19885636v11n1p53

17
ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES COGNOSCITIVAS EN EL FÚTBOL-SALA Robelius de Bortoli *, Angela L. de Bortoli * y Sara Márquez PALABRAS CLAVE: Fútbol-sala, capacidades cognoscitivas, concentración, entrenamiento. RESUMEN: Este estudio tuvo como objeto analizar la conducta cognoscitiva de los jugadores de fútbol- sala, verificando de que forma se producen las modificaciones en el pensamiento táctico tras el desarrollo de un programa de entrenamiento específico de las capacidades de percepción, anticipación y toma de decisiones. Se llevó a cabo una investigación de carácter experimental con dos grupos de atletas practicantes de fútbol-sala: un grupo de control y un grupo experimental en el que se realizó un entrenamiento específico de las capacidades cognoscitivas. Se utilizó un test para medir la capacidad de concentración de los atletas; una prueba para medir la capacidad de captar señales importantes en situación de juego resuelta; un test para medir la capacidad de elaboración de esquemas en situaciones concretas de juego y un test para medir la capacidad para captar y procesar información bajo la presión de un tiempo limitado para emitir la respuesta. Los resultados obtenidos indican que el entrenamiento específico de las capacidades cognoscitivas es más eficaz para el desarrollo de las mismas que el entrenamiento tradicional basado en el desarrollo de las capacidades físicas y técnicas, optimizando la resolución de situaciones-problema en secuencia con intervalos de tiempo reducidas. Se pone además de manifiesto que el volumen de entrenamiento no garantiza la calidad en el aprendizaje cognoscitivo ni una Correspondencia: Sara Márquez. Instituto Nacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Castilla y León. Campus Universitario. 24071 León. Tel.: 987 223915. Fax: 987 291267. E-mail: [email protected] * Faculdade Salesiana de Vitoria, Espirito Santo, Brasil. Revista de Psicología del Deporte 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona 3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 53

Upload: john-rodrigo-lobos-fernandez

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudi que trata de las capacidades cognoscitivas en la practica y competencia del futbol sala

TRANSCRIPT

Page 1: 19885636v11n1p53

ESTUDIO DE LAS CAPACIDADESCOGNOSCITIVAS EN EL

FÚTBOL-SALARobelius de Bortoli*, Angela L. de Bortoli* y Sara Márquez

PALABRAS CLAVE: Fútbol-sala, capacidades cognoscitivas, concentración, entrenamiento.RESUMEN: Este estudio tuvo como objeto analizar la conducta cognoscitiva de los jugadores de fútbol-sala, verificando de que forma se producen las modificaciones en el pensamiento táctico tras el desarrollode un programa de entrenamiento específico de las capacidades de percepción, anticipación y toma dedecisiones. Se llevó a cabo una investigación de carácter experimental con dos grupos de atletaspracticantes de fútbol-sala: un grupo de control y un grupo experimental en el que se realizó unentrenamiento específico de las capacidades cognoscitivas. Se utilizó un test para medir la capacidad deconcentración de los atletas; una prueba para medir la capacidad de captar señales importantes ensituación de juego resuelta; un test para medir la capacidad de elaboración de esquemas en situacionesconcretas de juego y un test para medir la capacidad para captar y procesar información bajo la presión deun tiempo limitado para emitir la respuesta. Los resultados obtenidos indican que el entrenamientoespecífico de las capacidades cognoscitivas es más eficaz para el desarrollo de las mismas que elentrenamiento tradicional basado en el desarrollo de las capacidades físicas y técnicas, optimizando laresolución de situaciones-problema en secuencia con intervalos de tiempo reducidas. Se pone además demanifiesto que el volumen de entrenamiento no garantiza la calidad en el aprendizaje cognoscitivo ni una

Correspondencia: Sara Márquez. Instituto Nacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte deCastilla y León. Campus Universitario. 24071 León. Tel.: 987 223915. Fax: 987 291267. E-mail:[email protected]

* Faculdade Salesiana de Vitoria, Espirito Santo, Brasil.

Revista de Psicología del Deporte2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 53

Page 2: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

traditional training based in development ofphysical and technical capacities and that there isan optimization of the solution of problemsituations in sequence with reduced timeintervals. Training volume does not guaranteequality of cognitive learning and specific trainingis not dependent on age or experience for thedevelopment of cognitive capacities.

Introducción

La búsqueda del alto rendimientodeportivo entre los practicantes dedeportes colectivos y la necesidadsocial y económica de los equipos deobtener buenos resultados motivan yfuerzan la investigación constante demedios, métodos, tecnología yconocimientos faci l i tadores de laactuación deport iva. La l i teraturasugiere insistentemente que dentro delproceso enseñanza-aprendizaje-entrenamiento debe prestarse especialatención al desarrollo de los procesoscognoscit ivos del at leta, que lepermitan cualificarse para respondercon éxito a las demandas del juego(Sisto y Greco, 1995).

En deportes colectivos es evidentela necesidad de inclu i r en elentrenamiento conceptos teóricos detácticas y de centrar las tareas en eldesarrollo sistemático y planeado delas capacidades cognosci t ivas,entendiendo como tales el desarrollodel fenómeno de interpretación y lacapacidad para ordenar la informaciónen la conciencia, a t ravés de lasfunciones intelectuales, y la formaciónde conceptos que permitan ofertar

mejora del rendimiento cognoscitivo en el fútbol-sala y que el entrenamiento específico no depende de laedad y la experiencia para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los atletas.

