1alimentacion_embarazo

Upload: j-frencel-zamora-ortiz

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentacion en el embarazo

TRANSCRIPT

  • *EMBARAZO Y LACTANCIAPartir del momento en que el vulo es fecundado, comienzan a producirse, en el cuerpo de la mujer una serie de cambios fsicos y psquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva situacin, y que continuarn durante los nueve meses siguientes Esto es lo que conocemos como un embarazo.

  • *Etapas del feto:

    2 primeros meses: formacin de rganos (corazn, hgado, riones etc.)2-9 meses: rpido crecimiento del feto y preparacin del cuerpo materno para el parto y lactanciaLos objetivos de la alimentacin:Una ganancia suficiente de pesoDesarrollo ptimo del fetoUna buena forma fsica de la madre para la lactanciaUn retorno al peso habitualUna ganancia de peso entre 10 y 13 kg es ptima

  • *Dividimos el embarazo en tres trimestres: 1o trimestre: a) la madre: busca adaptarse al embarazo. Etapa de nuseas, vmitos, hipotensin, etc. Poco aumento de peso. b) el embrin: importante perodo por la aparicin y desarrollo de rganos. 2o trimestre: a) la madre: etapa de logro de la adaptacin al embarazo. Equilibrio total. Aumento de peso. b) el feto: perodo de crecimiento y desarrollo de los rganos.

    3o trimestre: a) la madre: evidente aumento de peso. Preparacin para el parto.b)el beb: crece a un ritmo que no igualar en el resto de su vida.

  • *Algunos de los inconvenientes que ocasionan los nacimientos con bajo peso son:

    un mayor ndice de mortalidad en el momento del parto menores defensas que los bebs grandes o con peso dentro de los lmites de lo normal un crecimiento y un desarrollo fsico y psquico pobres mayores posibilidades de infecciones, etc. Desde ya que hay que tener en cuenta las particularidades individuales ; el peso y la estatura de los padres (en caso de que sean bajos); la edad (el caso de padres adolescentes) y dems factores condicionantes

  • *La placenta, el cordn umbilical, el lquido amnitico y la alimentacin del beb1. La placenta: Es el nico punto de contacto de la criatura con el mundo exteriorCumple funciones esenciales en la alimentacin del beb, adems de otras como intermediaria entre la madre y su criatura. Algunas de ellas son:a) Circulatoria b) Intercambio madre-beb c) Hormonal

    a) Circulatoria: Es en la placenta en donde la sangre materna y del feto confluyen, existiendo entre ambas un espacio y una membrana finsima que los separa y en la cual se produce el intercambio de la sangre materna que lleva el oxgeno y alimentos y la sangre fetal que contiene sangre mal oxigenada y deshechos expulsados por la madre

  • *b) Intercambio madre-beb:

    La placenta es un reservorio de alimentosPasan hacia el beb los nutrientes esenciales para su vida, hidratos de carbono, protenas, grasas, agua, minerales, etc. Cuando existe abundancia de alguno de estos elementos, la placenta los almacena y el feto recurre a ella cuando los necesita Tambin la madre hace las veces de pulmn a travs de la placenta enva oxgeno y el beb manda el anhdrido carbnico para que ella lo elimine Acta tambin como barrera que detiene algunos microorganismos, toxinas y otros elementos nocivos; esta es su funcin protectora Alrededor de la mitad del mes previa al nacimiento del beb, la placenta deja de crecer y por ende el crecimiento fetal se hace ms lento.

  • *c) Hormonal:

    La placenta produce hormonas: la lactgena que indica el buen funcionamiento de la placenta Cuando sta se enferma se denomina insuficiencia placentaria, uno de los factores que provocan la disminucin del crecimiento fetal por mala nutricin y falta de oxigenacin.Tambin produce los estrgenos y la progesterona, que aportan para un mejor crecimiento, desarrollo y mantenimiento del feto, adems de informar acerca de la vitalidad del mismo

    2. El cordn umbilical:

    Cumple la funcin de transportar la sangre de la placenta al feto y viceversa.Es un cordn que lleva esta sangre placentaria limpia, bien oxigenada y rica en nutrientes; trayendo sangre sin oxgeno y con grandes cantidades de productos de deshecho.

