19_lara

Upload: arturo-carrera

Post on 10-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informatico de gran ayuda

TRANSCRIPT

  • Investigaciones Fenomenolgicas, n. 11, 2014, 349-352.

    e-ISSN: 1885-1088

    OTRA MIRADA A LA FILOSOFA DE LA ACCIN EN PAUL RICOEUR.

    SU RECEPCIN EN ESPAA.

    NOTA SOBRE LA TESIS DOCTORAL DE D. FRANCISCO JOS GARCA LOZANO,

    HERMENUTICA Y RECONOCIMIENTO. LA FILOSOFA DE LA ACCIN EN PAUL RICOEUR

    Y SU RECEPCIN EN EL PENSAMIENTO ESPAOL,

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID.

    DIRECTORAS: DRA. JUANA SNCHEZ-GEY Y DRA. MARA DEL CARMEN LARA

    Mara del Carmen Lara

    Universidad de Granada, Espaa [email protected]

    La hermenutica se ha ganado un lugar propio y diferenciado dentro del

    atomizado marco de tradiciones de pensamiento contemporneo, siendo la

    koin o el lenguaje comn de la tardomodernidad. El siglo pasado estuvo mar-

    cado por la estela de Heidegger, cuya filosofa en torno a la constitucin del

    sentido ha sido considerada a menudo como el hilo conductor y denominador

    comn del pensamiento filosfico contemporneo. Sin embargo, lo heterogneo

    de las propuestas filosficas del siglo pasado y el agotamiento de muchas de

    ellas han propiciado que la hermenutica se haya manifestado como el nuevo

    paradigma de la modernidad. Tal preponderancia se debe, especialmente, a

    que la hermenutica propone un mtodo ms afn a la realidad del siglo XXI, en

    el sentido de que resulta ms eficaz para abordar problemticas tales como la

    libertad de accin, la responsabilidad moral, la identidad, la individualidad, en-

    tre tantas otras. Hablamos de problemticas al tratar los conceptos de liber-

    tad o de responsabilidad, puesto que en nuestra sociedad occidental, que se

    caracteriza por el pensamiento fragmentado, por las comunicaciones globaliza-

    das y por el predominio de la tecnologa, tales nociones se encuentran en crisis

    o, por lo menos, necesitan ser reinterpretadas. La obra de Paul Ricoeur se in-

  • 350 MARA DEL CARMEN LARA

    350 Investigaciones Fenomenolgicas, n. 11, 2014.

    serta en este contexto fragmentario, buscando dentro del mismo las posibilida-

    des de unificacin y conceptualizacin de aquellas problemticas precisamente

    a partir de esta heterogeneidad de posiciones y temticas caractersticas de

    nuestra actualidad.

    La tesis sobre la que gira Hermenutica y Reconocimiento. La filosofa de la

    accin en Paul Ricoeur y su recepcin en el pensamiento espaol, pretende un

    acercamiento a uno de los posibles ejes que podemos localizar como vertebra-

    dor de todo su pensamiento. Considerada en su totalidad, y atendiendo a los

    mltiples cambios de orientacin que Ricoeur ha realizado de dcada en dca-

    da, su obra presenta una complejidad en apariencia difcil de conducir a una

    intencin nica que vertebre las mltiples inspiraciones que en ella confluyen.

    El propio Ricoeur tiende a distanciarse de una comprensin unitaria de su obra

    y considera el conjunto de sus publicaciones determinados cada uno por una

    problemtica fragmentaria. Mis libros nos dice en una entrevista concedida

    en 1994 poseen siempre un carcter limitado. Nunca me hecho pregunta ge-

    nerales del tipo: qu es la filosofa? Me preocupan los problemas particulares.