KEY WORDS: Indoor soccer, concentration, cognitive capacities, training.ABSTRACT: The purpose of our study was to analyze cognoscitive behaviour of indoor soccer players,verifying how modifications in tactical thinking develop with an specific programme for training capacities ofperception, anticipation and decision making. The investigation was carried out with two groups of players:a control group and a experimental group with specific training of cognitive capacities. Concentrationcapacity, capacity for picking up important signals in playing situations, capacity of scheme elaboration andcapacity for processing information under limited time were studied by specific tests. Results obtainedindicate that specific training of cognitive capacities results more efficient in terms of its development that a

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 54

Page 3: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

solución a un problema. Se consideranprocesos cognoscitivos: percepción,memoria, pensamiento, imaginación,anticipación y toma de decisiones(Greco y Chagas, 1992).

Los jugadores se enfrentan aoponentes que pueden distinguirseunos de otros de manera significativa,tanto por su capacidad de rendimientocomo por la conducta específica querevelan (Konzag, 1991), lo quedetermina procedimientos diferentespara obtener ventajas frente a losmismos. El movimiento no puede ser,simplemente, una reacción mecánica,sino que debe existir una elección delmismo que se produzca en respuestaa los estímulos detectados (Riera1994, 1995). La respuesta apropiadadependerá de la personal idad delat leta y de su experiencia previadentro de la especialidad deportiva.Los diferentes estímulos pueden teneruna importancia selectiva y es posibleque distintos jugadores aprecien demanera distinta una situación que seaobjetivamente idéntica (Becker Júnior,1980). Bagnara (1983) sugiere que lapercepción del movi miento de unoponente se da en dos fases:aislamiento del fondo y reconocimiento.El reconocimiento es el encuentroentre la visión y la memoria. Cuando seproduce un movimiento nuevo, eltiempo de reconocimiento resulta máslargo y la capacidad de percepción delas señales importantes requiere unamayor vigilancia o atención (Castiello yUmil tà, 1986). En los juegosdeportivos colectivos —incluyendo elfútbol-sala— cada situación puedeasociarse a una serie de soluciones, ylos atletas tienen necesidad de ejecutaruna respuesta adaptada a la situación

en un espacio corto de t iempo(Tavares et al., 1993).

De acuerdo con Thiess (1995) laestrategia y la táctica no son sólo unfactor autónomo del rendimiento en elentrenamiento deportivo sino, sobretodo, la base de un comienzo positivode la competencia y el éxito en laadquis ic ión de las habi l idadesmotoras. El proceso de adquisiciónmotora, en este caso, es el resultadode la selección de un determinadoacto motor que, de acuerdo con lasinformaciones sensoriales, resulta elmás indicado para la acción (Barela,1999). Los estímulos externos sesometen a un análisis complejo y serecodifican de acuerdo con categoríasadquir idas a consecuencia de laexperiencia (La Taille, 1992). Meinel(1984) afirma que el atleta analizacorrectamente la respectiva situaciónde juego y anticipa la posibilidad de lacontinuidad de su desarrol lobasándose en las informacionessensoriales que le l legan y enexperiencias táctico-motoras almace-nadas. Según Daus y cols. (1989) enel fútbol los atletas presentan un grancontrol visual; su creatividad y toma dedecisiones están dominadas por lavisión y memoria, y la motivación sedistr ibuye entre las modal idadessensoriales, visuales y cinestésicas.

Para Truffer (1994) cada accióntáct ica grupal está basadaprecisamente en el hecho de quetodos los jugadores perciban lasinformaciones clave en una situacióndada y que las comprendan y evalúencorrectamente en el momento, paraplanificar y ejecutar la o las variantesde acción correspondientes. Estassituaciones-problema encadenadas

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 55

Page 4: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

son la base del juego colectivo tácticoo de oposición, caso del fútbol-sala, enel que los atletas necesitan escogeropciones secuencialmente ante unagran variedad de situaciones y señalesimportantes. La necesidad demantener el nivel de desempeño bajola presión de tiempo —común en lascompeticiones deportivas en las que elobjet ivo es el rendimiento y e lresultado y la presión se establecenpor la acción del adversario— haceque las capacidades de atención yconcentración pueden diferenciar losrendimientos.

Además de la capacidad demantener la atención por períodosprolongados durante la competición,en los deportes de equipo es muyimportante la atención selectiva, másadaptada a cada momento concreto(Buceta, 1995). De esta manera, elconocimiento de la capacidad deconcentración de los atletas constituyeun punto de referencia para predecirsu capacidad de prestación deportiva.Existe una interdependencia entre laconcentración y la percepción. Para elat leta no es suf iciente saber queexisten señales a percibir en lascondiciones del part ido, sino quetambién necesita saber dirigir su aten-ción y concentrarla en los estímulosdel juego, lo que facilita su proceso depercepción, anticipación y toma dedecisiones.

El entrenamiento de la atención yde la anticipación en deportes deoposición asume tal importancia que laliteratura reciente es generosa enejemplos. Scott y cols. (1998)ut i l izaron entrenamientos deanticipación con jugadores de tenis yBrenner y Smeets (1997), Luxbacher

(1998) y Quinn (1998) real izaronestudios sobre la velocidad deanticipación en el fútbol. Cei (1994) hapropuesto un modelo de intervenciónpara el entrenamiento atencional enfutbolistas de élite. Farrow et al. (1998)desarrollaron un trabajo para verificarla efectividad del entrenamiento de lapercepción estudiando tres grupos desujetos. El primer grupo, control, siguiósus entrenamientos normales; e lsegundo grupo, placebo, asistió avídeos de partidos sin orientación; eltercer grupo, experimental, asistió avídeos de partidos en que se orientósu atención para identificar las señalesimportantes. El grupo experimentalpresentó resultados significativamentemejores que los grupo contro l yplacebo en cuanto a percepción. Mango (1993) ha propuesto una seriede or ientaciones respecto alentrenamiento de las capacidadespercept ivas: 1) la mejora de lacapacidad perceptiva debe ser uncomponente integrado en elentrenamiento; 2) el adiestramiento delas capacidades de percepción debeser lo más específico posible; 3) laadquisición de estrategias perceptivas,como cada nuevo aprendizaje, debeocurrir en condiciones favorables; y 4)en el entrenamiento normal, e lentrenamiento cognoscit ivo debecombinarse con un entrenamiento detoma de decisiones.

El proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en losdeportes es, en general, reflejo deltrabajo realizado por los equipos en lacompetición de alto nivel. El cono-cimiento de los mecanismos por losque se produce el rendimientodeportivo y de la contribución de cada

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 56

Page 5: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

elemento cognoscit ivo para laconquista y mantenimiento del altorendimiento son los puntos de partidapara que el t rabajo de inic iacióndeportiva resulte eficaz. En el fútbol-sala existe una falta de bibliografíaespecífica, asociada al hecho de quelos entrenadores son generalmenteatletas que ya dejaron de jugar, quetuvieron escasas oportunidades derealizar estudios específicos y quereproducen empír icamente suconocimiento adquirido como atletas,perpetuando unos planteamientosacerca del rendimiento deportivo en elfútbol-sala que son insuficientes parapermitir un pleno desarrollo de lascapacidades cognoscit ivas de losatletas principiantes. La formación deatletas competentes, de calidad, conrapidez en la transición y adaptaciónde la categoría juvenil (menos de 20años) a senior, depende de un buentrabajo de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento que se facilita con elconocimiento de los procesoscognoscitivos que se desarrollan en elcontexto del juego.

El presente estudió se planteó conel objetivo de evaluar las estructurascognoscitivas y el pensamiento tácticoen el fútbol-sala, ver i f icando surelación con la edad y dedicación alentrenamiento. Además se estudio laadquisición del conocimiento táctico através del entrenamiento específico delas capacidades cognoscitivas y suinf luencia en la velocidad de larespuesta.

Método

SujetosLa muestra estudiada estaba

formada por jugadores de fútbol-saladel estado del Río Grande do Sul,Brasil, pertenecientes a dos equipospart ic ipantes en los campeonatosoficiales promovidos por la FederaciónGaúcha de Fútbol-sala. Se l levó acabo una investigación de carácterexperimental con dos grupos deatletas: un grupo de control y un grupocon entrenamiento específico de lascapacidades cognoscitivas. El grupode control (n=14) estaba formado poratletas experimentados que competíanen la categoría adulto y el grupoexper imental (n=14) por at letasjóvenes (17 a 19 años). El objetivoinicial del trabajo era estudiar el com-portamiento de las capacidadescognoscit ivas en fútbol-sala y surespuesta al entrenamiento. Si en eldiseño experimental se ut i l izasengrupos de at letas de la mismacategoría se podría obtener solamenteinformación sobre la respuesta alentrenamiento de las capacidadescognoscitivas. Al utilizar grupos decategorías dist intas se abría laposibilidad de verificar: a.—diferenciasintergrupos antes de la intervención ycaracterización de las mismos. b.—evolución de los resultadosintragrupos, lo que posibilitó evaluar laeficacia del entrenamiento realizadopor uno y otro grupo en lo que seref iere a las capacidadescognosci t ivas. c.—diferenciasintergrupos después del entre-namiento, lo que permitió analizar elnivel logrado por ambos grupos,conf irmando si las di ferencias encuanto a las capacidadescognosci t ivas se debían a unaausencia de entrenamiento específicoo a otros factores.

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 57

Page 6: 19885636v11n1p53

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Test de concentraciónPara comprobar la capacidad de

concentración de los atletas se utilizóun test de concentración del tipo rejilla(Pulgarin Medina 1996, Viana 1990).El test se aplicaba inmediatamenteantes de los tests de capacidadcognoscitiva y se utilizó un cuadrodividido en 100 cuadrados pequeñosconteniendo números de 0 a 99distribuidos de forma aleatoria en cadacuadrícula. Los at letas tenían unintervalo de tiempo de 2 minutos paraunir los números, en sucesión,comenzando por el 0. Se considerócomo resultado del test el úl t imonúmero alcanzado por los sujetos.

Tests de capacidad cognoscitivaEl objet ivo de los tests de

capacidad cognoscitiva es cuantificarel conocimiento táctico de los atletas;su interpretación de las situaciones dejuego; la capacidad de identif icarseñales importantes que indican laposibil idad de acción con mejorescondiciones de éxi to, en cadasituación del juego, de acuerdo con losmodelos aceptados y difundidos porentrenadores y at letas expe -rimentados; y la capacidad de lograrlobajo la presión del tiempo. Como noexisten tests específ icos para laver i f icación de las capacidadescognoscitivas de los atletas de fútbol-sala, se desarrol laron para esteestudio cuatro tipos de tests basadosen situaciones concretas de juego.

