1.estudio.de.la.demanda.2013.iii

10
GUÍA ESTUDIO DE LA DEMANDA Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Docente

Upload: troy-weber

Post on 21-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

GUÍA

ESTUDIO DE LA DEMANDA

Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Docente

Page 2: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 2/10

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1. OBJETIVOS. 4

2. DEMANDA. 4

2.1. Función de demanda. 4

2.2. Ley de la demanda. 5

2.3. Gráfica de la curva de demanda. 5

2.3.1. Demanda. 5

2.3.2. Cantidad demandada. 5

2.3.3. Plan de demanda. 5

2.3.4. Curva de demanda. 6

2.3.5. Caso resuelto: Gráfica de la curva de demanda de arroz pilado. 6

3. CASOS A RESOLVER. 7

BIBLIOGRAFÍA 8

ANEXO

1.1. Estimación de la función de demanda lineal. 8

1.1.1. Caso resuelto: Producto arroz pilado. 8

a. Construcción de la matriz de sumatorias. 9

b. Cálculo de la pendiente de la función de demanda, “β1”. 9

c. Cálculo del intercepto de la función de demanda, “β0”. 10

d. Función de demanda lineal de arroz pilado. 10

Page 3: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 3/10

INTRODUCCIÓN

La guía “ESTUDIO DE LA DEMANDA”, se divide en tres partes.

En la primera parte se presentan los objetivos que se desean alcanzar, en la segunda

parte se desarrolla función de demanda, ley de la demanda, gráfica de la curva de

demanda y un caso resuelto, por último en la tercera parte se presenta un caso a

resolver.

Page 4: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 4/10

ESTUDIO DE LA DEMANDA

1. OBJETIVOS

El estudiante después de estudiar la presente GUÍA, deberá estar en condiciones de:

- Diferenciar demanda, cantidad demandada, plan de demanda y curva de

demanda.

- Graficar la curva de demanda de un producto.

- Estimar la función demanda de un producto.

2. DEMANDA

2.1. Función de demanda

La cantidad demandada de un producto depende de su precio, del precio del

producto sustituto, del precio del producto complementario, del ingreso del

comprador, de su precio futuro esperado, del ingreso futuro esperado del

comprador, de la población, de la edad, del sexo, del estado civil, del tipo de

religión, del lugar de residencia, etc.

Simbólicamente:

Donde:

Q = Cantidad demandada de un producto.

f = Se lee “está en función de” o “depende de”.

P = Precio del producto.

Ps = Precio del producto sustituto.

Pc = Precio del producto complementario.

I = Ingreso del comprador.

Pe = Precio futuro esperado del producto.

Ie = Ingreso futuro esperado del comprador.

Po = Población.

Z = Edad, sexo, estado civil, tipo de religión, lugar de residencia, etc.

Si se mantiene constante el precio del producto sustituto, el precio del producto

complementario, el ingreso del comprador, el precio futuro esperado del

producto, el ingreso futuro esperado del comprador, la población, la edad, el

sexo, el estado civil, el tipo de religión, el lugar de residencia, etc., entonces, la

cantidad demandada de un producto depende de su precio.

Page 5: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 5/10

Es decir, la cantidad demandada de un producto depende de su precio

manteniendo constante los demás factores que influyen.

Simbólicamente:

Donde:

Q = Cantidad demandada de un producto.

f = Se lee “está en función de” o “depende de”.

P = Precio del producto.

“Ceteris Paribus” = “Permaneciendo todo lo demás constante”.

2.2. Ley de la demanda

La ley de la demanda establece que1:

“Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de

un bien, menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea

el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo”.

2.3. Gráfica de la curva de demanda

2.3.1. Demanda

“El término demanda se refiere a la relación completa entre el precio de un

bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante

la curva de demanda y el plan de demanda2”.

2.3.2. Cantidad demandada

“El término cantidad demandada se refiere a un punto de la curva de

demanda, es decir, dónde se establece la cantidad demandada a un precio

determinado3”.

2.3.3. Plan de demanda

“Un plan de demanda muestra las cantidades demandadas a cada precio

cuando todos los demás factores que influyen en los planes de compra de

los consumidores permanecen constantes4”.

En nuestro ejemplo del producto arroz pilado, el cuadro 1, es el plan de

demanda de arroz pilado.

1 Parkin, M. (2009). Economía. (8ª edición). México: Pearson Educación. Página 61.

2 Ídem, referencia 1. 3 Ídem, referencia 1.