    3. El lquido amnitico: Sus funciones son: amortiguar los golpes en el feto, a modo de colchn; permitir el desplazamiento permanente del feto como si nadara; mantener constante la temperatura; aportar al feto discreta cantidad de agua y sales minerales; en el parto forma la bolsa de las aguas

  • *CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZOVOLUMEN Y COMPOSICIN DE LA SANGREEl volumen sanguneo se expande en un 50 %La reduccin de la albumina srica contribuye a la tendencia a acumular liquido extracelular durante el embarazoDisminucin de las concentraciones de vitaminas hidrosolublesAumentan los valores sricos de vitaminas liposolubles y otras fracciones de lpidos (trigliceridos, colesterol y cidos grasos libres)

  • *CARDIOVASCULARES Y PULMONARESAumento del gasto cardiaco y de la frecuencia del pulsoLa presin arterial suele disminuir y normalizarse en el tercer trimestreAumentan las necesidades de oxgeno de la madreEl tero en crecimiento empuja el diafragma hacia arriba, dificultando la respiracinGASTROINTESTINALESAl inicio puede haber nauseas y vmitosDisminuye la movilidad gastrointestinal >>>> estreimiento

  • *RENALESLos tubulos renales son incapaces de ajustarse por completo y un porcentaje de nutrientes se elimina en la orinaEn la orina mayores cantidades de aminoacidos, glucosa y vitaminas hidrosolublesDisminuye la capacidad para eliminar el agua >>>>>edema en piernas y tobillosPLACENTACualquier dao o insufiencia de la placenta afecta su capacidad para nutrir al feto

  • *NECESIDADES NUTRICIONALESEn el caso de una mujer en estado de gestacin, una dieta equilibrada y balanceada, debe tener: 1 trimestre 2 y 3 trimestre y lactanciaProtenas 15 % 17 %Grasa 30 % 30 %Hidratos de carbono 55 % 53 %Estas cantidades son siempre estimativas, dependiendo del peso, de la estatura, de la constitucin fsica y de la edad de la gestante

  • *NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO

    La calidad nutricional de la dieta afecta el curso y el resultado final del embarazoEl estado nutricional previo al embarazo constituye tambin un factor fundamentalCALORIASLa dieta durante el embarazo debe cumplir las necesidades de: metabolismo basal, gasto motivado por el ejercicio fsico, las modificaciones del organismo materno, el crecimiento, desarrollo y metabolismo fetal

  • Las necesidades energticas varan con el peso anterior al embarazo, etapa de gestacin y el grado de actividadLa velocidad recomendada de incremento de peso es de aprox. 0,9 a 1,8 kg durante el primer trimestre y 0,36 a 0,45 kg por semana a a partir de entoncesSe recomienda agregar 300 kcals diariaPara la lactancia 500 kcals/ dia

    *

  • *Gasto calrico diario de la mujer embarazada (promedio)

    1otrimestre 2o / 3otrimestre LactanciaReposo 2100 2250 2400Sin trabajo muscular 2250 2400 2550Realiza trabajos domsticos 2550 2700 2850Trabaja y no realiza quehaceres domsticos 2700 2850 3000Trabaja y realiza quehaceres domsticos 2900 3050 3200

  • *

    Aumento de peso al fin del embarazo, discriminado en tejidos fetales y rganos maternos

    Feto

    3,350 Kg.

    tejidos fetales

    Placenta

    0,800 Kg.

    Lquido amnitico

    0,750 Kg.

    Mamas

    0,400 Kg.

    Utero

    0,800 Kg.

    organos maternos

    Aumento de la sangre

    1,000 Kg.