Las s i tuaciones provenían departidos oficiales de la Liga Nacionalde Brasil y los esquemas gráficos seformularon a part ir de situacionesreales en partidos de la Copa Capão

da Canoa, evento oficial de inicio deestación en el estado de Río Grandedo Sul. Inicialmente se confeccionaronveinte situaciones diferentes para cadatest. Estas situaciones (fotografías,esquemas y secuencia de juego envídeo) fueron sometidas a la aprec-iación de nueve entrenadores —pertenecientes a los equipos quehabían ocupado las pr imerasposiciones en la última Copa— y seeligieron aquellas en las que existía unconsenso en cuanto a la opcióncorrecta y los señales importantes. Lostests cognoscitivos se dividieron en:

A. Diapositivas con situación de juegoresuelta: capacidad de captar señalesimportantes.

Este test consiste en proyectarsucesivamente 9 diapositivas, por unperíodo de tiempo aproximado de 10segundos, con situaciones de juego yaresueltas. Los atletas respodían si laopción elegida había sido correcta oequivocada. A continuación debíanjustificar sus respuestas verbalmentesin límite de tiempo. Dos observadoresestuvieron presentes y anotaron lasrespuestas. Las si tuaciones seextrajeron de part idos f i lmadosespecíf icamente para este f in. Lapuntuación era individual: respuestaincorrecta = 1 punto; respuestacorrecta =3 puntos; Justificación/señalimportante correcta = 1 punto, seagrega; Justificación/señal importanteincorrecta = -1 punto, se substrae. Losat letas podían alcanzar de 0 a 4puntos.

B. Diapositivas de esquemas gráficos:elaboración de esquemas.

Este test consiste en proyectar,

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 58

Page 7: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

aproximadamente durante 3segundos, 8 diapositivas de esquemasgráficos, con situaciones de juegoespecialmente creadas para que losatletas contesten por escrito cuál es ladecisión correcta para la sucesión dejugadas. El t iempo de respuestamáximo fue 90 segundos. Losesquemas se crearon a part i r desituaciones reales de juego, con repre-sentaciones muy conocidas. Lasopciones de respuestas eran: pasar,disparar, driblar/ conducir o no losé/blanco. Los at letas indicabancuales eran las señales importantesque just i f icaban su respuesta ycontestaron por escrito, todos juntosen una sala. En la puntuación seconsideró la elección de la opción,siendo la puntuación de 0 puntos porrespuesta incorrecta y de 1 punto porrespuesta correcta.

C.-Vídeos con sucesión de juego ycongelación de imagen : respuesta con

presión de tiempo.Este test t iene como objet ivo

evaluar la capacidad de los atletaspara captar y procesar lasinformaciones presentadas en lasucesión de imágenes. Se presentaronsituaciones de juegos oficiales en unmonitor de televisión de 20 pulgadascon vídeo. Se trataba de 15sucesiones de juego con duración de10 segundos cada una y en elmomento en que el atleta con la pelotaestaba en posición para ejecutar suopción de proseguir la jugada secongelaba la imágen (Tavares yVicente, 1991; Tavares y cols., 1993).Los atletas tienen 3 segundos paracontestar cuál es la opción con mayorposibi l idad de éxi to para cadasituación, señalando con una ‘x’ en elformular io de respuestas, en lasopciones de pasar, d isparar,driblar/conducir y no lo sé/blanco. Lapuntuación fue: 0 puntos para larespuesta incorrecta y 1 punto para la

Figura 1. Comparación gráfica de las variables edad (a), escolaridad (b), tiempo en el

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 59

Page 8: 19885636v11n1p53

respuesta correcta. La puntuación totalse obtuvo de la suma de todas lasrespuestas correctas.

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Figura 2. Puntuaciones de los tests cognoscit ivos pre- entrenamiento (1:concentración, 2: test cognoscitivo A; 3: test cognoscitivo B; 4: test cognoscitivo C)en los grupos experimental y control. *p<0,05.

Figura 3. Puntuaciones de los tests cognoscitivos post-entrenamiento entrenamiento(1: concentración, 2: test cognoscitivo A; 3: test cognoscitivo B; 4: test cognoscitivo

ProcedimientoDespués de la autorización de los

Directivos y Comisiones Técnicas delos Clubs y del consentimiento de los

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 60

Page 9: 19885636v11n1p53

atletas y la toma de datos personales,se aplicaron los tests de concentracióny de capacidad cognosci t iva

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

anteriormente descritos. En el grupo experimental, en el que

se desarrol ló e l entrenamiento

Figura 4. Comparación gráfica de la evolución de los tests cognoscitivos (1:concentración, 2: test cognoscitivo A; 3: test cognoscitivo B; 4: test cognoscitivo C)en los grupos experimental y control. Cambios porcentuales respecto a los valores

específ ico de las capacidadescognoscitivas, se realizaron un total denueve sesiones con 90 minutos deduración cada una, dos veces porsemana, totalizando 810 minutos deentrenamientos. La división de cadaentrenamiento se hizo de la siguientemanera: 10 minutos de calentamientocon ejercicio motivador, generalizado;5 minutos de calentamiento específico;5 minutos para explicación de lostrabajos, objetivos y metodología y 70minutos divididos en tres ejerciciosespecíf icos con duración de 20minutos cada uno con corrección y/orefuerzo inmediato con intervalo de 5minutos entre los ejerc ic ios para

análisis y retroalimentación. Los ejer-cicios utilizados en los entrenamientosdel grupo experimental se orientabanal desarrollo de la percepción y laejecución motora. Las correccionessiempre se hacían con el objetivo deayudar al atleta a elegir la informaciónmás importante en cada caso, captarlacon la mayor rapidez posible y estable-cer un modelo de respuestas motorasdel tipo cuándo-entonces; es decir,para cada conf iguración de lasituación-problema, el atleta sabíacuáles eran las posibles opciones deresolución de la jugada, así como lasposibilidades de éxito para cada unade ellas, y la eficacia de la opción

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 61

Page 10: 19885636v11n1p53

elegida.En el grupo control , s in

entrenamiento específ ico de lascapacidades cognosci t ivas, sesupervisaron las sesiones deentrenamiento a través de laobservación y entrevistas con losentrenadores, a fín de controlar lasvar iables duración, f recuencia,metodología de trabajo y aspectostécnico-táctico-psicológico-físicostrabajados. De la carga del totalsemanal de entrenamientos del grupocontrol, aproximadamente se utilizabaun 40% del t iempo para losentrenamientos físicos, 20-30% paralos entrenamientos técnicos y 30-40%para entrenamientos táct ico-estratégicos. Cada sesión deentrenamiento se dividía en un 25%del tiempo para calentamiento; 25%para entrenamientos técnicos; 40%para el entrenamiento táctico y 10%para entrenamiento específ icoindividual, en este orden.

