1º parcial 2013

4
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C” Primer examen parcial (Primer cuatrimestre de 2013) Prof. Jorge Panesi Apellido: Nombre: Nombre del Ayudante de los Trabajos Prácticos: Número de Comisión: Horario de la comisión: TEMA: Instrucciones: –Por favor, complete todos los datos en el cuadro anterior. -Utilice esta página como portada para su trabajo. Los parciales deben presentarse mecanografiados, a doble espacio (o espacio y medio), en hojas tamaño A4 o carta (no oficio) y con un margen izquierdo y derecho de por los menos 2,5 cm. El mínimo para los caracteres a emplear es de 10 pts. (No se aceptarán trabajos manuscritos). Recomendamos sacar copias del parcial presentado y conservar una . –El parcial debe ser entregado el día jueves 30 de mayo a las 21:00 (al final de la clase teórica). –El parcial ha sido pensado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en las clases teóricas, teórico–prácticas y prácticas y las discusiones mantenidas allí. Muy importante: No se tendrán en cuenta (y serán evaluados negativamente) aquellos trabajos que se limiten a meras glosas de la bibliografía obligatoria, que repitan en forma servil el discurso de los maestros, o que se entreguen a la comodidad irrelevante de los resúmenes. Extensión: Seis carillas como máximo. Se evaluará: La capacidad del alumno de discutir en forma argumentada, crítica y productiva el contenido y las propuestas de la bibliografía teórica, las relaciones y distinciones que pueda establecer entre las diferentes teorías, y la manera en que organice su trabajo. Le recomendamos que lea o repase los apuntes de las clases teóricas y teórico-prácticas. ¿Cómo determinar qué tema le corresponde en este parcial? Según su apellido, de la siguiente manera: Desde la “A” a la “F” inclusive: Tema 1. Desde la “G” a la “K” inclusive: Tema 2. Desde la “L” a la “O” inclusive: Tema 3. Desde la “P” a la “Z” inclusive: Tema 4. Consultas: Ante cualquier duda acerca de este examen, pueden escribir a J.P. en: [email protected]

Upload: maximiliano-mendez

Post on 28-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TyAL

TRANSCRIPT

Page 1: 1º Parcial 2013

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras    

 Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C”

Primer examen parcial (Primer cuatrimestre de 2013)

Prof. Jorge Panesi

Apellido:

Nombre:

Nombre del Ayudante de los Trabajos Prácticos:

Número de Comisión:

Horario de la comisión:

TEMA:

Instrucciones: –Por favor, complete todos los datos en el cuadro anterior. -Utilice esta página como portada para su trabajo. Los parciales deben presentarse mecanografiados, a doble espacio (o espacio y

medio), en hojas tamaño A4 o carta (no oficio) y con un margen izquierdo y derecho de por los menos 2,5 cm. El mínimo para los caracteres a emplear es de 10 pts. (No se aceptarán trabajos manuscritos). Recomendamos sacar copias del parcial presentado y conservar una.

–El parcial debe ser entregado el día jueves 30 de mayo a las 21:00 (al final de la clase teórica). –El parcial ha sido pensado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en las clases teóricas, teórico–prácticas y

prácticas y las discusiones mantenidas allí. Muy importante: No se tendrán en cuenta (y serán evaluados negativamente) aquellos trabajos que se limiten

a meras glosas de la bibliografía obligatoria, que repitan en forma servil el discurso de los maestros, o que se entreguen a la comodidad irrelevante de los resúmenes.

Extensión: Seis carillas como máximo. Se evaluará: La capacidad del alumno de discutir en forma argumentada, crítica y productiva el contenido y las propuestas de la bibliografía

teórica, las relaciones y distinciones que pueda establecer entre las diferentes teorías, y la manera en que organice su trabajo. Le recomendamos que lea o repase los apuntes de las clases teóricas y teórico-prácticas.

