194396603 informe de practicas inkabor

33
EMPRESA MINERA NO METÁLICA INKABOR UNIDAD SALINAS INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES “OPERACIÓN, LEVANTAMIENTO DE CANCHAS, NIVELACIÓN Y EXPLORACIÓN REALIZADO EN INKABOR-UNIDAD SALINAS” (AREQUIPA) INFORME PRESENTADO POR: LLANLLAYA ALCCAHUAMÁN, LUIS ALBERTO AREQUIPA – PERÚ

Upload: denisaxell

Post on 27-Dec-2015

82 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

EMPRESA MINERA NO METÁLICA INKABOR

UNIDAD SALINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

“OPERACIÓN, LEVANTAMIENTO DE CANCHAS,

NIVELACIÓN Y EXPLORACIÓN REALIZADO EN

INKABOR-UNIDAD SALINAS” (AREQUIPA)

INFORME PRESENTADO POR:

LLANLLAYA ALCCAHUAMÁN, LUIS ALBERTO

AREQUIPA – PERÚ

2013

Page 2: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 UBICACIÓN Y ACESSO-LAGUNA SALINAS

La Laguna Salinas ocupa un área de 2,225 hectáreas (1.7%) ubicada dentro de la sub

cuenca Salinas que tiene una extensión de 69,225 hectáreas (18.8%), y está

comprendida en las 366, 936 hectáreas de la RNSAB. Provincia y Departamento de

Arequipa.

ALTITUD: 4300 m.s.n.m.

1.2 ACCESIBILIDAD

El acceso se logra mediante una vía asfaltada que sale desde la ciudad de Arequipa y

pasa por la localidad de Chiguata, desde donde se continúa por una carretera afirmada

que permite acceder a la unidad, cubriéndose una distancia total de aproximadamente

103 km.

1. 3 TOPOGRAFÍA Y FISIOLOGÍA

La zona del emplazamiento está dominada por la presencia de la Laguna Salinas, la cual

ocupa un área de aproximadamente 50 km2. Se trata de una zona muy plana que se

localiza por encima de los 4100 msnm, rodeada de montañas muy altas, tales como el

nevado Pichu Pichu, Volcán Ubinas, Volcán Misti (ANEXO: FIG 01)

Page 3: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

1.4 CLIMA Y VEGETACIÓN

Se caracteriza por un clima típico de serranía, desde noviembre hasta abril se presentan

intensas lluvias, en los meses sobrantes se da la evapotranspiración de la laguna, por lo

que su clima es seco.

1.5 FLORA Y FAUNA

La flora está integrada por hierbas pulviniformes (porte almohadillado), arrosetadas y

muy diversas, gramíneas de porte bajo y alto, arbustos espinosos y pequeño de zonas

arenosas y áridas, arbustos de porte bajo y densidad media, y hierbas de ciclo de vida

corto para el pastoreo de ganado.

El pajonal bajo y el bofedal presentan los mayores valores de diversidad y cobertura en

épocas de sequia y lluvias, constituyéndose en los lugares de mayor pastoreo del ganado

doméstico dado que contiene plantas de mayor palatabilidad.

Especies comunes

Entre las especies más comunes identificadas en el área de influencia a las operaciones

de extracción en la Laguna Salinas se encuentran las siguientes:

TABLA 01: Especies más comunes identificadas en la influencia de

La Laguna Salinas

Nombre Vulgar Nombre Científico

Ichu Stipa Plumosa

Grama Pao Fibrifera

Tisña Stipa Obtusa

Gramíneas Frescuta Orthopylla

Almohadillas Pycnophyllum azorella yarita

Page 4: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

La laguna Salinas en particular es un hábitat de especies de aves migratorias y

residentes. Cuya temporalidad de sus aguas y su carácter salobre permite albergar

especies migratorias de aves como los flamencos.

