199524426054

42
 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Saldaña Almazán, Javier UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN TEÓRICA PARA EL ESTUDIO ARTICULADO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Razón y Palabra, núm. 80, agosto-octubre, 2012 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Razón y Palabra, ISSN (Versión impresa): 1605-4806 [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: bombach-musiccorp

Post on 14-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leer, entender, aprender, trabajar!

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 199524426054

    1/42

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Saldaa Almazn, JavierUNA PROPUESTA DE INTEGRACIN TERICA PARA EL ESTUDIO ARTICULADO DE LA PLANEACI

    ESTRATGICA Y LA COMUNICACIN INSTITUCIONAL

    Razn y Palabra, nm. 80, agosto-octubre, 2012

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Estado de Mxico, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Razn y Palabra,

    ISSN (Versin impresa): 1605-4806

    [email protected]

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de

    Monterrey

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1995&numero=24426http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1995&numero=24426http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=199524426054http://www.redalyc.org/
  • 5/24/2018 199524426054

    2/42

    UNA PROPUESTA DE INTEGRACIN TERICA PARA EL ESTUDIOARTICULADO DE LA PLANEACIN ESTRATGICA Y LA COMUNICACININSTITUCIONAL

    Javier Saldaa Almazn1

    Resumen

    El presente estudio realiza una modesta contribucin al anlisis de la imbricacin entre elproceso de planeacin estratgica de la gestin organizacional y el plan de comunicacin dela gestin comunicacional, confirmando que entre ambos se instaura un doble vnculo, odoble mediacin, al destacar la naturaleza comunicativa de la planeacin y el carcterplanificado de la comunicacin. De igual forma, al abordar a la comunicacin como unproceso imprescindible para hacer llegar los objetivos estratgicos y los resultados de laplaneacin a los agentes universitarios involucrados, as como para evaluar su impacto.

    Se enfatiza tambin en aquellas escuelas y propuestas terico-metodolgicas que intentanuna reconceptualizacin de este proceso y que a nuestro juicio, permiten orientar conmayor certeza la integracin de las acciones de la planeacin estratgica y la comunicacinen las organizaciones coadyuvando a crear un sistema unificado de referencias tericaspropias, que orienten un trabajo mancomunado y necesario, del que habrn de derivarseresultados para consolidar un cuerpo terico que desde la simbiosis de su estructuracontribuir a implementaras acciones requeridas en las instituciones desde esta articulacinnecesaria e inminente.

    Asimismo se evidencia la insuficiente integracin terica, investigativa y prctica existenteentre ambos.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    3/42

    Desde el mbito de estudio de la planeacin, las diversas escuelas o modelos comprensivos

    no han ponderado suficientemente la naturaleza intrnsecamente comunicativa de dicho

    proceso; mientras que desde la perspectiva comunicacional, los enfoques de la gestin de

    comunicacin y de la comunicacin estratgica se centran esencialmente en el anlisis de la

    comunicacin organizacional, no de la planeacin estratgica organizacional.

    En el estudio de la planeacin existe un amplio cuerpo terico interdisciplinario y diversas

    escuelas o perspectivas que la han conceptualizado e interpretado entre las que pueden

    mencionarse:.

    racional para asignar recursos, a una comprensin sustantiva, que la analiza de manera

    intrnseca al desarrollo organizacional.

    tribuir al desarrollo organizacional, a una

    actividad dentro de la cual tiene lugar un desarrollo.

    experiencial; de la perspectiva exgena a la endgena.

    instrumental de la comunicacin, pensada como una herramienta de apoyo a

    la planeacin, a la visin estratgica de la interaccin comunicativa como proceso

    mediador, articulador y por tanto consustancial a los restantes procesos organizacionales.

    nfoque tcnico de la planeacin, a su comprensin como proceso de aprendizaje

    organizacional.

    subjetivo e interpretativo, mediado por las diferentes posiciones de los actores sociales queconforman la organizacin.

    fusin entre investigacin y

    planeacin. De la investigacin tecnolgica cuantitativa, centrada en el anlisis lgico-

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    4/42

    deductivo, a la investigacin cualitativa de carcter interpretativo, procesal y

    transformador.

    cronolgicos, a la visin dialctica, compleja y continua del proceso.

    alcanzar objetivos ya definidos), a la perspectiva ms preocupada por definir objetivos que

    puedan ser alcanzados (el objetivo de la planeacin es la definicin del problema ms que

    su solucin).

    responsabilidad compartida en el proceso planeativo.

    r y de control, a la evaluacin responsivo-

    constructivista, formativa y continua.

    interdisciplinar, que busca entender la planeacin desde diferentes ciencias sociales, desde

    fuera de la planeacin.

    No es menos cierto que entre los estudios dirigidos a analizar la articulacin entre los

    procesos de planeacin y la comunicacin estratgica se evidencia una insuficiente

    integracin terica, investigativa y prctica.

    Desde el mbito de estudio de la planeacin, las diversas escuelas o modelos comprensivos

    no han ponderado suficientemente la naturaleza intrnsecamente comunicativa de dicho

    proceso; mientras que desde la perspectiva comunicacional, los enfoques de la gestin decomunicacin y de la comunicacin estratgica se centran esencialmente en el anlisis de la

    comunicacin organizacional, no de la planeacin estratgica. Analicemos ambas

    `perspectivas desde sus fundamentos proyecticos..

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    5/42

    El Proceso de Planeacin. Perspectivas Tericas

    Suele pensarse que la planeacin es exclusiva del hombre moderno; sin embargo es una

    actividad inherente al ser humano como ser racional, que considera necesario prever el

    futuro y organizar su accin de acuerdo con sus previsiones, por lo que la planeacin es tan

    antigua como el hombre mismo. No obstante, como herramienta de la gestin empresarial,

    el concepto de planeacin se desarrolla a partir de la dcada de los aos 60 del siglo pasado,

    con el desarrollo de las teoras de la administracin cientfica.

    La teora de la planeacin moderna constituye un campo de estudios interdisciplinario e

    incluye diferentes mbitos: empresarial, social, poltico, educativo, entre otros. El

    fundamento terico de la planeacin se ha desarrollado a partir de mltiples fuentesdisciplinarias, entre las que se encuentran: las teoras administrativa, econmica, de

    sistemas, de la informacin, la ciberntica o del control, la antropologa, la teora poltica,

    la psicologa y la teora del desarrollo.

    La reflexin epistemolgica sobre la Planeacin puede agruparse en tres perspectivas

    fundamentales: la derivada del positivismo (Planeacin Normativa), las nociones que se

    desarrollaron en el marco de la Dialctica (Planeacin Estratgica, Planeacin Estratgica

    Situacional, Planeacin Estratgica Participativa) y las alternativas que se construyen al

    interior del debate actual desde variados enfoques tericos como el Pensamiento Complejo,

    la Teora Crtica y la Gestin del Conocimiento, entre otras.

    La Planificacin o Planeacin Normativa

    El modelo de conocimiento positivista dio lugar al enfoque de la Planificacin

    Tradicional o Normativa. Esta perspectiva visualiza la realidad como una totalidad

    ordenada, cientficamente programada, desde una visin de certidumbre en el futuro como

    resultado de una suma de tendencias y decisiones. El control, dominio, planificacin o

    diseo de la sociedad es asociado con la accin ordenadora, entendida como la

    manipulacin de las probabilidades.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    6/42

    La perspectiva conceptual de la planeacin normativa es meramente tcnica; se centra en la

    lgica de la formulacin de los planes, programas y proyectos que expresan lo deseable;

    enfatiza lo tecnocrtico, asumiendo la planificacin como una tecnologa que orienta las

    formas de intervencin social; enfatiza en el papel de los expertos en la elaboracin del

    plan, programas y proyectos; el centro de la planificacin es el diseo y suele expresarse en

    un plan-libro (Fernndez Lamarra, 2006) que expresa lo que debe hacerse; la definicin de

    los objetivos es resultado de un diagnstico elaborado por los tcnicos, generalmente

    externos a la organizacin; se centra en las decisiones del sujeto planificador que est

    fuera de la realidad, considerada como objeto planificable; no considera oponentes,

    obstculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el

    modelo analtico que explica la situacin problema, expresada en un diagnstico; el

    punto de llegada es el modelo normativo que expresa el diseo del deber ser; la

    dimensin normativa se expresa en un deber ser, del que se deriva un esquema riguroso,

    normalizado y articulado de actuacin (Anderg-Egg,1991). L

    La Planeacin Estratgica

    Su origen se ubica en el mbito empresarial, por lo que intenta superar las limitaciones de

    la planificacin normativa sin cuestionar radicalmente su racionalidad.

    La direccin estratgica es un rea integradora de carcter interdisciplinario, al

    fundamentarse en los conocimientos y aplicar metodologas desarrolladas en otros campos

    cientficos: la microeconoma, la economa de las organizaciones, la ciencia poltica, la

    economa poltica, la psicologa social, la sociologa, la teora de la organizacin, entre

    otras.

    La nocin de estrategia alude al futuro, a la posibilidad de anticiparse a la incertidumbre

    que le viene asociada y que constituye el fundamento del pensamiento estratgico propio de

    la Escuela Sistmica delManagement, que concibe la organizacin como un ente capaz de

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    7/42

    establecer una misin y unos objetivos a largo plazo, y de disear la forma de lograrlos. La

    estrategia es concebida como la capacidad del ser humano de establecer una relacin

    dialctica con su entorno, con el fin de obtener una posicin ms favorable ante el futuro,

    por medio de la anticipacin (Matilla, 2007).

