18.notas criticas 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. el análisis de cada...

12
NOTAS CRITICAS ECONOMIA POLITICA DE LA GLOBALIZACION A. Martínez González-Tablas Ariel Economía, 2000, 380 páginas THE OTHER DAVOS F. Houtart y F. Polet (ed.) 2 volúmenes, 2001, x + 130 páginas La ya amplísima relación de títulos sobre globalización ha aumentado de forma notable durante los primeros años del siglo XXI. De entre ellos traemos hoy a esta serie de reseñas de Información Comercial Española dos libros de carac- terísticas bien diferentes. El primero de ellos —obra del profesor Martínez Gon- zález-Tablas— recoge sus interesantísi- mos esfuerzos personales de meditación y análisis acerca de los elementos que suelen asociarse a la idea de globaliza- ción, a la par que realiza una aportación metodológica de indudable interés. El trabajo, editado por Houtart y Polet, recoge aportaciones de una serie de conocidos autores (Samir Amin, Susan George, F. Chesnais, entre ellos), a los que une la reacción contra algunos de los efectos negativos que esta globalización ha provocado. Hemos tenido ocasión de repasar muy detenidamente la Economía política de la globalización, recogiendo en cada una de las lecturas nuevos e interesantes mati- ces, porque el autor, que se ha esforzado en conseguir en la obra una presentación de problemas y cuestiones con un len- guaje asequible, sabiamente deja abierta las puertas para profundizar en los temas expuestos, temas que hoy preocupan no sólo a los economistas sino también a quienes se interesan por la realidad social. Ciertamente la calidad del lengua- je económico utilizado, así como el uso del aparato técnico imprescindible, son de primer orden, pero el profesor Gonzá- lez-Tablas (como es conocido en el ámbi- to de la Universidad española) ha sabido proporcionar un tono ameno incluso en las que suelen ser fastidiosas considera- ciones metodológicas. Por cierto, el pro- pio autor alerta al lector sobre la posibili- dad de dejar a un lado tales aspectos, facilitándola con la ordenación de los capítulos. El libro consta de tres partes destina- das, respectivamente, a la presentación de las tendencias hacia el mundo global, al estudio de temas de especial atractivo para el economista sobre la globalización y, por último, a cuestiones de interés inmediato y futuro, como los problemas emergentes, las lógicas reguladoras, junto con una interesante incursión en la geografía económica bajo el título de la articulación del espacio de la economía mundial. El volumen también incluye una introducción realmente bien trabaja- da y unas conclusiones finales. En buena técnica pedagógica, cada uno de los capí- tulos presenta, a modo de síntesis, unas conclusiones que nos han parecido nota- bles. Hemos de añadir en esta presenta- ción que el texto viene precedido de un prólogo elaborado por V. Fitzgerald, quien ha conseguido algo no frecuente en esa tarea, como es interesar al lector. Buena prueba de ello es su frase final: «El valor del libro consiste en la oportu- nidad que nos ofrece de acompañar a un economista insigne en su intento hones- to de entender el mundo complejo que nos rodea.» En esta reseña seguiremos el orden sugerido por el autor, el cual recomienda analizar después del capítulo 1, dedicado a la presentación de diferentes concep- ciones sobre la globalización, los capítu- MARZO 2002 NUMERO 798 207 LIBROS

Upload: vandan

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

NOTASCRITICAS

ECONOMIA POLITICA DE LAGLOBALIZACION

A. Martínez González-TablasAriel Economía, 2000, 380 páginas

THE OTHER DAVOS

F. Houtart y F. Polet (ed.)2 volúmenes, 2001, x + 130 páginas

La ya amplísima relación de títulossobre globalización ha aumentado deforma notable durante los primeros años

del siglo XXI. De entre ellos traemos hoya esta serie de reseñas de InformaciónComercial Española dos libros de carac-terísticas bien diferentes. El primero deellos —obra del profesor Martínez Gon-zález-Tablas— recoge sus interesantísi-mos esfuerzos personales de meditacióny análisis acerca de los elementos quesuelen asociarse a la idea de globaliza-ción, a la par que realiza una aportaciónmetodológica de indudable interés.

El trabajo, editado por Houtart y Polet,recoge apor taciones de una serie deconocidos autores (Samir Amin, SusanGeorge, F. Chesnais, entre ellos), a losque une la reacción contra algunos de losefectos negativos que esta globalizaciónha provocado.