    Lquido retenido

    1,000 Kg.

    Grasa almacenada

    2,900 Kg.

    total aumento de peso

    11,000 Kg.

  • *Ganancia de peso segn Estado Nutricional previo

    Bajo peso : 12.5 18 kgNormal : 11.5 16 kgSobrepeso: 7 11.5 kgObesidad : 6 7 kg

  • *Aporte Calrico Adicional por Trimestre Adicional a su requerimiento

    IIIIIINormo Peso150300

  • *PROTENASEn total se depositan 925 g de protenas en el feto normal y en los tejidos maternosSe recomiendan al menos 80 gr. de protenas al da durante el primer trimestre, 100 gr. diarios en el segundo y en el tercer trimestre; hasta llegar a los 120 gr. diarios durante el perodo de la lactanciaALIMENTOS QUE PROVEEN PROTEINAS: Queso, Carne vacuna, Pollo, Pescado, Hgado, Soya, Huevos de gallina, Leche, Lentejas, Jamn

  • *PROTEINASRequerimiento : 10 g /d adicionales al consumo previoDe Origen AnimalDe Origen Vegetal cerealleguminosa Arroz + Frejol Arroz + Trigoix

  • *LOS HIDRATOS DE CARBONO La cantidad necesaria para la mujer embarazada es prcticamente igual a la de la mujer no embarazada, si bien puede variar segn diversos factores, como el peso, la actividad fsica y el estado de salud general

    LOS LPIDOS O GRASAS Contienen un elevado nmero de caloras ( un gramo contiene nueve caloras) y se aconseja que su aporte no supere el 30 % del aporte calrico total Las grasas cumplen tambin la funcin de transportar algunas vitaminas, como la A y la D y cidos grasos esenciales

  • *

    GRASAS

    Requerimiento : No > al 30% de las caloras totales

    Fuentes Alimentarias de omega 3 y 6

    Fuente Principal de omega 3 :

  • *Contenido de omega 3 en pescado fresco

    Pescado (100g)Omega 3 (g)Sardina3.3Caballa2.5Trucha1.6Anchoas1.4Salmn1.0Atn0.5Langosta0.2

  • *MINERALESEl hierro Es un mineral de gran importancia para el organismo y su deficiencia es el problema nutricional ms comn en el mundo La mayor parte del hierro se encuentra alojada en los glbulos rojos mientras que el resto se halla en los msculos Si el hierro se encuentra por debajo de los niveles normales al inicio del embarazo, el riesgo de anemia es severo Si la embarazada comienza con un nivel normal de hierro en su organismo, es probable que contine as o que tal vez desarrolle una anemia leve

  • *

    Esto se debe a que el hierro es el nico nutriente cuyas cantidades necesarias durante el embarazo son mayores de las que puede suministrarse slo a partir de una dieta Por eso es conveniente dar suplementos de hierroUna de cada tres embarazadas presenta anemia por falta de hierro durante el ltimo trimestre Algunos de los sntomas que pueden detectarse en una embarazada con carencia de hierro son: cansancio, sueo, calambres, etc. y al beb le llega menor cantidad de oxgeno, lo que puede generarle trastornos de diversa gravedad

  • Para su buena absorcin necesita de estimulantes:- La carne La vitamina C (por ejemplo un vaso de jugo de naranja con las comidas, que facilita la absorcin del hierro y adems le aporta vitamina C)La deficiencia de hierro durante el embarazo es, segn el Curso Internacional sobre Hierro realizado en Argentina en 1997, de un 10 % en Buenos Aires, de un 18 % en Europa, de un 30 % en Costa Rica, Guatemala y Paraguay y del 50 % en Ecuador y Per, mientras que asciende al 60 % en la regin caribea

    *

  • *El calcio

    El calcio es el mineral que ms abunda en el cuerpoEl 99 % del calcio corporal est localizado en los huesos y dientesPara que el organismo pueda absorber todo el calcio presente en un alimento, es necesario que en ese mismo alimento haya fsforoLa existencia de vitamina D es indispensable para la absorcin tanto del calcio como del fsforoEs necesario para el crecimiento y desarrollo de los huesos y dientes del beb; para la coagulacin de la sangre, para las transmisiones nerviosas; etc.