    Las diferencias entre ambos enfoques se expresan sintticamente en la siguiente tabla.

    Figura I.

    Planificacin Normativa y Estratgica comparacin entre sus principales conceptos:

    Normativa Estratgica

    Estabilidad y certidumbre Inestabilidad y turbulencia

    Armona de intereses Concertacin de intereses contrapuestos

    Neutralidad respecto del objeto Compromiso con el objeto

    Centrada en la lgica de la formulacin Centrada en la lgica de la realizacin

    Regulacin ArbitrajeEquilibrio Compensacin de desigualdades

    Visin lineal del conocimiento y de la

    accin

    Visin circular y recurrente

    Prediccin sobre el futuro (anticipado) Previsin (anticipar condiciones de

    viabilidad)

    Clculo unidireccional (un solo

    planificador)

    Clculo interactivo (todos los actores

    planifican)

    Solucin nica y homognea Soluciones diversas y selectivas

    Separacin del Sujeto / Objeto de la

    Planificacin

    Integracin del Sujeto y Objeto de la

    Planificacin. Se planifica una realidad de la

    que se es parte.

    Enfatiza lo tecnocrtico, haciendo de la Destaca la importancia de la poltica y la

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    8/42

    planificacin una tecnologa que orienta las

    formas de intervencin social

    intervencin de los diferentes actores

    sociales.

    El centro de la planificacin es el diseo y

    suele expresarse en un plan libro

    El centro de la planificacin es la dinmica

    de conduccin, implica un seguimiento

    permanente de la coyuntura poltica,

    econmica y social

    Se pretende orientar las conductas a partir

    del diseo de planes y acciones. El

    planificador dice qu y cmo debe hacerse.

    El planificador debe crear las condiciones

    para que el cambio sea posible.

    Plan-libro Plan: matriz problemas-operaciones

    modular

    Fuente: Anderg-Egg (1991) y Fernndez Lamarra (2006:54)

    Existen diversas definiciones sobre la Planeacin Estratgica. Uno de los principales

    estudiosos del tema, George Steiner (2007: 21) la define como el esfuerzo sistemtico y

    ms o menos formal de una organizacin para establecer sus propsitos, objetivos, polticasy estrategias bsicos y desarrollar planes detallados con el fin de implementar dichas

    estrategias y lograr los objetivos bsicos de la compaa. Este autor considera que la

    conceptualizacin de la Planeacin Estratgica formal requiere de cuatro elementos

    esenciales:

    1.Identificacin sistemtica de las oportunidades y peligros que surgen en el

    futuro:Planear significa disear un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo

    (op. cit: 20)

    2. La Planificacin Estratgica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas

    organizacionales, define estrategias y polticas para lograrlas y desarrolla planes para

    asegurar la implementacin de las estrategias y alcanzar los fines buscados.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    9/42

    3. La Planeacin Estratgica es una actitud, un proceso mental, un ejercicio intelectual que

    exige compromiso.

    4. La Planeacin Estratgica es una estructura integrada de diferentes tipos de planes:

    planes estratgicos, programas a mediano y corto plazo y planes operativos (Steiner, op. cit:

    20-21).

    La planeacin estratgica incluye un corpus conceptual, una metodologa y un conjunto de

    herramientas operativas, pero no existe un enfoque o modelo nico de dicha herramienta,

    sino que estos varan en funcin tanto del sustento terico conceptual como de la naturaleza

    y caractersticas de las organizaciones.

    A pesar de la diversidad de modelos de planeacin estratgica, la mayora incluye un

    sistema estructurado de fases o etapas, que en lneas generales son las siguientes:

    a) Diagnstico del problema o anlisis situacional (interno y externo),

    b) Determinacin de Estrategias (Misin, Objetivos Estratgicos y Polticas),

    c) Elaboracin de Planes a Mediano y Corto Plazo,

    d) Implementacin de dichos planes y

    e) Retroalimentacin o Evaluacin de los resultados de cada accin.

    El primer momento, presupone un conjunto de acciones orientadas a la identificacin y

    precisin del problema que se pretende resolver a travs del proceso de planeacin,

    iniciando con el diagnstico de la organizacin y de su entorno y la presentacin de ideas

    respecto al conjunto de soluciones alternativas que se perciben despus del anlisis.

    Posteriormente se realiza el planteamiento primario de la seleccin de los temas

    estratgicos que se abordarn en el plan; es decir, las lneas generales de accin estratgicas

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    10/42

    y se formulan las estrategias rectoras y los objetivos estratgicos que se siguen con ellas,

    precisando primero las lneas generales de accin y posteriormente elaborando planes y

    objetivos operacionales.

    El plan estratgico deber contar con un conjunto de planes y programas que estarn

    identificados, jerarquizados y distribuidos temporalmente (corto, mediano y largo plazos)

    de acuerdo a su importancia y necesidad, para orientarlos al cumplimiento de los objetivos

    y metas.

    La etapa de implementacin incluye establecer metas y disear estrategias y tcticas para

    cumplir los objetivos estratgicos organizacionales. Por ltimo, la evaluacin consiste en

    analizar el desempeo pasado en relacin con las metas organizacionales. Esta etapa indicael carcter interrelacionado y constante del proceso planeativo, y sus resultados se emplean

    para planear las metas y estrategias con vista a periodos futuros o bien para reorientar las

    acciones.

    Perspectivas tericas sobre Planeacin Estratgica

    Los referentes tericos sobre direccin estratgica y pensamiento estratgico son muy

    variados y dispersos, por lo que Minztberg (1999) agrupa a las escuelas o perspectivas

    conceptuales de pensamiento estratgico en dos grandes grupos: Prescriptivas y

    Descriptivas.

    A partir de la obra de Mintzberg et. al. (op. cit.) y de otros estudiosos (Porter,1980; Baily y

    Johnson, 1992), Matilla (2007: 59- 69) concentra las diversas corrientes o escuelas de

    pensamiento estratgico en cinco modelos, que dan cuenta de la gran diversidad de

    enfoques: Prescriptivos, Descriptivos, Comprensivos, Socioculturales y De transformacin.

    Los Modelos Prescriptivos, de carcter formal y analtico, aluden al pensamiento

    estratgico racional que engloba la concepcin convencional de la formulacin estratgica

    y son de carcter normativo o prescriptivo, lo que los acerca a la Planeacin Normativa

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    11/42

    anteriormente descrita. Los enfoques que integran estos modelos pretenden proporcionar a

    la direccin de la organizacin instrumentos para la formulacin de estrategias a partir de

    un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa, considerndose la

    formacin de estrategias como un proceso racional, deliberado y metodolgicamente

    organizado que es dirigido, controlado e impulsado en todo momento por los equipos

    directivos.

    Kenneth R. Andrews e Igor Ansoff son considerados los fundadores del pensamiento

    estratgico, disciplina que desarrollan a mediados de los aos 60. Sus ideas se han agrupado

    dentro de las escuelas del diseo y de planificacin. El empleo sistemtico de anlisis del

    entorno externo es su principal aporte, lo que se expresa en el planteamiento de la matriz

    SWOT2 que deriv posteriormente en el modelo DAFO o TWOS3, el cual mantiene suvigencia en el pensamiento estratgico contemporneo (Sanabria, 2004; lvarez y

    Kuratomi, 2005).

    2 Strengths (Fortalezas), Weaknesses (Debilidades), Opportunities (Oportunidades),

    Threaths (Amenazas).

    3 Threaths (Amenazas), Weaknesses (Debilidades), Opportunities (Oportunidades),

    Strengths (Fortalezas).

    La Escuela de Diseo desarrollada por Selznick (1957) y Andrews (1971) durante las

    dcadas de los 60s y 70s, concibe la creacin estratgica como un proceso formalizado de

    concepcin, en el que la estrategia es analizada como perspectiva a identificar; y vincula la

    figura del estratega a la del director general de la organizacin, que se asocia a una figura

    orgnica y centralizada, en la que la lnea de pensamiento se independiza totalmente de la

    accin.

    Por su parte la Escuela de la Planificacin, instituida por Ansoff (1965), aborda el diseo

    de la estrategia como un proceso formal; a la estrategia como un plan estratgico; y al

    estratega como el directivo que aprueba y se responsabiliza de la ejecucin; en un contexto

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    12/42

    de direccin basado en el control, y con la jerarqua y el orden como requisitos bsicos,

    asociados al concepto de innovacin como fenmeno institucional.

    Por ltimo, la Escuela del Posicionamiento que surge desde mediados de los aos 70 con

    los trabajos de Schendel y Hatten, pero tiene como mximo representante a Michael Porter,

    de la Harvard Business School, con trabajos posteriores (dcada de los aos 80). Parte del

    concepto de posicionamiento o posicin de la organizacin en un segmento de mercado y

    en la mente del target. La organizacin se considera determinada por los condicionantes

    externos, por lo que sta debe defenderse por medio de barreras y buscar nichos de

    oportunidad.

    Este modelo, en lugar de centrarse en conceptos o procesos, otorga gran relevancia alestudio sistemtico y a la investigacin emprica que permitirn la identificacin de las

    estrategias ideales para cada situacin concreta.

    Por su parte los denominados Modelos descriptivos incluyen las perspectivas de la Escuela

    Empresarial, la Escuela Cognoscitiva y la Escuela del Aprendizaje.