Análisis estadísticoEstadíst ica descript iva: Se

obtuvieron estadísticos de tendenciacentral (medias) y de dispersión(desviaciones standard) para cada unade las variables estudiadas.

Estadíst ica inferencial : Paraanalizar las posibles diferencias entregrupos, basales y postentrenamiento,así como las diferencias entre losdatos pre- y postentrenamiento encada uno de los grupos se llevó a caboun análisis de la varianza y el test aposteriori de Newman-Keuls.

Resultados

Caracterización de los grupos

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

experimental y controlAunque el cuestionario de datos

personales se aplicó dos veces, solose consideraron los resultados delpr imero, puesto que la edad yexperiencia eran iguales en todos lossujetos participantes en el estudio y lasotras variables no se modif icaronsignificativamente en la mayoría de lossujetos.

La Figura 1 muestra las medias ydesviaciones estandares para cadauna de las variables tanto en el grupoexperimental como en el control. Elanál is is de la var ianza puso demanifiesto la existencia de diferenciassignificativas en la edad, nivel escolary horas de entrenamiento semanales.

Resultados de los testscognoscitivos

Las Figuras 2 y 3 muestran la com-paración gráfica de los resultados delos tests cognoscitivos pre-y post-entrenamiento, respectivamente. Tantoen los tests pre-entrenamiento comopost-entrenamiento, sólo la pruebacognoscitiva A presentó una diferenciasignificativa a favor del grupo control.La comparación de las medias de lostests post-entrenamiento entre uno yotro grupo mostraba que en el grupoexper imental exist ían mediassuperiores al grupo control en tres delos tests cognoscitivos (concentración+17%, test B +37%, test C +12%),aunque solo se alcanzaba significaciónestadística en el test cognoscitivo B.

La Figura 4 muestra la evoluciónporcentual de los resultados de lostests cognoscit ivos pre- y post-entrenamiento. El grupo experimentalpresentó una mejor evolución que elgrupo control en los cuatro tests

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 62

Page 11: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

(entrenamiento vs control :concentración +26%/-10%; test A+9%/-8%; test B +37%/+7%; test C+7%/-7%), alcanzándose significaciónestadística de las diferencias en todoslos casos.Discusión

Este estudio tuvo como objetoanalizar la conducta cognoscitiva delos pract icantes de fútbol-sala,verificando de que forma se producenlas modificaciones en el pensamientotáct ico tras el desarrol lo de unprograma de entrenamiento específicode las capacidades cognoscit ivasperceptivas y de las capacidadestácticas individuales y colectivas depercepción, anticipación y toma dedecisiones. De una manera general, lainvest igación se orientaba a lacomprensión de los mecanismos delos procesos cognoscitivos usados enel fútbol-sala, con el objet ivo dedesarrollar métodos de instruccióneficaces en las escuelas de iniciacióndeportiva, así como métodos de entre-namiento en equipos que compitieranhabitualmente. Los resultados de lostests propuestos permit ían darrespuesta a los objetivos, aportandoinformación acerca los fenómenoscognosci t ivos que ocurren en losprocesos de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento del fútbol-sala, yaportando ideas para la optimizacióndel trabajo de los profesionales deesta especialidad deportiva.

En el estudio part ic iparon dosgrupos de jugadores de fútbol-sala decategorías di ferentes, exist iendodiferencias tanto en la edad como enel número de horas de entrenamientosemanales, lo que posibi l i taba

ident i f icar la inf luencia de estasvar iables en el desarrol lo de lascapacidades cognoscitivas después delos tests post-entrenamiento. El grupoexperimental presentó una media deedad de 18 años, frente a 25 años enel grupo control, siendo también menorla dispersión de edades. Parece que labúsqueda del rendimiento por partedel Club responsable del grupocontrol, con libertad para la elecciónde la edad de los deport istas, seapoya, al menos en parte, en lacreencia que la edad estádirectamente relacionada con elrendimiento y que lo sujetos másjovenes tendrían menos capacidad deprestación deportiva.

La edad también se relaciona conotra variable, el nivel de estudios, quepodría afectar la capacidad derendimiento de los deportistas. Unnivel mayor de escolaridad suponeque los sujetos han desarrollado mássu conocimiento, mejorando su razo-namiento lógico, memoria, capacidadde identificación de señales relevanteso visión del entorno con ojos críticos.Los grupos experimental y controldi ferían en dicho nivel: el grupoexperimental había completado laenseñanza fundamental (6 a 14 años)y la media del grupo control poseía laenseñanza media completa (15 a 17años). En ambos grupos el grado deescolaridad alcanzado estabadesfasado negativamente respecto ala edad. Este hecho parece indicar queel deporte no permite a los sujetosestudiar regularmente o bien quequienes estudian regularmente no seconsagran al deporte de competición,al menos en el caso estudiado. Laescolar idad, por tanto, incluso

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 63

Page 12: 19885636v11n1p53

mostrando diferencias entre los gruposinvest igados, no parece tener uncarácter predictor del rendimiento en elfútbol-sala.