  • El fsforo

    El 85 % de este mineral se localiza en huesos y dientesEs el segundo en cuanto a abundancia en el cuerpo y representa el 22 % del total de minerales Su funcin ms importante es la de ayudar a la formacin de los componentes que ayudan a que el organismo pueda hacer circular la energa de las grasas, las protenas y los hidratos de carbonoJunto con el calcio y con la vitamina D es el ingrediente fundamental para la conformacin de huesos y dientes sanos Es tambin (junto con el calcio) esencial para las transmisiones nerviosas Por lo general se lo encuentra en los mismos alimentos que contienen calcio.

    *

  • *Recomendaciones Nutricionales

    MineralesCantidad AlimentosCalcio (mg)1200Hierro (mg)30Zinc (mg)15

  • *Cantidad de alimentos que brindan 3 mg de Hierro

    Hierro

    g que aportan B1 y 50calmg Fe3

    higado de pollo383.334.5

    pat100.742.9

    higado de res392.155.7

    res, pulpa471.594.0

    cojinova541.5108.0

    jurel390.7167.1

    lentejas51.50.9171.7

    pollo, pulpa290.4217.5

    toyo600.4450.0

    Hierro (2)

    AlimentoGr.

    sangrecita de pollo12

    hgado de pollo35

    pat43

    higado de res56

    res, pulpa94

    cojinova108

    jurel167

    lentejas172

    pollo, pulpa218

    toyo450

    Hoja2

    Hoja3

  • *VITAMINAS

    Son sustancias orgnicas que ingresan naturalmente con la alimentacinSin vitaminas el cuerpo no puede utilizar las protenas, hidratos de carbono y grasas que consume, ya que no se producen las reacciones qumicas que lo permitanAl faltar estas reacciones, las protenas no pueden construir y mantener los tejidos; las grasas e hidratos de carbono no pueden producir energa; el organismo en general no podra mantener su saludEl beb las necesita vitaminas para su crecimiento y para ir almacenando nutrientes para sus primeras semanas de vida

  • *Las vitaminas ms importantes para el embarazo son:El cido flico o vitamina B9

    El cido flico es una vitamina de gran importancia para la embarazadaEs fundamentalmente para:- La formacin de glbulos rojos. - El crecimiento y desarrollo del beb. La formacin y desarrollo del sistema nervioso y el cerebroPor estas razones la deficiencia de cido flico antes o durante el embarazo puede provocar:- Anemia durante la gestacin. - Problemas en el crecimiento y desarrollo del beb. - Enfermedades del sistema nervioso: espina bfida (cuando el beb no desarrolla parte de las vrtebras) u otros trastornos del tubo neural como la anencefalia (que es cuando el cerebro no termina de formarse).