Hemos tenido ocasión de repasar muydetenidamente la Economía política de laglobalización, recogiendo en cada una delas lecturas nuevos e interesantes mati-ces, porque el autor, que se ha esforzadoen conseguir en la obra una presentaciónde problemas y cuestiones con un len-guaje asequible, sabiamente deja abiertalas puertas para profundizar en los temasexpuestos, temas que hoy preocupan nosólo a los economistas sino también aquienes se interesan por la realidadsocial. Ciertamente la calidad del lengua-je económico utilizado, así como el usodel aparato técnico imprescindible, sonde primer orden, pero el profesor Gonzá-lez-Tablas (como es conocido en el ámbi-to de la Universidad española) ha sabidoproporcionar un tono ameno incluso enlas que suelen ser fastidiosas considera-

ciones metodológicas. Por cierto, el pro-pio autor alerta al lector sobre la posibili-dad de dejar a un lado tales aspectos,facilitándola con la ordenación de loscapítulos.

El libro consta de tres partes destina-das, respectivamente, a la presentaciónde las tendencias hacia el mundo global,al estudio de temas de especial atractivopara el economista sobre la globalizacióny, por último, a cuestiones de interésinmediato y futuro, como los problemasemergentes, las lógicas reguladoras,junto con una interesante incursión en lageografía económica bajo el título de laarticulación del espacio de la economíamundial. El volumen también incluyeuna introducción realmente bien trabaja-da y unas conclusiones finales. En buenatécnica pedagógica, cada uno de los capí-tulos presenta, a modo de síntesis, unasconclusiones que nos han parecido nota-bles. Hemos de añadir en esta presenta-ción que el texto viene precedido de unprólogo elaborado por V. Fitzgerald,quien ha conseguido algo no frecuenteen esa tarea, como es interesar al lector.Buena prueba de ello es su frase final:«El valor del libro consiste en la oportu-nidad que nos ofrece de acompañar a uneconomista insigne en su intento hones-to de entender el mundo complejo quenos rodea.»

En esta reseña seguiremos el ordensugerido por el autor, el cual recomiendaanalizar después del capítulo 1, dedicadoa la presentación de diferentes concep-ciones sobre la globalización, los capítu-

MARZO 2002 NUMERO 798207

LIBROS

Page 2: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

los 5 al 10, que se destinan al estudio dela globalización económica, examinandodentro de ella sus principales aspectos:finanzas, comercio, producción, deman-da, consumo y necesidades, junto con losagentes y el sistema económico capitalis-ta en su conjunto. Comentaremos, des-pués, los ya señalados temas de interésinmediato y futuro, y finalizaremos conlas cuestiones metodológicas (capítulos 2a 4) y las conclusiones.

Probablemente no exista en una obradedicada a cuestiones económicas deactualidad nada más tedioso que comen-zarla con una larguísima relación de lasdefiniciones proporcionadas por diferen-tes autores. (Cierto es que, con la mode-ración necesaria, constituyen un recursoacadémico de indudable eficacia). Y nocabe duda de que, al hablar de globaliza-ción, este recurso se encuentra hoy facili-tado por la gran cantidad de trabajos edi-tados de que disponemos, que perfilan elconcepto desde diferentes perspectivas.Creemos que el volumen que comenta-mos se ha situado en una posición razo-nable, al destacar la existencia de variostipos de globalización, además de la con-siderada por los economistas, pero sinabusar del empleo de definiciones.

El autor se propone investigar sobre loque haya de verdad y de mito en esa apli-cación tan generalizada del concepto.Señala al respecto tres dimensiones de laglobalización que «teje relaciones quedesbordan las posturas tradicionales ymueven una cuantía enorme de recur-sos», a las que define como globalización

objetiva, globalización ideológica y globa-lización económica. Respecto a la prime-ra, distingue claramente dos tipos demanifestaciones: la que se hace en lanaturaleza como realidad global, que serefiere al uso de recursos no renovables,a la capacidad de absorción y conversióndel planeta, especialmente de los resi-duos y, en sentido amplio, a los aspectosdemográficos; y la que lleva a un ordendefinido como de contracción espacio-temporal, en metáfora, que describe ade-cuadamente las modificaciones vertigino-sas que se registran en los dominios deltransporte y las comunicaciones.

La globalización ideológica relacionadiversos elementos, cuyo tratamiento hadado origen a una amplísima literaturaque no se caracteriza siempre por suobjetividad. En este orden, el autor sitúaelementos indispensables para la cons-trucción del concepto. Así, se preguntasobre la vigencia mundial de valores e ideas de aceptación general como, porejemplo, los derechos humanos, losderechos laborales, etcétera, o sobre elpensamiento único. El autor advier teespecialmente acerca de una forma deactuación de la componente ideológica:«empieza en lo que la globalización tienede realidad objetiva y se aplica luego atodo lo referente a la economía, y cierrael círculo en el campo de las ideas y losvalores». Sin duda, el aviso referente alos peligros de la homogeneización ideo-lógica sobre la que el propio autor yaadvertía en muchos de sus trabajos ante-riores —y que compartimos— resulta

oportuno y también previo a la conside-ración de la globalización económica.