    Los orgenes del Modelo Empresarial se remontan a los aos 50 en el mbito de la

    economa con los trabajos de los profesores Joseph A. Schumpeter y Arthur Cole en la

    Universidad de Harvard. Este enfoque concibe el diseo estratgico en su vinculacin con

    los procesos mentales de los seres humanos. La creacin de la estrategia se analiza como un

    proceso visionario y al estratega como lder.

    El modelo o perspectiva de la Escuela Cognitiva se sita a finales de los aos 40 y su

    autora se debe a March y Simon (1958). Se fundamenta en la Psicologa Cognitiva, en la

    presuncin de que una organizacin se rige por comportamientos similares a los del ser

    humano, enfatizando en la base cognitiva del proceso estratgico.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    13/42

    Por su parte, los orgenes de la Escuela del Aprendizaje se pueden remontar hasta los aos

    60, con muy diversos trabajos, como los de Lindblom, Cyert y March, y Weick, pero gana

    importancia a finales de los aos 70 y en los 80 con los estudios de Argyris y Schon (1978)

    y de James Brian Quinn, actualizndose en los 90, con los aportes de Prahalad y Hamel

    (1994). Dicho enfoque se relaciona con las teoras psicolgicas del aprendizaje y la teora

    del caos, entre otros referentes tericos. Esta perspectiva supone a nuestro juicio un

    importante desplazamiento conceptual en el estratgico. Parte del significativo cambio que

    se produce en la sociedad, de una economa de bienes, a una economa basada en el

    conocimiento. Concibe las organizaciones como sistemas en aprendizaje continuo, por lo

    que la nocin de la estrategia en tanto que proceso emergente, deviene en un acto creativo,

    no derivada de ningn tipo de formulacin, normatividad o prescripcin.

    En oposicin a las corrientes racionalistas, en este modelo la organizacin pasa a ser

    pensada como un conjunto de subsistemas, en los que se incorporan favorablemente

    errores, caos, desorden y experiencias anteriores.

    Su nocin fundamental se centra en la aplicacin del conocimiento al mundo laboral, en el

    que se conciben las estrategias como procesos colectivos, en constante evolucin y

    desarrollo, y en estrecha relacin con el conocimiento suficiente de una situacin, as como

    la capacidad que posee la organizacin para desenvolverse en ella.

    En el aprendizaje estratgico los equipos de direccin cambian los habituales modelos

    mentales de su organizacin. Desde esta perspectiva planear es aprender, es decir, el

    planeamiento es un mecanismo de aprendizaje organizacional. El aprendizaje

    organizacional es mucho ms difcil que el aprendizaje individual (Senge, 1992), e

    incorpora el conocimiento tcito, menos formal y sistemtico que el explcito o codificado

    y que por lo general poseen los diferentes actores de una organizacin (Lip, 2005).

    Esta perspectiva se ha actualizado con los enfoques tericos de la Gestin del

    Conocimiento y la Teora del Caos, entre otras, ofreciendo a nuestro juicio un marco

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    14/42

    conceptual pertinente para el anlisis de la planeacin como un proceso de aprendizaje

    organizacional.

    Por su parte, en los Modelos Comprensivos se ubica la perspectiva de la Escuela

    Sistmica, Ambientalista o Ecolgica, cuyos orgenes se sitan a finales de los aos 60 con

    los estudios de Pugh, desarrollados posteriormente durante las dcadas de los 70-80 por

    Hannan y Freeman (1989), a partir de los trabajos de diferentes tericos de la contingencia,

    como Granovetter y Albert. Su base conceptual es la biologa y la sociologa poltica,

    especficamente la Teora General de Sistemas de Von Bertalanffy (1950) y la Teora de la

    Contingencia de Woodwart (1965).

    Este modelo, tambin conocido como perspectiva reactiva, concibe la organizacin como

    un sistema configurado por subsistemas que interactan entre s permanentemente. Parte de

    la relacin existente entre la estructura de la organizacin y su entorno, de lo que se deriva

    la necesidad de adaptacin a ste. La organizacin es por tanto un sistema dependiente de

    las demandas externas, ante las que reacciona al recibir estmulos. Como dicho entorno es

    de alguna manera previsible, la empresa puede anticiparse a ste, predicindolo: es mejor

    planificar cuando an no es necesario (Planificacin de Contingencia).

    En ello se percibe el desarrollo de la estrategia como un proceso reactivo, como un acto de

    adaptacin a las situaciones del entorno, y al estratega como el especialista capaz de llevar

    a cabo el ajuste entre la organizacin y el contexto.

    En su etapa de madurez, esta escuela concibe a la organizacin como un sistema abierto en

    el que los individuos que la conforman estn interrelacionados entre s, desarrollando el

    modelo epistemolgico de la racionalidad de la empresa actual, bajo la lgica de un modelo

    dinmico y armnico.

    Dentro de las crticas que Mintzberg et. al. (1998) han formulado a esta corriente se

    encuentra la consideracin de que se trata de un enfoque pasivo y totalmente reactivo, que

    prefiere lo adaptativo a lo anticipativo o proactivo.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    15/42

    Los Modelos Socioculturales incluyen los enfoques de la Escuela del Poder y la Cultural.

    El origen de la perspectiva de la Escuela del Poder o Modelo Poltico, puede situarse en la

    dcada de los 70 con los trabajos de Pfeffer y Salancik (1978) y posteriormente los

    desarrollados durante los 80 por Astley, dentro de las ciencias polticas. Dicha perspectiva

    se centra en la importancia de esta categora (poder) para el anlisis de las organizaciones,

    concepto que encierra una connotacin de influencia econmica y poltica a la vez. Enfatiza

    en la naturaleza poltica de los procesos de planeacin estratgica.

    Este modelo plantea la creacin de la estrategia como resultado de un proceso poltico de

    negociacin; de influencia/cooperacin; y al estratega como un transformador y conductordel cambio por medio de la negociacin.

    El Modelo de la Escuela Cultural tiene su origen en Suecia en los aos 60 (Rhenman y

    Normann), estrechamente relacionado con la sociologa y la antropologa; pero alcanza un

    notable desarrollo en la dcada de los 80, a partir de la incorporacin del concepto de

    cultura al management, o ms bien de la articulacin entre la cultura y el pensamiento

    estratgico.

    Una nocin fundamental que integra esta perspectiva es la de cultura organizacional,

    concebida como el conocimiento que une a una serie de personas en una organizacin,

    entendida como entidad integrada como un todo. En las organizaciones reconocidas como

    culturalmente poderosas, sus miembros actan de tal forma que dan por sentadas una

    serie de premisas.

    Segn esta perspectiva, la formacin de estrategias puede ser considerada como un proceso

    de comportamiento de grupo fuertemente influenciado por las ideologas, las creencias y

    los valores compartidos por sus miembros y que conforman su cultura organizacional. As,

    las personas aprenden a utilizar los modelos mentales comunes para entender el entorno en

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    16/42

    el que opera la organizacin (Trefry, 2001), en el cual la cultura acta como un filtro

    perceptual.

    El enfoque sociocultural destaca la importancia de la cultura organizativa como impulso

    hacia el cambio estratgico siempre que ste sea visto como algo deseado por los miembros

    de la organizacin, o como una barrera invisible a dicho cambio, fundamentndose en el

    mantenimiento de la estrategia actual.

    Para esta escuela, la creacin de la estrategia se concibe como la resultante de un proceso

    de interaccin colectiva basado en patrones seminconscientes; y al estratega como un

    dinamizador. La organizacin pasa a ser una unidad integrada sobre la base de la cultura

    compartida por sus integrantes.

    Para finalizar, dentro de las escuelas integradoras se ubica el Modelo de Configuracin,

    que se desarrolla en los aos 60 (Chandler) y 70 (Mintzberg, Miller, Miles y Snow), a partir

    de disciplinas como la historia. Esta perspectiva es ampliada en la Universidad McGill de

    Montreal por el propio Mintzberg (1979, 1982), en el marco del pensamiento y el cambio

    estratgico, considerado como la modificacin de numerosos elementos a la vez, y no como

    un proceso incremental en el tiempo.

    Este modelo, tambin denominado de la transformacin, se fundamenta en las

    investigaciones relacionadas con la escuela de la configuracin, que concibe la formulacin

    estratgica como un proceso episdico, integrando en una perspectiva nica los aspectos

    parciales planteados por las anteriores. De esta manera, una determinada organizacin,

    adaptada a un tipo peculiar de entorno, realiza el proceso estratgico de una forma concreta

    durante un perodo de tiempo estipulado.

    Dado que la organizacin puede sufrir cambios cuantitativos graduales o incrementales,

    cuando se genera una configuracin nueva es necesario adoptar el modelo de formulacin

    ms adecuado a la nueva situacin. En sntesis, este enfoque trata de superar el carcter

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    17/42

    parcial de los anteriormente referenciados, integrando sus planteamientos en una

    perspectiva configuradora nica, en la que se combinan las dimensiones externa, estratgica

    e interna del cambio estratgico, confirindosele un carcter tridimensional.

    Las premisas sobre las que se sustenta esta corriente fueron sintetizadas por Mintzberg et

    al. (1998) en los siguientes trminos:

    Las organizaciones se configuran durante un determinado periodo de tiempo como una

    forma especfica de estructura, en un contexto particular, adoptando determinadas

    conductas que, a su vez, dan origen a un conjunto especfico de estrategias.

    En las organizaciones se producen saltos cualitativos que dan paso a otras configuraciones

    diferentes. Es ms importante saber impulsar la estrategia en el momento y en la situacin adecuada

    que centrarse en la generacin de sta.