La zona presenta una fauna muy variada, destacando los camélidos sudamericanos

como la vicuña (Vicugna, vicugna) (FIG 02), mientras que entre los carnívoros destaca

el Puma

(Felis Concolor), y entre las aves destaca el Cóndor (Vultur Gryphus). Entre las

principales especies tenemos las mostradas en la siguiente tabla:

TABLA 02: Especies de Fauna identificadas

Nombre Vulgar Nombre Científico

Vicugna Vicugna vicugna

Llama Lama Glama

Alpaca Lama Guanicoe

Zorro Dusicyon culpaeus

Vizcacha Lagidium peruanum

Venado Odocoileus virginianus

Huallata Cloephaga melanoptera

Perdiz Nothoprocta pentland

Parihuana Phoenicpterus chilensis

Lagartija Liolaemus sp

Page 5: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

1.6 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL:

Conocer, entender y analizar la Geología (Génesis, evolución, ambiente

geológico, etc.) de Inkabor como un yacimiento de tipo no metálico y hacer un

símil con la minería metálica.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar un correcto muestreo, representativo, proporcional y libre de cualquier

contaminante buscando con ello garantizar calidad de mineral.

2. Entender a cabalidad la operación interior mina y relacionarlos al campo

geológico.

Page 6: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

CAPITULO II

GEOLOGÍA

La geología de la Unidad Salinas esta dominada por formaciones rocosas de origen

piroclástico, dentro de un ambiente volcánico, es decir, constituidas de arenas

volcánicas y fragmentos de roca volcánica.

MARCO LITOLÓGICO DE LA CUENCA

Las rocas que circundan a la cuenca son de origen volcánico. Sus edades se extienden

desde el periodo Terciario al Cuaternario Reciente y conforman las siguientes unidades

litológicas:

Volcánico Llallahui (Terciario Medio)

Aflora al NO de la Laguna Salinas, sector de la quebrada Huayarane. Este afloramiento

constituye el cerro Cebeguilla y aparece infrayacendo a las andesitas del volcánico

Chila. Consiste de tufos riolíticos y derrames andesíticos de color marrón con textura

porfirítica presentando disyunción en forma de lajas.

Page 7: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Volcánico Chila (Terciario Superior)

Las rocas de este volcánico forman los cerros más prominentes de los alrededores de la

Laguna Salinas y están conformadas por derrames andesíticos y bancos piroclásticos de

color oscuro que reposan en discordancia sobre el volcánico Llallahui.

Volcánico Barroso (Pleistoceno)

Las rocas de esta unidad son de amplia distribución y al igual que los volcánicos Chila

conforman los cerros de los alrededores de la Laguna Salinas. Están constituidas por

derrames andesíticos de color gris y textura porfirítica. (ANEXO: FIG 04)

Volcánico Ubinas (Pleistoceno)

Afloran en quebradas al sur de la Laguna Salinas. El afloramiento consiste de rocas de

composición andesítica intercaladas con mantos de piroclastos, los que en conjunto

conforman el domo del volcán Ubinas.

Depósitos Morrénicos (Pleistoceno)

Restos de estos depósitos se encuentran aisladamente en los alrededores de la laguna.

Son de poca extensión y están conformados por bloques angulosos de diferente tamaño

en arena arcillosa, la naturaleza de los elementos varía de acuerdo a la roca madre.

Depósitos Fluviales (Cuaternario Reciente)

Ocupan áreas restringidas en las pampas aledañas al Volcán Pichupichu (parte SO de la

Laguna Salinas) y constan de fragmentos redondeados de diferente tamaño y naturaleza.

(ANEXO: FIG 03)

Depósitos Piroclásticos (Cuaternario Reciente)

Están conformados por intercalaciones de arenas volcánicas oscuras y lapillis. Forman

algunas pampas que bordean la laguna.

Conos de Escombros (Cuaternario Reciente)

Se localizan en las partes bajas de los cerros más prominentes, la naturaleza de los

elementos es muy variable y depende de las unidades litológicas que les dieron origen.

Page 8: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Arenas Eólicas (Cuaternario Reciente)

Existen pequeños afloramientos de arenas eólicas sobre todo en la parte sur de la

Laguna Salinas. Son de color blanquecino y están compuestas de pómez, feldespatos,

minerales ferromagnesianos, lapillis y cuarzo en cantidades reducidas.

