inmunologia uap 2013 (iii ciclo)

75
INMUNOLOGIA LUIS ANGEL CHIPANA VILCA 2012144040 WINSTON CATACHURA 2012143948 RONAL QUISPE PAUCAR 2012144002 JUAN VICTOR CUTIPA CALLALLA 2012144066 INTEGRANTES CODIGO

Upload: vitocho28

Post on 10-Jul-2015

530 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

trabajo realizado por alumnos de la facultad de estomatologia , de la universidad alas peruanas filial tacna. integrantes: juan victor cutipa c. ronal quispe p. luis angel chipana winston catachura

TRANSCRIPT

INMUNOLOGIA

L U I S A N G E L C H I PA N A V I L C A 2 0 1 2 1 4 4 0 4 0

W I N S TO N C ATA C H U R A 2 0 1 2 1 4 3 9 4 8

R O N A L Q U I S P E PA U C A R 2 0 1 2 1 4 4 0 0 2

J U A N V I C TO R C U T I PA C A L L A L L A 2 0 1 2 1 4 4 0 6 6

I N T E G R A N T E S C O D I G O

• Los seres superiores están defendiendoconstantemente su integridadbiológica frentea agresiones, esencialmente externas.

• La capacidad de defensa se adquiereantes de nacer y se madura y consolidaen los primeros años de la vida fuera delseno materno.

*INMUNOLOGIA

*La inmunología es la ciencia que estudia losprocesos moleculares y celulares implicados enla defensa de la integridad biológica delorganismo a través de la identificación de lassustancias propias y detección de las sustanciasextrañas y su destrucción.

*Todas las sustancias que tienen la capacidad deestimular al sistema inmune, se conocen comoantígenos y las partes del mismo que tienencapacidad inmunógena

*

*Las propiedades agresivas que poseen los agentes biológicos para provocar daño en el hospedero son:

*La patogenicidad*La virulencia*La toxigenicidad*La invasividad.

*Patogenicidad

*Es la potencialidad de un microorganismopara causar una enfermedad infecciosa.

*Virulencia

*Refleja el grado de patogenicidad, porejemplo, los microorganismos que tienenmayor probabilidad de causar enfermedadcuando se introducen en pequeñascantidades son considerados virulentoscomo ocurre con:

Neisseria meningitidis y Estafilococosaureus.

*Toxigenicidad

*Es la capacidad de un agente biológico paraproducir sustancias tóxicas alhospedero, clasificándose estas según su origenen exotoxinas y endotoxinas.

*Las exotoxinas son secretadas durante elmetabolismo microbiano. Son resistentes al calory muy inmunogénicas por lo que se han utilizadoen la elaboración de vacunas. Generalmente sonproducidas por bacterias Gram positivas y enocasiones por las Gram negativas.

*Las endotoxinas forman parte de la membrana externa de las bacterias Gram negativas y se liberan durante la lisis bacteriana por ejemplo los lipopolisacáridos bacterianos responsables de iniciar el choque séptico.

*Invasividad

*Es la capacidad que tienen algunosagentes de invadir las células ytejidos del hospedero. La presenciade enzimas bacterianas favorece lainvasión tisular.

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

Los organismos están expuestos a una legión de

invasores que son

los microorganismos como :virus, bacterias, proto

zoos, hongos o las moléculas producidas por ellos.

Para que estos fenómenos de defensa se lleven a

cabo, los organismos disponen de un conjunto de

elementos especiales, conocido como sistema

inmune.

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

LA RESPUESTA INMUNE

INESPECÍFICA

La respuesta inespecífica representa la

primera barrera defensiva del organismo

y es de especial significación frente a la

protección del mismo ante infecciones y

cáncer

*Transporte de células S.I. al sitio de infección

*Activación del sistema de complemento.

*Destrucción.

*Remoción.

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

LA RESPUESTA INMUNE

ESPECÍFICA

La respuesta inmune específica se caracteriza

porque es efectiva ante aquellos antígenos frente a

los cuales se ha iniciado y desarrollado.

