19598

8

Click here to load reader

Upload: vivi-loschi

Post on 12-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

p

TRANSCRIPT

Page 1: 19598

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA III

Código/s: 19-598 Régimen: cuatrimestral

72 horas cuatrimestrales

60 horas teóricas

12 horas prácticas

Escuela/s: Psicología

Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS

Es el fundamento de esta materia contribuir de manera sustancial a la formación integral

del psicólogo, permitiéndole relacionar y conciliar conocimientos adquiridos en los años

anteriores, orientados a la especificidad de la formación en el área clínica. Se estimula la

reflexión desde distintos campos teóricos de tal forma que se puedan adaptar los

tratamientos a las diferentes patologías. En esta asignatura nos vamos a abocar a

diferentes enfoques clínicos. El quehacer asistencial abarcará: pareja, familia, tercera

edad, grupos y capacidades especiales. La formación del psicólogo deberá posibilitar el

desarrollo de diversas vertientes, la vertiente teórica, clínica e investigadora en todo su

alcance, con una adecuada articulación teórico-clínica. Esta relación debe dar cuenta de

un conocimiento que no remita exclusivamente ni al campo conceptual ni al empirismo

puro, posibilitando el acceso al estudio del hombre en su real dimensión y complejidad.

Por tal motivo nuestro objetivo es trabajar para una amplitud de conocimiento que tenga

en cuenta las numerosas variables de un sujeto inserto en un tiempo y en un entorno

determinado. Se trata de contribuir a esta formación apuntando a la permanente

actualización de contenidos, partiendo de la base de que la excelencia y la superación

constante, son el sustento de la eficacia científica.

OBJETIVOS

Que el alumno logre:

Capacidades intelectuales: Integre y articule los conocimientos alcanzados en

Psicología Clínica I y II. Este es un proceso fundamental para el desarrollo de los

contenidos en la asignatura presente, que serán aplicados a la Clínica de Grupo,

Pareja, Familia, Tercera Edad y Capacidades Especiales.

Acceda al estudio y comprensión de la psicología clínica específicamente en lo

que concierne a su eficacia.

Capacidades sociales: Conozca los obstáculos que se presentan en el curso de los

diferentes tratamientos, teniendo en cuenta que esto resulta indispensable para

poder maniobrar frente a las dificultades inherentes a cada uno de ellos. A tales

efectos serán abordados fenómenos específicos referidos a las distintas áreas

clínicas, antes mencionadas.

Capacidades prácticas: Diferencie, construya y aplique, de acuerdo a la necesidad

asistencial de las diversas situaciones presentadas, cual es el adecuado tratamiento

psicológico contemplando las áreas trabajadas en esta asignatura. Que pueda

formular a partir de los distintos marcos teóricos y abordajes clínicos la

Page 2: 19598

terapéutica pertinente a cada una de ellas.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Unidad I : Clínica de grupo - pareja - familia

Unidad II : Clínica de niños

Unidad III : Clínica de patologías graves en la infancia

Unidad IV: Clínica de adolescentes

Unidad V : Clínica de la tercera edad

PROGRAMA ANALITICO

Unidad I : Clínica de grupo, pareja, familia

Concepto de grupo. Grupo operativo. Teoría del vínculo. Tratamiento psicoterapéutico de

grupos. Desarrollo de la terapia familiar. Origen de la familia: la pareja. Roles y funciones.

Ciclos. Crisis familiares y sus demandas. Abordajes terapéuticos de pareja y de familia.

Bibliografía obligatoria:

Ackerman, N. W. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.

Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Lumen- Hormé.

Losso, Roberto (2001) Psicoanálisis de la familia. Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial

Lumen

Pichón Riviere, E. (1987) El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva Visión

Pichón Riviere, E. (1988) Teoría del Vínculo. Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva Visión

Bibliografía complementaria:

Eiguer, A. (1980). Metodología de la interpretación en terapia familiar de orientación

psicoanalítica. Terapia familiar. cap. 5, (pp. 11), Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Unidad II: Clínica de niños

Un niño es un ser en desarrollo en un contexto intersubjetivo. En la estructuración de su

psiquismo pueden producirse fallas, ausencias o detenimientos.