Lógicamente, en lo que se refiere a esaglobalización económica, el capítulo intro-ductorio presenta aspectos que trataránmás extensamente los capítulos posterio-res. En él emplea el autor la técnica peda-gógica de la utilización de ejemplos ilus-trativos obtenidos de la realidad. Elanálisis de cada tema concreto, como yase ha dicho, comienza en el capítulo 5,dedicado al mundo de las finanzas. Conseguridad, es la globalización registradaen este campo la que mayor número deestudios monográficos ha originado enlos últimos diez años, así como una infini-dad de referencias específicas en los tex-tos más significativos de carácter general.Queremos resaltar con ello que no resul-ta fácil llevar a cabo aportaciones signifi-cativas sobre el tema, y que es muy difícil—en todo caso— mantener respecto almismo posiciones equilibradas.

El profesor González-Tablas lo consigueen una síntesis que ocupa apenas una vein-tena de páginas. Tras una exposición sen-cilla de lo que constituye la internacionali-zación financiera, par tiendo de susprecedentes del siglo XIX (patrón oro),lleva a cabo la difícil tarea de describir lascaracterísticas de las actuales finanzasmundiales. Destaca entre ellas tres gru-pos: en primer lugar, las relativas a precios(tipos de interés, precios de los productosfinancieros). En segundo término, losmercados internacionales (de divisas, decapitales y de productos derivados). Enúltimo lugar, los agentes financieros. Res-

MARZO 2002 NUMERO 798208

LIBROS

Page 3: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

pecto a cada uno de ellos indica y analizalas modificaciones más recientes. Aquíquizá podamos hacer un cierto reprocheal autor: a diferencia de otros textos noencontramos un anexo estadístico (o simi-lar) que corrobore lo que, por otro lado,ha quedado perfectamente claro en eltexto. Una vez señaladas las grandes lí-neas del tema, el autor analiza dos cuestio-nes que conlleva la globalización, que son,en primer lugar, sus implicaciones sobre laeconomía mundial (efectos sobre el aho-rro, la inversión, el comercio, etcétera),destacando el carácter sistémico de losproblemas y, en segundo lugar, las cuestio-nes técnicas relativas a la regulación, seña-lando el papel que en la misma deberíanjugar las instituciones internacionales,tanto las tradicionales (a veces fortalecidasen los procesos de globalización), comolas de nueva creación.

El capítulo 6 se dedica al análisis de lascorrientes comerciales. Se sigue en él unesquema expositivo similar al utilizado altratar de las finanzas. Así, el autor trata delestudio de funciones y antecedentes, lascaracterísticas actuales, las consecuenciasde las mismas y, finalmente, obtiene lasconclusiones. Destaca en este sentido latendencia del comercio hacia el multilate-ralismo dominante en las primeras déca-das de la segunda mitad del siglo XX, peroque hoy compite con el regionalismo; ladiferente presencia en los intercambios depaíses desarrollados y de países en desa-rrollo y las modificaciones en las explica-ciones sobre el intercambio comercial. Lastendencias observables para el futuro lle-

varían, en su opinión, «hacia un mercadomundial único, hacia la importancia de losbloques regionales o a la deriva hacia elproteccionismo», según puedan ser las for-mas en que actúen en el futuro la OMC,los bloques regionales y otros actores.

El capítulo 7, que utiliza análogo esque-ma expositivo a los anteriores, presentalas consideraciones del autor sobre losaspectos relativos a la producción. Poradelantado debemos señalar que elmismo nos ha agradado de una formaespecial. El concepto central que en élaparece es la empresa multinacional. Noresulta habitual que en textos sobre glo-balización se resalten los factores realesde una economía con la importancia queles dedica el profesor González-Tablas.Nos ha sorprendido agradablemente,puesto que siempre nos ha parecido exce-sivo el peso que suele darse en este ordena lo financiero. Al abordar el tema surgede manera inmediata el tratamiento de laIDE (inversión directa extranjera), sobrela cual el volumen proporciona buennúmero de estadísticas. Por otro lado, elautor recuerda oportunamente aspectoshistóricos de la IDE (las discusionessobre las ventajas sociales, económicas ypolíticas de la misma han sido frecuentesen los últimos 150 años y su signo positivoo negativo ha dependido de la perspectivaen que se sitúen los comentaristas), ypone de manifiesto las dificultades paraencontrar sobre ellas nuevos argumentos.Trata la cuestión de la regulación interna-cional de la IDE y desde una perspectivaactual analiza las tentativas de creación de

un Acuerdo Multilateral de Inversiones.Estamos muy conformes con la conclu-sión del autor: «Tal acuerdo resulta tantomás difícil de alcanzar cuanto más difusasea la formulación y el grado de prioridadde los objetivos».

