1primer

Upload: el-mono-que-piensa

Post on 03-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprendizaje en Investigación

TRANSCRIPT

Primer aprendizaje en investigacin:

Trabajos de investigacin al inicio de la carrera

Primer ao

Teora de la conducta.

Observacin de conductas sociales

Docente: Federico de la Vega

Objetivo: - Comenzar a observar desde un punto de vista psicosocial Tareas a realizar:

1) Conformar un equipo de observacin y elegir un lugar para realizar la prctica de observacin de conductas sociales.

2) Observar y registrar las conductas sociales en el lugar elegido.

3) Investigar el contexto de produccin de las conductas sociales.

4) Articular estas observaciones e investigacin contextual con los conceptos adquiridos en la materia y la carrera.

El trabajo que nos acompaar durante el cuatrimestre, entonces, tiene tres partes.

1) Observar para recabar los datos que posteriormente, junto al material terico, nos va a permitir articular a ambos.

2) Realizar una pequea investigacin del contexto donde se produjeron las observaciones ya que no hay acontecimiento aislado, como no hay conducta individual aislada, y toda conducta es coherente y significativa en un espacio, tiempo y situacin.

3) Articular el material recogido en las dos primeras instancias con el material terico.

Esta Gua focalizar sobre la tarea de observacin. Posteriormente se entregar, tambin, una gua para las tareas de investigacin contextual y articulacin.

Observacin

Que es la observacin?

La observacin es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis.

La observacin puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos en la bsqueda de los datos que se necesitan en relacin a lo que queremos saber o investigar y , en consecuencia , es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observacin.En nuestra vida cotidiana la observacin es un procedimiento que usamos ordinariamente para adquirir conocimientos, pero rara vez lo hacemos metdicamente. A lo largo del tiempo la observacin se ha ido desarrollando como tcnica, sirviendo como instrumento para la recopilacin de datos e informacin.Observar cientficamente es percibir activamente la realidad con el propsito de obtener datos que han sido definidos de inters para el estudio. Debido a su utilidad, es una tcnica que se puede utilizar para recabar informacin. Resulta indispensable registrar toda informacin que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente.

Existe una serie de elementos que conforman la observacin en cuanto tcnica de investigacin y estos son:

1 - El sujeto observador: La observacin, como hemos visto, es una tcnica de investigacin y una tarea en s misma del investigador, pues hay un trabajo permanente del observador en un doble sentido. A qu nos referimos? Alicia Guerrero nos dice al respecto: Observar es observar y auto-observarse. Hay un reconocimiento de lo que es su objeto de observacin y tambin un reconocimiento de que acontece a cada uno como observador, teniendo en cuenta cual es la relacin que tenemos como observadores frente a lo observadoLo que vemos en tanto experiencia humana, depende de la perspectiva en la que estamos mirando y hoy, a casi un siglo de la teora de la relatividad, resultara absurdo afirmar que existe una perspectiva privilegiada... Aquello que logramos ver est en relacin con nuestra experiencia previa, tanto visual como lingstica y cognitiva.. Al respecto notarn durante la tarea de observacin que, probablemente, an focalizados en el mismo objeto de observacin lo que visualice cada uno tendr aspectos diferentes. Esto se relaciona, precisamente, con la perspectiva individual de cada observador.

2 - El objeto/fenmeno observado: Es aquella situacin sobre la que se requiere informacin, tal como acontece en el lugar. Los integrantes de cada grupo realizarn tres observaciones de una hora en un mismo lugar .Este lugar puede ser un espacio pblico o aquel que nos facilite la tarea: bar, estacin de transportes (por ejemplo Aeroparque), algn conjunto de personas que se encuentre a realizar alguna tarea (por ejemplo clase de gimnasia) en una plaza o parque, el hipdromo etc.

Hay que tener en cuenta que el espacio observado debe delimitarse previamente para evitar que sea demasiado amplio y, por lo tanto, inobservable. Todos los integrantes del equipo deben centrarse en el mismo espacio de observacin.

3 - El contenido de la observacin: Refiere a los aspectos que deben ser observados y se consideran relevantes para el trabajo. En cada una de las observaciones se registrar ,dentro de las posibilidades de cada uno, tanto lo que se observe como lo que se escuche de la manera mas objetiva posible, es decir registrando lo que vemos y no nuestras sensaciones e inferencias . Para ello, es importante que la crnica sea descriptiva y se refiera a respuestas concretas y observables (No "nerviosismo" sino "morderse las uas", "levantarse con frecuencia", etc.).

4 - Los objetivos de la observacin : Es aquello que nos proponemos que , en este caso, es observar y registrar de la manera mas completa posible las conductas sociales en el lugar elegido a fin de poder , posteriormente , articular estos contenidos con los conceptos tericos de la materia.

5- El ambiente o situacin donde se dan los hechos observados: Es decir la situacin contextual. En relacin a esto es importante describir el lugar donde se toma crnica, el da y horario de la toma de la crnica y aquello del medio que se considere relevante. 6 - Los medios que utiliza el observador: Los sentidos, especialmente la vista y el odo

7 - Los instrumentos para el registro: Cuaderno de notas, cuadros de observacin, etc.

8 - El marco terico: Que es la teora de referencia que sirve de gua de la observacin.

En que consistir la tarea de Observacin?

La tarea de observacin, como decamos, implicar:

1) Conformar un equipo de observacin y elegir un lugar donde se va a realizar la prctica de observacin de conductas sociales. Este lugar tiene que permitirnos observar el tipo de conductas sociales que se haya elegido.

2) Observar y registrar las conductas sociales en el lugar elegido. Teniendo en cuenta que:

Deben realizarse tres observaciones de una hora y tomar registro de las mismas.

Los registros deben ser descriptivos y se tomar registro del lugar donde se realiza la observacin y de todo aquello que el observador ve u oye.

Los observadores de un equipo deben coincidir en da, hora y sector observado.

Si bien los integrantes de un equipo deben observar el mismo lugar la toma de registro es individual, es decir que cada uno debe tomar su propio registro.

La investigacin es parte del proceso de conocimiento y este trabajo propuesto es una primera experiencia de investigacin en el mbito de anlisis de la Psicologa Social que es la vida cotidiana. Se trata de ir construyendo una mirada activa de indagacin de la relacin sujeto mundo.

Pautas para el trabajo de observacin y articulacin

Tarea:

Observacin, investigacin contextual y articulacin terica sobre conductas sociales

Objetivos:

Comenzar a observar desde un punto de vista psicosocial

Practicar la observacin de conductas sociales y las relaciones de la misma con las situaciones contextuales.

Articular lo observado con los conceptos estudiados en Teora de la Conducta

Para cumplimentar los objetivos propuestos la tarea a realizar ser la de observar y registrar conductas sociales y articular esta observacin con el fruto de la pequea investigacin contextual , los conceptos adquiridos en la materia y aquellos que se quiera incorporar de las otras materias de la carrera.

Investigacin:

Como se comento y teniendo en cuenta que la mirada Psicosocial apunta a ver un ser concreto, la articulacin ser complementada con una pequea investigacin sobre situacin y campo de la conducta ya que ella aportar sentidos a lo observado y nos permitir adquirir ms elementos de anlisis en la tarea de la articulacin.

Si la conducta est motivada por las tensiones que la originan y tiene una finalidad en relacin a las tensiones que la motivan. (Es decir que la conducta parte de una necesidad y procura una satisfaccin) es a partir de esas necesidades, y en funcin de ellas, que los seres humanos establecen entre s relaciones e intercambios permanentes para satisfacerlas.

Ese espacio en donde se manifiestan las relaciones que los hombres establecen entre s y con la naturaleza y en funcin de sus necesidades es lo que Pichon Riviere denomina cotidianeidad y es en esta cotidianeidad que las conductas se configuran tal cual las observamos.

La conducta se construye en un tiempo, un ritmo y en un espacio de la complejas relaciones sociales que regulan la vida del hombre en una poca histrica determinada y es por eso que realizar una investigacin de algunos aspectos significativos de este contexto nos permitir dar cuenta de los sentidos que explican las particularidades de una conducta determinada.

La tarea de investigacin puede realizarse a partir de una bsqueda en libros e Internet, datos obtenidos de los medios de comunicacin, datos emanados de alguna encuesta que realicen o ya realizada, datos extrados de la observacin directa o en alguna eventual entrevista etc. y algunos aspectos importantes que pueden figurar en esta parte del trabajo son las caractersticas fsicas , ubicacin geogrfica e historia del lugar , las situaciones contextuales significativas y de todo aquello que les resulte relevantes segn el lugar observado.

Tengan en cuenta cuando seleccionen el material que este sea pertinente y til para entender la conducta observada.

Articulacin

La tarea de articular una observacin con los contenidos tericos estudiados es, precisamente, poder poner en relacin: a) Lo que estamos viendo como teora durante el desarrollo de la carrera b) el producto de su investigacin contextual c) La experiencia concreta de lo que se observ durante el desarrollo de la tarea propuesta.

Para realizar la articulacin se recomienda partir de la definicin de Lagache citada en el capitulo 2 de Bleger sobre conducta como El conjunto de operaciones (fisiolgicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situacin reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades estableciendo:

a) Que conjunto de operaciones (fisiolgicas, motrices, verbales, mentales) se visualizaron en la conducta y como se manifestaron las reas de conducta en la situacin observada: coexistencia, preponderancia o conflicto de las reas.

b) Cual es la situacin del organismo tomando:

Situacin y campo.

Aspectos que aparecen visibles e influenciando del contexto global, nacional etc. en los aspectos observados de la conducta. Es decir el producto de su investigacin

Relacin del mbito elegido para la observacin (bar, plaza, salita de 1 auxilios etc.) con los aspectos observados de la conducta.

c) Que tensiones motivan la conducta y que finalidad busca esta conducta en relacin a las tensiones que la motivan (es decir que necesidad satisfaccin procura la conducta)

Adems de los contenidos de teora de la conducta otros aspectos que pueden estar presentes en la articulacin son aquellos que se vieron en otras materias de la carrera como, por ejemplo, si hay grupo o no en las personas observadas y por que, que vnculos establecen, las formas de comunicacin, roles o funciones, etc. Materia: Teora de la conducta

Docente: Federico de la Vega

Mara Victoria Luhia

Tema: El fenmeno social de los After-OfficeAutores: Badn, Mnica

Calabrese, Luciana

Fanello, Julia

Lencina, Marcelo

Curso: 1 Ao

INTRODUCCION E INVESTIGACION

Para el trabajo de observacin elegimos un after-office ubicado en el microcentro de la Capital Federal.