Según Nougier (1990) diversasinvestigaciones han señalado que lossujetos experimentados no difieren delos inexpertos en el t iempo dereacción, pero si se encuentradi ferencias en la velocidad delmovimiento. ¿Cabría esperar que laexperiencia afectase la capacidad depercepción, anticipación o toma dedecisiones del atleta?. La experienciaestá relacionada con la edad y con eltiempo dedicado a la participación encompet ic iones y, de una cier tamanera, se ve afectado por laevaluación subjetiva del atleta sobre laexistencia o no de vivencias previas.¿Qué puede ser más importante aefectos de experiencia, el nivel de lascompet ic iones en las que se haparticipado o el número de éstas? ¿Osería más importante analizar loséxitos obtenidos por el atleta?. En esteestudio no exist ieron di ferenciasestadísticamente significativas entrelos dos grupos en la variableexperiencia. La pregunta que se hizo alos atletas, aunque clara y objetiva,dejaba que su percepción subjetiva dela competición, sin índices paracuantif icarla o calif icarla, le dieseargumentos para la respuesta. Existela posibilidad de que, debido a lasdiferencias de nivel de competiciónalcanzadas en ese momento porambos grupos, las respuestasestuviesen influídas por la percepciónindividual de los deport istas, consobreestimación de su experiencia porparte del grupo experimental. Unadiferencia importante radica en el

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

hecho de que los sujetos del grupocontrol frecuentaron menor tiempo lasescuelas de iniciación deportiva yentraron en el deporte competitivo conmás edad que el grupo experimental.Aunque Weigand y Broadhurst (1998)afirman que los años de experiencia enfútbol serían el mejor indicador decompetencia, otros autores comoChiviacowsky y Tani (1997) mantienenque la variable experiencia no puedeevaluarse de forma cuantitativa y debeser considerada de forma cualitativa,en sus componentes de planeamiento,acción, evaluación y orientación.

Nuestros datos indican la existenciade diferencias en el número horas deentrenamiento semanal, de tal maneraque el grupo control tenía un mayorespacio para desarrol lar loscomponentes responsables delrendimiento, así como las capacidadesde percepción, anticipación y toma dedecisiones. La diferencia de tiempodedicado al entrenamiento podríasuponer algunas ventajas, pues se haindicado que el entrenamientoaeróbico está asociado con mejorasneuro-biológicas y de la actuación cog-noscitivo-neuropsicológica (Dustman etal., 1994). Van-Boxtel et al. (1997) hanpuesto de manif iesto que losentrenamientos aeróbicos pueden serselect ivos para act iv idades querequieren procesos cognoscit ivos,sobre todo aquel los que precisangrandes recursos atencionales. Sinembargo, Sparrow y Wright (1993) hansugerido que los ejercicios aeróbicosde corta duración no presentan efectossobre la actuación cognoscitiva.

El grupo control fué superior algrupo experimental de formasignificativa en uno de los test pre-

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 64

Page 13: 19885636v11n1p53

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

entrenamiento (test B de elaboraciónde esquemas), lo que podría hacerpensar en una relación directa entreedad y volumen de entrenamiento conlas capacidades cognoscitivas. Sinembargo, los resultados de los testscognoscit ivos post-entrenamientomostraron en todos los casos unasmejoras del grupo exper imentalsuperiores a las del grupo control, loque indica que estas variables, por símismas, no garantizan calidad delaprendizaje cognoscitivo ni una mejoradel rendimiento cognoscitivo en elfútbol-sala.

Los tests de capacidad cognoscitivapropuestos tuvieron por objet ivocuantificar el conocimiento táctico delos atletas, su interpretación de lassituaciones del juego y la capacidad deidentificar las señales importantes. Seutilizó un test del tipo rejilla para medirla capacidad de concentración de losatletas; una prueba para medir la capa-cidad de captar señales importantes ensituación de juego resuelta (test A); untest para medir la capacidad de losat letas para elaborar esquemas ycaptar señales importantes a partir deesquemas gráficos que desarrollansituaciones concretas de juego (test B)

y un test para medir la capacidad para captar y procesar información bajo la presiónde un tiempo limitado para la respuesta (test C). En todos los casos el grupoexperimental presentó una mejor evolución que el grupo control tras el período deentrenamiento.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio respecto al test de concentracióndemuestran que existe una tendencia a la mejora de dicha capacidad por parte delgrupo experimental después del período de entrenamiento. Esto incrementaría susposibilidades de rendimiento, pues, según Brandão (1993), la anticipación tiene comopre-requisito la concentración porque sólo un atleta concentrado será capaz deobservar la acción rápida de la pelota y prever con exactitud el movimiento deladversario. Nuestros resultados pueden explicarse por las caracteristicas delentrenamiento empleado en el grupo experimental, que se orientaba especialmente ala percepción de los atletas.

En tests cognoscitivos en los que los atletas deben observar una situación dejuego donde los participantes ya definieron su opción de jugada, al individuo le quedala posibilidad de indicar si la opción elegida para continuar la jugada de ataque es ono la más conveniente, pues la percepción visual permite al jugador cumplir lasacciones tácticas y técnicas que de él se esperan (Truffer, 1994). La justificación dela respuesta indica la efectividad de la toma de decisiones basada en la percepción yevita que la respuesta se base exclusivamente en una pura intuición. El objetivo deltest cognoscitivo A era evaluar la capacidad de captar señales importantes y lapuntuación se obtenía sumando la respuesta y su justificación. Comparando losresultados de los grupos experimental y control se ponía de manifiesto que losvalores eran mayores para el segundo, tanto en el test pre-entrenamiento como en eltest-post-entrenamiento. No obstante, las di ferencias se reducían tras el

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 65

Page 14: 19885636v11n1p53

entrenamiento, existiendo una evolución positiva solamente en el caso del grupoexperimental. Estos datos muestran que el entrenamiento específico resultaba máseficaz que el entrenamiento tradicional en cuanto a la capacidad para captar señalesimportantes.