¿Cómo determinar qué tema le corresponde en este parcial? Según su apellido, de la siguiente manera: Desde la “A” a la “F” inclusive: Tema 1. Desde la “G” a la “K” inclusive: Tema 2. Desde la “L” a la “O” inclusive: Tema 3. Desde la “P” a la “Z” inclusive: Tema 4. Consultas: Ante cualquier duda acerca de este examen, pueden escribir a J.P. en: [email protected]

Page 2: 1º Parcial 2013

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2013

2

Tema 1:

1) Polémicas en torno a la forma y el material en la literatura. Caracterice dos debates que tienen un mismo tópico, y distintas circunstancias históricas y teóricas (que deberá explicitar): “la forma literaria y los materiales de la literatura”. A) En el primer debate: las posturas de la OPOIAZ por una parte, y las de los marxistas por la otra (deberá elegir para esta caracterización por lo menos a un teórico por cada una de las dos posiciones en pugna); B) en el segundo debate: una de las polémicas de la década del treinta (Lukács-Brecht, Lukács-Adorno o bien Adorno-Benjamin). Sintetice las diferentes posturas y concluya con un balance que pondere los dos debates. 2) Los debates para constituir una sociología de la literatura en la Rusia postrevolucionaria. Lea atentamente el trabajo de Boris Eijenbaum “El ambiente social de la literatura” (Cfr. Bibliografía de lectura obligatoria para este parcial) y las propuestas de sociología de la literatura de Boris Arvatov, y de V. Voloshinov, por un lado, y por el otro los probables avances sobre un abordaje sociológico que realiza en sus trabajos maduros I. Tinianov (Cfr. Bibliografía obligatoria para el primer parcial). Luego contraste el enfoque de Eijenbaum con los restantes para establecer similitudes y diferencias, y determinar los principios teóricos que guían los proyectos sociológicos, explicarlos, ejemplificarlos y comentarlos críticamente.

Tema 2: 1) Las polémicas en torno del realismo y el “formalismo”. Lea con atención el artículo “El realismo artístico” de Roman Jakobson (Cfr. Anexo a este parcial), y luego contrástelo con las posiciones y los debates que al respecto entablaron G. Lukács, Brecht y Adorno. ¿En qué medida los núcleos teóricos del Formalismo se ponen en juego en el artículo de Jakobson? ¿Cuáles son? No deje de comparar la concepción central de “evolución” (o de “Historia Literaria”) que encontramos en Jakobson, en la OPOIAZ, y en Lukács (Cfr. “Se trata del realismo” en la Bibliografía obligatoria para el primer parcial), ni tampoco de referirse a las consideraciones sobre el formalismo respecto del realismo que formula Brecht, ni al supuesto “formalismo” de Lukács (Cfr. los artículos seleccionados de B. Brecht en la misma Bibliografía). 2) Literatura e institucionalización literaria. Según Peter Bürger, la historia del proceso de autonomización de lo literario ilumina simultáneamente la institucionalización de la literatura y el estatuto de la crítica estética. Proponga: a) un diálogo entre esta concepción y el proyecto de crítica de W. Benjamin.; b) desarrolle en qué medida y de qué modo el proceso histórico de autonomía literaria se encuentra presente en las consideraciones y argumentos que esgrimen Jean- Paul Sartre (Cfr. “Presentación” de Les Temps Modernes y “La nacionalización de la literatura” en la Bibliografía obligatoria para el primer parcial) y Theodor W. Adorno en “Compromiso” (Notas de literatura, ídem).

Tema 3: 1) La controversia Lukács-Adorno. Georg Lukács afirma en “Narrar o describir”:

La poesía interna de la vida es la poesía del individuo que lucha, de la belicosa relación recíproca entre los individuos en su práctica verdadera.

Por su parte, Theodor W. Adorno en “El artista como lugarteniente” a sostiene:

El artista debe transformarse en instrumento, incluso convertirse en cosa, si no quiere sucumbir a la maldición del anacronismo en medio de un mundo reificado. (…) Con esto arremete Valéry contra aquella noción infinitamente difundida de la esencia de la obra de arte que, según el modelo de la propiedad privada, atribuye esta a quien la ha producido. Mejor que nadie sabe él que de su obra el artista sólo le pertenece lo mínimo; que en verdad el proceso de producción artística, y por lo tanto también el despliegue de la verdad contenida es el asunto, y frente a esta la tan cacareada libertad creadora del artista carece de peso.