Nos introducimos en el tema con una resea sobre la historia de los bares en la Argentina.

El bar es un hecho cultural importado de Espaa por los inmigrantes del siglo XIX.

Se lo considera un patrimonio cultural de la sociedad. Era visto como una ventana para pensar, para interactuar con el espacio pblico y como medio de sociabilizacin.

El bar ms antiguo fue fundado por un francs en 1858 llamado El caf de Pars, su arquitecto fue Christensen.

Los primeros bares estaban ubicados en la recova, antiguamente denominada Paseo de Julio Rivera, actual Leandro N. Alem, por su cercana a la aduana y al puerto.

Eran referentes de la bohemia intelectual del siglo XX.

Los bares eran considerados territorios de la masculinidad. Recin en 1902 comienza a funcionar un saln de damas separado del lugar ocupado por los hombres. Hasta ese momento las mujeres que trabajaban all estaban relacionadas con la prostitucin.

Estos bares guardan historias secretas y antiguas ancdotas de Buenos Aires.

Desfilaron por sus sillas artistas, polticos, escritores y vecinos ilustres. Entre estos se puede mencionar a Quinquela Martn, Juan de Dios Filiberto, Marcelo T. de Alvear, Rubn Daro, Federico Garca Lorca, Pirandelo, Jorge Luis Borges.

Segn la Comisin de Proteccin y Promocin de los Cafs, Bares, Billares y Confiteras Notables se considera como notable aquel bar, billar o confitera relacionada con hechos y actividades culturales de significacin; aquel cuya antigedad, diseo arquitectnico o relevancia local le otorguen un valor propio.

Entre estos podemos nombrar a: Caf Tortoni, Esquina Homero Manzi, Caf de Garca, 36 Billares, La Biela, Gato Negro, El Viejo Almacn.

Ahora refirindonos especficamente a los after office surgen como fenmeno social de fines del siglo XX.

Son una costumbre anglosajona que llega a la Argentina a fines de los 90.

En un principio su ubicacin geogrfica fue en el microcentro porteo, coincidiendo con la concentracin de oficinas, bancos, financieras, multinacionales.

La denominacin after office est referida a:

matine de los oficinistas

bares despus del trabajo

trabajando horas extras

despus del horario laboral

Los concurrentes habituales de estos lugares son, en su mayora, oficinistas.

Post crisis 2001, con la llegada masiva de turistas, comenz a ser un buen negocio para la captacin de visitantes extranjeros.

Por un lado concurren acostumbrados a que la diversin comience temprano, por otro lado invitados por las empresas como parte de las convenciones y tambin ofrecidos por los hoteles cinco estrellas y como alternativa para aquellos que no les entusiasma el nostlgico tango porteo.

La propuesta de los after-office es tomada como una excusa perfecta para cortar la rutina de la semana y conocer gente afn. Por eso los das ms concurridos son mircoles y jueves. El horario es prctico, funcional y efectivo: de 19 a 2.30 a.m.

Segn dichos de los concurrentes, los mircoles son para joder y los jueves para la trampa.

El valor de la entrada oscila entre 15 y 20 pesos con una consumicin. Y hasta las 21hs, las comidas ms comunes son pizza, sushi, aros de cebolla y brochetas. Se consume ms alcohol que los fines de semana por la promocin happy hours, donde aprovechan el 2x1. Las bebidas ms consumidas son la cerveza y el energizante y en menor medida vino, ccteles y champagne.

La disco comienza a las 21.30, aunque en los after-office casi nadie baila y la msica que se pasa es de los 70, 80, 90 o de tres aos atrs. El volumen suele ser muy alto.

Los habitus oscilan entre 25 y 40 aos, de clase social media y media alta. En su mayora son oficinistas, bancarios, promotoras, gerentes, empleados de multinacionales, yuppies. Es gente que no se ve en otros lugares porque no salen los fines de semana. En vez de anotar telfonos se pasan sus tarjetas personales.

Para entrar a la mayora de los hombres se les exige estar de traje o elegante sport. Y ellas en general visten trajes sastre, atuendo de bancarias, profesionales del marketing. Las menos se animan a las minifaldas sin demasiados brillos, previa pasada por el espejo solo para renovar peinado y maquillaje. No estn bien vistos los escotes en ellas, y en ellos los aritos y el gel.

En algunas casos las empresas planean e invitan a sus trabajadores como una nueva tendencia con objetivos muy claros: la fidelizacin, la interaccin, el agasajo de clientes y empleados, la integracin entre distintos sectores y compaas, el reconocimiento de hitos y logros obtenidos, la realizacin de eventos, y afianzamiento de la lealtad e identidad hacia la empresa. Autoridades de distintas empresas aseguran que por lo general la asistencia es muy buena, lo que indicara segn ellos que los empleados toman la invitacin con agrado.

Pero en general, los habitus de los after-office concurren por otros motivos. Atrados por el pblico de perfil clsico se encuentran para comer, tomar y bailar todo en horario que les permita volver a levantarse a la maana siguiente. Muchos hicieron de los after office una preciada parte de su agenda semanal. Tambin lo utilizan para conseguir relaciones casuales o no. Son denominados la generacin S: solos, solteros y separados.

Como el pblico es homogneo estos lugares sirven para encontrar una pareja con intereses y actividades comunes. La mayora va en busca de una relacin sin compromisos con el sexo opuesto.

Segn un estudio realizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (USES), el 54% de los hombres que concurren admiten ser infieles. Y el 33% de las mujeres dice haber vivido una aventura amorosa.

La misma estadstica demuestra que aquellos que estn de novios concurren cada 15 das, en cambio los solteros casados y divorciados van todas las semanas.

Las mujeres casadas son las mejores, porque te piden el tiempo justo y no molestan por celular.

Yo prefiero a los hombres maduros y los mircoles tens para elegir.

Si un hombre me gusta le toco el hombre le toco para que se de cuenta que existo. Si me gusta mucho le pido la corbata de souvenir como gancho para volverlo a ver.

Ac vienen hombres menos cargosos, se puede hablar y hasta encontrar un amor, quiz.

Los casados dicen en sus casas que van a cenar con algn socio y terminan ac con la corbata de vincha.

Ac lo que no podes creer es esto: todos los hombres de traje de mas de treintano esta lleno de pibes.

Eso si hay que tener cuidado: para las solteras esto es un arma de doble filo: es tpico de estos lugares que los hombres se saquen los anillos.

Sos MBA?. Pregunta un hombre de traje en un conocido after office. Si. Contesta ella, sabiendo que el tambin lo es. No hablan de sus estudios, a pesar de que las siglas en ingls, son conocidas por sus referencias a los postgrados de Administracin de Negocios (Master in Business Administration). Hablan s, de su condicin de Casados, pero disponibles (Married but available, en ingls).

La movida de los after office dejo de ser una moda pasajera para ser un fenmeno social ya instalado que convoca por mircoles alrededor de 7.000 personas.

El Pub

Un verdadero bar celta donde se puede disfrutar de una prestigiosa cerveza en sus mltiples variedades.

Atractivo a primera vista por el revestimiento caractersticamente britnico que cubre su fachada, este pub concentra a cientos de turistas y porteos cada noche.

Adentro, varios boxes que rescatan la intimidad de sus concurrentes, se suman a una barra circular y a una especie de habitacin con aires de caverna prehistrica.

Los camareros y la gente de la barra hacen que el bar tenga una onda informal, amistosa y muy divertida.

A la noche se puede disfrutar de excelentes bandas de msica celta tocando en vivo.

Cada 17 de marzo, cuando se celebra St. Patricks Day, se viste de fiesta y resulta una atraccin turstica imperdible.

Encuesta:

Algunos datos extra estadsticos para tener en cuenta, que fueron obtenidos mediante la charla con alguno de los entrevistados.

Solo uno de ellos en la ltima pregunta sobre qu sienten despus, indico sentir la depre de volver solo, el garrn de ver el asiento vaco en el auto. Varios de ellos comenta que tambin sienten el bajn de haber tomados unos tragos y volver muy cansados despus de incluso haber asistido a una reunin de after desde las 19 hasta la 1 de la madrugada. Hay incluso quien dice que la jornada de diversin ha terminado a las 5 de la madrugada. Podemos ver que justamente el 89% prefiere barra de tragos, muchos contestando con gran efusividad y hasta como obvio que tiene que haber.

Si bien el da en donde originalmente arranco la costumbre del alter office es el mircoles podemos observar que el jueves es el da preferido por el 50%, mientras que el mircoles es elegido por el 22%. Los das viernes por el 28% de los encuestados.

La participacin es casi por igual entre hombres y mujer en los after. En estas respuestas el 61% son hombres.

Encontramos tambin que solo el 16% son casados, o mejor dicho casadas ya que son el 100% mujeres. Una de ellas, me llamo la atencin ya que su da favorito es de lunes a viernes para salir, su salida en otras ocasiones es otros boliches, no le dio mayor importancia a la msica o luz pero marco barra de tragos si necesariamente.

El 89% prefiere que haya msica de fondo y el 78% prefiere luz tenue, solo una de las encuestadas lo prefiere luminoso, su motivacin para salir es conocer gente, sus otras salidas es a casa de amigos, tambin sale para escuchar msica.

Una de las razones de preferir esta salida comenta una de las chicas mujeres encuestadas es: No soporto estar todos juntos transpirados, empujndose, no se puede

Con respecto a la primer pregunta realizada: Qu significa el after office para vos? Las respuesta no se pueden cuantificar pero podemos decir que la mayora apunta casi a una definicin literal, despus de la oficina, como una salida despus del trabajo, un momento de diversin, dispersin, donde la idea es hablar de otras cosas pero casi siempre se termina hablando el tema del laburo comentan. Hay uno de ellos que incluso comenta entre otras cosas: donde esta prohibido hablar de temas laborales.