Nos han parecido muy destacables, porencontrarlos todavía con menos frecuen-cia en la literatura económica sobre globa-lización, los dos capítulos siguientes: eloctavo, que estudia la demanda, el consu-mo y las necesidades, y el noveno, quelleva el título de «agentes». Respecto alconsumo, creemos han de destacarse dosobservaciones. Se refiere la primera a lamodificación de la secuencia necesidades-demanda-consumo identificable en la his-toria de la economía occidental de los últi-mos 150 años por otra que se define comoproducción-creación de la necesidad y lademanda económica-consumo. Tambiénla segunda observación es de especialinterés, si bien consideramos resulta apli-cable sólo en algunos sectores (cierta-mente importantes) de las actividadesproductivas. Es el contraste entre dos ten-dencias que también señalan los autoresdel segundo volumen que comentamos: laque busca en la homogeneización de laspautas de consumo un «referente univer-sal» (en brillante expresión del autor) y laque busca el cambio continuo de las mis-mas. En relación con las tendencias, sondignas de resaltarse sus repercusiones enel orden cultural (dada la diversidad decontextos) y también sobre los recursos.

Nos ha parecido una contribuciónatractiva del volumen el tratamiento que

MARZO 2002 NUMERO 798209

LIBROS

Page 4: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

su autor realiza sobre los agentes socia-les, con un estudio indicativo de susmodificaciones en las últimas etapas dela historia reciente. Las mismas no ten-drían explicación sin su consideracióncualitativa (la cuantitativa no resulta ase-quible con los instrumentos actuales). Elprofesor González-Tablas los estudiadesde varios enfoques. Al descriptivo —en el que se detiene en la considera-ción como grupos sociales de los agentesque actúan en los mercados, de losexportadores e importadores, y de quie-nes trabajan directa o indirectamente enempresas multinacionales— añade losenfoques relativos a otros conceptos,como son las clases sociales, las organi-zaciones, los movimientos sociales y asus interrelaciones con el sistema políti-co. Su lectura —y sobre todo las reflexio-nes acerca de los conceptos expuestos—nos parece obligatoria para quienesquieran escapar de los tópicos en el trata-miento de la globalización.

El último capítulo de esta parte, el déci-mo, supone, desde nuestro punto de vista,no solamente un corolario lógico en buscadel armazón de los elementos descritos enlos capítulos antes reseñados, sino tam-bién una invitación a que se lleven a caboinvestigaciones a fondo en diversos órde-nes. Para el autor cabe distinguir dos gran-des grupos en las lecturas sobre la globali-zación (entiéndase en el sentido deinterpretaciones). A una de ellas (posible-mente el grupo más numeroso) le cabe elcalificativo de banales, puesto que se mani-fiestan en reflexiones «dispersas y asiste-

máticas» sobre procesos que tienen unmayor alcance que el de los Estados. Nocarecen totalmente de valor, sin embargo.

Pero el autor habla de lecturas sustan-tivas de la globalización que, en su acep-ción lógica y contraria a las anteriores,reflexionarían de una forma metodológi-ca y con mayor rigor sobre los sistemaseconómicos. Claro es que las realidadesexistentes imponen que tales análisis serealicen en su gran mayoría sobre el sis-tema económico capitalista. Acerca deellas advierte el autor: «La economía noes un proceso en el que asépticamente seproducen cosas, sino un sistema concomponentes e interrelaciones que lepermiten funcionar y reproducirse; unsistema social que se sirve del mercado(precipitado institucional que tiende afuncionar con pautas muy alejadas de lasdel modelo teórico), pero del que tam-bién forman parte constitutiva colectivoscon intereses propios y estructuras quecamuflan su poder para mejor ejercerlo».

Dentro de estas lecturas o interpreta-ciones, el autor habla de lecturas positi-vas de la globalización, sobre las que destaca la tendencia a subrayar la mun-dialización de los procesos económicoshoy conocidos y lecturas negativas que serefieren a elementos que podrían pertur-bar la globalización positiva. El autor exa-mina estas materias en forma muy didác-tica, planteándose cuestiones sobremuchos de los temas enunciados en loscapítulos del 5 al 10 y siguiendo la meto-dología propuesta en los capítulos 2, 3 y4. Así, inicia su análisis con las formas de

manifestación de lo global en los diversospuntos estudiados (finanzas internaciona-les, producción, comercio, movimientode personas, demanda y agentes). Estu-dia a continuación las interdependenciasaparentes, las sistémicas, etcétera, situán-dose tras su examen en una posiciónintermedia entre quienes niegan la exis-tencia de la globalización y quienes consi-deran que la economía mundial marchahacia «la consolidación de un sistema deproducción internacional integrado».