4 Parkin, M. (2009). Economía. (8ª edición). México: Pearson Educación. Página 62.

Page 6: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 6/10

2.3.4. Curva de demanda

“Una curva de demanda ilustra la relación entre la cantidad demandada de

un bien y el precio del mismo cuando los demás factores que influyen en

los planes de compra de los consumidores permanecen constantes5”.

Cuando se quiere construir la gráfica de una curva de demanda, la cantidad

demandada del producto se debe ubicar en el eje de abscisas, también

conocido como eje X, o eje horizontal de un sistema de coordenadas

cartesianas o coordenada horizontal en un plano cartesiano rectangular y el

precio del producto se debe ubicar en el eje de ordenadas, también

conocido como eje Y, o eje vertical de un sistema de coordenadas

cartesianas o coordenada vertical en un plano cartesiano rectangular.

En nuestro ejemplo del producto arroz pilado, la gráfica 1, muestra la

curva de demanda de arroz pilado.

2.3.5. Caso resuelto: Gráfica de la curva de demanda de arroz pilado

Vamos a considerar que, un consumidor en Arequipa en el 2012, durante

los últimos diez meses, compró arroz pilado a distintos precios el

kilogramo, cuyos datos se presentan en el cuadro 1, lo cual representa una

muestra.

1. AREQUIPA: PRECIO Y CANTIDAD COMPRADA DE ARROZ PILADO, POR

MES, 2012.

Mes Precio del kilogramo de arroz

pilado (Nuevos soles)

Cantidad comprada de arroz

pilado (Kilogramo)

Marzo 2,8 98

Abril 2,9 95

Mayo 3,0 92

Junio 3,1 89

Julio 3,2 86

Agosto 3,3 83

Setiembre 3,4 80

Octubre 3,5 77

Noviembre 3,6 74

Diciembre 3,7 71

Utilizando los datos del cuadro 1, graficar la curva de demanda de arroz

pilado.

En la gráfica 1, se presenta la curva de demanda de arroz pilado.

5 Ídem, referencia 4.

Page 7: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 7/10

3. CASO A RESOLVER

Vamos a considerar que, un consumidor en Arequipa en el 2012, durante los doce

meses compró azúcar rubia a distintos precios el kilogramo, cuyos datos se presentan

en el cuadro 2, lo cual representa una muestra.

2. AREQUIPA: PRECIO Y CANTIDAD COMPRADA DE AZÚCAR RUBIA, POR MES, 2012.

Mes Precio del kilogramo de azúcar

rubia (Nuevos soles)

Cantidad comprada de azúcar

rubia (Kilogramo)

Enero 1,7 30

Febrero 1,9 29

Marzo 2,1 28

Abril 2,3 27

Mayo 2,5 26

Junio 2,7 25

Julio 2,9 24

Agosto 3,1 23

Septiembre 3,3 22

Octubre 3,5 21

Noviembre 3,7 20

Diciembre 3,9 19

Considerando los datos presentados en el cuadro 2, graficar la curva de demanda de

azúcar rubia.

(98; 2,8)

(95; 2,9)

(92; 3)

(89; 3,1)

(86; 3,2)

(83; 3,3)

(80; 3,4)

(77; 3,5)

(74; 3,6)

(71; 3,7)

2,7

2,8

2,9

3

3,1

3,2

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 101 104

Pre

cio (

S/.

por

kil

ogra

mo d

e ar

roz

pil

ado)

Cantidad (Kilogramos de arroz pilado por mes)

GRÁFICA 1. AREQUIPA: CURVA DE DEMANDA DE ARROZ PILADO,

POR MES, 2012.

Curva de demanda

Fuente: Cuadro 1.

Page 8: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 8/10

BIBLIOGRAFÍA.

Parkin, M. (2009). Economía. (8ª edición). México: Pearson Educación de México,

S. A. de C. V.

Mankiw, N. (2009). Principios de Economía. (5ª edición). México: Editorial Cengage

Learning Editores, S.A. de C.V.

Gujarati, D. (1997). Econometría. (3ª edición). Colombia: McGraw-Hill

Interamericana, S.A.

ANEXO 1

1.1. Estimación de la función demanda lineal

La ley de la demanda, nos indica que la relación que existe entre el precio de un

producto y la cantidad demandada del mismo producto es negativa, es decir,

inversamente proporcional.