Implementamos estos grficos para ilustrar los resultados:

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

ARTICULACIONPor Badn, Mnica

Para comenzar a indagar sobre la conducta podemos decir que ella es un interjuego dialctico entre el Mundo Interno y el Mundo Externo, que atraviesan todas nuestras relaciones de pareja, de trabajo, de salidas, de estudio, etc. Vamos a intentar descubrir cuales son las motivaciones que mueven a los distintos comportamientos con los cuales el ser humano intentar aliviar sus tensiones.

Hay organizadores culturales que orientan el comportamiento de un grupo humano sea pequeo o grande. Organizan lo cotidiano o dicho de otra manera la manera normal de hacer las cosas.

Son prcticas sociales y sistemas de representacin que sufren continuas modificaciones.

Ej.: A principios de siglo la presencia de mujeres en los bares tradicionales era mal vista, esos lugares slo eran frecuentados por hombres.

Hoy una de las motivaciones del hombre a concurrir a un after office es la presencia de mujeres.

La subjetividad se construye culturalmente en las personas de cada pueblo.

El fenmeno after office es tpico de las grandes ciudades dueas de sus propios ritmos y horarios vertiginosos.

Podemos mencionar a los prototipos que seran personas o personajes que representan distintas caractersticas de la poblacin.

Ej.: La vestimenta es tpica elegante sport, zapatos. Hay una manera de hablar, uso de celular, intercambio de tarjetas de presentacin.

Definicin de Conducta:

Es el conjunto de operaciones (fisiolgicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situacin reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades

En este trabajo nos atenemos a los hechos tal cual como se observan, teniendo en cuenta que el estudio de la conducta es inseparable del contexto social.1) Operaciones Fisiolgicas: ir al bao, estornudar.

2) Operaciones Motrices: beber, comer, gesticular, caminar, rerse, besarse, abrazarse, aplaudir.

3) Operaciones Verbales: hablar, hacer el pedido al mozo, hablar por celular.

4) Operaciones Mentales: en este caso al no ser una operacin concreta la misma no se visualiza

Vamos a enumerar las cuatro proposiciones de la teora dinmica de la personalidad segn Mowrer y Kluckhohn:

1) La conducta es funcional, porque tiene una finalidad la de resolver tensiones.

El hombre tiene necesidades que registra o no en su mundo interno (algunas son inconscientes), las cuales intenta satisfacer por medio de fuentes de gratificacin en el mundo externo.

Hay desplazamientos de la necesidad a la satisfaccin, desde el mundo interno al mundo externo, no existe el sujeto aislado. El hombre es un ser social.

Cuando encontramos la satisfaccin podemos decir que hay una adaptacin activa a la realidad, cuando el destino de la necesidad es la insatisfaccin no.

Hay necesidades inconscientes que manejan la conducta sin dar cuenta de ellas.

Para Pichn Rivire hay una relacin dialctica entre el mundo interno y el mundo externo, entre lo psquico y lo social. Algo llamativo en la observacin es que prcticamente no haba gente sola.

Lo que se ve es que buscan la compaa de pares, la mayora toma alcohol, el cual ayudara a relajar las tensiones del da laboral, para desinhibir, y olvidar las frustraciones.

2) La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.

Segn Kurt Lewin la conducta est determinada por el sujeto y su medio ambiente. Donde encontramos las fuerzas negativas y positivas es en el espacio vital, el que est en constante cambio y determinando la conducta.

Es en el campo de fuerzas, donde encontramos las valencias contradictorias que pugnan por alcanzar la meta.

En el mbito laboral se puede encontrar un sentimiento desagradable de expectativas no cumplidas.

Ej.: una manera de evitar la sensacin de frustracin laboral sera concurriendo al after office, tomando alcohol el cual le dara una sensacin de seguridad, de pertenencia y facilitara la convivencia social.

3) La conducta slo puede ser comprendida en funcin del contexto donde ella ocurra.

De la observacin surge como caracterstica:

El alto volumen en la msica esto influye en la comunicacin, se ve que se habla a los gritos o no se dice nada.

La conexin pasa por otro lado porque siempre hay comunicacin aqu se vera la importancia del contexto.

Es imposible no comunicarse aqu vemos que la comunicacin pone su acento en lo relacional, de que manera se dice Ej.: movimientos corporales, expresiones, gesticulaciones, ademanes.

La luz es tenue en algunos lugares casi no se ve, ayudara a la desinhibicin, a la relajacin despus de un da de trabajo en la oscuridad todos los gatos son pardos.

4) Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de mxima integracin.

Todos desde el primer minuto de vida tenemos que adaptarnos al medio sino morimos.

A lo largo de nuestra vida tenemos que ir remodelndonos acorde a nuestro medio.

reas de la Conducta:

La pluralidad fenomnica tiene su unidad en el fenmeno de la conducta misma, en el funcionamiento del sistema nervioso central, en el hombre considerado en cada una de sus manifestaciones, siempre vinculado al medio social.

Pichn Rivre representa los tres tipos de conducta como tres crculos concntricos y los enumera 1) rea de la mente, 2) rea del cuerpo (fisiolgico),

3) rea del mundo externo (verbal y motriz).

Siempre se hallan presentes las tres reas en la manifestacin de la conducta.

Para articular con la observacin cito la tercera en que una chica comparte la barra con dos jvenes, sus reas dos y tres se encuentran acordes con el lugar bebe cerveza, est sentada en la barra. Pero vemos que el rea uno no est en concordancia con la charla de los amigos est disociada.

Una manifestacin contradictoria en una misma rea al mismo tiempo la vemos en la tercera observacin un muchacho con portafolios, es evidente que duda lo vemos en la vacilacin en inseguridad, que demuestra con su cuerpo y el mundo externo.

Campos de la Conducta:

El campo sera la situacin total considerada en un momento dado, la conducta es siempre el emergente del campo. Todo campo y toda situacin son siempre originales y nicos, no se repiten jams de la misma manera.

Campo ambiental: constituido por el conjunto de elementos, condiciones y sucesos tal como es descrito.

Campo psicolgico: este aparece implicado en la conducta misma.

En la primera observacin en la mesa de los tres jvenes, observe una coincidencia de los tres campos. Se manifestaban acorde al after office, en su forma de hablar, gesticular, beber cerveza, actuaban con sentido de la realidad.

En la tercera observacin un joven que charlaba animadamente de golpe cae en el piso aqu encontramos una disociacin, aqu su campo psicolgico no coincide con el ambiental (por estar en un bar no puede tirarse al piso) por un momento ha perdido el sentido de la realidad hubo disociacin entre ambos.En la segunda observacin los jvenes que entraron en ltima instancia, uno saca su noteboock, est como si siguiera en la oficina hay una disociacin entre su campo ambiental y el psicolgico.

Comunicacin y vnculo:

En toda comunicacin hay un emisor, un canal por el cual transita el mensaje, un receptor y un contexto. Tiene que haber un cdigo en comn.

El emisor recibe del receptor cierta respuesta, sera una retroalimentacin (feed-back) cuando esta no se da decimos que hay ruido en la comunicacin.

El ruido puede ser interno o externo (fsico), en el Kilkenny es claramente externo la msica est a muy alto volumen. El uso permanente del celular corta el dilogo crea desconexin con el otro.

En la situacin del malentendido con la moza fall el cdigo.

En general la gente que concurre a este lugar tiene cdigos en comn, lo cual facilitara la comunicacin entre ellos.

Hasta donde pude ver los distintos grupos se comunican pero no se si forma un vnculo que incluya el aprendizaje, hasta donde vi me pareci solo una relacin.

ArticulacinPor Calabrese, Luciana

Este trabajo pretende relacionar los datos recogidos en las tres instancias de observacin con la teora estudiada en este primer ao de carrera.

Partiendo de la definicin de conducta de Lagache, como El conjunto de operaciones (fisiolgicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situacin reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades, puedo agregar que tomamos este concepto como proceso dinmico, sin dejar de lado las nociones de personalidad y contexto social. Teniendo en cuenta que en funcin de ellas se realiza el estudio de la conducta.

Se reconocen dos tipos distintos de fenmenos en el ser humano, los concretos y los simblicos o mentales. Los concretos se manifiestan en el cuerpo y en el mundo externo a la vez o en momentos distintos. Los simblicos incluyen manifestaciones que no se dan como acciones materiales y observables

En relacin al conjunto de operaciones presente en las observaciones dar algunos ejemplos:

-Fisiolgicas (rea del cuerpo): ir al bao, rascarse, frotarse los ojos.

-Motrices (rea del mundo externo): caminar, ubicarse en una mesa, gesticular, tomar, comer, todo lo que implique manifestaciones de movimiento en el mundo externo.

-Verbales (rea del mundo externo): conversaciones en las mesas, por telfono, con los camareros, gritar, rer, etc.

-Mentales (rea de la mente): si bien no son observables, puedo inferir que estn presentes al pensar qu escribir en mensaje de texto, o qu pedir para comer y tomar. O al pensar qu decir, dnde sentarse y todo lo que implique razonar, planificar, pensar, etc.

Pichon Rivire llama reas de la Conducta al esquema de los tres crculos concntricos que representan los tres tipos de conducta. El rea 1 corresponde a los fenmenos mentales. El rea 2, a los corporales, Y el 3, a los de actuacin en el mundo externo.

SHAPE \* MERGEFORMAT

Estas tres reas son siempre coexistentes, no puede darse una sin que necesariamente estn implicadas las otras dos. Sin embargo, puede predominar alguna en un momento dado, lo cual facilita clasificarla como perteneciente a una de las tres reas. Aunque pueda alternarse con el predominio de las otras dos reas. Esta alternancia puede significar un proceso estereotipado o un proceso dialctico con progresiva modificacin del sentido de la conducta.

Un ejemplo de predominio alternante de las reas puede ser el de la pareja de la primera observacin. Se puede inferir que ella estaba nerviosa o tensa estando con l, y como primera reaccin en lugar de hablarle o responder a sus abrazos no soltaba su celular y escriba mensajes de texto continuamente. Este sera un predominio de operaciones motrices del rea del mundo externo (rea 3). Posteriormente, en su lugar, aparecen palpitaciones como otra manifestacin de ese estado de nerviosismo. Que sera un predominio de operaciones fisiolgicas del rea del cuerpo (rea 2). Y como tercera reaccin de ese mismo estado, se vuelve al rea del mundo externo modificando la conducta y con un nuevo predominio de operaciones motrices ella comienza a abrazarlo y besarlo. En este caso el predominio alternante de reas, significa un proceso dialctico en donde se da una progresiva modificacin del sentido de la conducta como diferentes modos de reaccin a una misma situacin.