Como hemos destacado al realizar laprimera descripción del volumen, encon-tramos en él una tercera parte dedicadaa los problemas emergentes del mundoactual. El autor los clasifica en tres gru-pos, a cada uno de los cuales se dedicaun capítulo: el 11 a la articulación delespacio, el 12 a los problemas dominan-tes y el 13 a las lógicas reguladoras. Muybrevemente, porque nos parece másimportante que sea el propio lector —laobra del profesor González-Tablas es unlibro de lectura hoy por hoy imprescindi-ble— quien saque sus conclusiones,pasamos a su glosa. El espacio, para elautor, no es sólo una base física para eldesarrollo de actividades, sino unadimensión social en la que existen nive-les distintos (mundo, bloques, Estados,regiones, ámbitos locales). Lógicamentese presentan, al respecto, problemas endiversos órdenes relacionados con lainserción de cada uno de estos niveles.

En lo que se refiere a «nuevos» proble-mas, y en una concepción original, elautor incluye cuestiones relacionadas con

MARZO 2002 NUMERO 798210

LIBROS

Page 5: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

la sostenibilidad, el bienestar, la conviven-cia y el funcionamiento del sistema eco-nómico, examinando sus perspectivaspara los países del Sur, del Norte y unaglobal. Finalmente, respecto a la contro-vertida cuestión de la regulación del sis-tema, el autor pasa revista a diferentesopciones. En primer lugar, la que cabecalificar de continuista («más de loactual»), que le lleva a cuestionar la fun-cionalidad de los Estados, así como lasconstrucciones realizadas sobre estabase que buscan respuestas a los nuevosproblemas. En segundo lugar, se refiere alas formulaciones extremas para hacerfrente a la globalización (por un lado, elEstado mundial; por otro, las sendas com-patibles con la sostenibilidad). Por últi-mo, presenta las soluciones intermedias,como son las extensiones de los bloquesregionales. Respecto a la continua polé-mica Estado-mercado, el autor considerala influencia de las realidades. Así, el mer-cado se extiende, pero a la vez se va res-tringiendo y los Estados también presen-tan decenios de ascensos y de retrocesos.

Como dijimos anteriormente, los capí-tulos 2, 3 y 4 de la obra penetran en elmundo de la metodología, tanto en senti-do amplio como en otro más estricto.Respecto a la primera cuestión, el trata-miento nos ha parecido interesante ymuy actual en el sentido de incorporaciónal trabajo de las corrientes vigentes en elestudio de las relaciones internacionales.Preconiza para la realización de la obra eluso del análisis de sistemas. En los doscapítulos restantes, que se dedican a un

análisis del sistema económico capitalistay a una visión histórica del proceso deglobalización, nuestra impresión es positi-va, si bien nos han sabido a poco. Quizálas dificultades para concentrar en capítu-los de 20-25 páginas el amplísimo saberpluridisciplinar que demuestra el autorde la obra (sus perspectivas sobre la polí-tica, la cultura y la economía políticainternacional así lo demuestran) y, proba-blemente, el deseo de evitar excesos deerudición —como puede ser la limitaciónvoluntaria de no querer sobrepasar las400 páginas de texto— no permitan al lec-tor una mayor información. Creemoshaber interpretado que la intención delvolumen es mucho más la de hacer refle-xionar, con oportunas cuestiones sobretodos los temas incluidos, que ofrecerrecetas para los mismos.

En la segunda parte de esta recensiónnos referimos a un libro que, en algunamedida, complementa el importante librodel profesor Martínez González-Tablas.Lo hace en un doble sentido, pues en élse lleva a cabo una valoración del sistemaeconómico global, ciertamente desde unaperspectiva crítica, y por ofrecer de formasistemática el fundamento de las reaccio-nes antiglobalización que ha tenido lugaren los últimos cinco años. Por cierto, trashaber escrito nuestros comentarios,hemos tenido ocasión de conocer unabuena versión española de esta obra.

El volumen, a diferencia del que debe-mos al profesor González-Tablas, tieneapenas un centenar de páginas que sedividen en tres partes, dedicadas, respec-

tivamente, a mostrar la evolución recientedel sistema económico global, a señalarla importancia de una respuesta políticaglobal y, finalmente, a la búsqueda de unforo internacional que muestre la oposi-ción a las reflexiones que suelen presen-tarse en esas ya tradicionales reunionesde Davos, en las que todos los añosexpertos y responsables sociales analizanproblemas de la economía mundial. Nosinteresa en esta recensión de forma espe-cial la primera parte para mantener unacierta simetría con el trabajo comentadoen primer lugar.