Este tipo de respuesta es mediada por

los linfocitos. Los linfocitos son de dos tipos:

linfocitos B y linfocitos T

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

Hay dos tipos de respuesta

adaptativa, mediadas por distintos

componentes del sistema inmunitario, cuya

función es eliminar diferentes tipos de

microorganismos. .

- Anticuerpos (producidos por

los linfocitos B)

- Defensa frente a

•Microorganismos

extracelulares

• Toxinas

INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD CELULAR

- Linfocitos T .

- Defensa frente a patógenos

intracelulares:

•ƒ Virus

•ƒ Bacterias intracelulares

•ƒ Parásitos intracelulares

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

RESPUESTA INMUNE HUMORAL

La respuesta inmune humoral es

mediatizada por los linfocitos B, que como

se ha dicho anteriormente reconocen al

antígeno a través de las inmunoglobulinas

de membrana.

Las inmunoglobulinas son de cinco

clases: inmunoglobulina M

(IgM), inmunoglobulina A

(IgA), inmunoglobulina G

(IgG), inmunoglobulina D (IgD) e

inmunoglobulina E (IgE). Las

inmunoglobulinas tienen la propiedad de

unirse específicamente al antígeno que

indujo su formación.

* ANTICUERPOS

(INMUNOGLOBIN

A)

Son proteínas producidas por las células

B como respuesta inmunitaria al estimulo

causado por un antígeno. A estas

proteínas o anticuerpos se les conoce

como inmunoglobulinas (Ig).

En la mayoría de los mamíferos superiores existen cinco tiposdiferentes de inmunoglobulinas también denominadosisotopos:

1. Inmunoglobulina G IgG

2. Inmunoglobulina M IgM

3. Inmunoglobulina A IgA

4. Inmunoglobulina E IgE

5. Inmunoglobulina D IgD

Existen 5 tipos de inmunoglobulinas clasificadas por las regiones constantes

de sus cadenas pesadas

*

Dos cadenas pesadas idénticas.

Dos cadenas livianas idénticas.

(Se dicen “livianas” y “pesadas” en referencia a sus

pesos moleculares relativos).

• Cadenas unidas por otros enlaces que

constituyen una molécula en forma de “Y”.Esta molécula es flexible y puede adoptar

forma de “T”.

Su estructura refleja la naturaleza del

antígeno contra el cual son específicas (contra

los dos sitios de unión al antígeno que se

encuentra en cada monómero del anticuerpo).

Las cadenas se encuentran unidas por

enlaces disulfuro.

Un anticuerpo divalente es aquel que tiene dos

sitios de unión al antígeno (epítopos).

La mayoría de los anticuerpos humanos son

divalentes.

Este tipo tienen la estructura molecular mas

simple por ello son llamados monómero.

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

RESPUESTA INMUNE CELULAR

La respuesta inmune de tipo celular cubre una

importante función como mecanismo

inmunológico de defensa, actuando

principalmente frente a bacterias y virus, así

como evitando la aparición y desarrollo de

células tumorales.

En ella participan esencialmente los

linfocitos T colaboradores y citotóxicos

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

En este tipo de respuesta intervienen los linfocitos T, que

reconocen a los antígenos a través de susreceptores T

(TCR) cuando son presentados por células

que exponen sus determinantes antigénicos (péptidos)

junto con las moléculas de histocompatibilidad (HLA)

HLA Son glicoproteínas presentes en las

membranas de la mayoría las células

nucleadas y son esencialmente de dos

tipos, I y II.

MECANISMO DE INMUNOLOGIA

Los linfocitos que intervienen en este

tipo de respuesta son de tipo Th y Tc

Los linfocitos Tc reconocen los

antígenos presentados en superficie

por moléculas HLA de clase

I, mientras que los linfocitos Th lo

hacen por moléculas HLA de clase II

La consecuencia final es la

formación de células Tc activas con

capacidad destructiva de los

gérmenes invasores

*Antígenos, inmunógenos y autoantígeno

s

** Material propio o extraño

que es capaz de despertar

una respuesta inmunitaria

en un individuo.

* La mayoría son de

naturaleza proteica: pueden

ser polisacáridos, lípidos y

ácidos nucleicos.