El test cognoscitivo B se encaminaba a la evaluación de la capacidad del atletapara elaborar esquemas. El tiempo limitado de exhibición de las diapositivas fuerza alindividuo a centrar el foco de su atención muy rápidamente para identificar la infor-mación relevante. Después de la visualización de las diapositivas el sujeto debeutilizar su memoria rápida para elaborar los esquemas de juego en función de lasseñales importantes observadas y condicionantes de su opción. En nuestro estudio,el grupo experimental presentó una clara mejora respecto al grupo control, lo queindica una mejor eficacia del entrenamiento cognoscitivo respecto al entrenamientotradicional usado por el grupo control. Kiomourtzoglou y cols. (1998) obtuvieronmejores resultados en atletas de élite que en controles en tests de retención dememoria, atención selectiva y grado de predicción, lo que lleva a pensar en unarelación positiva entre experiencia, memoria y atención. A este respecto, Bjurwill(1991) realza la importancia de la atención y la inteligencia en las tareas querequieren visión, como es el caso de la captación de señales de juego.

En una situación de juego, el atleta necesita hacer un análisis de la situación-momento, separando entre los estímulos aparentes aquellos que se relacionan con laejecución de la jugada con el objetivo de prever la secuencia, adelantándose a losmovimientos del adversario y a los propios compañeros. El test propuesto paraestudiar estos aspectos (test C) consistía en situaciones reales de juego proyectadasdurante unos segundos hasta el momento en que el atleta con la pelota está a puntode ejecutar técnicamente su opción de jugada; instante en que se congela lasecuencia. Eso transpone al atleta a la situación de juego y le obliga a dirigir suatención a los estímulos inherentes a aquella situación-problema para responder cuálsería la opción con mayor probabilidad de éxito. Según Viana (1990) la percepciónrecurre a la atención para que el individuo se dé cuenta y procese los estímulos quelo rodean. Si el atleta es capaz de guiar su atención exclusivamente hacia losestímulos importantes para una determinada tarea, tendrá mayor probabilidad delograr el nivel máximo de respuesta. Con el objetivo de verificar también la capacidaddel atleta de mantener el nivel de su atención por un tiempo prolongado y sucapacidad de procesar rápidamente la información captada, los tests se pasaron aintervalos de 3 segundos, totalizando quince tests. Se reproduce así una situaciónfrecuente en los partidos de fútbol-sala, en los que las situaciones-problema sesuceden rápidamente con un número elevado de opciones alternativas. Mariot (1993)afirma que cuando el jugador portador de la pelota detecta la presencia de unadversario que lo molesta disminuye el tiempo para ver y lanzar. Si este tiempodisponible es menor que el tiempo requerido para ejecutar la totalidad de larespuesta, entonces el jugador está en una crisis de tiempo. En nuestro estudio noexistieron diferencias significativas entre los resultados de los tests C pre -y post-entrenamiento para uno u otro grupo. Sin embargo, la puntuación total aumentabasolamente en el grupo experimental, indicando que el entrenamiento específico

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 66

Page 15: 19885636v11n1p53

producía una mayor capacidad de ant ic ipación y permit ía un más rápidoprocesamiento de la información.

En resúmen, nuestros datos indican que el entrenamiento específico de las capa-cidades cognoscitivas es más eficaz para el desarrollo de las mismas que el entrena-miento tradicional basado en las capacidades físicas y técnicas, optimizando laresolución de situaciones-problema en secuencia con intervalos de tiempo reducidos.Estos resultados confirman la afirmación de Naveiras (1995) de que los fundamentostácticos básicos desarrollan el pensamiento y la comprensión del juego, fundamentonecesario para aspirar a un fútbol organizado y apoyan la sugerencia de Mariot(1993) en el sentido de que es necesario enseñar a los jugadores jóvenes comoreconocer el conjunto de señales motoras. Se pone, además de manifiesto que elvolumen de entrenamiento no garantiza calidad en el aprendizaje cognoscitivo ni unamejora del rendimiento cognoscitivo en el fútbol-sala y que el entrenamientoespecífico no depende de las variables edad, experiencia y escolaridad para eldesarrollo de las capacidades cognoscitivas de los atletas.

Referencias

Bagnara, S. (1983). Attenzione e processi mentali nello sport. Scuola dello Sport -Rivista di Cultura Sportiva, 2, 22-29.

Becker Júnior, B. (1980). As reações emocionais do atleta frente a competição e suapreparação psicológica. Revista de Estudos , 3, 53-57.

Bjurwill, C. (1991). Perceptual-motor behavior in sport: the double reaction.Perceptual and Motor Skills, 72, 137-138.

Brandão, M. R. F. (1993). Perfil psicológico: uma proposta para avaliar atletas.Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 7, 16-27.

Brenner, E. y Smeets, J. B. J. (1997). Fast reponses of the human hand to changes intarget position. Journal of Motor Behavior, 29, 297-310.

Buceta, J. M. (1995) Intervención psicologica en deportes de equipo. Revista dePsicologia General y Aplicada, 48, 95-110.

Castiello, U. y Umiltà, C. (1986). Attenzione e sport . Scuola dello Sport - Rivista diCultura Sportiva, 5, 34-41.

