1er parcial psicologia

4
FILOSOFIA II – 1er Parcial psicología Adolescencia temprana (+- 9/13) Adolescencia media (14/16) Adolescencia tardía (17/…) - Inicio de la pubescencia - Pubertad (menarca/1ra eyaculación) - Masturbación - Promiscuidad - Encuentro sexual - Ambivalencia - Inestabilidad psíquica - Distanciamiento c/padres - Conflicto generacional - Omnipotencia - Identificación/empatía con los pares - Egocentrismo - No puede ser objetivo - Creatividad - Crisis de identidad - Estabilidad psíquica - Sujeto autonomo, se definen roles sociales/sexuales - Pensamiento + acorde a la realidad Stone & Church: “niñez y adolescencia. Psicología de la persona que crece” Cap – pag - contenido X – 303 La adolescencia parece una estación intermedia, deja de ser un niño (aunque no lo quiera del todo) y todavía no es un adulto (aunque piense que los es) es un periodo cuyo sentimiento universal y general es el estar fuera de lugar. 304 Esta etapa es conocida como de “tormenta y dificultades”, la edad del tumor interior. Los adultos que se ocupan de ese adolescente también se ven afectados por ese tumor. Estudios indican que no hay correlación entre los cambios físicos y la conducta típica del adolescente, por lo que se considera un fenómeno cultural. 304 La pubescencia es el periodo que abarca dos años antes de la pubertad y a los cambios físicos que ocurren: el brote de crecimiento, cambio de las proporciones del cuerpo y la madurez de las características primarias y secundarias del sexo. La pubertad es el punto máximo de los cambios fisiológicos de la pubescencia, marcados por la menarca en las niñas y la eyaculación con espermatozoides vivos en los niños. 305 La adolescencia es el periodo entero que comienza con la pubescencia y termina con la completa madurez social (…).hay un promedio de retraso de 2 años para los varones, incluyendo la madurez social. Este retraso ocasiona ciertos desequilibrios. 305 La adolescencia es una experiencia de continuo cambio, por eso se hace la distinción de adolescencia temprana que se extiende desde la

Upload: noelia-baez

Post on 03-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primer parcial psicologia

TRANSCRIPT

FILOSOFIA II 1er Parcial psicologa

Adolescencia temprana (+- 9/13)Adolescencia media (14/16)Adolescencia tarda (17/)

Inicio de la pubescencia Pubertad (menarca/1ra eyaculacin) Masturbacin Promiscuidad Encuentro sexual Ambivalencia Inestabilidad psquica Distanciamiento c/padres Conflicto generacional Omnipotencia Identificacin/empata con los pares Egocentrismo No puede ser objetivo Creatividad Crisis de identidad Estabilidad psquica Sujeto autonomo, se definen roles sociales/sexuales Pensamiento + acorde a la realidad

Stone & Church: niez y adolescencia. Psicologa de la persona que crece

Cap pag - contenido

X 303La adolescencia parece una estacin intermedia, deja de ser un nio (aunque no lo quiera del todo) y todava no es un adulto (aunque piense que los es) es un periodo cuyo sentimiento universal y general es el estar fuera de lugar.

304Esta etapa es conocida como de tormenta y dificultades, la edad del tumor interior. Los adultos que se ocupan de ese adolescente tambin se ven afectados por ese tumor. Estudios indican que no hay correlacin entre los cambios fsicos y la conducta tpica del adolescente, por lo que se considera un fenmeno cultural.

304La pubescencia es el periodo que abarca dos aos antes de la pubertad y a los cambios fsicos que ocurren: el brote de crecimiento, cambio de las proporciones del cuerpo y la madurez de las caractersticas primarias y secundarias del sexo.La pubertad es el punto mximo de los cambios fisiolgicos de la pubescencia, marcados por la menarca en las nias y la eyaculacin con espermatozoides vivos en los nios.

305La adolescencia es el periodo entero que comienza con la pubescencia y termina con la completa madurez social ().hay un promedio de retraso de 2 aos para los varones, incluyendo la madurez social. Este retraso ocasiona ciertos desequilibrios.