Antígenos según su origen:

Xenoantígenos

Haloantígenos

Autoantígenos

inmunógeno que se originan en una

especie diferente a la inmunizada.

provienen de un individuo de la

misma especie pero diferente

genética.

presentes en las células del mismo individuo contra el cual se

han desarrollado anticuerpos o clonos de células T

inmunológicamente activas.

Los antígenos se unen al Anticuerpo de forma

específica en una región variable denominada

Zona Fab, con dos anclajes para ligar a dos

antígenos idénticos

La Zona Fc es una zona de soporte que sirve

de unión para los componentes del

complemento o para receptores de superficie

de membrana

Algunos anticuerpos

presentan unas Zonas bisagra

que permiten cierta

adaptación al

antígeno, aumentando la

afinidad antígeno-anticuerpo

*Inmunógenos:

*Respuesta inmunitaria adaptiva (humoral o

celular).

*Se enlazan específicamente a los anticuerpos y

receptores específicos de los linfocitos B y T.

Haptenos:

*No-inmunogénicos

*Pueden reaccionar con productos deuna respuesta inmune especifica.

*Son pequeñas moléculas.

*Acopladas pueden provocar unarespuesta inmune.

Inmunogenicidad Antigenicidad

* “Factores que inf luencian la

inmunogenic idad”

a) Dependientes de la molécula inmunogénica.

b) Dependientes del sistema biológico

Carácter de no propia

Composición química

Peso molecular

Degradabilidad

*Carácter de no propia

* La molécula debe ser reconocida como extraña, ajena a todo lo que conforma al

individuo.

* Un primer rasgo condicionador de la inmunogenicidad es el grado de falta de

parecido entre el antígeno y moléculas propias.

Moléculas que han divergido

ampliamente en los distintos linajes

evolutivos actúan como buenos

inmunógenos en especies

heterólogas.

Moléculas evolutivamente

conservadas no son buenas

inmunógenas.

Ciertas moléculas propias pueden actuar

como autoantígenos.

* 1) Proteínas son las mas

inmunogenicas.

* 2) Hidratos de carbono menor

capacidad.

* *Lípidos y ácidos nucleicos sólo

son inmunogenicos cuando se

unen a proteínas o

carbohidratos.

*Composición

química

Actúan como haptenos

Rama humoral, todos estos son

inmunogenos.

Rama celular solo las proteínas

son inmunogenos.

* Se puede decir que, a mayor tamaño, mayor inmunogenicidad. Sustancias de

unos 100.000 dalton (da) suelen ser buenos inmunógenos, mientras que las

de menos de 5.000-10.000 da son malos inmunógenos.

*Peso molecular

.Sólo las moléculas degradables

por el hospedador son buenas

inmunógenas.

.Las moléculas no degradables

no son buenas inmunógenas.

.En general, las moléculas

grandes e insolubles son mejores

inmunógenos, ya que son mejor

fagocitadas y procesadas.

• necesitan de los linfocitos T para producir una respuestainmune.

Antígeno timo dependiente

• no necesitan de los linfocitos TAntígeno timo independiente

• Agentes con especificidad de órganosAntígenos organoespecificos

• antígeno incompleto que requiere de una proteína paracrear una respuesta inmunológica.

Hapteno

• inducen la proliferación de una gran cantidad de clones delinfocitos T y/o B, de modo inespecífico

Mitogenos

• presentes en varias especies de animales y que soncompartidos con bacterias, hongos y vegetales.

Heterófilos

• solo inducen respuesta inmune en individuos predispuestosgenéticamente.

Alérgenos

• presente en determinados individuos de una especia y quees capaz de provocar una respuesta inmunológica en otrosde la misma especie pero inmunológicamente diferentes.

Isoantigeno

• antígeno que al parecerse a ciertos componentesinmunológicos, tiene la capacidad de producir unarespuesta múltiple y fuerte

Superantigenos

* Las zonas del antígeno que se

unen específicamente con el

anticuerpo o con el receptor de un

linfocito, se

denominan determinantes

antigénicos. Cada antígeno

puede presentar varios

determinantes antigénicos

diferentes que estimulan la

producción de anticuerpos y la

repuesta de los linfocitos T. Estas

estructuras

químicas, los determinantes

antigénicos, son los

responsables de la especificidad

de la respuesta inmunitaria.