    Sin embargo, y tomando distancia de la posicin del propio autor al respecto,

    es posible encontrar en esa mltiple fragmentariedad una preocupacin y una

    lnea de investigacin constante, a la que el autor vuelve una y otra vez. En

    efecto, recorriendo el conjunto de la obra de Ricoeur es posible identificar una

    pregunta y un propsito nico y coherente: la pretensin de caracterizar, en los

    lmites de lo posible, las estructuras fundamentales del sujeto de la accin. La

    problemtica del actuar humano, representa as un eje fundamental de su pen-

    samiento. Cmo caracterizar al hombre que acta, que decide, que toma ini-

    ciativas y se hace responsables de ellas? En dnde se enraza esta capacidad

    que tiene el hombre de obrar libre y responsablemente? Qu es, en definitiva,

    el actuar humano? Es un hecho que estas preguntas no cesan de acompaar la

    investigacin de Ricoeur a lo largo de toda su obra. En este sentido, desde los

    comienzos mismos de su obra, cuando proyecta la Filosofa de la Voluntad, Ri-

    coeur ha prestado especial atencin a la esfera de la praxis. Primero se intere-

    sa por la estructura del actuar humano en relacin con la temtica de la volun-

    tad; luego retoma esta cuestin estudiando las estructuras inconscientes del

    deseo; finalmente, al mostrar las relaciones entre tiempo y narracin, Ricoeur

    echa las bases para comprender las condiciones temporales de la accin. Den-

    tro de su propuesta, se puede rastrear, en relacin con el campo de lo prctico,

  • OTRA MIRADA A LA FILOSOFA DE LA ACCIN EN PAUL RICOEUR 351

    Investigaciones Fenomenolgicas, n. 11, 2014. 351

    una filosofa de la accin que se vincula estrechamente con la dimensin feno-

    menolgica, hermenutica, lingstica, tica y poltica. En su conjunto, la filo-

    sofa de Ricoeur puede ser, por lo tanto, bien caracterizada como una filosofa

    de la accin. Hasta el momento, dicha filosofa de la accin no ha sido objeto de

    una elaboracin sistemtica.

    Otra ventaja que nos ofrece la filosofa de Ricoeur es el hecho de que gra-

    cias a la preponderancia que el acto voluntario ocupa en la mayor parte de

    sus escritos, es posible obtener una lectura guiada acerca del accionar huma-

    no que involucre las perspectivas filosficas, lingsticas y polticas ms sobre-

    salientes, partiendo desde Le volontaire et l'involontaire (1950) hasta el Soi-

    mme comme un autre (1990) y obras posteriores como La mmoire,

    lhistoire, lobli (2000) y su ltimo trabajo Parcours de la reconnaissance

    (2004).

    Partiendo de estos presupuestos, la filosofa de Paul Ricoeur pretende, de

    alguna manera, superar el carcter fragmentario del pensamiento occidental,

    comenzando por el reemplazo del Cogito cartesiano por un Cogito integral. A

    travs de la postulacin del concepto de desproporcin, que vertebra todo su

    pensamiento, y la postulacin de un dualismo dramtico presente en todas sus

    etapas (voluntario-involuntario; polo finito-polo infinito; ipseidad-mismidad),

    Ricoeur propone una unidad de conciencia y cuerpo que es anterior a la consti-

    tucin del yo. La bsqueda y propuesta de tesis ha consistido en localizar

    esas zonas de emergencia o, en terminologa kantiana ese tercer trmino,

    que logre identificar, unificar y articular la polaridad o desproporcin prctica de

    un yo o s mismo autnticamente humano. Dentro de este programa consis-

    tente en explorar, segn Ricoeur, la experiencia viva y sus significaciones,

    hemos establecido un dilogo entre disciplinas y pensamientos mayormente

    contemporneos localizando las distintas estructuras prcticas del actuar

    humano.

    Junto a ello, el abordaje de la Recepcin del pensamiento de P. Ricoeur en

    el pensamiento espaol nos ha permitido ampliar el campo reflexivo de la tesis

    inicial, debido a la poderosa fecundidad del pensamiento ricoeuriano en el

    mbito hispnico. No resulta fcil abordar la recepcin del pensamiento de P.

    Ricoeur en el panorama espaol, debido principalmente a la diversidad de te-

    mas y preocupaciones que siempre rondaban a un pensador tan inquieto como

    l. Sin embargo, hemos de reconocer que casi la totalidad de temas que

  • 352 MARA DEL CARMEN LARA

    352 Investigaciones Fenomenolgicas, n. 11, 2014.

    preocuparon al pensador francs han sido abordados desde sus mltiples pers-

    pectivas en Espaa (fenomenologa: T. Domingo Moratalla, Manuel Maceiras;

    Hermenutica general: Marecelino Ags; Narratividad/temporalidad: Mariano

    Pealver, ngel Gabilondo; Hermenutica religiosa: Jos M Rubio Ferreres).

    La respuesta ricoeuriana a la pregunta kantiana qu es el hombre? es, por

    tanto, el hombre capaz. En efecto, a partir del reconocimiento de nuestra pasi-

    vidad originaria, nuestro s-mismo puede tambin empearse en una existencia

    activa, comprometida la vida del hombre capaz, buscando una identidad y

    un sentido que acaso se nos escapan, pero que jams debemos dejar de bus-

    car. Restableciendo el lugar central de la identidad del agente respecto al senti-

    do de su accin, la importante herencia filosfica de Ricoeur sigue animando a

    los pensadores actuales y futuros, entre tantas otras, tambin a la tarea de

    recuperar y potenciar la responsabilidad del s-mismo en una poca especial-

    mente despersonalizada y des/responsabilizada ante nosotros mismos, ante el

    otro y ante el propio mundo.

    Un camino largo para el hombre

    actuante y sufriente hasta el

    reconocimiento de que es, en ver-

    dad, un hombre capaz.

    (Caminos del reconocimiento, 110).