    Las estrategias se constituyen en marcos de referencia, perspectivas y trayectorias de

    accin, en su momento y contexto.

    Para Mintzberg et al. (op. cit.) las categoras que maneja esta escuela son imprescindibles

    para la comprensin de una realidad altamente compleja.

    Este enfoque aborda la estrategia como creacin de significado, destacando las

    interrelaciones, los estados, etapas y ciclos vitales de la organizacin, concibiendo el

    proceso estratgico como un salto hacia una etapa mejor y diferente.

    La Planeacin Estratgica Situacional (PES)

    La PES es un enfoque terico metodolgico que surge a partir de las limitaciones del

    pensamiento estratgico, cuyo principal mbito de aplicacin era la empresa privada

    capitalista y el sector industrial. Es un cuerpo terico-metodolgico-prctico desarrollado

    por el profesor chileno Carlos Matus a partir de la dcada de los 70 y cuyo desarrollo se

    extiende durante los aos 80 y 90, orientado esencialmente hacia el sector social. Tiene en

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    18/42

    comn con la planificacin estratgica corporativa su consideracin de varios actores en un

    juego de conflicto y cooperacin, pero se diferencia de ella en que los actores no solo son

    empresas, sino organizaciones sociales en general.

    El sustento epistemolgico de la PES es la dialctica marxista y las ciencias polticas, lo

    que da un nuevo contexto a la planificacin. El planificador no es ya un observador, alguien

    que est fuera de la situacin, sino que forma parte de ella y est comprometido con lo que

    se quiere lograr. La planificacin se compromete en este enfoque con la posibilidad del

    cambio, por lo que se la coloca en un marco netamente poltico (Aguerrondo, 2007).

    La perspectiva clsica de la planificacin tena una visin lineal de la dinmica societal,

    definiendo la planeacin como un proceso con etapas ineludibles y sucesivas. Este enfoquese reemplaza por una perspectiva situacional que concibe el proceso de transformacin

    futura de la sociedad como una sucesin o cadena de situaciones, donde las situaciones

    pasadas son consecuencia de la modificacin de otra anterior, y cada situacin planificada

    slo puede lograrse como alteracin de una situacin previa por ocurrir (Matus, 1996: 30).

    El PES es un mtodo y una teora de la Planificacin Estratgica Pblica, una rama de la

    planificacin estratgica. Su tema son los problemas pblicos y es tambin aplicable a

    cualquier organismo cuyo centro de accin no es exclusivamente el mercado, sino el

    poltico, econmico y social.

    La Planeacin Situacional parte de estudios cualitativos para la deteccin de los problemas

    sociales. En cuanto al Plan Institucional, si en la planeacin normativa era resultado de un

    clculo cientfico, en la PES se basa en el concepto de apuesta con fundamento

    estratgico.

    Para Matus (op. cit.) la planeacin estratgica es una prctica social y poltica. En tal

    sentido se requiere integrar la accin tcnica con sus consecuencias polticas y la accin

    poltica con sus consecuencias tcnicas.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    19/42

    De igual forma, la PES establece una diferenciacin entre tctica y estrategia: tctica es el

    uso de los recursos escasos en la produccin de un cambio situacional y estrategia es el uso

    del cambio situacional para alcanzar la situacin-objetivo.

    Si bien la planificacin de situaciones es una teora en construccin, representa una ruptura

    epistemolgica y un aporte para la toma de decisiones, cuyos ejes centrales de discusin se

    centran en la articulacin que establece entre la racionalidad econmica, social y poltica de

    la planeacin (Aguerrondo, op. cit.), concibindola como una prctica poltica y no como

    un proceso tcnico. Entre sus indudables mritos se encuentra el reconocimiento del otro,

    de la subjetividad, as como su nfasis en las apreciaciones cualitativas y no en los

    diagnsticos cuantitativos cientficos.

    Como acertadamente ha sealado Gonzlez Herrero (2001), todas las escuelas descritas

    anteriormente, excepto las prescriptivas, al definir el proceso que genera la estrategia

    organizacional han partido de modelos socioculturales, cognitivos y polticos, aportando

    categoras de gran valor para el anlisis de los procesos estratgicos en las organizaciones,

    tales como: visin, proceso cognitivo, esquemas, representaciones, innovacin, aprendizaje,

    capacidades, activos invisibles, contexto, sistemas y subsistemas, interaccin,

    intercorrelacin, entorno, polticas, alianzas, negociacin, cooperacin, ambiciones, cultura,

    configuraciones, transformaciones, ciclos vitales, entre otros.

    Algunos de estos modelos constituyen aproximaciones cualitativas que permiten focalizar

    la atencin sobre los procesos internos y los factores organizacionales de tipo intangible,

    articulados con la comunicacin.

    Sin embargo, si bien algunos de estos enfoques otorgan un papel relevante a la

    comunicacin, sta es por lo general relegada y la mayora de las veces concebida de forma

    meramente accesoria o instrumental, como mecanismo de difusin de los planes

    estratgicos y no como un componente inherente o consustancial a la gestin

    organizacional. Solo las corrientes de corte sistmico, culturales y del poder le otorgan

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    20/42

    relativa importancia, como elemento intrnseco a la configuracin de cualquier

    organizacin social, constituida por seres humanos.

    Estas escuelas desconocen la capacidad de producir sentidos de los integrantes de toda

    organizacin, cuyos individuos poseen la capacidad para elegir tanto sus metas como las

    estrategias que le ayudan a alcanzarlas, son sujetos que constantemente estn

    gestionando/negociando el paso del presente a un futuro mejor, autocreando dentro de los

    lmites de su propia identidad (Gonzlez Herrero, op. cit.).

    Al analizar las aproximaciones con las que en los ltimos aos el management ha tratado de

    explicar el proceso estratgico de las organizaciones, Gonzlez Herrero llega a las

    siguientes conclusiones, con las cuales coincidimos:

    - Las diversas escuelas del management son parciales y muchas de ellas unidimensionales.

    - Eligen una dimensin de la organizacin y de sus estrategias y la elevan a categora

    general. Una dimensin que, por muy correcta que sea, no se logra articular con el resto,

    generando un resultado fragmentado.

    - Relegan a la comunicacin a un segundo plano; sin embargo es este el factor sin el cual

    difcilmente pueden conseguir la dimensin en que han puesto el nfasis y sin el cual no se

    puede liderar, crear cultura organizacional, consensuar, ejercer poder, crear

    representaciones e imgenes, transformar, etc.; lo que deja sin resolver cmo se pueden

    dirigir y coordinar dichos procesos.

    - Incluso las escuelas que toman en cuenta la comunicacin y sus consecuencias

    (conocimiento, valores, cultura, poder, etc.) profundizan muy poco en la interaccin

    simblica como factor inherente a dichos procesos de aprendizaje, culturales y polticos.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    21/42

    - Conciben la comunicacin en trminos de una herramienta instrumental que contribuye al

    logro de los objetivos de la organizacin, pero no como una forma de interaccin simblica

    que determina la propia identidad de la organizacin.

    Como consecuencia de todo esto, se requiere una escuela que aporte un modelo estratgico

    que acente los aspectos capaces de movilizar interna y externamente las capacidades de la

    organizacin y extraer toda su inteligencia. Dentro de ese modelo la comunicacin debe

    emerger como el proceso fundamental capaz de articular dichas capacidades y de

    desencadenar los restantes procesos.

    Ms all de la planeacin: Integracin de otras disciplinas y categoras

    Las diferentes escuelas del pensamiento estratgico han realizado aportes indiscutibles al

    desarrollo organizacional. Si bien este prolfico campo de estudios ha tenido un profundo

    impacto para las organizaciones, ha sido evaluado tambin como atomizado, fragmentado y

    poco riguroso en algunos de sus planteamientos, a la vez que no ha logrado abordar

    integralmente la complejidad del desarrollo organizacional y sus mltiples dimensiones.

    Este campo del conocimiento no ha terminado de desarrollarse, y se enfrenta a diversas

    formas de desarrollo conceptual, terico y prctico, desplazndose del nfasis en el

    mercado a la configuracin de nuevos escenarios de desarrollo global del sistema

    organizacional (Sanabria, 2004).

    En la ltima dcada, se aprecian en la teora de las organizaciones, intentos de nutrirse de

    otras disciplinas que permitan el abordaje de la verdadera complejidad de lo

    organizacional, siendo significativa la incorporacin al pensamiento estratgico del

    sustento conceptual de otras ramas del conocimiento. La mirada de lo estratgico intenta

    trabajar explcitamente sobre elementos que ayuden a comprender mejor las problemticas

    del sujeto, del poder, del saber, de la produccin social. Es as como se ha utilizado la

    perspectiva de autores como Habermas, Ibaez, Foucault, Deleuze, y Bordieu, entre otros.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    22/42

    Una exploracin terico-conceptual que intenta incluir categoras que de alguna manera

    rebasan a las escuelas de la planeacin propias del pensamiento estratgico, es la categora

    de racionalidad, de gran relevancia en el pensamiento sociolgico contemporneo y

    desarrollada posteriormente en la Teora Comunicativa Habermasiana (Habermas, 2007).

    Inicialmente Weber (1976, 1979), distingua entre racionalidad con arreglo a valores

    (tradicional), o racionalidad con arreglo a fines (moderna). La accin racional respecto a

    valores est determinada por la creencia consciente en el valor tico, religioso, artstico u

    otros, de un determinado comportamiento, incondicionado, es decir, independientemente de

    su resultado; sustentado nicamente en estimaciones de valor.