Depósitos Aluviales – Lacustres (Cuaternario Reciente)

Están conformados por arenas y arcillas no consolidadas. Se extienden desde los

alrededores hasta el lecho mismo de la laguna. Esta unidad alberga el yacimiento

mineral de Inkabor.

Columna estratigráfica generalizada-Unidad Salinas

Bajo la base de la laguna se encuentran potentes capas de arena y arcilla, enriquecidas

con sales de cloro, sodio y otros compuestos (halite).

Page 9: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Fuente: Geocatmin. Mapa Geológico de la zona lagunas salinas.

Page 10: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Mina

El yacimiento de Inkabor está ubicado en el lecho de la Laguna Salinas y consta de un

manto sub superficial de Ulexita sobre el cual existe una capa de material de cubierta,

cada uno de 0.8 a 1.5 m de espesor aproximadamente.

Como ya se mencionó la Ulexita de la Laguna Salinas ha sido explotada desde mucho

tiempo atrás, es decir, desde antes de las operaciones actuales de Inkabor. Esta

explotación se ha extendido a buena parte de la laguna - actualmente se lleva a cabo por

parcelas dentro de las concesiones propias de la empresa - y ha ocasionado la

acumulación de pilas del material de cubierta del mineral, las mismas que con el paso

del tiempo han ido perdiendo altura y consistencia debido a su alto contenido de agua.

El desbroce de la capa superior se realiza mediante una excavadora. Este material es

acumulado sobre el mismo lecho, formando montículos de hasta 3 m de altura. Luego,

se extrae el mineral de boro (0.60 m) mediante la excavadora dejando zanjas, el mineral

de boro de mayor pureza es trasladado a la cancha que se encuentra dentro de la planta

de secado, el material de baja ley se trasladará a la cancha de secado al sol ubicada fuera

de la planta.

Page 11: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

CAPITULO III

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN, LEVANTAMIENTO DE CANCHAS, NIVELACIÓN, EXPLORACIÓN EN LA LAGUNA SALINAS

Finalizada la época de lluvias en zona seleccionada y libre de humedad se inicia la actividad extractiva anual de ulexita., por parte de la minera Inkabor.

La explotación de Ulexita se efectúa en un estrato de aproximadamente 20 a 80 cm.

Composición Química de la Ulexita

Page 12: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

OPERACIÓN MINA

Obtención de Data en campo

Los trabajos de operación en Geología consistieron en la toma de data, como potencia

del horizonte mineralizado, longitud de avance por maquina diaria, profundidad de la

zanja, y el respectivo muestreo cada 25 metros para canales, 50 a más para las muestras

de ruma (compositas), con ello se lleva el control de cuanto de mineral extrae cada

excavadora por block, estimando así el volumen de mineral que sale de las zonas a

explotar.

Las maquinarias que se emplean en la Unidad Salinas son:

Excavadoras

Camiones

Tractor agrícola

Page 13: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Procesamiento de la Data

Una vez recogidos los datos, se plasman en el programa Autocad, actualizando el

numero de muestra, con las respectivas leyes del día anterior, se dibuja el avance por

maquina diario.

La información como numero de muestra, ley respectiva, humedad, va codificada en

una hoja de Excel, y por precaución en un folder en físico.

Reporte de leyes que envía laboratorio químico al Área de Geología INKABOR.

Page 14: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Los trabajos en mina también se desarrollan manualmente, conocida como extracción

por recuperación, el cual consiste en la recuperación máxima posible del mineral, para

ello trabajadores de las comunidades (Comunidad Huito y Moche) trabajan

desprendiendo la arena gris oscura del mineral blanquesino fibroso, en la medida de sus

posibilidades, ellos emplean herramientas como picos, palas, guantes, etc.

Page 15: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

LEVANTAMIENTO DE CANCHAS

El levantamiento de canchas se realiza mensualmente, su finalidad es calcular de forma

precisa, el volumen de mineral que se tiene en mina, y con ello saber cuanto de mineral

se requiere para completar la campaña propuesta, o saber si ya se alcanzo a la meta.