*LA REACCIÓN ANTÍGENOANTICUERPO

Las reacciones más importantes entre

antígeno y anticuerpo son las

siguientes:

*SISTEMA DE COMPLETEMENTOS

Se conoce con el nombre de

complemento al conjunto de

proteínas que actúan, cuando se

activan, en cascada y que tienen como

fin último defender al

organismo, esencialmente de

microorganismos

El complemento ejerce su acción

protectora destruyendo directamente a las

bacterias y virus que habiendo traspasado

las barreras naturales de la piel y

mucosas, identifica como patógenos

Esto se hace en el contexto de la

respuesta inmune innata, pero además

el complemento actúa, como parte de

la respuesta adaptativa, destruyendo

los microorganismos y células atípicas

que los anticuerpos identifican como

blanco a eliminar.

potenciar la respuesta

inflamatoria, facilitar la

fagocitosis dirigir la

La lisis, incluyendo la

apoptosis

SISTEMA DE COMPLETEMENTOS

ACTIVACION DEL MECANISMO DE

C.La activación del complemento implica

cambios en ciertos componentes que dan

lugar a reacciones encadena, de forma

que ve van generando productos activos

Además de determinar que la cadena

prosiga hasta la reacción siguiente,

puede tener acciones biológicas

importantes en la defensa del

organismo.

ACTIVACION DEL MECANISMO DE

C.

VÍA DE LAS LECTINAS

VÍA ALTERNA

TIVA

VÍA CLÁSICA

La activación del complemento

puede iniciarse de tres formas

distintas dando lugar, a su vez, a

tres formas distintas de reacciones

y que se conocen como

Todas estas formas confluyen

en una única ruta final

conocida como vía lítica

ACTIVACION DEL MECANISMO DE C.

VÍA

CLÁSICA

Esta vía se inicia en la superficie de

células o bacterias , La activación de la

ruta clásica comienza por la unión del

complejo C1 a anticuerpos unidos a

antígenos

El factor C1 está compuesto por tres

subunidades proteicas, C1q, C1r y C1s

con funciones diferenciadas (figura 6

La subunidad C1q es por donde se fija

al extremo Fc del anticuerpo (Figura 7).

VÍA ALTERNATIVA

ACTIVACION DEL MECANISMO DE

C.Esta vía se inicia directamente por

componentes de las membranas

bacterianas y no necesita la presencia

de anticuerpos.

Representa un mecanismo de defensa

importante en los estadios iniciales de

la infección, cuando aún no se ha hecho

efectiva la respuesta inmune humoral.

El primer factor de esta vía, es el C3, que se está

activando permanentemente pero a una tasa muy

moderada (fase de reposo). La activación y

amplificación ocurren solamente en presencia de

ciertos agentes, principalmente bacterias (fase de

ampliación).

En la fase de reposo actúan una serie

de enzimas naturales que escinden

lentamente a C3 en el un fragmento

pequeño C3a y otro mayor

C3b inactivo.

FASE DE

REPOSO

FASE DE

AMPLIACIÓN

Cambia el destino de C3b, pues en vez

de entrar en una vía de catabolismo

forma un enlace covalente con la

superficie del germen que amplifica la

vía alternativa .

VÍA DE LAS

LECTINAS

ACTIVACION DEL MECANISMO DE

C.

Esta vía se inicia cuando proteína

fijadora de manosa (MBP, mannose-

binding protein) que puede reconocer

restos de manosa en los polisacáridos

de membrana de una gran variedad de

gérmenes (bacterias, hongos, protozoos

y virus).

Por tanto esta vía puede

activarse en ausencia de

anticuerpos y por tanto se puede

poner en marcha incluso en

individuos que no han sido

previamente inmunizados.

ACTIVACION DEL MECANISMO DE

C.Funciones del

complemento

El complemento posee la funciones esencial de

reconocer y eliminación microorganismos

Acción quimiotáctica del

complemento

Acción Anafilotóxica del

complementoAcción facilitadora de la

fagocitosis.