Al presentar el libro habíamos señala-do que encontrábamos nombres bienconocidos en el estudio de la globaliza-ción (los de S. Amin, S. George, F. Ches-nais, D. Plihon, R. Petrella). A ellos seunen otros estudiosos que acaban ofre-ciendo seis pequeños ensayos cuyos títu-los y principales aportaciones pasamos acomentar. El primero de ellos se debe auno de los editores del libro (F. Polet) ylleva el título equívoco de «Algunas esta-dísticas clave». Es equívoco (inclusofraudulento) en el sentido de que noofrece ninguna de las series estadísticashabituales en estudios de tipo socioeco-nómico y sí solamente una serie de datosextraídos en su mayoría de los informesdel PNUD para 1996 y 1997. Con ellosquiere ponerse de relieve la existenciade varios temas sobradamente conoci-dos, como son el incremento de la pobre-za en el mundo, el aumento de las dife-rencias entre países del Norte y del Sur,el deterioro del medio ambiente o la rea-

MARZO 2002 NUMERO 798211

LIBROS

Page 6: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

lidad de las desigualdades entre sexos.No podemos negar estas realidades,pero, en buena medida, al no presentarseen el trabajo el aparato correspondientesu consideración en un orden científico,el trabajo se viene abajo.

S. George presenta un estudio brevísi-mo acerca de la historia del neoliberalis-mo, con el subtítulo de «Veinte años deeconomía de élites y opor tunidadesemergentes para el cambio estructural».Recuerda la autora el entusiasmo con quefueron acogidas las instituciones de Bret-ton Woods y se pregunta por las razonesde la expansión neoliberal. Textualmenteseñala que «partiendo de un embrión enla Universidad de Chicago con el filósofo-economista Hayek y sus estudiantes —entre ellos, M. Friedman—como núcleo,se ha creado una gran red internacionalde fundaciones, institutos, centros deinvestigación, publicaciones», etcétera,para impulsar sus ideas que se fueronextendiendo por Estados Unidos, GranBretaña, el Sur y el Este.

En un análisis crítico importante, S.Amin expone su visión de la estrategiaglobal del capitalismo, al que consideraun sistema que genera pobreza, paro yexclusión, y que aumenta las desigualda-des interiores y entre naciones (las de laTríada y el resto del mundo). Critica laidea de desregulación. («No hay merca-dos desregulados sino en las fantasías delos economistas “puros”. En la realidadlos mercados funcionan porque estánregulados. Lo que importa es saber porquiénes y a quiénes beneficia»). Los ries-

gos que la situación entraña para lademocracia son claros.

El trabajo de R. Petrella, realizado con-juntamente con C. A. Udry y C. Aguiton,lleva el título de «Los mecanismos deexclusión» y apunta, desde una perspec-tiva amplia, a señalar los efectos de laglobalización en diversos ámbitos. Porejemplo, sobre la cultura (expropiada desu variedad), sobre la ciudad (desprovis-ta de su función como área comunitaria),sobre la democracia (que habría perdidosus valores de libertad, igualdad y solida-ridad), y sobre la política (como poderfundamental para regular, representar ycontrolar). Es evidente, sin duda, la exis-tencia de éstos y otros problemas, peroechamos de menos, en su tratamiento, elsentido equilibrado que aporta la obradel profesor Martínez González-Tablas.

F. Chesnais y D. Plihon en su trabajo«Los motores rotos del crecimiento» y E.Toussaint en el titulado «La nueva crisisde la deuda» apuntan hacia la considera-ción de los fenómenos financieros. Losprimeros analizan las razones de la crisisfinanciera asiática (superproducción debienes de escaso valor añadido, manejoinadecuado de los tipos de cambio deunas monedas ancladas en el dólar y lasinsuficiencias de los sistemas bancarios).La crisis ha mostrado un aspecto conimportancia mayor que en las preceden-tes, como es la dependencia de las eco-nomías nacionales. Las nuevas crisis dedeuda han afectado de modo especial alos países del Sur, según el segundo tra-bajo.

Dos obser vaciones finales debencerrar nuestra exposición. Hemos seña-lado que compartimos la clasificaciónque realiza el profesor Martínez Gonzá-lez-Tablas de las explicaciones de la glo-balización. Nos ha parecido que, sin des-merecer en grandes líneas de lareputación de sus autores, los trabajosdel segundo volumen suelen ser parcia-les e incluso en ciertos casos banales, encontraste con el análisis del profesor dela Complutense.