    Por su parte, la accin con arreglo a fines, de carcter formal-instrumental, era concebidacomo el clculo de los medios y procedimientos apropiados para alcanzar los fines. La

    racionalidad es posible all donde los actores participan en una relacin social orientada

    racionalmente por ellos de acuerdo a sus propios fines, intereses y metas; lo que genera en

    el mbito social, el conflicto para los actores en la medida en que sus actuaciones coincidan

    o no con los intereses de la sociedad como un todo.

    Habermas (2007) concibe dos tipos de racionalidad: la cognitivo-instrumental y la

    comunicativa. La connotacin de la racionalidad cognitivo-instrumental es la

    autoafirmacin con xito en el mundo objetivo posibilitada por la capacidad de manipular

    informadamente y de adaptarse inteligentemente a las condiciones de un entorno

    contingente (Habermas, op. cit: 27).

    La racionalidad comunicativa, sin embargo, alude a la capacidad de las interacciones

    comunicativas de integrar sin coacciones y de generar consenso, cuando los participantes

    superan sus puntos de vista particulares y en virtud de una comunidad de convicciones

    comprenden tanto la unidad del mundo objetivo como la intersubjetividad del contexto en

    que se desenvuelven (ibid.).

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    23/42

    Tambin la teora de los sistemas autopoiticos de Niklas Lumhann (1984,1996) ha

    abordado el anlisis de la racionalidad instrumental, en este caso concibindola como un

    imperativo para reducir la complejidad. La funcin esencial de los sistemas sociales, apunta

    este autor, es la comprensin y reduccin de la complejidad. La racionalidad tcnica es una

    manera de asumir la complejidad y es inherente a las sociedades complejas, en la que el

    sentido juega un papel fundamental: el sentido es el mundo operativo del hombre

    (Luhmann y De Georgi 1993), es la autotransparencia de la complejidad, de acuerdo a un

    esquema selectivo que reduce el exceso de posibilidades haciendo de ellas posibilidades

    efectivas.

    El entorno, segn esta perspectiva, est constituido por las conciencias de los hombres que

    lo conforman; el entorno solamente irrita al sistema, el cual tolera al entorno puesto que

    sin l no sera lo que es (Arriaga, 2003).

    La racionalidad instrumental es la base de muchos modelos tericos y mtodos de soporte

    de toma de decisiones. Autores como Alexander (1998) consideran que la exploracin de

    las diferentes formas de racionalidad que sustentan los procesos de planeacin puede

    ofrecer una til agenda para el desarrollo de la teora de la planificacin.

    Otro cuerpo terico-metodolgico que ha alcanzado en las ltimas dcadas un desarrollo

    considerable, es el de la Participacin, categora de carcter transversal y polismico, por

    la multiplicidad de escenarios en que se expresa, y que se desarrolla a partir de los enfoques

    de diversas disciplinas y mbitos de estudio, como la Ciencia Poltica, los Estudios

    Feministas y las Teoras del Desarrollo, entre otros.

    El enfoque conceptual de Linares (1996: 70), coincide en el reconocimiento de la

    dimensin poltica de la participacin, al concebirla como un proceso activo encaminado a

    transformar las relaciones de poder y que tiene como intencin estratgica incrementar y

    redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar parte en los procesos de toma

    de decisiones.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    24/42

    La participacin en su sentido ms amplio puede ser concebida como un proceso de

    carcter activo, que se da en la interaccin propia de la actividad de sujetos diversos,

    enmarcados por espacios contextuales y que genera un paulatino y constante crecimiento,

    responsabilidad y capacidades, y cuyo crecimiento en ltima instancia est vinculado con el

    desarrollo de la autonoma y el reconocimiento del otro (Arenas, 2004).

    Existen numerosas tipologas sobre la participacin, de acuerdo a los parmetros que cada

    una de ellas considera y del mbito de que se trate.

    Carlos Nez (1998), por ejemplo, concibe dos tipos de participacin: la reactiva, que

    responde a un llamado a participar a partir de una situacin coyuntural o extrema, y la

    participacin sustantiva, que se logra cuando realmente el sujeto comprende laparticipacin como construccin y prctica cotidiana, donde se tenga la capacidad de

    decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos y, sobretodo, cuando

    toma conciencia de la necesidad de una cultura de la participacin que eduque a todos en

    esta nueva forma de asumir la vida dentro de la comunidad, para que pueda ser llevada a

    todos y cada uno de los espacios donde se acte.

    La participacin puede clasificarse en formal e informal. La primera alude a las

    experiencias en las que las formas, los espacios y la continuidad del proceso estn

    reglamentados; mientras, la segunda hace referencia a la participacin que se produce de

    forma espontnea y poco sistemtica u ocasional, con independencia de los canales

    formales (Gonzlez, 2011).

    De acuerdo a su relacin con el estado, segn Garca de Enterra (citado por Gonzlez,

    2011), la participacin suele ser:

    - orgnica: cuando incorpora a los ciudadanos al aparato administrativo local;

    - funcional: cuando los ciudadanos colaboran con algunas de las funciones del gobierno,

    pero no se integran totalmente a l, conservan su condicin privada; o

    - cooperativa: si las personas, en la consecucin de sus intereses individuales, contribuyen

    al logro del bien comn.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    25/42

    La clasificacin de Linares y Moras (1996:72-73) toma en consideracin el grado en que

    los sujetos acceden a la toma de decisiones en un proyecto de accin especfico,

    clasificndola en:

    =Movilizativo y de consumo: Proyectos de accin ya elaborados en sus aspectos esenciales,

    a los cuales solo resta ejecutar o consumir.

    =Consulta, discusin y/o conciliacin: Proyectos de accin elaborados en sus aspectos

    esenciales sobre los cuales se pide, opinin y contribucin. Se concilia y se llega a acuerdos

    o incluso a decidir algunas alternativas de elementos no vitales.

    =Delegacin y control: Transferencia de poder para aplicar un proyecto ya elaborado en suslneas esenciales. Pueden hacerse variaciones de acuerdo con las condiciones particulares

    del escenario en cuestin, siempre que no se traicionen sus postulados fundamentales.

    =Responsabilidad compartida y co-determinacin: Intervencin en la toma de decisiones,

    que incluye todo un proceso que va desde la identificacin de las necesidades y los

    problemas, la articulacin de los objetivos, hasta la formacin y negociacin de propuestas

    para la solucin, ejecucin y evaluacin de las acciones y el reparto de los beneficios.

    La participacin puede funcionar tambin como una herramienta ms de dominacin o

    domesticacin, cuando el poder y el control sobre una actividad dada estn en manos de

    los planificadores, administradores, lites locales, cientficos e investigadores y se emplean

    tcnicas seudoparticipativas que manipulan a las personas para que hagan lo que dichos

    sujetos desean o consideran importante (Selener, en Daz, 2004: 205).

    En el campo de la comunicacin, este enfoque ha dado lugar al desarrollo de laComunicacin Participativa, que promueve la simetra entre los interlocutores y el

    intercambio y el dilogo, a travs de procesos horizontales. La participacin es

    consustancial a la concepcin de receptores activos, de una diferente comprensin de la

    naturaleza del proceso comunicativo.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    26/42

    En algunos enfoques conceptuales, la planeacin se ha articulado al anlisis de los procesos

    de planeacin y a la toma de decisiones de los trabajadores y su protagonismo en las

    relaciones laborales y en la direccin de la produccin. Estos enfoques sealan la mayor

    complejidad de la participacin cuando se trata de procesos organizacionales, ya que no

    solo se refiere a la participacin en la toma de decisiones, sino en el conjunto de procesos

    organizacionales. De hecho, como seala Gonzlez (2011): El ingrediente esencial e

    inalienable de los procesos de participacin es la toma de decisiones, precisamente el ms

    soslayado por las propuestas pseudoparticipativas de corte asistencialista, burocrtico,

    tecnocrtico y elitista.

    No obstante, la enunciacin de una propuesta integrada de los nexos entre planeacin y

    participacin dista mucho de formularse.

    La comunicacin organizacional: una aproximacin a su rango y posicionamiento

    actual.

    A pesar de su evolucin y de la compleja dimensin que alcanza en nuestros das la

    comunicacin organizacional, su objeto de estudio sigue siendo un tema controversial. Este

    mbito de la comunicacin ha sido abordado desde diferentes perspectivas (Andrade,

    2005):

    1)Como fenmeno, que se da naturalmente en toda organizacin, cualquiera que sea su tipo

    o tamao.

    2) Como una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da el

    fenmeno de la comunicacin dentro de las organizaciones, y entre stas y su medio.

    3) Como un conjunto de tcnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo

    de mensajes que se dan entre los miembros de la organizacin, o entre la organizacin y su

    medio; o bien influir en las opiniones, actitudes y conductas de los pblicos internos y

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    27/42

    externos de la organizacin, todo ello con el fin de que sta cumpla mejor y ms

    rpidamente sus objetivos.

    Tomando en cuenta este ltimo y tercer postulado, se derivan dos conceptos subsecuentes

    bsicos en la comunicacin organizacional: comunicacin interna y comunicacin externa.