Para este tipo de trabajo se requiere el siguiente material:

1. Estacion total (Leyca en este caso)

2. Prismas

3. Jalones

4. Gps

5. Wincha 5m.

6. Radio.

7. Respirador para polvo.

8. Lentes de seguridad.

Herramientas principales

Estación total Prismas Jalones

Procedimiento:

Page 16: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

1. Se posiciona la estación total en un punto arbitrario, el cual será georeferenciado

mediante un Gps, seguidamente se calculara la altura del instrumento con la

wincha de 5m, este dato junto con las coordenadas se ingresará a la estación,

quedando georeferenciada en el espacio.

2. Se empezara a levantar cada ruma secuencia de rumas de forma sistemática, con

la ayuda de dos primeros como mínimo, uno que se encargue de la parte superior

de la ruma de mineral, y el otro de la base, para ello deberán tener una excelente

coordinación, el topógrafo, se situara previamente en un punto elevado capaz de

ver cualquier punto desde su ubicación,

3. El topógrafo disparara a los prismas de cada primero, obteniendo con ello sus

coordenadas x, y, z, para ello se entiende que el primero ira dibujando la forma

de la base, en el caso del primero que se ocupe de esa zona, del mismo modo el

segundo dibujara la parte superior de la ruma mineral, haciendo notar los

cambios de forma o inflexiones.

4. Terminado la toma de datos, se procederá a guardar el quipo, y llevar la data a

oficina para su respectivo tratamiento con software, hay muchos, puede ser Civil

Cad, Surfare, Surpac, en nuestro casos se trabajo con Surpac Gemcom.

5. Luego se emitirá un informe de cuanto mineral se tiene en canchas, en volumen,

que multiplicado por el peso especifico que se le asigne , arrojara el tonelaje.

Page 17: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

NIVELACIÓN DE LAS ZONAS EXPLOTADAS.

Una vez culminado los trabajos de explotación in situ del mineral boratado (Ulexita), la

ley peruana exige a la empresa realizar trabajos correctores de explotación, es decir

nivelar las zonas explotadas, por otro lado es de vital importancia esta actividad, ayq ue

le provee de un recurso nuevo a la comunidad, la cristalización de sales, la cual puede

darse en una zona endorreica donde la concentración de sales sea tal, que se dè la

cristalización de las referidas en sus diversas variedades como:

Silvita

Halita (con diversos contaminantes)

Por ello INKABOR realiza trabajos de nivelación, bajo las siguientes directrices y/o

parámetros:

Procedimiento de nivelación en Unidad Salinas-Año 2013.

1. Antes que nada, se debe tomar en cuenta el Epp adecuado para la ejecución de

este trabajo corrector, se tiene : Casco , Bloqueador, Gps (Global Position

System), Gafas especiales con protección al Uv y solar, planos del área

explotada.

2. Análisis del plano para la ubicación en campo, acompañado de una visión

completa en campo, con el objeto de conocer la posición y desplazamiento de

cada maquina niveladora (En este año se tuvieron: Motoniveladora, Tractor

Oruga, CAT Trademaks, Cargadores Frontales, Una Miniescavadora )

3. Se tiene que notar el área trabajada por las màquinas ya mencionadas del paso

(2),para la toma de puntos

4. Esta toma de puntos debe ser realizada de forma tal que mapee, grafique, dibuje

la forma real vista en campo del area ya nivelada por cualquiera que sea la

maquina.

5. Recolectadas punto a punto cada area nivelada, se procede a la baja de datos a

un ordenador,

Page 18: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

La nivelación es progresiva, pudiendo

iniciarse la nivelación con una excavadora

como primera etapa.

Posteriormente deberá entra el tractor

oruga, para una segunda renivelacion

Si el terreno lo permite (seco,

compacto), podrá trabajar la zona a

nivelar la motoniveladora, cuya

eficiencia es notoria.

Obteniendo un resultado acabado final

en el perfilado similar al de la foto.

6. En el ordenador se ingresaran datos, específicamente en hojas de calculo-excel,

EXPLORACIÓN

Page 19: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

Las actividades de exploración se realizaron en la zona de huito, y santa lucia, obteniendo en

resumen buenos resultados.