Diferentes corrientes en la psicoterapia de niños. Técnicas específicas en el trabajo

psicoterapéutico. Entrevistas iniciales con padres y con el niño. Motivo de consulta. Síntomas y

modalidades patológicas de detención en el desarrollo. Vínculo niño-terapeuta.

Contratransferencia. El juego: su función y su inclusión en el tratamiento con niños.

Bibliografía obligatoria:

Winnicott, D. (1941). La observación de niños en una situación fija en Exploraciones

psicoanalíticas I, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Winnicott, D. (1968). El juego del garabato en Exploraciones psicoanalíticas II (pp. 24) Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Winnicott, D. (1971). El juego en Realidad y juego, Cap. III (pp. 61) y cap. IV (pp. 79)

Barcelona, España, Editorial Gedisa.

Bibliografía complementaria:

Aberastury, A. (1972). Psicoanálisis de niños en El psicoanálisis de niños y sus aplicaciones,

Cap. I, (pps. 20-25). Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Aberastury, A. (1984). Historia de la técnica en Teoría y técnica del psicoanálisis de niños.

Page 3: 19598

Cap. II y Cap. III (pps. 34-51), Cap. V, VI y VII (pps. 75-103), Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidos.

Freud, S.(1920). Más allá del principio del placer en Obras completas, Vol. XVIII, (pp.12),

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Mahler, M. (1984). El nacimiento psicológico del infante humano, Madrid, España, Editorial

Marimar.

Unidad III: Clínica de patologías graves en la infancia

Las patologías graves en la infancia. Trastorno narcisista. Estructuras psicóticas: acerca de los

estados psicóticos precoces. El problema nosológico de las relaciones entre estructura psicótica

y organizaciones deficitarias. Psicosis en la infancia. Autismo. Esquizofrenia y Síndrome de

Asperger.

Bibliografía obligatoria:

Asociación Asperger Argentina (2003), Artículos: Lopez, A. “Autismo versus Asperger” y

Asperger, H. “Asperger: Criterios diagnósticos”. Revista.

Lang, J. Louis (1985) Introducción a la psicopatología infantil. Madrid, España, Editorial

Paraninfo.

Rodulfo, A. (1995) Trastornos narcisistas no psicóticos, Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidós

Tustin, F. (2010) Autismo y psicosis infantil, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.

Bibliografía complementaria:

Mahler, M. (1990) La Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Paidos

Mannoni M. (1987) El niño, su enfermedad y los otros, Buenos Aires, Argentina, Edición

Nueva Visión.

Unidad IV: Clínica de adolescentes

Pubertad y adolescencia. Entrevistas iniciales con padres y con el adolescente. Síntoma y otras

manifestaciones psicopatológicas. Tendencia a la acción. Vínculo terapéutico con el

adolescente y sus dificultades. Obstáculos frecuentes. Abordajes psicoterapeúticos en la

adolescencia.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Metamorfosis de la pubertad. Obras

completas, Vol. II, (pp. 1216), Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.

Kancyper, L. (2007) Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Lumen

Pisoni, N.I.J.; (2012) La adolescencia y su silencio, Aportes clínicos y psicopatológicos

Madrid, en Editorial Academica Española.

Pisoni, N.I.J., (1997) Más allá de la forma de la pubertad.(pp.141) Fischer, H y col. Conceptos

Fundamentales de Psicopatología III “La Clínica”. Buenos Aires, Argentina, Centro Editor

Argentino

Bibliografía complementaria:

Cao M. (1997) Planeta adolescente. Cartografia psicoanalítica para una exploración cultural,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Guadalupe.