Analice estas citas, y contraponga los enfoques de Lukács y Adorno, centrándose en la posición que debe adoptar el artista frente a su material para producir una obra de arte, y la relación que en cada una de las teorías el arte puede establecer con la experiencia social burguesa. Especifique sus posiciones en relación con la vanguardia y el realismo socialista, en el primero, y sobre la dicotomía entre “arte por el arte” y “arte comprometido”, en el segundo, teniendo en cuenta las críticas pero también el valor de ese par cuando se lo considera dialécticamente y no bajo la forma de la antítesis, según lo desarrollado en el ensayo “Compromiso”. a.- Los textos de Lukács y de Adorno en la Bibliografía obligatoria para el primer parcial.

2) Sistema, función y automatización en la historia de la literatura. Lea en el Anexo a este parcial el artículo de Shklovski “Rozanov: la obra y la evolución literaria”, y luego trate de componer un pequeño ensayo en el que, además de tener en cuenta lo afirmado allí por Shklovski, deberá establecer las diferencias y continuidades entre las dos etapas del formalismo frente a la “evolución literaria” (o “Historia de la Literatura”). Para ello tenga en cuenta los tres artículos de I. Tinianov sobre este tema (“El hecho literario”, “Sobre la evolución literaria”, “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios” –en colaboración con Jakobson-) y la versión de la evolución o conversión teórica de la OPOIAZ tal como la expone Boris Eijenbaum en “La teoría del método formal” (todos en la Bibliografía obligatoria para el primer parcial).

Page 3: 1º Parcial 2013

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2013

3

Tema 4: 1) Controversias acerca del sujeto de la producción artística. El “sujeto” fue un tópico filosófico desdeñado por la reflexión del formalismo ruso que batalló en contra del biografismo y la concepción del autor como “genio creador”. Distinto es el caso de L. Trotski, J. P. Sartre, T. W. Adorno y de G. Lukács. Así, Georg Lukács afirma en “Narrar o describir”:

La poesía interna de la vida es la poesía del individuo que lucha, de la belicosa relación recíproca entre los individuos en su práctica verdadera.

Por su parte, Theodor W. Adorno en “El artista como lugarteniente”:

El artista debe transformarse en instrumento, incluso convertirse en cosa, si no quiere sucumbir a la maldición del anacronismo en medio de un mundo reificado. (…) Con esto arremete Valéry contra aquella noción infinitamente difundida de la esencia de la obra de arte que, según el modelo de la propiedad privada, atribuye esta a quien la ha producido. Mejor que nadie sabe él que de su obra el artista sólo le pertenece lo mínimo; que en verdad el proceso de producción artística, y por lo tanto también el despliegue de la verdad contenida es el asunto, y frente a esta la tan cacareada libertad creadora del artista carece de peso.

Tomando como punto de partida los artículos leídos de estos teóricos (Cfr. Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial), trate de establecer los elementos que caracterizan las respectivas concepciones del sujeto autor o “sujeto artista” en sus teorías. A las dos anteriores, deberá agregar una tercera, una breve cita de TROTSKI o bien de SARTRE (elija uno de los dos). Analícelas centrándose en: a) la posición que debe adoptar el artista frente a su material para producir una obra de arte, en función del lugar que puede ocupar el arte en la sociedad, y b) las distintas posiciones que tienen Trotski (o Sartre) y Lukács frente a la vanguardia (y al realismo socialista en este último). En el mismo sentido, analice el carácter orientador que para Adorno tienen las vanguardias en su crítica de las obras de Brecht, a partir de la valoración que hace de los trabajos de Schönberg, Kafka y Beckett al final del ensayo “Compromiso”. 2) Entre el formalismo y el marxismo. Lea atentamente “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” de Valentin Voloshinov, de El marxismo y la filosofía del lenguaje (Cfr. el Anexo a este parcial), para luego reflexionar sobre: a) ¿cuáles serían los nuevos conceptos que introduce Voloshinov aquí y en el artículo “El discurso en la vida y el discurso en la poesía” (Cfr. Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial) tomando como referencia la teoría formalista y marxista de la literatura?; b) los puntos teóricos y las concepciones del arte y la literatura en los que entraría en disputa con las concepciones de la OPOIAZ; c) los puntos teóricos y las concepciones que colisionarían con uno o varios autores marxistas que hayamos estudiado en este curso, y que Ud. deberá elegir para contraponerlos. Especifique, desarrolle, y ejemplifique. Puede usar también para establecer los puntos de contraste los textos de M. Bajtin (según algunos especialistas, Medvedev, Voloshinov y Bajtin –entre otros- formarían el “Grupo Bajtin”).