Por lo que, la función de demanda lineal se especifica de la siguiente manera6:

tt10t uPQ

Donde:

Q = Representa la cantidad demandada del producto7.

β0 = Es la cantidad demandada del producto cuando el precio del producto es cero8.

β1 = Es la variación en la cantidad demandada del producto debido a una variación por

unidad en el precio del producto9. En este caso se espera que sea negativo, es

decir, β1 < 0.

P = Representa el precio del producto por unidad.10

.

u = Representa el término de perturbación o de error.

t = Representa período de tiempo (día, semana, quincena, mes, bimestre, trimestre,

cuatrimestre, semestre, año, etc.)

1.1.1. Caso resuelto: Producto arroz pilado.

Vamos a considerar que, un consumidor en Arequipa en el 2012, durante los

últimos diez meses compró arroz pilado a distintos precios el kilogramo, cuyos

datos se presentan en el cuadro 3, lo cual representa una muestra.

6 Gujarati, D. (1997). Econometría. (3ª edición). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Pág. 175. 7 A la variable “Q” también se le denomina variable explicada, predicha, regresada, respuesta, endógena. Gujarati, D. (1997).

Econometría. (3ª edición). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Pág. 22. 8 También se le conoce como el intercepto de la curva de demanda de arroz pilado con el eje “X” o eje de abscisas, cuando la

cantidad se ubica en el eje de abscisas y el precio se ubica en el eje de ordenadas. 9 También se le conoce como la pendiente de la curva de demanda de arroz pilado. 10 A la variable “P” también se le conoce como variable explicativa, predictor, regresor, variable de control o estímulo, exógena.

Gujarati, D. (1997). Econometría. (3ª edición). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Pág. 22.

Page 9: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 9/10

3. AREQUIPA: PRECIO Y CANTIDAD COMPRADA DE ARROZ PILADO, POR MES,

2012.

Mes Precio del kilogramo de arroz

pilado (Nuevos soles)

Cantidad comprada de arroz

pilado (Kilogramo)

Marzo 2,8 98

Abril 2,9 95

Mayo 3,0 92

Junio 3,1 89

Julio 3,2 86

Agosto 3,3 83

Setiembre 3,4 80

Octubre 3,5 77

Noviembre 3,6 74

Diciembre 3,7 71

Utilizando los datos del cuadro 3, estimar la función demanda lineal de arroz pilado.

a. Construcción de la matriz de sumatorias

4. MATRIZ DE SUMATORIAS.

Datos

n

Precio

Pt

Cantidad

Qt

PtQt

Pt2

1 2,8 98 274,4 7,84

2 2,9 95 275,5 8,41

3 3,0 92 276,0 9,00

4 3,1 89 275,9 9,61

5 3,2 86 275,2 10,24

6 3,3 83 273,9 10,89

7 3,4 80 272,0 11,56

8 3,5 77 269,5 12,25

9 3,6 74 266,4 12,96

10 3,7 71 262,7 13,69

Sumatoria 32,5 845 2 721,5 106,45

Fuente: Cuadro 3.

b. Cálculo de la pendiente de la función demanda, “β1”

Para calcular la pendiente de la función demanda se utiliza:

n

P

P

n

QP

QP

ˆ2

n

1tt

n

1t

2t

n

1tt

n

1tt

n

1ttt

1

n

1ttP

n

1ttQ

n

1ttt QP

n

1t

2tP

Page 10: 1.Estudio.de.La.demanda.2013.III

Estudio de la Demanda.

Docente: Econ. Carlos P. Vera Ninacondor Asignatura Economía General Pág. 10/10

Donde:

n =Es el número de datos, en este caso es 10 (porque son diez meses)

Reemplazando:

30825,0

75,24

625,10545,106

25,27465,2721

10

25,105645,106

10

5,274625,2721

10

)5,32(45,106

10

845*5,325,2721

ˆ21

c. Cálculo del intercepto de la función demanda, “β0”

Para calcular el intercepto de la función demanda se utiliza:

n

P

ˆn

Q

ˆ

n

1tt

1

n

1tt

0

Reemplazando:

1825,975,84)5,97(5,8410

9755,84

10

5,32*30

10

845ˆ0

d. Función demanda lineal de arroz pilado

Remplazando:

Donde:

Q = Representa la cantidad demandada en kilogramos de arroz pilado.

P = Representa el precio en nuevos soles por kilogramo de arroz pilado.

t = Representa período de tiempo, en este caso son meses.