Freud, S. (1905) Análisis fragmentario de una histeria.”Caso Dora” en Obras completas, Vol. I,

(pp. 933), Madrid, España, Editorial Biblioteca Nueva

Freud, S. (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina en Obras

completas, Vol. III,(pp. 2545), Madrid, España, Editorial Biblioteca Nueva

Page 4: 19598

Hartmann, A.Tara Quaglia, Cristina. Kuffer, Jimmy (2000) Adolescencia: una ocasión para el

psicoanálisis, Madrid, España, Miño y Dávila Editores

Quiroga, S. (1998) Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto, Buenos Aires,

Argentina, Eudeba

Rother de Hornstein, M.C. (2006) Adolescencias. Trayectorias turbulentas, Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos

Unidad V : Clínica de la tercera edad

Introducción a la temática de la vejez. Aspectos bio-psico-sociales del envejecimiento. Duelo y

depresión. Sexualidad. Narcisismo. Síntomas y mecanismos defensivos. Motivos más

frecuentes de consulta. El lugar de la familia en el tratamiento del anciano. Encuadre, método y

técnica del tratamiento. Espacio re-creativo y vínculo social.

Bibliografía obligatoria:

Aducci, E. (1987) Psicoanálisis de la vejez. Buenos Aires, Argentina, Editorial Kargieman.

Salvarezza L. (2000) La Vejez. Una mirada gerontológica actual.(compilador) Buenos Aires,

Argentina, Editorial Paidos.

Salvarezza L. (1998) Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos.

Zinberg, N, Kaufman,I (1976) Psicología normal de la vejez. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidos.

Bibliografía complementaria

Aducci, E. (2004) Adultos mayores. Su psicoanálisis hoy. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Letra Viva

Antonuccio O. (1992) Psicogeriatría. La salud mental en la tercera edad. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Akadia

Ferrero, G.A. (Compil) (1998) Envejecimiento y vejez. Nuevos Aportes. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Atuel.

Freud, S. (1914) Introducción del narcisismo en Obras Completas Vol. XIV Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu editores

Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía en Obras Completas Vol. XIV, Buenos Aires, Argentina,

Amorrortu Editores

Page 5: 19598

CRONOGRAMA

Unidad I: 3 clases (2 Ateneos) Concepto de grupo. Grupo operativo. Teoría del vínculo. (Pichón Riviere) Tratamiento

psicoterapéutico de grupos. (Losso) Desarrollo de la terapia familiar. Origen de la familia: la

pareja. Roles y funciones. Ciclos. Crisis familiares y sus demandas. Abordajes terapéuticos de

pareja y de familia.(Losso-Ackerman) - Ateneos

Unidad II: 3 clases (Ateneo) Diferentes corrientes en la psicoterapia de niños. Técnicas específicas en el trabajo

psicoterapéutico. (D. Winnicott) Entrevistas iniciales con padres y con el niño. (Aberastury)

Motivo de consulta. Síntomas y modalidades patológicas de detención en el desarrollo.(D.

Winnicott) Vínculo niño-terapeuta. Contratransferencia. El juego: su función y su inclusión en

el tratamiento con niños.(S. Freud)

Unidad III: : 3 clases

Las patologías graves en la infancia. Trastorno narcisista. (A. Rodulfo) Estructuras psicóticas:

acerca de los estados psicóticos precoces. (J. Lang) El problema nosológico de las relaciones

entre estructura psicótica y organizaciones deficitarias. Psicosis en la infancia. Autismo. (F.

Tustin) Esquizofrenia y Síndrome de Asperger. (M. Mahler - H. Asperger)

Unidad IV 4 clases (2 Ateneos)

Pubertad y adolescencia. (S. Freud) Entrevistas iniciales con padres y con el adolescente.

Síntoma y otras manifestaciones psicopatológicas. Tendencia a la acción. (L. Kancyper)

Vínculo terapéutico con el adolescente y sus dificultades. (N.I.J.Pisoni) Obstáculos frecuentes.