    La comunicacin interna, definida como el conjunto de actividades realizadas en

    cualquier institucin para la creacin y mantenimiento de buenas relaciones entre sus

    miembros. As tambin compartiendo otro ngulo de la organizacin se define la

    comunicacin externa, conjunto de mensajes emitidos por cualquier organizacin hacia

    sus diferentes pblicos externos, con el propsito de mantener o mejorar sus relaciones con

    ellos, proyectar una imagen favorable o promover sus productos y servicios con sus

    pblicos de inters.La comunicacin en las organizaciones acta como un sistema en el que lo tcnico y lo

    interpersonal interactan, por lo que las relaciones no se dan mediante causa efecto

    lineales y directas, sino a travs de procesos complejos.

    De igual forma la comunicacin organizacional se encuentra en ntima relacin con la

    cultura organizacional, definindose sta ltima como un conjunto de significados

    compartidos que proporcionan un marco comn de referencia y, por tanto, patrones

    similares de comportamiento. En la organizacin, los medios de trasmisin y reforzamiento

    de la cultura son mltiples: smbolos, conductas, polticas, procedimientos y normas,

    instalaciones y tecnologa, por nombrar slo algunos (Andrade, Ibid).

    La Comunicacin Estratgica: Punto de encuentro

    Desde finales de la dcada de los 80, se desarrollan en la perspectiva europea nuevas ideas

    en torno a la prctica de la comunicacin organizacional como nocin integral, al valor

    estratgico y la funcin gerencial de la comunicacin en tanto herramienta que aglutina y

    coordina los diferentes subsistemas de la empresa.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    28/42

    De estos planteamientos se deriva la figura del DIRCOM o Direccin de Comunicacin,

    como espacio dentro de una empresa bajo el que se planifica e integra toda la comunicacin

    que genera identidad e imagen tanto interna como externamente (Herranz, 2007).

    La comunicacin en las instituciones es concebida como el instrumento indispensable para

    lograr el cumplimiento exitoso de sus planes estratgicos, lo que ha llevado a Joan Costa a

    afirmar que la comunicacin representa la principal actividad de la empresa, considerndola

    como la base de un nuevo paradigma en la gestin empresarial. La comunicacin no es slo

    un recurso ms, sino que debe ser congruente forzosamente con la estrategia general de la

    empresa (Costa, 1999, 2011).

    El concepto de corporate hace referencia a la gestin estratgica de todos los elementos quemedian en la imagen de una organizacin. Esta nueva perspectiva aborda a la comunicacin

    como estrategia, destacando la necesaria modulacin entre las polticas de comunicacin y

    el resto de las polticas de la empresa (Villafae, 2004).

    Tanto en el enfoque anglosajn de las relaciones pblicas como en el europeo de la

    comunicacin corporativa, se produce un desplazamiento sustancial en los ltimos aos

    hacia los activos intangibles, hacia los pblicos de la organizacin y sus intereses, valores,

    capital social, confianza, entre otros, como dimensiones determinantes de la gestin

    empresarial 4.

    Si bien la concepcin de las relaciones pblicas como la estrategia de la confianza que

    otorga a la comunicacin su autenticidad fue reconocida por Lucien Matrat desde 1971 y

    posteriormente por otros tericos como Boiry y Ferrer, y de que los autores europeos de la

    denominada Escuela de Pas fueron pioneros en destacar la dimensin empresarial y

    relacional del fenmeno de las relaciones pblicas, su acogida en Estados Unidos fue

    escasa y por tanto su reconocimiento limitado, a pesar de la vigencia de sus postulados

    (Xifra, 2006).

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    29/42

    Lograr la coincidencia entre la estrategia organizacional y la estrategia de comunicacin es

    crucial para las organizaciones. La alineacin o integracin entre ambas es justamente la

    comunicacin estratgica.

    La Comunicacin Estratgica es el punto de encuentro terico del Pensamiento Estratgico

    y la Comunicacin Organizacional, llegando a considerarse como un paradigma emergente

    (Nosnik, 2009), un nuevo mtodo de gestin (Scheinsohn, 2010) o una nueva teora

    estratgica desde la comunicacin (Prez, 2004). La conformacin de este cuerpo terico se

    nutre de los enfoques europeos ya mencionados, entre los que destacan el de la Reputacin

    Corporativa y la Gestin de Comunicacin.

    Para el profesor y experto espaol Alberto Prez (2004), la comunicacin constituye la basepara la reformulacin de una nueva teora estratgica en la sociedad actual, en virtud de que

    el concepto de comunicacin incluye, para este autor, todos los procesos a travs de los

    cuales las personas se relacionan e influyen recprocamente.

    Esta concepcin est basada en la premisa de que todas las acciones y sucesos adquieren

    aspectos comunicativos desde que son percibidos significativamente por un ser humano, lo

    que le permite a una persona predecir sucesos y actuar estratgicamente para afrontarlos de

    manera adecuada (Prez, 2004). Ello explica la interrelacin intrnseca entre la planeacin

    estratgica y la comunicacin, pues la comunicacin no es un instrumento de divulgacin

    de la planeacin estratgica, sino el proceso que permite el establecimiento de los vnculos

    y de la interaccin en la que se sustenta la planeacin. La comunicacin es en este sentido,

    un elemento constitutivo del proceso de negociacin que conduce a construccin y la

    formulacin de la visin, los objetivos y las metas organizacionales.

    El concepto de comunicacin estratgica destaca que las acciones comunicativas de las

    organizaciones deben ser planificadas estratgicamente de modo que conserven una

    coherencia simblica con los objetivos de desarrollo y proyeccin global de la institucin.

    Desde esta perspectiva, la comunicacin estratgica se entiende como una metodologa

    que busca comprender las condiciones externas imperantes, coordinar y aprovechar

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    30/42

    integralmente los recursos internos, disear polticas integrales y gestionar planes para

    desarrollar el conocimiento institucional, fortalecer la competitividad y consolidar la

    reputacin (Meyer, 2009: 15).

    La perspectiva terica de la Comunicacin Estratgica distingue entre la comunicacin de

    nivel estratgico y las acciones comunicativas de nivel tctico, concibiendo a estas ltimas

    como aquellas de carcter tcnico que cumplen una funcin primordialmente tctica en el

    marco de una gestin estratgica de la comunicacin (tales como la publicidad, las

    relaciones pblicas, la promocin, el diseo, la difusin periodstica, entre otras). Por el

    contrario al hacerse estratgico lo comunicativo deja de ser instrumental para volverse

    constituyente de la propia organizacin, de su cultura y de su reputacin, de su rumbo

    (Prez, 2011).

    De esta forma, la Comunicacin Estratgica se instala en la dimensin poltica de las

    organizaciones, buscando perfilar una estrategia global en la que se articulen todas las

    comunicaciones de nivel tctico, gestionndolas como un sistema integrador, sinrgico y

    coherente (Scheinsohn, 2010).

    Para el profesor Rafael Alberto Prez (op. cit), la comunicacin estratgica requiere que se

    cumplan los siguientes requisitos:

    a) que haya sido concebida como parte de una ruta/camino elegido para alcanzar una

    determinada meta o escenario futuro deseado (que sea anticipativa y vertebradora)

    b) que en su eleccin se hayan tenido en cuenta las reacciones y decisiones de terceras

    personas (elegida ante incertidumbre)

    c) que se hayan evaluado las diversas alternativas que supuestamente podran conducir a

    ese futuro deseado (como resultado de un anlisis dinmico y sistmico).

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    31/42

    La comunicacin estratgica supone, segn este autor, un importante desplazamiento en la

    funcin de la comunicacin en las organizaciones: de informar a crear valor, de la gestin

    de medios y mensajes a la gestin de significados, para lo cual se requiere de la

    construccin de espacios de dilogo y concertacin, buscando la sinergia entre las

    diferentes acciones organizacionales.

    Para que la Comunicacin se convierta en una fortaleza intrnseca y permanente de la

    organizacin debe surgir de la identidad institucional y sustentarse en una cultura propia.

    La comunicacin empresarial se hace estratgica en la medida en que la organizacin

    conoce dnde se encuentra y adonde quiere llegar. La identidad estratgica, en el mbito

    corporativo, es la personalidad que la empresa, deliberadamente, quiere construir para smisma y que es interpretada por su capital humano, construyendo la imagen que la

    organizacin requiere para cumplir con sus planes de negocio. De igual forma, esa

    identidad debe coincidir con la que perciben los pblicos internos, a partir de su cultura,

    incluyendo rasgos ntidos que condicionan su personalidad, la cual ha sido diseada

    intencional y estratgicamente por inters de la alta gerencia, y que est presente en el

    comportamiento global de los trabajadores (Pizzolante, 2003).

    En este enfoque la cultura organizacional se convierte en un diseo estratgico interno,

    cuando se constituye en elemento bsico de orientacin de la gestin, es decir, cuando se

    dirige a la empresa por la cultura, lo que significa pasar de un sistema espontneo a un

    sistema orgnico de gestin (ibid.).

    Trelles (2002, 2004), realiza una conceptualizacin similar, desarrollando la categora de

    Gestin de Comunicacin, la que define como una actividad deliberada, consciente, con

    objetivos determinados, que parte de concepciones definidas, para planificar y ejecutar

    acciones comunicativas integradas en planes y estrategias globales; cuyo impacto pueda ser

    sistemticamente evaluado.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    32/42

    Esta autora concibe la comunicacin como proceso complejo, articulador y mediador en los

    restantes procesos organizacionales, y a su vez mediada por ellos, tanto en el entorno micro

    de una empresa o institucin, como en el contexto macro, es decir, el sistema social con el

    que estas organizaciones interactan (Trelles, 2004).