Cei, A. (1994). Entrenamiento atencional para futbolistas de élite: un modelo deintervención. Revista de Psicología del Deporte, 6, 99-106.

Chiviacowski, S. y Tani, G. (1997). Efeitos da frequência de conhecimento deresultados na aprendizagem de diferentes programas motores generalizados.Revista Paulista de Educação Física, 11, 15-26.

Daus, A. T., Wilson, J. y Freeman, W. M. (1989). Predicting success in football.Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 29, 209-212.

Dustman, R. E., Emmerson, R. y Shearer, D. (1994). Physical activity, age, andcognitive-neuropsychological function. Journal of Aging and Physical Activity, 2,143-181.

Farrow, D., Chivers, P., Hardingham, C. y Sachse, S. (1998). The effect of video-

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 67

Page 16: 19885636v11n1p53

based perceptual training on the tennis return of serve. International Journal ofSport Psychology, 29, 231-242.

Greco, P. J. y Chagas, M. H. (1992). Considerações teóricas da tática nos jogosesportivos coletivos. Revista Paulista de Educação Física, 6, 47-58.

Kiomourtzoglou, E., Derri, V., Tzetzis, G. y Theodorakis, Y. (1998). Cognitive,perceptual, and motor abilities in skilled basketball performance. Perceptualand Motor Skills, 83, 771-786.

Konzag, G. (1991). Conoscere e giocare. Scuola dello Sport - Rivista di CulturaSportiva, 10, 57-62.

Konzag, I. (1991). A formação técnico-tactica nos jogos desportivos Colectivos.Treino Desportivo, 19, 27-37.

Le Boulch, J. (1988). Educação Psicomotora. Porto Alegre: Artes Médicas.Lidor, R., Argov, E. y Daniel, S. (1998). An exploratory study of perceptual-motor

abilities of women novice and skilled players of team handball. Perceptual andMotor Skills, 86, 279-288.

Luxbacher, J. A. (1998). Improving anticipation speed in soccer. Performance SoccerConditioning, 5, 3-6.

Mango, P. (1993). El mejoramiento de las capacidades sensoperceptivas. Stadium,27, 6-12.

Mariot, J. (1993). El aprendizaje perceptivo. Stadium, 27, 3-8.Meinel, K. (1984). Motricidade I: teoria da motricidade esportiva sob o aspecto

pedagógico. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico.Mora, J. A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (1995). Estrategias cognitivas en

deportistas profesionales. Aplicación en el estudo de problemas. Málaga:Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad deMalaga.

Naveiras, D. (1995). Criterios para el desarrollo del fútbol infantil. Stadium, 29, 33-36.Nougier, V. (1990). L’orientamento dell’atenzione. Scuola dello Sport - Rivista di

Cultura Sportiva, 9, 7-13.Pulgarin Medina, M. C. (1996). Diseño de un programa de entrenamiento psicológico

en un equipo femenino de voleibol. Revista de Psicología del Deporte, 9-10,65-75.

Quinn, R. (1998). Improving anticipation speed. Performance Soccer Conditioning,10-11.

Reichenbach, A. y Allgöwer, D. (1995). ¿Puede haber colaboración entre elentrenador y el psicologo del deporte? Stadium, 29, 23-28.

Riera, J. (1994). Aprendizaje de la táctica deportiva. Revista de Psicología delDeporte, 4, 111-124.

Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación Fisica yDeportes, 40, 47-60.

Ripoll, H. y Latiri, I. (1997). Effect of expertise on coincident-timing accuracy in a fastball game. Journal of Sports Sciences, 15, 573-580.

Scott, D., Scott, L. M. y Howe, B. L. (1998). Training anticipation for intermediate

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 68

Page 17: 19885636v11n1p53

tennis players. Behavior Modification , 22, 243-261.Sisto, F. F. y Greco, P. J. (1995). Comportamento tático nos jogos esportivos

coletivos. Revista Paulista de Educação Física, 9, 63-68.Sparrow, W. A. y Wright, B. J. (1993). Effect of physical exercise on the performance

of cognitive tasks. Perceptual and Motors Skills, 77, 675-679.Tavares, F. y Vicente, C. (1991). Construção de um modelo selectivo de imagens

vídeo para avaliar as capacidades de análise de situações técnico-tácticas debasquetebol: estudo discriminante. As Ciências do Desporto e a PráticaDesportiva, 2, 157-163.

Tavares, F., Moutinho, C. y Dias, C. (1993). Influência de indicadores da informaçãona rapidez de decisão e adequação da resposta no blocador central devoleibol. A Ciência do Desporto a Cultura e o Homem, 307-314.

Thiess, G. (1995). La necesidad de una teoria de la competencia deportiva. Stadium,29, 24-32.

Truffer, B. (1994). El arte de jugar fútbol con inteligencia. Stadium, 28, 29-31.Van-Boxtel, M. P. J., Paas, F. G. W. C., Houx, P. J., Adam, J. J., Teeken, J. C. y

Jolles, J. (1997). Aerobic capacity and cognitive performance in a cross-sectional aging study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 29, 1357-1365.

Viana, M. F. (1990). Atenção e concentração: os quês, os comos e os porquês.Treino Desportivo, 18, 2-11.

Weigand, D. A. y Broadhurst, C. J. (1998). The relationship among perceivedcompetence, intrinsic motivation, and control perceptions in youth soccer.International Journal of Sport Psychology , 29, 324-338.

Bortoli de, R.; Bortoli de, A. L..; Márquez, S. Estudio de las capacidades cognoscitivas en ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67

3 - Bortoli 03/04/03 8:48 Página 69