Bibliografía de lectura obligatoria para el primer parcial

1) G. Lukács: “Grandeza y decadencia del expresionismo” 2) _______: “Se trata del realismo”. 3) _______: “¿Narrar o describir?” 4) Bertolt Brecht: selección de El compromiso en arte y literatura. 5) V. Voloshinov: “El discurso en la vida y el discurso en la poesía” (traducción de la cátedra). 6) Pavel Medvedev: “Los elementos de la construcción artística”, en El método formal en los estudios literarios. 7) Mijail Bajtin: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal 8) __________: "La palabra en Dostoievski", capítulo V de Problemas de la poética de Dostoievski [optativo] 9) Peter Bürger: Capítulo I y II de Teoría de la vanguardia. 10) _________: “Modernización e institución literaria” 11) Andreas Huyssen: “Introducción” y Capítulo I de Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo (optativo). 14) V. Shklovski: “El arte como artificio” 15) I. Tinianov: “El hecho literario” 16) _________: “Sobre la evolución literaria”. 17) Boris Eijenbaum: “La teoría del método formal”. 18) _____________: “En torno a la cuestión de los formalistas”. 19) _____________: “El ambiente social de la literatura”, 20) León Trotski: “La escuela poética formalista y el marxismo”, en Literatura y revolución. 21) Boris Arvatov: “Lenguaje poético y lenguaje práctico (Para una metodología de los estudios artísticos” (traducción de la cátedra). 22) Roman Jakobson/Iuri Tinianov: “Problemas de los estudios lingüísticos y Literarios”, (en Emil Volek. o en T. Todorov). 23) Catherine Depretto-Genty: “Introducción” a Iouri Tynianov, Formalisme et histoire littéraire (traducción de la cátedra). 24) T. W. Adorno: “El artista como lugarteniente” (en Notas de literatura, Madrid, Akal).

Page 4: 1º Parcial 2013

Teoría y Análisis Literario “C”- Primer parcial 2013

4

25) ___________: “Compromiso” (en Notas de literatura). 26) ___________: “Retrospectiva sobre el surrealismo”, en Notas de literatura. 27) Jean-Paul Sartre : “Presentación” de Les Temps Modernes . 28) ____________: “La nacionalización de la literatura” (en ¿Qué es la literatura?). 29) Walter Benjamin: “Sobre algunos temas en Baudelaire”. 30) _____________: “El surrealismo: última instantánea de la inteligencia europea”. 31) _____________: “El autor como productor”. 32) _____________ / Th. W. Adorno: Selección de la Correspondencia 1928-1940.

Anexo Textos para leer y analizar relacionados con los distintos temas a

1) Valentín Voloshinov: “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” (de: Marxismo y filosofía del lenguaje, Bs. As., Ediciones Godot, 2009). 2) V. Shklovski: “Rozanov: la obra y la evolución literaria”, en E. Volek, Antología del formalismo ruso y del grupo de Bajtin, Madrid, Fundamentos, 1992. 3) Roman Jakobson: “Sobre el realismo en el arte”, ídem, y en T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

a. Los obtendrá en SIM o en el CEFYL.

[La cátedra Teoría y Análisis Literario “C” le desea éxito en este examen].