Herramientas empleadas

o Gps

o Estadal de 4 metros de longitud

o Cámara fotográfica

o 2 Panderos

o 2 Chivas

o Pizarra y plumones

Procedimiento

1. El primer trabajo viene desde oficina, en ella se hará la malla de exploración por calicatas, en este caso fue de 50 m., para lo que deberá anotarse las coordenadas de cada punto-malla para su posterior traspaso a Gps

2. Llegados a campo, se debe disponer a ubicar punto por punto cada pozo, luego se indicará al operador el punto a realizar la calicata.

3. Deberá en todo momento revisar la estabilidad de las paredes, por seguridad, y además deberá colocarse una persona en la parte superior del pozo a fin de alertar sobre cualquier movimiento inesperado.

4. Una vez establecidas las mínimas condiciones de seguridad (implementos de Epps, paredes estables), se ingresará al pozo para la toma de datos como:Muestra representativa de cada horizontes A, A1 y B, logueo detallado y foto del pozo.

5. Con toda esta data recopilada, debe de trasladarse a oficina, en forma de data Excel, como collar, survey, lyto, roca y samples

6. Para su posterior tratamiento con un software minero (Vulcan, Surpac Gencom, Arcgis, etc)

7. Con ello se obtendrá las reservas geológicas y reservas propiamente dichas.

8.

Page 20: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

ANEXO

FIG 01 Ambiente Topográfico de la Laguna Salinas

Misti

Ubinas

Page 21: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

FIG 02 Fauna típica de la Laguna Salinas, vicuñas

Page 22: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

FIG 03. Depósitos fluviales recientes, compuestos por arenas de grano medio a fino, arcillas y

limos.

FIG 04. Escenario volcánico, vista mirando al Ubinas.

Page 23: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

CAPITULO IV

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Como primer resultado tenemos que la operación en este tipo de minería no

difiera mucho comparada a la minería metálica, en ambos hay un control diario

del mineral extraído, se cubican las reservas minerales, se calcula el tiempo de

vida restante, es decir básicamente tienen la misma funcionalidad, salvo el

muestreo, donde no se tiene mayor contaminación del mineral, por ser Ulexita.

Y por ello tal vez el muestreo no es tan estricto comparado con la minería

metálica.

2. La génesis del yacimiento se debe a las emanaciones de los aparatos volcánicos

presentes (Ubinas, Misti, Pichu pichu, etc) en dicha zona, que al precipitarse al

fondo del lago, dio lugar a su formación, el boro es de origen endógeno, ya que

provino de las soluciones hidrotermales en forma de gases pneumatolíticos,

mientras que las arcillas, limos, son de origen exógeno, producto de erosión

superficial, cuyos elementos los encontramos muchas veces interestratificados,

otras veces separados por horizontes bien marcados, lo que indica regímenes

distintos de formación.

Page 24: 194396603 Informe de Practicas Inkabor

3. La geología de Inkabor básicamente se trata de toda una secuencia de capas

interestratificadas predominante de volcánicos sobre los sedimentarios.

4. El muestreo es representativo, esto por su misma naturaleza del mineral Ulexita,

ya que no hay mayor daño en contaminación,

5. Las actividades de operación mina, guardan estrecha relación con el trabajo

geológico, como muestreo, medidas de dimensiones de potencias, largo ancho y

altura de zanja, pudiendo predecir el tonelaje que operación saca diariamente en

base a estos datos ya mencionados por Geología.

6. Como conclusión resalto la importancia de las medidas hechas en campo, para

determinar el tonelaje diario que sale en mina, el cual es importantísimo al

momento de calcular cuanto falta por explotar para llegar al stock establecido

por campaña.

7. La exploración nos permite como Área de Geología, estimar nuevas

potencialidades de recursos que pueden ser catalogados como reserva geológica

o simplemente reserva, ello depende de la interpretación de los datos (leyes,

potencias) que calificará como tal, con esto ultimo nos servirá como dato para

calcular el tiempo de vida de la mina, es decir cuanto se tiene explotado, cuanto

falta por explotar.