Pero uno y otro volumen apuntan coin-cidencias en la descripción de los aspec-tos más sobresalientes de la globaliza-ción, así como en la descalificación del«pensamiento único», tan querido paracier tas escuelas económicas y paradeterminadas políticas («no hay soluciónfuera de...»). En este sentido, hemos deagradecer las aportaciones que pensado-res de muy distintas ideologías realizansobre la globalización. Nos parece quelas recientes manifestaciones exterioresen contra de aspectos de la globalización,o de ésta en su conjunto, exigen una con-sideración que vaya más allá de la anéc-dota. Algunos de los textos que han sidoobjeto de recensiones nuestras en estaspáginas de Información Comercial Espa-ñola lo han intentado. Y de ellos seguire-mos aprendiendo.

Miguel A. Díaz MierUniversidad de Alcalá

Antonio M. Avila AlvarezT.G.A. Universidad Autónoma de Madrid

MARZO 2002 NUMERO 798212

LIBROS

Page 7: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

EL SECTOR TURISTICO ENESPAÑA

E. Uriel; V. M. Monfort; J. Ferri yJ. Fernández de GuevaraEdita Caja de Ahorros delMediterráneo, Alicante, 2001

España tiene el privilegio de gozar deun sector turístico líder de la economíanacional, con un creciente protagonismointernacional en el segmento vacacionalde sol y playa, y con importantes leccio-nes aprendidas tanto en lo tocante adesarrollo de destinos y productos turís-ticos, como a la consolidación e interna-cionalización de empresas competitivasligadas al ocio, el tiempo libre y los via-jes. Sin embargo, este conocimiento acu-mulado en la gestión público-privada delturismo español no ha guardado ningúnparalelismo con el conocimiento científi-

co derivado del estudio de la industriaturística desde el mundo académico.Quizá por su marginación de la universi-dad hasta tiempos muy recientes, quizápor la propia idiosincrasia de la industria(en cuanto a tamaño medio de estableci-miento y de empresa), o quizá por lapobreza de la información estadísticadisponible de ella, la investigación aca-démica seria ha convertido el turismo enla hermana pobre. Beneficiados clarosde este desinterés han sido los centrosprivados de formación, que han multipli-cado en las pasadas décadas sus benefi-cios suministrando diplomados con unadotación de capital humano bien alejadade las necesidades empresariales; y«estudiosos» del sector, normalmenteajenos a los círculos científicos másprestigiosos que, ante la falta de compe-tencia en calidad por investigadoresreconocidos, han saturado el mercadoeditorial español de relatos, descripcio-nes y prescripciones notoriamente bana-les, cuyo eco en el escenario científicoespecializado inter nacional ha sidopobre.

Una consecuencia lógica del páramode la investigación científica en turismohasta la década de 1990 (agudamentecontradictorio con el vergel de un sectoren continua expansión, modernización ydiversificación) ha sido la escasez detextos de calidad sobre la economía delturismo. Los manuales de referenciahan sido casi absolutamente de importa-ción, con los problemas que ello conlle-va de perspectivas desajustadas de

nuestra propia realidad sectorial. Cons-cientes de este hecho, un amplio grupode investigadores se reunió para publi-car en 1996, la Introducción a la Econo-mía del Turismo en España (Pedreño, A.y Monfort, V.M., eds. Editorial Civitas),como un primer esfuerzo por ofrecer unanálisis autóctono de la primera indus-tria nacional que conjuntase el rigor aca-démico y el enfoque en las característi-cas propias. La senda, entonces iniciada,apenas ha tenido transeúntes con lasexigencias inexcusables de actualiza-ción estadística, rigor teórico, riquezametodológica, variedad y profundidadde contenidos. El trabajo que aquí rese-ñamos constituye probablemente el hitopara el resurgir del empeño de seriedadcientífica que aquel grupo de pionerosenarboló.

El sector turístico en España es unanálisis económico de gran valor sobrela realidad turística española en elumbral del siglo XXI. El trabajo ofrece,no sólo un estudio completo de todassus facetas sino, lo que es más compro-metido, tomas de posición sobre bas-tantes de los problemas polémicos enel candelero de la industria y de la ges-tión pública, con preguntas tales como:¿es inflacionario el sector turístico?,¿cuál es su apor tación real al creci-miento económico español y de lasdiversas comunidades?, ¿es compara-ble la competitividad de nuestros desti-nos en su faceta de acogida con la com-petitividad de nuestras empresas parapenetrar en los mercados de destino?,

MARZO 2002 NUMERO 798213

LIBROS

Page 8: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

o ¿la diversificación del modelo turísti-co español ha emprendido un buencamino estimulando el desarrollo deproductos finalistas como el turismotemático, el turismo náutico o el turis-mo de golf?