    La Gestin de Comunicacin es la bsqueda de integracin en los procesos comunicativos

    de las organizaciones, a partir de su coordinacin, y la disminucin al mximo posible de la

    aleatoriedad, la improvisacin y el espontanesmo en la realizacin de actividades

    comunicativas (Trelles, op. cit).

    Plan Estratgico y Plan de comunicacin

    El plan estratgico es un documento diferente del plan de comunicacin. Sus objetivos son

    ms amplios y conjuga un mayor nmero de parmetros; pero la alineacin de la estrategia

    organizacional y la estrategia de comunicacin es esencial.

    La planificacin estratgica exige en sus diferentes momentos o fases, una eleccin de

    comunicacin. Todo plan estratgico implica una referencia a la historia de la empresa, a su

    identidad, su cultura, sus valores y sus fines. Un plan seala una direccin y propone un

    sentido. De hecho, el sentido es el elemento principal de cualquier proceso de

    comunicacin.

    Encontrar el sentido constituye la esencia de la comunicacin organizacional y su

    traduccin en el plan estratgico hace que sea un elemento clave en las acciones de la

    comunicacin (Libaert, Ibid).

    De esta manera, tanto en sus modalidades como en sus fines, el plan estratgico se asimila a

    un objeto de comunicacin. Un plan estratgico eficaz debe integrar desde el inicio de su

    estructuracin los puntos clave de la comunicacin. La comunicacin es un parmetro

    econmico y financiero, una inversin, un capital de la empresa, y excluirla del plan de la

    organizacin debilita su pertinencia (Libaert, Ibid).

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    33/42

    El plan de comunicacin es estratgico en la medida que se enfoca en los componentes

    sustantivos de la organizacin, tales como: responsabilidad social, sustentabilidad,

    identidad, misin, visin, objetivos, cultura interna, conocimiento, capital humano,

    desempeo, productividad, innovacin, ambiente laboral, divisin del trabajo, etc.; analiza

    cmo diferenciarse de la competencia y se orienta a alcanzar la aceptacin, reconocimiento

    y confianza de los grupos con los que interacta de forma permanente (Meyer, 2009).

    Para Prez (2001, citado por Meyer, 2009:15-16), la planeacin estratgica de la

    comunicacin supera el concepto tradicional de promocin y coordinacin de flujos

    sistmicos de informacin, para ubicarse en una posicin de compromiso con el capital

    humano, el aprendizaje constante y el sentido mismo del servicio institucional. Dicho plan

    cumple las siguientes funciones principales:

    diferentes grupos de inters, con vistas a un diagnstico del grado en que las interacciones

    al interior de la organizacin y de esta con su entorno contienen el componente simblico

    que ms se adecua a la misin, objetivos estratgicos y cultura organizacional.

    cada uno en funcin de los objetivos estratgicos, los pblicos y las sinergias.

    estrategia de comunicacin se convierte en el espacio comn de referencia en el que

    confluyen y participan todos los actores de la organizacin, a fin de favorecer una lectura

    similar de los problemas y oportunidades organizacionales, compartir los valores y la

    cultura e integrar la diversidad y complejidad de voluntades y comportamientos de una

    institucin.

    Cada problema de planeacin estratgica significa una oportunidad de comunicacin. Por

    ejemplo, a la pregunta de dnde se encuentra la organizacin? se responde con acciones de

    comunicacin como presencia en los medios y otros programas. La pregunta a dnde

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    34/42

    vamos? requiere la implementacin de mensajes, boletines y programas de comunicacin

    que promuevan la visin de futuro (Gonzlez Almaguer, 2006).

    Sin embargo lo anterior no significa que el plan de comunicacin debe estar supeditado al

    plan estratgico. Un plan de comunicacin nunca debe limitarse a ser una adaptacin

    funcional del plan de desarrollo institucional, si bien mantiene con este una relacin

    constante. De lo contrario la comunicacin pierde sus atributos y se convierte en una

    herramienta meramente instrumental.

    Tanto la Planeacin Estratgica como la Planeacin de la Comunicacin integran en su

    estructura las dimensiones estratgica y tctica. El plan estratgico se refiere a qu debe

    hacerse y el plan operacional o tctico se refiere a cmo lograrlo.

    Plan de comunicacin y Desarrollo Estratgico

    Al abordar la comunicacin organizacional es obligado analizar la base metodolgica en

    que en sta se concreta: el plan de comunicacin. No hay comunicacin organizacional sin

    un plan de comunicacin (Libaert, 2010).

    Un plan de comunicacin es la versin institucionalizada y permanente de proveer a toda

    organizacin la informacin y los dilogos que requiere para poder cumplir con sus

    propsitos y servir a la sociedad con la productividad que necesita (Nosnik, 2006: 43-44).

    El plan de comunicacin se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo estratgico

    de la organizacin; l obliga a la empresa a analizar sistemtica y consistentemente el uso

    que hace de la comunicacin, hacia dnde debe ir, cmo comunica su visin, los cambios

    que es necesario efectuar en la planeacin estratgica, etc. La efectividad de la

    comunicacin depende cada vez ms de su planeacin estratgica. Cada programa, proceso,

    campaa y producto de comunicacin debe obedecer a objetivos de comunicacin, que se

    derivan a su vez, de objetivos estratgicos de la organizacin. Uno de los errores

    fundamentales de los planes de comunicacin organizacional radica en la ausencia de una

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    35/42

    visin global de los objetivos estratgicos de la organizacin, por lo que suelen permanecer

    a un nivel operativo-tctico, por ejemplo al iniciar por los medios y no por los fines

    trascendentales.

    En la elaboracin de un plan estratgico lo bsico es comunicacin (Libaert, Ibid), y el

    mejor de los planes no podr remediar una visin imperfecta de sus aportaciones y

    limitaciones.

    En este sentido, la institucin debe definir su propio concepto de comunicacin, los

    elementos de identidad y valores que la conforman.

    La planeacin de la comunicacin redefine el papel del comunicador en la organizacin,implica el trnsito de lo instrumental a las funciones directivas: Vincular ya no es ayudar a

    cumplir las estrategias definidas por otros desde dimensiones meramente cuantitativas. Es

    ayudar a concebir la estrategia desde una mirada relacional, imaginativa, conectiva y co-

    evolutiva (Prez, 2011).

    La comunicacin, entendida desde la perspectiva de la planificacin, es un proceso que

    posee una lgica propia, constituida por elementos que son intrnsecos a su funcionamiento,

    pero tambin posee una relacin con otros procesos igualmente sociales a los que

    acompaa, define, vehiculiza y promueve.

    Elaborar un plan no significa solamente construir escenarios prospectivos de largo plazo.

    En el caso de la comunicacin institucional, es necesario adaptar esta visin,

    considerndolo como un instrumento metodolgico complejo, que posee diversas

    funciones, como el posicionamiento de una imagen institucional, la creacin de un

    programa general de comunicacin institucional que implique la participacin consciente

    de sus pblicos, una operacin de relaciones pblicas, entre muchas ms tareas derivadas

    de un programa de direccin institucional.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    36/42

    Desde esta visin, Hotier (1988) seala que el plan de comunicacin es un mtodo para

    mejorar la coherencia de las acciones al servicio de un propsito.

    Los planes de comunicacin se han convertido en un recurso imprescindible para el

    cumplimiento de los objetivos estratgicos de las organizaciones, desde sus tres ejes

    rectores: el diseo, la ejecucin y la evaluacin.

    La comunicacin organizacional ha evolucionado desde su concepcin como un proceso

    casi imperceptible; hasta llegar a integrarse al control ms riguroso de los presupuestos, al

    nivel de direccin de la comunicacin de los sectores ms estratgicos de las instituciones;

    reconocimiento al requerimiento profesional para dirigir su desempeo; notable inters en

    su utilizacin mediante las nuevas tecnologas; comunicacin de proximidad en constantedesarrollo y su rol esencial en momentos de crisis (Marion,1998)

    Conclusiones Parciales

    La Teora de la Planeacin Estratgica es un cuerpo conceptual de carcter

    interdisciplinario que ha realizado significativos aportes a la comprensin de este proceso

    organizacional. Ella se ha desarrollado esencialmente desde las ciencias de la

    administracin; aunque paulatinamente, con el incremento de la complejidad de los

    procesos sociales y organizacionales, se ha requerido la incorporacin de otras disciplinas

    Si bien los diferentes modelos o escuelas acentan categoras relevantes y pertinentes de

    este proceso, casi siempre sobre enfatizan una de sus dimensiones por encima de las dems.

    Como destaca Prez (2005), dichas teoras han ignorado o se han alejado de la naturaleza

    intrnseca del proceso estratgico, ya sea en busca de una pretendida exactitud matemtica,

    o por la parcialidad propia del enfoque de la disciplina desde la que lo abordan, o bien a

    causa de una excesiva preocupacin por su utilidad aplicada, sealando aspectos

    interesantes, pero fragmentarios, del fenmeno estudiado, por lo que no han desarrollado

    todo el potencial que su campo de estudio les permite, incurriendo en deficiencias como:

    sobrematizacin, parcialidad e instrumentalismo, fragmentacin y reduccionismo.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    37/42

    De esta forma, para este autor, el pensamiento estratgico como disciplina se ha olvidado

    de la propia naturaleza de la capacidad estratgica, concentrndose en lo contingente (la

    empresa, los contextos de accin, las reglas de decisin) y olvidando lo inmanente: los

    procesos humanos y sociales implicados. Para un ulterior desarrollo de la teora de la

    planeacin se requiere justamente una mirada a otras disciplinas y categoras, que permitan

    abordar el carcter multidimensional de este proceso. En tal sentido, las categoras de

    racionalidad de la accin y de participacin, entre otras, han contribuido a un enfoque ms

    integral del proceso planeativo y deben continuar desarrollndose.