Tambin podemos pensar en un ejemplo de contradiccin entre reas, si inferimos que la pareja de diferente edad est buscando donde sentarse, y desde la quietud miran a su alrededor con cierta vacilacin. Ven una mesa que creen apropiada, comienzan a acercarse ah y se vuelven sobre sus pasos dubitativos. Repiten esa conducta y luego se retiran. La contradiccin se da en el rea del cuerpo y del mundo externo.

Fairchild define situacin como: La totalidad de factores, internos y externos, orgnicos y ambientales, de importancia para la conducta que se investiga, tales como aparecen a un observador en un anlisis cientfico objetivo.

De la relacin del individuo con este conjunto de elementos, hechos, condiciones, derivan sus cualidades como ser humano.El campo es la situacin total considerada en un momento dado. Es un corte hipottico de elementos coexistentes e interactuantes (situacin) en un momento dado. Es dinmico, en permanente reestructuracin. De l siempre emerge la conducta.

Se divide en subestructuras:

Campo ambiental o geogrfico: La realidad vista desde el exterior. Es el contexto de toda conducta.

Campo Psicolgico: la configuracin particular que para el sujeto o grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geogrfico. Implicado en la conducta misma, en las tres reas. Integrado adems por el contexto implcito en las manifestaciones de conducta: gestos, actitudes, acciones, pensamientos, respiraciones.

Dentro del psicolgico, est el Campo de Consciencia, que es la configuracin que tiene el campo ambiental, para la conducta consciente del sujeto o grupo.

SHAPE \* MERGEFORMAT

Subestructuras de campos

Cuando el campo psicolgico coincide con el campo ambiental, decimos que el individuo o grupo acta con sentido de realidad. Como el ejemplo de los cuatro hombres de traje comiendo una picada y tomando cerveza en Kilkenny. Conversando, riendo, y divirtindose. En ellos coinciden sus gestos, actitudes y acciones con su campo ambiental. Estn en un bar y se comportan acorde a esa situacin.

Si esto no ocurre, puede haber una disociacin de campos. Como en el caso de los chicos que a pesar de estar en un bar, sacan su noteboock y auriculares, y se abstraen del mundo real para conectarse a una realidad virtual que no es acorde a su campo ambiental. Por lo tanto su campo psicolgico est disociado del ambiental.

Tambin se podra hablar de una disociacin entre el campo de la consciencia por un lado y el ambiental y psicolgico por el otro. Si inferimos por ejemplo que el muchacho

joven que est junto al hombre canoso en la barra, est pensando en la fiesta que tendr el fin de semana aunque con su actitud corporal parecera estar atento y escuchando lo que le cuenta su compaero.

Si tomamos el caso de los camareros que conversan, uno de ellos apoya el codo en la barra para sostener su cabeza con la mano, podemos pensar en una disociacin del campo psicolgico por un lado, del ambiental y consciente por otro. Ya que a pesar de estar atento y escuchando a su compaero, su actitud corporal y sus gestos no coinciden con su campo ambiental y de la consciencia.

Otras veces la disociacin es necesaria para la adaptacin, a veces en parte, a la realidad. Puede ocurrir que un grupo de personas concurre al lugar invitados por la empresa. Supongamos que una de las chicas de las mesa donde hay tres mujeres y dos hombres con tarjeta para fichar, (que luego llega un hombre mayor con casco de moto) es nueva en su trabajo y tiene temor de no divertirse con el grupo que an no conoce, pero siente la presin de sus jefes y acepta la salida. Debe sacrificar una parte de la personalidad, para salvar la otra. Si ella no pudiera controlar esos temores, se mostrara muy incmoda, y no sera bien vista por sus compaeros y jefes.

Con respecto al mbito y contexto puedo mencionar que quienes concurren al pub pertenecen a la clase media o media-alta. Son trabajadores, pero pueden acceder a un buen vestir, y a los precios de las bebidas y comidas que ofrece el lugar. En contraposicin con la otra realidad que se observa en los alrededores del pub.

Que se encuentra en la zona de retiro de las oficinas y multinacionales. Inmerso a su vez en un contexto geogrfico mayor donde a muy pocas cuadras se ve la estacin de tren y la terminal de mnibus, la villa 31, los cartoneros, los vendedores hacinados en las calles. Una contraposicin social muy grande. Desde los majestuosos edificios, torres, hoteles, empresas, oficinas, bares, hasta lo ms marginal de la villa, la gente pidiendo; la gran afluencia de personas de diferentes lugares que van a muy diferentes destinos que se cruzan en puntos estratgicos del transporte que traslada a unos y otros. Pero que nunca se encontraran, por ejemplo dentro de este pub.

El sujeto es el emergente social. Este individuo, habitu del after office, esta atravesado por esas realidades, est constituido por ellas. No est determinado y condicionado slo por sus fantasas internas, sino tambin por todas sus implicaciones externas.

Puede observarse que dentro del bar comparten ciertos cdigos en comn. Hay pautas

implcitas. No se ve a nadie sumamente arreglado, o a las mujeres vestidas llamativas o provocadoras. Salvo raras excepciones, no se ven zapatillas, aritos, peinados vistosos, ni mucho maquillaje. Todos saben que el look de oficina es el ms apropiado. Tambin hay cdigos en los das en los que concurren. Se sabe cules son las mejores noches para la trampa y cules son los modos de demostrar esas intenciones segn pudimos ver en la investigacin.

La conducta es siempre motivada y motivante. Los distintos tipos de comportamiento se originan por un lado por motivos inconscientes y por el otro por los factores:

direccional: es el porqu se elige una accin y no otra

de persistencia: el porqu persiste en esa accin durante un tiempo

de decisin: es la actitud que el yo toma frente a la determinacin de la conducta.

Las motivaciones son fuerzas que empujan hacia la accin y no se reducen a la subsistencia. Podemos inferir diferentes motivaciones de los concurrentes: salir para conocer de qu se trata un after office, salir presionado por la empresa como salida corporativa, para conocer ms a los propios compaeros de trabajo, para acortar la semana, para conocer gente nueva, para encontrarse con amigos, ir a cenar porque es ms prctico que cocinar en casa, salir de levante, o como los chicos de la notebook que pueden estar terminando un trabajo para la oficina o la facultad. La motivacin es la persistente actividad del organismo que planifica a travs del aprendizaje y la comunicacin el comportamiento dirigido a satisfacer sus necesidades.

El individuo cambia constantemente impulsos y objetivos. Los esquemas de referencia y el contexto favorecen el proceso de aprendizaje social para que la conducta sea cada vez ms adecuada.

El yo se halla, pues, ntimamente ligado con el sentimiento de pertenencia a un grupo y disponiendo de un sistema de autovaloracin con el que tiene que enfrentar y discriminar acerca de los valores, su nivel de aspiracin y su ndice de realizacin y rendimiento que dependen, en ltima instancia, de factores sociales y situacionales, resueltos por l en una instrumentacin lograda a travs de un continuo aprendizaje.

Pichn Rivire habla de aprendizaje, como apropiacin instrumental de la realidad para modificarla, relacionndolo con la idea de adaptacin activa a la realidad.

Si imaginamos un grupo de trabajo que concurre al after office como estrategia para descontracturar las relaciones laborales (que podra ser el grupo de 6 personas con tarjetas para fichar), considero que podra haber un aprendizaje si en esa salida se logra el objetivo y a partir de ah se afianzan las relaciones y se modifican conductas que antes perjudicaban la tarea. Podran pensarse otras situaciones de aprendizaje en el after office, como superar miedos a relacionarse con otros.

La comunicacin es para Pichon Rivire un contexto que incluye un mundo de seales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera; stos procesos de codificacin y decodificacin de seales pertenecen a esquemas referenciales individuales y de los grupos a travs de los que se hace posible, segn sea el funcionamiento y la estructura de estos esquemas configurar situaciones de entendimiento y malentendimiento.

Cuando no se da el feed-back o retroalimentacin en la comunicacin, es por la presencia de un ruido. Que puede ser externo, como en el caso de la msica del bar que dificultaba mucho escucharse an estando cerca o un celular que suena. O interno, que es la dosis de subjetividad que hace de filtro a nuestro entendimiento. Siempre hay una dosis de prdida en juego.

El primer axioma de la comunicacin plantea que es imposible no comunicarse:

En todas las mesas del bar se ven diferentes tipos de comunicaciones. Algunas slo verbales. Otras con mucho gesto y expresin corporal. Otras por telfono y mensaje de texto. Algunas a carcajadas, otras con contacto y miradas, etc. Los tres chicos sentados frente a los observadores en la observacin 1, con miradas y gestos se entienden la intencin de aprobacin o desaprobacin de la chica a la que estn mirando (adems tienen un cdigo grupal en comn).

El segundo axioma se refiere a dos niveles en la comunicacin:

-De contenido (lo que digo): tomando de ejemplo a la chica que esta en la barra con el muchacho que habla por celular. Suponiendo que ella le dice que tiene muchas ganas de estar en el bar con el.

-De relacin (cmo lo digo): se lo dice refregndose los ojos, desperezndose y con una actitud corporal de cansancio. Lo relacional agrega informacin a lo que se dice. Es la metacomunicacin.

El tercer axioma establece que la relacin entre los comunicantes depende de la puntuacin de los distintos hechos.

El cuarto axioma diferencia la comunicacin digital (signos, nmeros, letras) de la analgica (color, gesto, smbolo). Ejemplos de la primera pueden ser los mensajes de texto, la cuenta con el importe de lo consumido, los carteles escritos. Y como comunicacin analgica se puede entender las gesticulaciones al hablar, el dibujo en la puerta de los baos que indica damas o caballeros, el trbol verde tpico de los bares irlandeses, etc.Con respecto al cdigo, si tomamos como ejemplo el caso de la mesera extranjera con la cual no pudimos entendernos mutuamente, evidentemente un diferente idioma puede entorpecer mucho la comunicacin.

Tomando el tema del vnculo, que es una situacin bicorporal y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado sobre el otro. Cuando dos personas fsicas interactan, hay una relacin interpersonal pero an no hay un vnculo. Para que ste se constituya debe estar incluido el tercero mencionado.

El vnculo es una relacin causal, intersubjetiva, con movimiento bidireccional que crea el espiral dialctico.