Abordajes psicoterapeúticos en la adolescencia. (N.I.J.Pisoni; S. Quiroga.)

Unidad V: 3 clases (1 Ateneos) Introducción a la temática de la vejez. Aspectos bio-psico-sociales del envejecimiento.

(Salvarezza) Duelo y depresión.(S. Freud) Sexualidad. Narcisismo, síntomas y mecanismos

defensivos. (Freud- Aducci) Motivos más frecuentes de consulta. (Antonuccio) El lugar de la

familia en el tratamiento del anciano. Encuadre, método y técnica del tratamiento. Espacio re-

creativo y vínculo social. (Salvarezza) – Ateneos

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

A efectos del logro de los objetivos antes mencionados, se organizará el dictado de las materias

en dos áreas: clases teóricas y ateneos clínicos, a lo largo del cuatrimestre, con una frecuencia

semanal de 5 hs /reloj. Clases teóricas: éstas consistirán en el estudio e investigación de textos

dedicados a las áreas incluidas en la materia y sus diferentes enfoques. Las comisiones de

trabajo tendrán como coordinador a un docente del Departamento de Psicología Clínica.

Ateneos clínicos: estas mismas comisiones trabajarán sobre casos clínicos expuestos por

diferentes terapeutas. Posteriormente habrá una discusión en presencia del docente a cargo de

Page 6: 19598

cada comisión, con el objetivo de incentivar la participación de los alumnos. Su duración es de

2 horas/reloj. Luego de cada ateneo, los alumnos deberán presentar un informe acerca del caso

expuesto. Después del trabajo en Ateneo Clínico se dictará una clase teórica, cuya temática

posibilitará el esclarecimiento de dicha presentación.

EVALUACION

La instancia evaluativa nos permite obtener información y datos acerca del proceso de

enseñanza y aprendizaje. La evaluación sumativa se emplea para comprobar en que

medida los alumnos han adquirido los conocimientos esperados y las competencias

correspondientes. Los alumnos deberán asistir a las clases teóricas y para alcanzar la

regularidad deberán tener el 75% de asistencia y tener presentados y aprobados los seis

informes sobre los ateneos clínicos. Deberán además tener aprobados dos exámenes

parciales escritos, luego de los cuales se dictará clase. En caso de reprobar uno de los

dos, existe una instancia recuperatoria. Cumplidos los requerimientos para la

regularidad, estarán en condiciones de rendir el examen final de carácter oral con un

tribunal compuesto por dos o tres profesores del Departamento de Psicología Clínica.

Para dar el examen en condición libre, los alumnos deberán rendir en primer término

un examen escrito y en caso de su aprobación, accederán al examen oral.

BIBLIOGRAFÍA

Aberastury, A. (1972). El psicoanálisis de niños y sus aplicaciones, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Paidos

Aberastury, A. (1984). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños, Buenos Aires,

Argentina, Editorial Paidos.

Ackerman, N. W. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.

Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Lumen- Hormé.

Aducci, E. (1987) Psicoanálisis de la vejez. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Kargieman.

Aducci, E. (2004) Adultos mayores. Su psicoanálisis hoy. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Letra Viva.

Antonuccio O. (1992) Psicogeriatría. La salud mental en la tercera edad. Buenos,

Argentina, Editorial Akadia.

Berenstein, I.(2008) Devenir otro con otro(s):ajenidad, presencia, interferencia, Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Bleichmar N. y Liberman de Bleichman C.(1997) El psicoanálisis después de Freud,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Cao M. (1997) Planeta adolescente en Cartografia psicoanalítica para una exploración

cultural. Buenos Aires, Argentina, Editorial Guadalupe.

Eiguer, A. (1980). Metodología de la interpretación en terapia familiar de orientación

psicoanalítica. Terapia familiar. cap. 5, (pp. 11), Buenos Aires, Amorrortu

Editores

Fischer, H. y colab. (1997).Conceptos fundamentales de psicopatología III (La clínica).