  • * Deficiencia de Acido Flico : Malformacin en el Sist. Nervioso

    2. Deficiencia de Acido Flico Malformacin en el Sist. NerviosoEspina bfida, malformacin congnita que consiste en un defecto del cierre de la columna vertebral durante el desarrollo prenatal. La gravedad de este trastorno vara desde un tipo leve (espina bfida oculta) en el que casi no existen signos de anormalidad, a casos extremos, donde la columna est completamente abierta y se producen trastornos neurolgicos graves. Una parte de la mdula espinal y sus membranas pueden salir al exterior en el interior de un saco frgil. Con frecuencia aparece hidrocefalia (exceso de lquido cefalorraqudeo en la cavidad craneal) asociada. En Europa y Estados Unidos la espina bfida afecta a un 5% de la poblacin. El tratamiento quirrgico suele ser necesario en la mayora de los casos moderados-graves. Si no se trata con ciruga los nios afectados pueden fallecer o quedar muy incapacitados. Incluso con fisioterapia, muchos de estos nios presentan incapacidad fsica y a menudo mental. La ingesta suplementaria de cido flico durante las seis primeras semanas del embarazo reduce el riesgo de espina bfida en el feto. Una espina bfida abierta produce niveles elevados de alfafetoprotena durante el embarazo que pueden detectarse mediante amniocentesis o en una muestra de sangre de la madre. Entre la semana 15 y 18 del embarazo se pueden emplear marcadores bioqumicos en sangre materna para detectar variaciones en el nmero de cromosomas (trisoma del 21 o sndrome de Down), como la elevacin de la b-HCG (unidad beta de la gonadotropina corinica humana); o de los defectos del cierre del tubo neural (espina bfida, mielomeningocele), como la elevacin de la a-fetoprotena. En el curso de la tercera semana se forma el tubo neural, precursor del sistema nervioso.

  • * Deficiencia de Acido Flico

    Espina bfida, malformacin congnita que consiste en un defecto del cierre de la columna vertebral durante el desarrollo prenatal La gravedad de este trastorno vara desde un tipo leve (espina bfida oculta) en el que casi no existen signos de anormalidad, a casos extremos, donde la columna est completamente abierta y se producen trastornos neurolgicos gravesCon frecuencia aparece hidrocefalia (exceso de lquido cefalorraqudeo en la cavidad craneal) asociada El tratamiento quirrgico suele ser necesario en la mayora de los casos moderados-gravesLa ingesta suplementaria de cido flico durante las seis primeras semanas del embarazo reduce el riesgo de espina bfida en el feto Una espina bfida abierta produce niveles elevados de alfafetoprotena durante el embarazo que pueden detectarse mediante amniocentesis o en una muestra de sangre de la madre

  • *Vitamina ADurante el embarazo, esta vitamina se vuelve de gran importancia por:- Mejora la capacidad visual del beb. - Ayuda a dar suavidad a todos los tejidos membranosos. - Potencia el sistema inmunolgico. Vitaminas del grupo B Este grupo esta constituido por las vitaminas: B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3 (Niacina), B5, B6, B9 (cido flico) y B12La formacin y desarrollo del sistema nervioso y el cerebro del beb. Prevenir la falta de glbulos rojos (anemia) y ayudar a mantener su cantidad dentro de un parmetro ptimo. Ayudar a digerir los hidratos de carbono, las protenas, las grasas y otras sustancias nutritivas para la madre y para el beb.

  • *Vitamina D El contacto con los rayos ultravioletas del sol es uno de los principales modos en los que la piel humana puede fabricar esta vitamina; mientras que el aporte alimenticio tiene una importancia secundaria Con apenas 20 minutos de exposicin al sol o 30 a la luz del da, se provee de la dosis diaria requerida.Entre sus funciones figuran:- El crecimiento y reparacin de los huesos. - El mantenimiento de la fortaleza de dientes y huesos. - Favorecer la absorcin del fsforo y del calcio y as mismo asegurar su fijacin en los huesos y dientes del beb. Los niveles plasmticos de la vitamina D son bajos en las gestaciones mltiples; probablemente debido a un mayor consumo de esta vitamina y de minerales por parte de la mujer que se halla gestando ms de un embarazo El metabolismo mineral seo de la madre es mayor en las gestaciones mltiples que en los embarazos nicos.