305La adolescencia es una experiencia de continuo cambio, por eso se hace la distincin de adolescencia temprana que se extiende desde la pubescencia hasta un ao despus de la pubertad y adolescencia tarda es el resto del periodo hasta la edad adulta.

305El tema central de la adolescencia es el hallazgo de si mismo. El adolescente debe aprender a conocer un cuerpo totalmente nuevo y su potencialidad para los sentimientos y la conducta y ajustarlo dentro de su propia imagen. Debe definir el lugar que ocupara en la sociedad adulta.

306La adolescencia como una invencin cultural: en las sociedades primitivas no existe un equivalente para nuestro concepto de adolescencia. En algunas sociedades primitivas el joven atraviesa una adolescencia ceremonial que se llama rito de la pubertad ya que habitualmente son llevadas a cabo al comienzo de la madurez sexual.

307La adolescencia de nuestra sociedad es una invencin cultural producto del creciente retraso en la asuncin de responsabilidades adultas. En nuestra sociedad no hay un criterio nico por el cual el adolescente puede notar que ha sido reconocido como adulto.

308La ambigedad adulta sobre el adolescente refuerza la ambigedad sobre si mismo.

309No solo debe encontrarse a s mismo, sino que debe encontrarse a s mismo en un mundo que se niega a permanecer igual de una semana a la prxima.

310La inmadurez de los adolescentes es mayormente un producto de la manera en que los tratamos, que las interacciones entre el mundo adulto y el mundo adolescente forman demasiado a menudo un circulo vicioso.

311El adolescente y sus padres: el adolescente para hallarse a s mismo como un adulto independiente de la autoridad y del apoyo de su familia tiene que romper un sinnmero de vnculos familiares: autoridad, afecto, responsabilidad, respeto, intimidad y posesividad, etc. La mayor parte del tiempo del adolescente est marcado por sentimientos de frustracin, rabia, humillacin, malhumor, resentimiento, o desesperacin dramtica.

312El padre y el adolescente luchan entre s y cada uno a su vez lucha consigo mismo, esto lo llama ambivalencia dual. El adolescente temprano sufre la ambivalencia con su propio cuerpo, repudia al nio que era, exige privilegios de la niez y tambin los de la edad adulta.

313Los adolescentes necesitan algo contra que rebelarse, como un modo de decirse a s mismos que estn creciendo, y los padres tienen que proveer limites como algo tangible a la lucha del adolescente, como tambin para su propia seguridad.

313Los padres anhelan que sus hijos crezcan y a su vez las presiones sobre sus hijos estn orientadas a frenar ese crecimiento.

314La pasin que acompaa a los conflictos se genera en realidad por la necesidad de ahogar los sentimientos contrarios que expresan.

317El adolescente necesita fuertes lneas guias establecidas como referencia, puede no ddesear seguirlas, pero las desea como referencia.

317Las actividades y los asociados del adolescente. El adolescente se mueve alternativamente entre dos mundos, entre el de los adultos y el de sus pares.

Ser adolescente en la postmodernidad Obiols1- Qu caractersticas tiene la adolescencia en la cultura postmoderna?2- Cmo intervino el psicoanlisis en presentar otra concepcin de la niez?3- Existe la adolescencia en sociedades primitivas?4- Qu factores intervienen en la prolongacin de la adolescencia hoy?5- Cul es el aporte que realiza Dolt acerca de la adolescencia?6- Cmo se observa la participacin de la era industrial en la extensin o no de la adolescencia?7- Qu factores extenderan el fin de la adolescencia segn Dolt?8- Que expresa Peter Blos a travs del concepto de segunda separacin- individuacin?9- Cules son las caractersticas del adolescente descripto por Aristteles en su retorica y que puede sostenerse hoy?10- Cmo describe Piaget la adolescencia?11- Qu es la brecha generacional? como la describe Erickson?12- Qu es el proceso de duelo, cules son sus etapas?13- Por qu la conformacin de ideologas seria una tarea de la adolescencia?14- Cmo clasifican a los adolescentes Stone & Church?15- Qu es el pastiche en la adolescencia de la postmodernidad?16- Podra no presentarse un conflicto generacional? cul sera su motivacin y/o consecuencia?17- Cmo son vividos los duelos en la postmodernidad?18- Cul es el modelo de adulto tradicional y cul es el actual?