    Por otra parte, los modelos tericos sobre Planeacin y Comunicacin Institucional, se han

    construido de manera tangencial, a pesar de ser procesos ntimamente vinculados. No haexistido un desarrollo terico slido en torno a las articulaciones entre ambos.

    Los modelos de la Planeacin se han desplazado de un enfoque normativo tradicional que

    la conceba como un proceso tcnico, a enfoques integradores de gran riqueza, que la

    abordan como una prctica social.

    Se hace necesario continuar desarrollando enfoques conceptuales que articulen estos dos

    procesos de manera sustantiva, que no asuman la comunicacin de manera perifrica e

    instrumental, sino en su carcter estratgico y constitutivo de los restantes procesos

    organizacionales, como lo es el planeativo. No es posible desarrollar procesos

    participativos de planeacin sin el uso de la comunicacin, pues planear es tambin

    comunicar.

    La comunicacin organizacional no puede encararse sin su imbricacin con las finalidades

    esenciales de la empresa, es decir, con sus orientaciones estratgicas.

    Entre los procesos de planeacin y comunicacin se instaura una relacin de mediacin. La

    planeacin brinda el mapa que permite sistematizar, dar congruencia, coordinacin y

    orden a las acciones comunicativas (Avilya Lammertyn, 1997); mientras que la

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    38/42

    comunicacin es imprescindible para crear consenso durante el proceso de planeacin y

    para hacer llegar sus resultados a los actores sociales involucrados.

    Si bien la Comunicacin Estratgica constituye un punto de encuentro terico entre la

    Planeacin y la Comunicacin Institucional, esta perspectiva no representa una relacin

    acabada, sino que puede continuarse perfilando a partir del aporte de diversos cuerpos

    tericos interdisciplinarios.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    39/42

    Referencias bibliogrficas

    Aguerrondo, Ins (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificacin(educativa). Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin,UNESCO. Disponible en: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/files/.../racionalidades_subyacentes.pdf

    Alexander, Ernest R. (1998). Rationality Revisited, Planning Theory Conference, Papers,Vol.1, abril. Oxford, Oxford Brookes University, pp. 1-11.

    Andrade Rodrguez de San Miguel, Horacio (2005). Definicin y alcance de lacomunicacin organizacional. En: Fernndez Collado y otros: La Comunicacin en lasOrganizaciones. Mxico, Editorial Trillas, pp. 11-17.

    Anderg-Egg, Ezequiel (1991). Introduccin a la Planificacin. Madrid, Siglo XXI deEspaa, Editores S.A.

    Ansoff, H.L, Declerck, R. P. y Hayes, R. L. (1983). El planteamiento estratgico. Nuevatendencia en la administracin. Mxico, Editorial Trillas.

    Argyris, Chris y Donald Schn (1974). Theory in Practice; Increasing ProfessionalEffectiveness. California, JosseyBass, Inc. Publishers.

    Argyris, Chris (1987). First and second order errors in managing strategic change: The roleof organizational defensive routines. In Pettigrew, A. M. (Ed.): Management of strategicchange (pp. 342-351). New York, Basil Blackwell.

    Arriaga lvarez, Emilio Gerardo (2003). La Teora de Niklas Luhmann. En: ConvergenciaN 32, mayo-agosto 2003, UAEM, Mxico

    Avilya Lammertyn, R. (1997). Relaciones Pblicas. Estrategias y tcticas de Comunicacinintegrada. Buenos Aires, Editorial Revista Imagen.

    Costa, Joan (1996). La praxis comunicativa de las empresas. Vectores para una accineficaz. En: Revista Telos No. 46. Madrid, Junio- Agosto, 1996, pp. 55- 61.

    _____________ (1999). La comunicacin en accin. Informe sobre la nueva cultura.Madrid, Editorial Paids.

    Fernndez Lamarra, Norberto (Comp.) (2006). Poltica, Planeamiento y Gestin de la

    Educacin. Modelos de Simulacin en Argentina. Argentina, Editorial UniversidadNacional de Tres de Febrero

    Gonzlez Almaguer, Jos de Jess (2006). Planeacin estratgica de la organizacin ycomunicacin. Planear para un mundo en contingencia. En: Rebeil Corella Mara Antonieta(Coord.). Comunicacin estratgica en las organizaciones. Mxico, Trillas-UniversidadAnahuac, pp. 149-170.

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

  • 5/24/2018 199524426054

    40/42

    Gonzlez lvarez, Lzaro de Jess (2011). Explorar la participacin: paradigmas tericos yproyectos polticos. En: Perfiles de la Cultura Cubana, Revista del Instituto Cubano deInvestigacin Cultural Juan Marinello No. 6, noviembre de 2010- junio de 2011.Disponible en:http://www.perfiles.cult.cu/article.php?numero=6&article_id=236

    Gonzlez Herrero, A. (2001). La Teora de las partidas. En: Prez Gonzlez Rafael Alberto(Comp.). Estrategias de Comunicacin. Barcelona, Editorial Ariel

    Habermas, Jrgen (2007). Teora de la Accin Comunicativa, I. Racionalidad de la accin yracionalizacin social. Mxico, Editorial Taurus.

    _______________ (2006). Teora de la Accin Comunicativa, II. Crtica de la raznfuncionalista. 1 Ed., 2da. Reimpresin. Mxico, Taurus Humanidadez.

    Herranz, Jos Mara (2007). La Comunicacin dentro de las Organizaciones no lucrativas.La construccin de la confianza con los ciudadanos. En: Razn y Palabra No. 58, junio-

    julio de 2007. Disponible en:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/jherranz.html

    Hotier, Hugues (1988). Las estrategias de comunicacin de las organizaciones, sus actoresy evaluaciones, Actas del coloquio Empresa y comunicacin. Francia, ISIC, Universidad deBordeaux III.

    Libaert, Thierry (2010). El Plan de Comunicacin Organizacional. Mxico, LIMUSA,Noriega Editores.

    Lip Licham, Cesar (2005). La planificacin estratgica como aprendizaje. Rev Med Hered,

    ene. /mar. 2005, vol.16, no.1, pp. 46-57.March, J. y H. Simon (1958). Organizations. New York, Wiley

    Matilla Serrano, Catalina (2007). Aportaciones para un modelo global de PlanificacinEstratgica en Relaciones Pblicas y Comunicacin Integral. Anlisis de un caso: el uso delos modelos de Planificacin Estratgica en algunas agencias y consultoras de RelacionesPblicas y Comunicacin. Tesis Doctoral, Universidad Ramn Lull, Espaa. Disponible en:http://www.tdx.cat/TDX-1001107-

    Matus, Carlos (1984). Estrategia y Plan. Mxico, Editorial Siglo XX.

    ____________ (1993). El Mtodo PES. Planeacin Estratgica Situacional. Entrevista deFranco Huertas. Ecuador, CEDEB.

    _____________(1996). El mtodo PES: Planeamiento Estratgico Situacional. Mxico DF,Fondo de Cultura Econmica

    RAZN Y PALABRAPrimera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin

    www.razonypalabra.org.mx

    Comunicacin como valor de desarrollo socialNMERO 80 AGOSTO - OCTUBRE 2012

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/jherranz.htmlhttp://www.tdx.cat/TDX-1001107-http://www.tdx.cat/TDX-1001107-http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/jherranz.html
  • 5/24/2018 199524426054

    41/42

    Meyer Rodrguez, Jos Antonio (2009). Introduccin. En: Meyer Rodrguez, Jos Antonio(Coord.): Comunicacin Estratgica: Nuevos horizontes de estudio. Mxico, FundacinManuel Buenda, A. C. - Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla, pp 13-17.

    Mintzberg, Henry y otros (1997). El Proceso Estratgico. Mxico, Prentice Hall

    Hispanoamericana.Mintzberg, Henry (1999). La estructuracin de las organizaciones. Madrid, Editorial Ariel.

    ________________(2001). Auge y decadencia de la planificacin estratgica. Mxico,Editorial Pearson.

    Mintzberg, H.; Quinn, J. y Voyer, J. (1997). El proceso estratgico, conceptos, contextos ycasos. Mxico, Prentice Hall.

    Mintzberg, Henry (1993). El proceso estratgico. Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana.

    Mintzberg, H.; Ahustrand, B.; y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Argentina,

    Editorial Granica.Nosnik Ostrowiak, Abraham (2006). Globalizacin: el papel de la comunicacin en laconvergencia de las reglas organizacionales. En: Rebeil Corella, Mara Antonieta (Coord.).Comunicacin estratgica en las organizaciones. Mxico, Trillas- Universidad Anhuac, pp27-46.

    ____________ (2009): Presentacin. En: Meyer Rodrguez, Jos Antonio (Coord.):Comunicacin estratgica: Nuevos horizontes de estudio. Mxico, Fundacin ManuelBuenda, A. C. - Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla, pp. 9-12.

    Nez Hurtado, Carlos (1998). La revolucin tica. Mxico, Instituto Mexicano para elDesarrollo Comunitario.

    Prez, Rafael A. (2003). Por qu necesitamos una nueva teora estratgica?. En: RevistaMediaciones, N 2. Agosto-Diciembre de 2003. Bogot, Uniminuto.

    __________________ (2004). La nueva teora estratgica: estado de la cuestin. IIEncuentro I