  • *Recomendaciones Nutricionales aceite dede pescado

    VitaminaCantidad Alimentos A (ug ER)800 D (ug)10 E mg tocoferol15

  • *Recomendaciones Nutricionales

    VitaminaCantidad Alimentos B1 (mg)1.5 B2 (mg)1.4 B12 (ug)2.6cidoFlico (ug)400

  • *

  • *

    Alimento

    Raciones

    Leche y derivados

    4

    Carne

    2

    Verduras

    4

    Frutas

    4

    Cereales integrales

    6

    Grasas

    1

  • *Alimentos que deben evitarse durante el embarazo

    Alimentos y condimentos fuertes de todo tipo, alimentos fritos, salchichas, pescado ahumado o salado y pastelera muy elaboradaEn una alimentacin correcta hay que evitar o disminuir el consumo fundamentalmente de aquellas sustancias que contienen cafena, que excitan y estimulan el organismo, sin alimentarlo Cuando la madre bebe caf, el nivel de cafena en la sangre del embrin alcanza de inmediato el mismo que el de la madre; pero mientras que en la madre la cafena es eliminada con el tiempo, en el embrin el proceso de eliminacin es mucho ms lenta La cafena se ingiere a travs del caf, el t, del cacao y de las bebidas con colaTomada en cantidades interfiere en el crecimiento y el desarrollo del feto, provocando nacimientos de bajo peso y aumentando el riesgo de abortos espontneos, adems de inhibir la absorcin de hierro por el organismo

  • *

    Carne cruda o poco cocida: la toxoplasmosis se transmite del gato a la vaca ; de alimentos que puedan producir intoxicacin, como los mariscos, mejillones u ostras Alimentos refinados y elaborados industrialmente, usados para dar sabor y conservar, como tambin colorantes y aromatizantes; En cuanto al alcohol, es prudente restringir su consumo en especial los tres primeros meses de embarazo medio vaso de vino por comida puede significar un consumo moderado y no perjudicial para el bebEs importante recordar que el alcohol pasa rpidamente a la placenta y que los problemas que implica una madre alcohlica son serios para el futuro beb: un 20 % de los nios que tienen problemas mentales son gestados por madres alcohlicasEvitar el exceso de azcar y de sal (recuerde que la mayora de los alimentos contienen algo de sal)

  • *RECOMENDACIONES ESPECIALESPara evitar las nuseas y los vmitos matinalesEvitar el ayunoComer pequeas cantidades de alimentos slidosEvitar alimentos muy grasosNo tomar muchos lquidos en las comidasFuera de las comidas, tomar como mnimo 1.5 litros de lquidos al daPara evitar el estreimientoRealizar ejercicio fsico moderadoTomar un vaso de agua o zumo de fruta en el desayunoBeber agua en abundanciaConsumir alimentos ricos en fibraPara evita el insomnioEvitar el consumo de bebidas estimulantesCenas ligerasBeber una bebida caliente antes de acostarse

  • *La pica es una alteracin nutricional que se manifiesta con el deseo incontrolado de comer sustancias sin valor nutritivo Durante el embarazo a veces lleva al consumo de tierra o barro, yeso, hielo etc. Hay que hacer notar que la ingesta de sustancias no nutritivas debe combatirse porque puede impedir la absorcin de otros nutrientes, tambin puede conducir a la malnutricin, porque desplaza el consumo de alimentos y en otras ocasiones pueden constituir un txico para el feto y la madre (naftalina, etc.).

  • *Alcohol, tabacoLa mayora de los autores estn de acuerdo en que el alcohol es altamente pernicioso para el fetoResulta peligroso por su propia toxicidad, por su accin antagonista con el cido flico y/o por la deficiencia nutricional que acarrea secundariamenteEn los nios nacidos de madres alcohlicas se ha descrito un cuadro peculiar conocido como "sndrome del alcohlico fetal", caracterizado por malformaciones y retraso mental En cuanto al tabaco en general se admite que los hijos nacidos de madres fumadoras tienen bajo peso.Por ltimo, los hijos de madres drogadictas pueden nacer drogodependientes y presentar "sndrome de abstinencia", por lo que requieren cuidados intensivos durante los primeros das del nacimientoAdems, la mayor parte de las denominadas drogas duras pueden producir alteraciones fetales