Acción citolítica del

complemento

*

En los avances tecnológicos en el campo de la biologíamolecular, se han desarrollado múltiples métodos deestudio a nivel molecular.

Técnicas de aglutinación

Técnicas de fluorescencia

Técnicas de radioinmunoensayo.

Cromatografía de afinidad.

*

En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen los anticuerpos cuando

el Ag forma parte o se ha unido artificialmente a la superficie de glóbulos rojos, etc.

*

Hemaglutinación directa

La presencia de antígenos en la

superficie de los glóbulos rojos se

puede detectar por la hemaglutinación

producida cuando se añade un

antisuero con anticuerpos frente a

dichos antígenos.

*

Hemaglutinación indirecta

Se basa en el principio de la inhibición de

la hemaglutinación. Para su realización se

precisan glóbulos rojos a los cuales se les

ha unido la misma sustancia que se desea

detectar o cuantificar.

*

La fluorescencia es una propiedad de ciertas

moléculas que, al ser irradiadas con energía

electromagnética de longitud de onda

adecuada, emiten radiación de longitud de

onda característica permitiendo su

cuantificación.

*

La inmunofluorescencia se utiliza esencialmente

en la detección de autoanticuerpos y anticuerpos

contra antígenos de superficie de células y

tejidos.

*

El radioinmunoensayo (RIA) se basa en la

competencia que se establece, para unirse

a anticuerpos específicos, entre la

sustancia a cuantificar y cantidades

conocidas de la misma sustancia marcada

con un isótopo.

*

La técnica del radioinmunoensayo posee

algunos inconvenientes que derivan de la

necesidad de utilizar isótopos.

*

Esta técnica, también se conoce como test de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay). La identificación de los complejos Ag-Ac, se hace mediante el empleo de enzimas, bien unidas al antígeno, o bien unidas al anticuerpo.

El test de ELISA puede ser directo o

nocompetitivo, constando de los

siguientes pasos:

*

*

La diferencia principal entre las técnicas de

RIA y ELISA es que la primera utiliza como

marcador un isótopo y la segunda la actividad

de un enzima, así el RIA directo y el ELISA

competitivo serían equivalentes, y también

existiría ELISA de inhibición y ELISA en

Sandwich.

ANTIBIOTICOS

El termino antibiótico fue acuñado por Waksman

que lo definió como “toda sustancia química

derivada o producida por microorganismo que

tienen la capacidad, a bajas concentraciones de

inhibir el desarrollo o destruir las bacterias u

otros microorganismos”.

Un antibiótico es una sustancia química

capaz de matar un determinado

microorganismo o de interferir en su

desarrollo o reproducción. Los

antibióticos se utilizan como agentes

quimioterapéuticos, es decir, sustancias

químicas que tienen efecto tóxico

sobre cierto tipo de microorganismos

patógenos, especialmente bacterias.

ANTIBIOTICOSMECANISMOS DE

ACCIÓN

INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE

LA PARED CELULAR

INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE

PROTEÍNAS

INHIBICIÓN DEL METABOLISMO

BACTERIANO

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD O SÍNTESIS DEL

ÁCIDO NUCLEICO

ALTERACIONES EN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA

CELULAR

La acción del agente antibacteriano es

lograda mediante los siguientes

mecanismos de acción:

ANTIBIOTICOS

MECANISMOSDERESISTENCIA

Un germen puede

desarrollar resistencia ante un antibiótico.

Esto quiere decir que será incapaz de

dañar a dicho germen. La resistencia

puede desarrollarse por mutación de los

genes residentes o por adquisición de

nuevos genes:

INACTIVACIÓN DEL COMPUESTO

ACTIVACIÓN O SOBREPRODUCCIÓN

DEL BLANCO ANTIBACTERIANO

ELIMINACIÓN ACTIVA DEL COMPUESTO DEL

INTERIOR DE LA CÉLULA

DISMINUCIÓN DELA PERMEABILIDADDE LA CÉLULA ALAGENTE

CLASIFICACION DE ANTIBIOTICOS

BETALACTÁMICOS:

Penicilinas:

• Cefalosporinas.

