio femenino. Muchas organizadoras y agitadoras socialistas proceden de las filas del sufragismo... Los literatos enemigos del feminismo temen que la belleza y la gracia de la mujer se resientan a consecuencia de las conquistas feministas.