En la tercera observacin, hay una pareja sentada en la mesa del rincn de la cual podemos inferir que es una primera salida y que aun no se conocen demasiado ni se han internalizado. Podemos decir que no existe vnculo entre ellos y s una relacin interpersonal.

Por la informacin recavada en la investigacin, podemos deducir que en la mayora de los casos son relaciones y no vnculos los que se establecen en el after office. Pero puede haber excepciones de mesas integradas por amigos o parejas que tengan vnculos.

El vnculo en el campo grupal es ir al encuentro del otro articulado por la Mutua Representacin Interna. Segn Oscar Brichetto, el vnculo se lo encuentra en el mundo interno, en el mundo externo, y en la relacin de uno y otro.

Segn la clasificacin de los grupos humanos que hace Didier Anzieu, deduzco que en su mayora, son Agrupaciones las que concurren al pub. Ya que pueden tener un pequeo o medio nmero de integrantes. Las relaciones humanas entre ellos son ms bien superficiales. La conciencia de los fines puede ser dbil o media. Las acciones comunes son limitadas o pasivas. Y el grado de organizacin interna y diferenciacin de funciones es medio.

Sin embargo si se da el caso de un grupo laboral que acude al bar llevado por la empresa, podra tomarlo como grupo un Grupo Secundario. Este se caracteriza por un

grado de organizacin interna y diferenciacin de funciones elevado. Una cantidad de individuos media a grande. Relaciones funcionales entre ellos. El efecto de las normas se da por induccin por presin. La conciencia de fines es dbil o elevada. Y las acciones comunes son habituales y planificadas.

Si nos referimos a un grupo de amigos, podemos estimar que se trata de un grupo primario. Donde las relaciones humanas son ricas, y las acciones comunes son importantes y espontneas.

Abelardo Salita hace referencia a la condicin de ser Seres Sociales, como la principal naturaleza de lo humano. Dice que al hombre todo lo lleva a ligarse con otros hombres, si no, no podra sobrevivir. Su debilidad constitucional lo hace fuerte a travs de la pertenencia al grupo. Podra tomar esta necesidad como motivacin para acudir al after office. Si todos mis compaeros de trabajo van y yo no, no pertenezco, me quedo afuera. Si est de moda concurrir a estos lugares, y se me presenta como la nueva forma de conocer gente, de lograr que me acepten los dems, de mostrarme, por qu habra de quedarme fuera de esta novedad?

Para Sartre, lo que saca a los sujetos de la serialidad (ejercicio solitario de la vida social) es la tensin que se da entre un inters en comn y una amenaza en comn. Esa amenaza en comn es la lucha contra la escasez y la rivalidad con los grupos antagnicos. Entonces los individuos se aglutinan para vencer a sus rivales y satisfacer sus necesidades frente a esa escasez de bienes. Si bien no considero que en el after office se organicen, institucionalicen y burocraticen los grupos, siguiendo los pasos con los que contina esta teora sartreana. S tomo los mencionados conceptos de escasez y rivalidad de grupos antagnicos, porque no puedo dejar de relacionarlo con la realidad que se vive puertas afuera de este clido bar irlands. Quiero decir que podra tomarse esta idea de aglutinamiento de grupos antagnicos luchando por la escasez de bienes, pensndola como dos realidades: una de evidente escasez, con los cartoneros y chicos pidiendo en la vereda del bar y otra de aparente abundancia puertas adentro, donde el aglutinamiento servira para vencer la amenaza del afuera.

Pichon Rivire define Grupo como conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representacin interna se propone, en forma explcita o implcita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a travs de complejos mecanismos de asuncin y adjudicacin de roles.

Considero que si bien la mayora de los concurrentes no responden a esta definicin de Grupo, puede haber excepciones que cumplan con estos requisitos. Podra ser por ejemplo, un grupo de compaeros de trabajo. Si ellos trabajan juntos todos los das, se conocen bien, formaron vnculos y despliegan lo singular y colectivo mediante procesos de comunicacin y aprendizaje, tienen roles asumidos y adjudicados, y la instancia del bar es una instancia ms de encuentro como otras tantas, ellos responderan perfectamente a la definicin de Pichon. Alejandro Simonetti dice que estamos organizados desde adentro por organizadores culturales, pero habiendo entrado desde afuera. Mundo interno y mundo externo atraviesan nuestras vidas. Con todas las implicaciones reales y objetivas (como gnero, nacionalidad, generacin, etnia, etc.). Y con todas las fantasas de nuestro mundo interno. En los grupos estn presentes los organizadores fantasmticos y culturales. Son esquemas subyacentes que organizan el comportamiento de un grupo humano.

Los culturales son formas de hacer las cosas que todos los miembros de una comunidad incorporamos y aprendemos como la manera normal de hacerlo: la manera normal de vestirse, de comer, de ser empleado, jefe, etc. Producen efectos en el mundo exterior, lo organizan. Del mundo externo, pasan al interno y desde ah organizan el funcionamiento de los grupos como los fantasmticos.

Estos organizadores estn presentes en todo lo que hacemos. En el bar, como en todos lo mbitos, se observa en las cosas que se hacen de manera natural porque se sabe que as se hacen. El modo de comer, vestir, relacionarse con otros, pedir la cuenta, saludar, aceptando como normal todo lo incorporado y aprendido social y culturalmente.

La suma de los organizadores culturales organiza en el mundo interno, la subjetividad cultural de las personas de cada pueblo. La manera de ser sujeto, de ser personas, de vivir, es diferente en casa lugar, as como la memoria de cada pueblo es diferente porque estn organizados internamente de tal o cual manera. Junto a sus fantasas, organizadores fantasmticos, tiene los organizadores culturales que los hacen sujetos, seres humanos distintos y diferenciados.

Con respecto a caractersticas observadas en el pub como el fuerte volumen de la msica y la luz tenue infiero que estos factores favorecen la socializacin y el intercambio entre personas que poco se conocen. Es menos intimidante compartir una mesa y una charla, si la msica est fuerte y si las luces no nos dejan al descubierto.

Ambos factores llenan los vacos que pueden quedar en relaciones ocasionales o poco estrechas.

En relacin a la disposicin de las mesas, la que yo llamo mesa del rincn siempre estuvo ocupada por parejas, que acuden al lugar pero se mantienen alejadas del bullicio y del resto de las mesas, aparentemente buscando cierta tranquilidad.

En las tres observaciones hubo mesas reservadas. Generalmente las mesas grandes. Supongo que las reservan para cenar, grandes grupos de trabajo o de amigos, que llegan al pub, luego del horario en que se realiz la observacin.

Para finalizar esta articulacin, quiero remarcar la idea de la significacin y coherencia que la conducta adquiere en un contexto determinado. Segn nuestra investigacin existen modos, formas y cdigos muy propios de manejarse en un after office. El da despus, en la oficina, el comportamiento se modificar acorde al nuevo contexto, al nuevo mbito, sin dejar de lado los atravesamientos culturales, sociales, econmicos, histricos, que sin lugar a duda son fundantes del sujeto, del ser social.

ArticulacinPor Fanello, JuliaObservar cientficamente es percibir activamente la realidad con el propsito de obtener datos que sean de inters para la comprensin del estudio terico, en este caso la materia Teora de la Conducta.

El contexto en que se realiza la observacin (tomada como aprendizaje e investigacin) no solo es el marco en el que se produces sino que se utiliza como vehculo que pauta y norma la tarea. Estas normas culturales e institucionales son las que legitiman cierto campo de conocimiento.

El hombre no est determinado y condicionado solo por sus fantasas internas, sino tambin por sus implicancias externas.

Por eso es pertinente definir organizadores culturales: son esquemas subyacentes que organizan el comportamiento de un grupo grande o pequeo, organizan el mundo externo, producen efectos en el mundo externo pero han sido aprehendidos y forman parte de nuestro mundo interno.

Son esquemas que subyacen, estn latentes en nosotros. Son prcticas sociales (todas las actividades concretas) y sistemas de representacin (cosas externas que se representan en nuestro interior) a los que se les introduce continuamente modificaciones.

Abocndonos de lleno en el tema que nos compete, definimos conducta.

La palabra es latina y significa conducida o guiada, es decir que todas las manifestaciones comprendidas en el trmino de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que est fuera de las mismas: por la mente.

Watson incluye en la conducta todos los fenmenos visibles, objetivamente comprobables y que son siempre respuestas del organismo a los estmulos que sobre l actan.

Pero para el trabajo vamos a partir de la definicin de Lagache: conjunto de operaciones (fisiolgicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situacin reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Dentro de las observaciones podemos dar ejemplos de las distintas operaciones:

Verbales: cuando se dirigen al mozo para los diferentes pedidos de consumicin o consultas

cuando hablan entre los integrantes que ocupan las mesas o barras

cuando hablan por celular

Motrices: cuando ren

cuando beben

cuando se besan

cuando se abrazan

Fisiolgicas: cuando van al bao

cuando se refriegan los ojos

Las operaciones mentales no son posibles de ser observadas porque no se manifiestan como acciones concretas.

Detrs de toda conducta humana se oculta una clave, un porqu.

En el porqu las personas eligen una accin y rechazan otras, nos encontramos frente al factor direccional de una accin determinada.

El individuo persiste en esta accin durante un tiempo ms o menos extenso, an cuando deba enfrentarse con todo tipo de dificultades, este el factor de persistencia.

Y por ultimo, la actitud que el yo toma frente a la determinacin de la conducta es el factor de decisin.

Al interrogarnos porqu asumimos un comportamiento y no otro entramos en el contexto de las motivaciones que son fuerzas que nos empujan hacia la accin, es la persistente actividad del organismo que planifica a travs del aprendizaje y la comunicacin el comportamiento dirigido a satisfacer sus necesidades.

En las observaciones podemos ver cuando, por ejemplo, una persona sola entra en el bar, recorre el lugar, busca, observa a su alrededor, pregunta al mozo, sigue recorriendo el lugar, llama por su celular, no obtiene respuesta y decide volver a salir.

O en el caso en que un par de jvenes mujeres en la misma actitud de bsqueda rodean la barra central, deciden sentarse en ella y entablar una alegre charla con los mozos, con una clara actitud de seduccin.