Buenos Aires, Argentina, Centro Editor Argentino.

Fischer, H. y colab. (2003).Conceptos fundamentales de psicopatología VII (cien años

de psicoanálisis). Buenos Aires, Centro Editor Argentino.

Ferrero, G.A. (Compil) (1998) Envejecimiento y vejez. Nuevos Aportes. Buenos Aires,

Page 7: 19598

Argentina, Editorial Atuel.

Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual en Obras completas, Vol. II.

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1905) Metamorfosis de la pubertad en Obras completas, Vol. II. Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1905) Análisis fragmentario de una histeria.”Caso Dora” en Obras

completas, Vol. I. Madrid, España, Editorial Biblioteca Nueva

Freud, S. (1914) Introducción del narcisismo en Obras Completas Vol. XIV Buenos

Aires, Argentina, Amorrortu editores.

Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía en Obras Completas Vol. XIV, Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina en

Obras completas, Vol. III. Madrid, Espeña, Editorial Biblioteca Nueva

Freud, S. (1919) Los caminos de la terapia psicoanalítica en Obras completas, Vol.

XVII, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores.

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia en Obras Completas Vol. XII.

Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. (Nuevos consejos

sobre la técnica del psicoanálisis, III) en Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires,

Argentina, Amorrortu Editores

Green, A. (1996) La pulsión y el objeto en La metapsicología revisitada Cap. I. Buenos

Aires, Argentina, Eudeba.

Green, A. (1990) De locuras privadas. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores

Grinberg L.- Tabak E. (1976) Nueva introducción a las ideas de Bion en El

pensamiento. Cap. 3, (pp. 53), Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva Visión.

Hartmann, A.Tara Quaglia, Cristina. Kuffer, Jimmy (2000) Adolescencia: una ocasión

para el psicoanálisis, Madrid, España, Miño y Dávila Editores

Hornstein, L. (2004) Historia libidinal, historia identificatoria en Cuerpo, historia e

interpretación. Cap. 6, (pp. 233), Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva Visión.

Hornstein, L. (2003) Intersubjetividad y Clínica. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Paidos.

Hornstein, L. (Compil.) (2008) Proyecto terapéutico. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidos

Kancyper, L. (2007) Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Lumen.

Kancyper, L. (2003) La confrontación generacional. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Lumen

Losso, Roberto (2001) Psicoanálisis de la familia. Buenos Aires, Argentina, Grupo

Editorial Lumen

Mahler, M. (1984). El nacimiento psicológico del infante humano. Madrid, España,

Editorial Marimar.

Pisoni, N.I.J. (2012) La adolescencia y su silencio, Aportes clínicos y psicopatológicos,

Madrid, Editorial Académica Española.

Pichón Riviere, E. (1987) El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina, Editorial Nueva

Visión.

Pichón Riviere, E. (1988) Teoría del Vínculo. Buenos Aires, Argentina, Editorial

Nueva Visión.

Quiroga, S. (1998) Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos

Aires, Argentina, Eudeba

Rother de Hornstein, M.C. (2006) Adolescencias. Trayectorias turbulentas. Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos

Page 8: 19598

Salvarezza L. (2000) La Vejez. Una mirada gerontológica actual.(compilador) Buenos

Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Salvarezza L. (1998) Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidos.

Waisbrot, D.(2010). Más de un otro. Variaciones y vacilaciones del dispositivo

psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos

Winnicott, D. (1941). La observación de niños en una situación fija en Exploraciones

psicoanalíticas I, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Winnicott, D. (1968). El juego del garabato en Exploraciones psicoanalíticas II,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, Barcelona, España, Editorial Gedisa.

Zinberg, N, Kaufman,I (1976) Psicología normal de la vejez. Buenos Aires, Argentina,

Editorial Paidos.