• Carbapenemicos.

• Monobactámicos.

•Inhibidores de las

betalactamasas .

•Glucopéptidos.

FLEMING DESCUBRIO LA PENICILINA

CLASIFICACION DE ANTIBIOTICOS

PENICILINAS

Las penicilinas son sustancias bactericidas y su

actividad antimicrobiana es el resultado de la

supresión de la síntesis de mucopeptido en la pared

celular, mediante la inhibición de enzimas

bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de

la pared.

Sus principales indicaciones son:

farinamigdalitis, neumonías, ciertas

variedades de

meningencefalitis, sífilis, blenorragia,

leptorpirosis

CLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

Naturales

Aminopenicilinas

Carboxipenicilinas

Uredopenicilina

Isocazólicas

Cristalinn- Benzatínica - Procaínica

Fenoxipenicilina.

Ampicilina - Amoxicilina

Dicloxacilina - Oxacilina

Carbenecilina - Ticarcilina

Piperacilina

CLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

Se divide en los siguientes grupos:

Penicilinas naturales

Penicilina G o benzilpenicilina

Penicilina G sódica y potásica

(cristalina o acuosa )

Penicilina G prcainica y clemizolica

Penicilina G benzatinica

Penicilina V ( penicilina

fenoximetilica sódica o potasica)

PENICILINAS SISTÉMICAS

Resistente a la penicilinasa (Enzima

elaborada por diversos microorganismos

capaz de hidrolizar e inactivar la

penicilina: stahylococcus o

antiestafilococicas

- cloxacilina

- Dicloxacilina

- flucloxacilina

- oxacilina

CLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO:

esta extiende su actividad contra

gram (-). H.influenzae, E .coli

,proteusmirabilis, salmonela ,

shiguella y gardnerellaginalis.

CLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

PENICILINAS ANTIPSEUDOMONAS: fueron

creadas para ampliar el espectro de las

penicilinas contra los bacilos gram (-) y

controlar las infecciones por la

pseudomonaaeruginosa en el ámbito hospitalario

que es la piperacilina.

CLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

CLASIFICACION DE ANTIBIOTICOS

CEFALOSPORINAS

Las cefalosporinas constituyen un numeroso

grupo de antibióticos que pertenecen a la

familia de los beta-lactámicos.

Son considerados de primera línea en

situaciones clínicas como:

Neumonía infecciones de piel y tejidos blando

meningitis

Sepsis infecciones hospitalarias

CLASIFICACION DE LAS CEFALOSPORINAS

Las cefalosporinas se clasifican clásicamente en

“generaciones”, en base al espectro de actividad

para gérmenes grampositivos y gramnegativos.

Las cefalosporinas de 1ª generación: Son las más

activas frente a la mayoría de los cocos

grampositivos aerobios.

Las cefalosporinas de 2ª generación:Tienen menor

actividad frente a Staphylococcus spp, pero son más activas

frente a algunos gramnegativos. Su actividad frente a la

mayoría de anaerobios es escasa.

Las cefalosporinas de 3ª generación: Se utilizan en

la práctica médica desde 1980, siendo altamente

activas contra gérmenes gramnegativos.

Las cefalosporinas de 4ª generación: Tienen un espectro

extendido frente a gramnegativos, grampositivos, siendo su

actividad baja frente a anaerobios. Tienen una actividad

mayor que las de 3ª generación frente a gérmenes

grampositivos.

CLASIFICACION DE LAS CEFALOSPORINAS

GENERACIÓN GRAM + GRAM -

1RA GENERAC. +++ +

2DA GENERAC. ++ ++

3RA GENERAC. + +++

En el caso de las cefalosporinas la hidrólisis enzimática

es el mecanismo de resistencia bacteriana más

importante. Las betalactamasas (penicilinasas y

cefalosporinasas) son enzimas producidas por la célula

bacteriana, capaces de romper por hidrólisis el anillo

betalactámico, impidiendo la acción del antibiótico.

Tradicionalmente se las ha clasificado por

generaciones, que atienden más bien a su

actividad ante antibióticos gram negativos o

gram positivos.