Ciertas formas de motivaciones incluyen tambin esos estados internos que acompaan a la emocin. Las tensiones que surgen conducen al individuo a protagonizar conductas que le producirn alivio. Los estados emocionales actan entremezclados, en conflicto o sin ellos, siendo el resultado una extensa gama de conductas significativas y variables.

En el caso de la joven que est sola buscando a alguien el no encontrarlo produce una tensin que se alivia saliendo del lugar, ya que de otra manera quedara expuesta su soledad.

En el caso de las jvenes que entran juntas el estado emocional es diferente porque la tensin de no encontrar a nadie es liberada fcilmente sentndose ambas en la barra a conversar con los mozos esperando tranquilamente la llegada de sus compaeros.

Las manifestaciones del hombre pueden reducirse a dos tipos de fenmenos. Uno concreto que aparece en el cuerpo y en actuaciones en el mundo externo. Se considera una conducta concreta corporal a, por ejemplo, rer, y una conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, pedir un vaso de cerveza. A todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simblica son reconocidas como fenmenos mentales.

Pichon Rivire representa los tres tipos de conducta como tres crculos concntricos que corresponden a los fenmenos mentales (1), corporales (2) (slo los fisiolgicos) y los de actuacin en el mundo externo (3) (verbales y motrices). A estos crculos los denomina reas de la conducta.

Las tres reas son siempre coexistentes. No puede aparecer ningn fenmeno en ninguna de las tres reas que no implique a las otras dos. Pero esta permanente coexistencia no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado..

Un fenmeno de gran importancia es el de la contradiccin entre las manifestaciones de las distintas reas de la conducta, que puede darse en la misma o en diferentes reas.

La duda es un ejemplo de manifestaciones contradictorias en una misma rea al mismo tiempo, se da en forma de vacilacin e inseguridad.

Por ejemplo, en la primera observacin una seora de mediana edad entra, camina, observa y desaparece. Casi de inmediato vuelve a aparecer con un mozo con el que habla unos segundos y con una clara actitud de vacilacin camina un poco ms lentamente y se retira del lugar.

Para estudiar un fenmeno hay que hacerlo en funcin de sus relaciones en un momento dado. Ampliando este concepto podemos decir que el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones constituye lo que se denomina situacin, que siempre abarca un cierto perodo de tiempo. Pero como la situacin comprende los fenmenos que se quieren estudiar en un marco demasiado amplio, se plantea la exigencia metodolgica de reducir esta amplitud para poder estudiar los fenmenos con mayor precisin. Se hace un corte transversal en la situacin y se llega al concepto de campo, se lo define como el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado. El campo es dinmico, permanentemente se est reestructurando y modificando.

Dentro del campo se distinguen subestructuras, que son dos, de las cuales una se subdivide, a saber:

a) Campo ambiental o geogrfico: es el conjunto de elementos, condiciones y sucesos (incluyendo l o los individuos) tal como puede ser descripto.

b) Campo psicolgico: comprende la estructura particular que para el sujeto o el grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geogrfico

Dentro del campo psicolgico y formando parte de l se encuentra c) el campo de la conciencia, que es la configuracin que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simblica del sujeto o grupo.

Relacionndolo con las reas, el campo psicolgico implica a las tres reas. Ya que el campo de conciencia abarca el rea 1 (mente), y el campo psicolgico las reas 2 y 3 (cuerpo y mundo externo).

Se puede dar coincidencia y disociacin de campos. El campo ambiental constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta, no es una mera descripcin de objetos aislados.

Cuando el contexto psicolgico coincide con el campo ambiental se dice que el individuo o el grupo acta con sentido de realidad, es decir que coinciden los tres campos y el sujeto o grupo se comporta en forma adaptada a la realidad.

Como ejemplo, en la primera observacin, tenemos el caso donde se ven tres hombres sentados en una mesa para cuatro personas y todos toman bebidas alcohlicas y comen rabas. Brindan antes de beber. Van y vienen del bao sucesivamente y al abonar la cuenta lo hacen con tickets, tpica forma de pago de los oficinistas.

En la segunda observacin se ven cuatro hombres sentados en una mesa, todos toman cerveza, ren estrepitosamente, todos visten camisa sin corbata y pantaln de traje.

En estos dos casos los gestos, actitudes y acciones de los integrantes de los grupos coinciden con el campo ambiental, ellos actan con sentido de la realidad.

Un caso claro de disociacin de campo es en la primera observacin la pareja sentada en una pequea mesa apartada que habla entre s, pero ambos envan y reciben mensajes en sus celulares. A los pocos minutos ya no hablan y siguen enviando y recibiendo mensajes en sus celulares. Al rato se acarician pero no dejan de usar ambos sus celulares.

En esta disociacin ambos han perdido el sentido de la realidad en ese momento, porque la pareja no tiene su conducta en concordancia con el campo ambiental. El campo de la conciencia y el campo psicolgico estn fuera del campo ambiental; aunque las acciones de hablar o acariciarse pareciera que los hace coincidir, no es as, sus mentes, sus gestos y actitudes nos muestran que ambos se encuentran en estado momentneo de distraccin.

Un caso similar se puede ver en la tercera observacin, la pareja que se sienta en la barra justo detrs de los observadores. l interrumpe la charla con su compaera para hablar largo tiempo por celular mientras ella espera. La actitud corporal del hombre est en relacin con su pensamiento, es decir su campo psicolgico no coincide con el ambiental.

Las disociaciones entre los campos no borran los nexos genticos que los unen, sino que se los considera tal como se presentan en un momento dado. El campo psicolgico con el cual se acta o piensa en un momento dado corresponde siempre, de manera gentica, a otro campo ambiental, pero de otro momento de la vida del sujeto o grupo.

Con respecto al tema de comunicacin y teniendo en cuenta que la comunicacin es una conducta y que no existe la forma de no tener conducta nos encontramos con que es imposible no comunicarse.

Podemos decir que la comunicacin es un contexto que incluye un mundo de seales (cdigos) que todos aquellos que se comunican saben codificar y decodificar de la misma manera.

Existen elementos necesarios para que en el trato entre dos o ms personas se pueda hablar de comunicacin. Hablamos de un emisor que enva al receptor cierto mensaje. El mensaje se encuentra por medio del cdigo. El emisor se conoce como encodificador que pone algo en cdigo (encodifica) que el receptor va a decodificar. El emisor tambin necesita de un canal para que el mensaje llegue al receptor. Todo esto dentro de un contexto determinado.

En toda comunicacin el emisor recibe del receptor cierta respuesta, esto es la retroalimentacin (feed-back), cuando esto no se da estamos en presencia de un ruido, puede ser externo o interno.

Teniendo en cuenta el contexto de las observaciones podemos afirmar que los concurrentes manejan cdigos en comn, a saber:

horarios y das determinados; tipos de bebidas y comidas; 2 x 1; forma de vestimenta, tarjetas personales; edad; bsqueda de relaciones casuales, cortar la rutina de la semana; tipo de trabajo;

siglas ( Master in Business Administration/ Married but Available).

Como ruidos externos en una conversacin podemos nombrar: el continuo sonar de los celulares, la msica, el tono elevado de las conversaciones por la msica.

Con respecto a ruido interno y teniendo en cuenta que es la dosis de subjetividad que hace que nuestro entendimiento se encuentre filtrado porque el otro que nos va a comunicar algo no es uno ni lo que uno pone en el otro, sino es otro, tenemos el caso en la tercera observacin de la chica que espera con ansiedad que su pareja corte el celular y continen con la conversacin, el ruido interno en este caso es la ansiedad.

El ruido puede ser provocado tambin por el tercero (Pichon Rivire dice que todo vnculo es mnimamente bicorporal y tripersonal), como por ejemplo el silencio, se ve en la tercera observacin la pareja sentada en una barra contra la pared que no hablan entre ellos, miran el lugar y beben cerveza, pasan los minutos y siguen sin hablarse, en la misma actitud. En un momento se les acerca una joven con la cual s dialogan y cuando esta se va continan sin hablarse.

Tambin podemos ver el ruido en el papel de metamensaje (ms all del mensaje); en la tercera observacin la pareja sentada en la barra con lugar para sentarse de ambos lados, donde ella, que bebe de una taza grande, pasa la cuchara varias veces por el borde de la taza y se la introduce sugestivamente y en reiteradas oportunidades en la boca, riendo y hablando mientras lo hace.

Pasando al tema de vnculo, lo definimos como una estructura compleja de interaccin constituida por dos personas fsicas (dimensin intersubjetiva) y un tercero fantaseado y proyectado sobre el otro (dimensin intrasubjetiva).

Cuando dos personas fsicas interactan hay una relacin interpersonal pero an no hay vnculo. Para que este se constituya debe estar el tercero aludido.

Para Pichon Rivire el vnculo es entendido como una estructura compleja, la denomina estructura vincular, donde interjuegan dialcticamente un sujeto, un objeto, fantasa inconsciente y un tercero proyectado en el otro.

En las observaciones podemos ver varios casos de vnculo:

En la primera, la pareja sentada en una pequea mesa apartada

En la segunda, la pareja sentada en una mesa para cuatro que toman bebidas sin alcohol; el grupo de cinco personas al que se les acerca un hombre mayor que ellos, son claramente compaeros de trabajo.

En la tercera, la pareja sentada en una barra contra la pared.

Por ltimo definimos grupo, segn Pichon Rivire como el conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representacin interna se propone, en forma explcita o implcita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a travs de complejos mecanismos de asuncin y adjudicacin de roles.

El pub sera una forma de lo colectivo en la que los sujetos participan objetivamente del mismo tiempo y espacio, en la que se desarrollan acciones, pero en la que no se da una dialctica entre sujetos. Podemos hablar de situaciones en la que no llega a constituirse una unidad interaccional. Los rene un elemento externo, pero el compartir tiempo, espacio y eventualmente objetivo, no es condicin suficiente para el establecimiento de una relacin vincular.

Esta consideracin es tomada hablando del bar en general, aunque es cierto que pudo verse en la segunda observacin un conjunto de cinco personas, dos hombres y tres mujeres, al que se le acerca, minutos ms tarde, un hombre mayor que ellos, un caso de grupo de trabajo, inferido de sus actitudes.

Tambin debemos explicitar que las relaciones que se formen eventualmente con el correr de la noche no son tenidas en cuenta para la definicin expuesta.

ArticulacinPor Marcelo Lencina

Personalmente cuando fui con un grupo de compaeros poda observar en el lugar que fuimos que haba luz tenue, tragos pero sin msica, al menos no a un volumen significativo. Me fui mas temprano de lo habitual del after, otros hicieron lo mismo. Podramos decir que la msica hace esa ligazn cubriendo los baches de silencio que se produce en la comunicacin entre compaeros de trabajo, donde hay, como se ve en las encuestas, un inters por profundizar la relacin con esos compaeros, pero no hay muchas veces la intimidad emocional que uno puede llegar a tener con sus amigos mas allegados, donde simplemente uno se junta y no necesita luz tenue, tragos o msica de fondo para sentirse cmodo o divertido.

Noto que la msica por otro lado en este lugar es suficientemente alta para no dejar de percibirla y tapar todas la conversaciones de mesa a mesa, pero lo suficientemente alta para escuchar a los que tenemos a nuestro alrededor, nuestro propio entorno de amigos, eso da talvez, la pauta de un cierto anonimato ya que puede uno charlar con sus compaeros de concurrencia pero no podemos distinguir que charlan en la mesa o en la barra contigua. Esto permite contar un suceso, gesticular y hacer chistes in necesidad de que se enteren mas all de nuestro lugar de ubicacin. Tambin puede dar lugar a conversaciones discretamente entre personas casadas que buscan una relacin ocasional, contar infidelidades a los amigos, etc.

Podemos derivar brevemente con lo mencionado, cuando hablamos del marco de anonimato que puede brindar la msica semi alta, en el anonimato que las grandes ciudades brindan y que algunas personas lo viven naturalmente a diario pero otros, por lo general del interior del pas buscan como alternativa a esas relaciones vinculares mas estrechas, debido a la posibilidad de contactarse mas seguido con esas personas, donde no seria factible situaciones de infidelidad u otras actividades que podramos llamar clandestinas, si que al otro da gran parte de la comunidad lugarea se entere.

Podramos inferir de ello, que este ruido en la comunicacin es parte necesaria de la comunicacin ya que, mas que interferir, acompaa y contribuye al intercambio con el otro, donde la relacin con ese compaero de trabajo si bien puede haber vinculo, existe un deseo de profundizar la relacin, como deca uno de los encuestados, paso mas horas con ellos que con cualquier otro integrante de mi familia

Si tomamos cono referencia el dato de que asisten muchas personas que trabajan en las telefnicas, podemos decir que en micro centro existen muchas oficinas de call center de atencin a clientes de las distintas empresa de servicio sobre todo, este es un fenmeno bastante reciente, podramos decir de los ltimos 15 aos en Argentina, donde grandes plantas de trabajadores que operan telefnicamente atendiendo consultas e inquietudes de clientes, tambin venta de productos, estn conectados a una lnea donde por lo general entran llamados constantemente y tambin hacen llamadas salientes, donde la productividad se mide en cantidad de llamadas atendidas o realizadas muchas veces en desmedro de la calidad, donde los estndares de atencin son muy rigurosos. En ese marco no hay posibilidad de profundizar una relacin, de exponer nuestro mundo interior, romper con la proyeccin que en un principio uno puede haberse armado del otro.

Muchos de estos trabajos de oficinistas tienen demandas de atencin muy alta y un ndice de medicin, podra solo por unos segundos volar con su imaginacin y pensar por unos instantes en lo que va a hacer el sbado de franco. Podramos inferir entonces que por este motivo, surge la necesidad de establecer un momento y un espacio para poder satisfacer la necesidad de tejer esa red vincular con ese otro que no es mi familiar pero lo veo y convivo muchas mas horas de mi vida y con el que estoy obligado a trabajar en equipo y negociar. Este tipo de trabajo tiene que ver tambin con tendencia econmica del pas cuyos resultados fueron pronosticados por muchos de convertirse de un pas productor en un pas de empresas de servicio. Los concurrentes mas habites son justamente empleados de bancos, compaas de seguros, compaas de celulares, tarjetas de crdito, administradoras de medicinas prepagas, etc. todas ellas grandes multinacionales por lo general.

Al demandar tanta atencin, tanta armona en las reas de conducta, produce mayor desgaste emocional, no son trabajos mecnicos donde tal vez el campo conciente trabajara menos, si bien siempre es necesario estar atento a lo que se esta haciendo.

Tambin podemos inferir que el campo que ms actividad tiene justamente es el 1 preponderantemente ya que no hay grandes variaciones en el campo ambiental. La mayor cantidad de modificaciones se cargan en un sistema virtual que inmediatamente se pueden ver en toda la compaa mediante sistemas poderosos de computacin. Justamente en una de las observaciones podemos ver a uno de los concurrentes, un joven de unos 25 aos con su computadora porttil, con accesorios (head set), nadie se volc a su alrededor a ver como operaba con ella o que se ve en esa pantalla, ya que es un sector de la sociedad altamente tecnificado habituado a esos instrumentos, con la necesidad de la instantaneidad el acceso a la informacin aqu y ahora, si tomamos en cuenta la posibilidad de acceder a Internet mediante el sistema Wi-fi. (Acceso inalmbrico y gratuito al caber espacio).

Muchas veces se habla justamente del estrs del hombre de ciudad o de oficina, tal vez por esta mayor actividad de la conciencia del campo de lo mental, observndose muchas veces trastornos internos fsicos, donde la industria farmacutica ya tomo posicin para responder a esas nuevas demandas: dolores de cabeza, acidez estomacal, dolores de cintura y por que no, los medicamentos que atacan los malestares fsicos post noches de alcohol, msica y luz tenue.

Otra situacin interesante que ya no llama la atencin pero es parte de esa nueva imagen de mujer de la segunda mitad de siglo XX, es la de la chica que toma la iniciativa de acercarse a la barra y pedir ella los tragos y llevrselos a sus compaeros hombres sin por ello inducir una actitud menos femenina o menos masculina de esos hombres. No podemos decir por ello que hoy da el vinculo o la relacin hombre-mujer es as mas despojadas de prejuicios y roles adscriptos en todos lados, pero en estas tareas laborales donde hombre y mujer realizan las mismas acciones es comn ver esa relacin.

Tambin llama la atencin esos jvenes abrazados donde la chica mira su celular mientras abraza a su novio, donde parece all si, su campo conciente disociado de la situacin ya que la cultura o lo social demanda que ella debera responder a ese abrazo con la misma intensidad y atencin pero sin embargo sus brazos lo envuelven, responde con su cuerpo pero su atencin estara puesta en la llegada o el envi de un mensaje de texto. No parece haber molestia en ese muchacho y no hablan con lo cual ella tampoco parece pedir un momento para hacerlo, simplemente siguenl compenetrado al parecer en el abrazo afectuoso, ella observando atentamente la pantalla.

Sntesis final grupalSi partimos de la concepcin de sujeto como sujeto social, emergente de cuestiones sociales, el sujeto es una singularidad social. Es producido por la sociedad y acta en diferentes espacios, mbitos, cada uno con sus propias reglas y stos dan el contexto de la conducta de todos los sujetos.

Los comportamientos humanos slo tienen sentido dentro de realidades concretas, segn tiempo y espacio. Estas variantes modelan la estructura vincular de insercin de cada sujeto en los diferentes mbitos. Hay una interaccin permanente entre el sujeto y los ambientes en los que participa. De todo esto surge la produccin de la subjetividad, y contribuye a los cambios sociales.

Tomamos los diferentes mbitos:

Psicosocial (individual): se observa al individuo en forma autnoma.

Sociodinmico: estudio centrado en el grupo como unidad de anlisis

Institucional: relacin de los grupos entre s y con respecto a las instituciones

Comunitario: incluye atravesamientos culturales de micro cultura, pautas de comportamientos, significaciones

Nacional: condiciones concretas que incluyen variables presentes e histricas.

Contexto latinoamericano: incluye variables y constantes culturales, tradicionales, econmicas, sociales y polticas, relacionadas ntimamente con el anterior

Contexto mundial: Incluye la macro cultura que establece pautas tales como el ideario capitalista y democrtico en el sector del mundo en el que vivimos. Los paradigmas que son referentes en cada poca. Podemos pensar al individuo como producto y productor de la coexistencia de ellos. No se excluyen, sino que cada uno est incluido en el otro.

En este caso, vamos a partir de lo individual para llegar a lo general para comprender stos conceptos.

Las motivaciones que llevan a un individuo a concurrir al pub podran surgir de su mbito psicosocial: inseguridad, aliviar tensiones, frustracin ante necesidades no satisfechas, deseos de relacionarse, necesidad de pertenecer, facilitar la convivencia social, necesidad de comunicacin, distenderse, divertirse, presiones del afuera, etc.

El encuentro con otros, en el mbito sociodinmico le permite al individuo satisfacer stas motivaciones que pasan a ser necesidades en comn y esto sera el punto de partida para la bsqueda de soluciones. En este caso, ese otro son sus compaeros de trabajo, encuentros casuales, amistades, etc.

Segn nuestra investigacin, en algunos casos las empresas planean e invitan a sus trabajadores con objetivos definidos. Este sera el mbito institucional que influye en sus conductas y en el que estn incluidos los mbitos antes mencionados.

Este tipo de bares, los after-office conforman una micro-cultura con sus propias pautas de comportamiento y significaciones, a saber: horarios y das determinados, tipos de consumicin, formas de vestimenta, edad, nivel socio cultural, etc. Este es el mbito comunitario.

El mbito nacional incluye condiciones concretas con variables presentes e histricas. En este caso, como variable presente, se ve claramente la dualidad que existe en la Capital Federal. La convivencia de dos clases sociales definidas, por un lado los cartoneros y la villa 31, y por el otro el mundo empresarial y financiero.

En cuanto a la variable histrica podemos hacer mencin a la crisis del 2001. A partir de la cual el mercado laboral fue afectado por una fuerte segmentacin social, en trminos de ingresos y recursos culturales.

Un claro ejemplo lo vemos en el sector econmico formal reservado a las clases medias prsperas (clientes del pub donde se hizo la observacin). Esto condicion un creciente auto-aislamiento de la estructura social dominante como un mecanismo estratgico defensivo.

El mbito mundial se ve reflejado por los efectos de la globalizacin que incide de manera fulminante en los pases en vas de desarrollo o tercer mundistas (mbito latinoamericano). El capitalismo no da puntada sin hilo. Logr juntar diversin y rendimiento ya que no hay necesidad para la que no conciba un producto. Este fenmeno social importado de la cultura anglosajona invadi buena parte de nuestra cultura. Es una manera ms de dominio.

"a medida que las barreras artificiales contra el libre mercado son quebradas y las naturales son erradicadas o destruidas, la expansin horizontalde la economa de mercado parece estar a punto de completarse. Pero la expansin vertical lejos est de haber terminado, y uno se pregunta si tal cosa es posible, o siquiera concebible."

Articular, sintetizar seria una puesta en comn como grupo, por eso tomamos lo mas significativo del proceso elaborado para hacer la conclusin general.

El hombre tiene necesidades que registra o no en su mundo interno (algunas son inconscientes), las cuales intenta satisfacer por medio de fuentes de gratificacin en el mundo externo.Hay desplazamientos de la necesidad a la satisfaccin, desde el mundo interno al mundo externo, no existe el sujeto aislado. El hombre es un ser social.Cuando encontramos la satisfaccin podemos decir que hay una adaptacin activa a la realidad, cuando el destino de la necesidad es la insatisfaccin, no.Hay necesidades inconscientes que manejan la conducta sin dar cuenta de ellas.Para Pichn Rivire hay una relacin dialctica entre el mundo interno y el mundo externo, entre lo psquico y lo social. Algo llamativo en la observacin es que prcticamente no haba gente sola.Lo que se ve es que buscan la compaa de pares, la mayora toma alcohol, el cual ayudara a relajar las tensiones del da laboral, para desinhibir, y olvidar las frustraciones.Tambin identificamos como una caracterstica llamativa y a analizar, el hecho de que en casi todas las mesas observadas, se estaba usando el telfono celular. Ya sea por llamadas o mensajes de texto recibidos o enviados.

El celular estuvo presente en la intimidad de una pareja, en los chicos de la notebook, en mesas de amigos, en las manos de los pocos que vimos llegar solos buscando a la persona con quin se haban desencontrado, etc.

Se ve claramente una disociacin entre los campos ambiental y psicolgico. Si bien estas personas estn realmente sentados compartiendo tiempo y espacio, su atencin est puesta en el mensaje que escriben o reciben, ms que en la comunicacin verbal.

La posibilidad de traer al otro de manera inmediata, al lugar donde se encuentra uno, mediante mensajes o llamadas, parecera ser demasiado tentadora para dejarla pasar, renunciar a ella y animarse a la intimidad y cercana de la comunicacin real.

Se est y no se est. La velocidad del ritmo de vida globalizado, el deseo de tener y pertenecer, las presencias virtuales, no nos permiten disfrutar de una salida y encuentro con otros (como en este caso), con la responsabilidad y atencin que requiere el estar all.

Podemos pensar este fenmeno como una paradoja de la modernidad. Las nuevas tecnologas de la comunicacin que por un lado nos acercan a quienes no estn fsicamente presentes, y por otro resultan verdaderos ruidos en la comunicacin cercana, cotidiana y cara a cara que se ve interferida por su uso.

Tambin resulta paradjico que en un after office, a donde muchos reconocen concurrir para conocer gente, el volumen de la msica no permita una clara comunicacin entre los integrantes de una misma mesa.

En la actualidad, el magnfico desarrollo de las comunicaciones, oculta en su otra cara una obstruccin y perjuicio al olvidado vnculo con el otro cercano. Lo que queda preguntarnos es si no podra ser de otro modo. No podra el desarrollo tecnolgico crecer junto a y no en lugar de- las comunicaciones personales y vinculares?

"La proximidad virtual logra desactivar las presiones que suele ejercer la cercana no virtual. A su vez, establece los parmetros de cualquier otraproximidad. Los mritos y defectos de toda proximidad son ahora medidos en relacin con los estndares de la proximidad virtual

Tomando el rito como organizador cultural, decimos que es una secuencia de acciones que se repiten simblicamente para dar cuenta de ciertos significados. En el rito se renueva algo que ocurri alguna vez y tiene sentido para los que lo comparten.

El caso de los after office tiene todas las caractersticas de un rito. Tiene das y horarios preestablecidos, edades especficas, atuendos predeterminados, las mismas bebidas y comidas, las mismas intenciones de concurrencia.

En esta flora y fauna del after office se debe ser ejecutivo de cuentas de grandes estudios contables, funcionario del poder judicial, agente de finanzas, creativo publicitario, empleado de empresa de servicio o un etctera que tenga relacin con lo anterior o que al menos as lo parezca. Y como condimento no debe faltar la tarjeta de presentacin o despedida aunque en ella se lea solo un nombre y una direccin de correo.

Adems podramos decir que los cambios en el mundo laboral se van haciendo de manera tal que son imperceptibles en el da a da. Planificados o no son cambios rotundos que pueden distinguirse si comparamos parmetros de dcada a dcada, ni hablar de siglo a siglo.

Cuando decimos parmetros hablamos de: jornada laboral, remuneracin percibida, tiempos de descanso, tipos de tarea, etc.

Vamos incorporando en forma natural ritmos de trabajo, que cada da nos exigen ms, adaptndonos a ellos en forma ineludible. Muchas veces al punto de pasar por alto nuestras necesidades fisiolgicas bsicas.

Podemos decir que nos estamos adaptando activamente a la realidad?

Enrique Pichon Rivire nos sita frente al desafo de pensarnos como sujetos signados por el cambio, insertos en una sociedad que tambin se modifica permanentemente y que actualmente ha sido caracterizada como contexto de turbulencia. Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creacin y mutabilidad. Rescata as nuestra condicin de creadores. Porque no concibe ningn sistema como cerrado y producido para siempre; porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos tericos, su ECRO, estn abiertos a la produccin de las innovaciones a las cuales inexorablemente nos va a someter el devenir de la sociedad desde su condicin de modernidad.

Citas bibliogrficas

1 Bleger Jos, Psicologa de la Conducta, Cap. II. Pag26

2 Bleger, Jos; Psicologa de la Conducta, Cap. II: Conducta. Pg. 263 Bleger, Jos; Psicologa de la Conducta, Cap. III: Situacin y campo. Pg. 40

4 Pichon Rivire, Enrique. Psicologa de la vida cotidiana. Cap: Los motivos del Comportamiento, pg.56

5 Pichon Rivire, Enrique; Citado por Adamson Gladys en La Psicologa Social Frente al Tercer Milenio. Cap. Concepto de comunicacin. Pg. 154. Buenos Aires, Nobuko, 20086 Pichon Rivire, Enrique; Citado por Aquino, Beatriz en: Grupo, un Universo Cotidiano. Lo Singular y lo Colectivo. Apunte.7 Simonetti, Alejandro; Organizadores culturales, Subjetividad cultural, Imaginario social, pg. 11. Ediciones El da que me quieras

8Bleger, Jos; Psicologa de la Conducta, Cap. II: Conducta. Pg. 26

9 Pichon Rivire, Enrique; Citado por Aquino, Beatriz en: Grupo, un Universo Cotidiano. Lo Singular y lo Colectivo. Apunte.10 Bauman, Zygmunt: Amor Liquido; editorial Artes Graficas del Sur,2005. pg.96

11 Bauman, Zygmunt: Amor Liquido; editorial Artes Graficas del Sur,2005. pg. 88

12Adamson Gladys. La Psicologa Social frente al tercer milenio. Edit. Nobuko. 2008 Pag. 36Bibliografa:

Adamson, Gladys- La Psicologa Social Frente al Tercer Milenio. Editorial Nobuko, 2008.

Anzieu, D. y Martin, J.Y- La dinmica de los grupos pequeos

Aquino, Beatriz- Hablemos de mbitos

Bauman, Zygmunt- Amor Lquido. Editorial Artes Grficas del Sur, 2003

Bleger, Jos- Psicologa de la conducta- Captulo 2: Conducta

Bleger, Jos- Psicologa de la conducta- Captulo 3: Situacin y campo

Brichetto, Oscar- Clases 03/4 y 10/4 de 2000: Vnculo

Cazau, Pablo- Diccionario de Psicologa Social

Quiroga A.- Enfoques y perspectivas en psicologa social- El concepto de grupo

Riviere; Enrique P.- Psicologa de la conducta- Los motivos del comportamiento

Sanguinetti Claudia Aproximacin a la metodologa de la investigacin

Simonetti Alejandro Organizadores culturales

Sonis, Natan- Clase 07/05/86: Comunicacin

http://www.clarn.com-/ 04/06/06- La moda del after office en la city y las relaciones furtivas- Gonzalo Engel

http://www.terra.com.ar-/ 08/09/08- Crnica en la noche. After office: La seduccin a la salida de la oficina

http://www.pagina12.com.ar-/ 12/10/03- La matin de los oficinistas- Alejandro Dandan

http://www.clubeuropeo.com-/ Encuentros after office (La Nacin 26/11/06)- Fernando Gmez Dossena

http://www.lanacin.com.ar-/ 21/11/2007- La moda de los after office convoca cada vez ms profesionales y ejecutivos- Mercedes Funes

http://www.lanacin,com.ar-/ 15/04/07- Despus del horario laboral- Fernando Gmez Docena

http://www.pagina12.com.ar-/ 19-09/04- Cuentos de oficina- Jonathan Rovner

http://www.gente.com.ar-/ 05/05/04- De casa al trabajo y del trabajo al boliche- Pablo Procopio

http:/www.clarn.com-/ 13/12/04- Crece la Generacin S: Solos, solteros y separados- Carla Barbudo

http://www.perfil.com.ar-/ 10/06/05- Infidelidad pactada: cdigos de una pareja actual

http://www.adondevamos.com-/ bares y pubs- The Kilkenny

http://www.diversica.com-/ The Kilkenny

http://www.buenosaires.com.ar-/ Bares y pubs- The Kilkenny

http://www.clarn.com-/ 12/08/07- Crisis del empleo y nueva marginalidad- Lic.A. Salvia

TN televisin. Programa: Noticias de la historia

Composicin de los encuestados por gnero

Diferentes objetivos para ir al pub

Otras salidas alternativas

Composicin de los encuestados por estado civil

3

2

1

A

Campo ambiental

B

Campo psicolgico

C

Campo de Consciencia

(

_1341089556.xls

_1341089557.xls

_1341089558.xls

_1341089555.xls