El libro sigue una estructura clásica delos estudios de economía aplicada. Partede una conceptualización profunda yexhaustiva del sector turístico y de lasactividades turísticas, distinguiéndosesingularmente por la revisión actualizadaque hace de los instrumentos y estadísti-cas disponibles para su estudio. Los auto-res hacen en este aspecto gala de unhondo conocimiento de herramientascomo las tablas input-output y las cuen-tas satélite del turismo; así como de lasfuentes informativas de ámbito nacionaly regional.

Un segundo bloque de capítulos trazala panorámica del sector, tanto en lo queatañe a su evolución histórica desde losaños 50 como a su peso actual en la eco-nomía española. La prognosis de lademanda y de la oferta turística conjugala descripción sistemática con la visióndinámica explicitada en diferentesmodelos de predicción de los ingresosreales por turismo, la demanda de turis-mo receptor o la demanda de alojamien-to hotelero. El análisis de la oferta secompleta con el estudio microeconómi-co de las empresas turísticas. Este esotro de los rasgos positivos diferencia-

les del libro, ausente en la mayoría detextos económicos. La superación teóri-ca del paradigma neoclásico, bajo elempuje de enfoques como la economíaindustrial o la teoría de recursos y capa-cidades, ha puesto de relieve la hetero-geneidad de las empresas dentro decada industria. Consiguientemente, elanálisis descriptivo sobre la base decifras agregadas sólo es un primer esbo-zo de una realidad más plural y comple-ja. Este libro entra en el reto de su des-broce, exponiendo las fuerzascompetitivas determinantes del atracti-vo del sector (con base en el modelo dePorter), desarrollando un análisis eco-nómico-financiero y desvelando la dota-ción de recursos y capacidades de lasempresas turísticas españolas, con espe-cial cuidado hacia las competencias encapital humano y capital tecnológico. Esasimismo valioso el análisis de las estra-tegias competitivas dominantes en losconcurrentes nacionales, así como delas estrategias de internacionalización ycomercialización.

Un tercer grupo de temas profundizaen los aspectos fundamentales del turis-mo desde la óptica de la política econó-mica. Se aborda aquí el problema de lacompetitividad en precios del sectorturístico español, con un innovador einteresante estudio, desde el enfoque delos precios hedónicos, del efecto sobrelos precios de la calidad y las posibles

rentas de localización. También merecedestacarse la prognosis de la contribu-ción del turismo al crecimiento económi-co español y regional, con un apabullantey meritorio empleo de técnicas avanza-das como el análisis basado en el cicloeconómico, el análisis shift-share, elmodelo abierto de Leontief y la matriz decontabilidad social de 1990. En esta línea,el trabajo no olvida revisar la cuestión delas implicaciones medioambientales delturismo, incluyendo un tratamiento sere-no, equilibrado y actualizado de las direc-trices de sostenibilidad.

En definitiva, hemos de darnos laenhorabuena por la incorporación deeste estudio al caudal de investigacioneseconómicas de alto nivel sobre el turis-mo español. Su riqueza y rigor lo haceninteresante para estudiosos del sectordesde las perspectivas económica, terri-torial, sociológica y directiva, siendo unexcelente tratado para cursos universita-rios de economía turística. Su interés, noobstante, no se encierra en la enseñanza;constituye también un referente de granvalor para los gestores turísticos públi-cos y para los propios empresarios ydirectivos, que encontrarán en él refle-xiones e ideas valiosas para sus respecti-vos cometidos.

César Camisón Catedrático de Organización de Empresas en la

Universidad Jaume I de Castellón yVicepresidente de AECIT

MARZO 2002 NUMERO 798214

LIBROS

Page 9: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

RESEÑAS

LA DECADENCIA ECONOMICADE RUSIA

Enrique Palazuelos yRafael FernándezEditorial Debate. Madrid, 2002.

En este libro se analizan los procesoseconómicos que han ocurrido en Rusiadurante la década de los años noventa. Eltítulo ya habla sobre la principal caracte-rística de estos procesos que, según losautores, es la decadencia. Es decir, ellibro trata de cómo se ha llevado el pro-ceso de transición de una economía pla-nificada hacia otra capitalista y por qué ycómo ha fracasado. Aunque se señala lapobre herencia soviética como una de las

causas de este desastre, la clave la buscanlos autores en lo ocurrido desde 1991.

La intención de los autores es llegartanto a economistas como «al lector nohabitual de textos económicos» por loque a lo largo de la exposición seencuentran explicaciones que en otrotipo de texto se darían por entendidas.

Enrique Palazuelos, catedrático deEconomía Aplicada, es un experto entemas de los países del antiguo bloquesoviético, de los que ha publicado nume-rosos artículos y libros. Rafael Fernán-dez, doctor en Economía y licenciado enCiencias Políticas, también especializadoen estos países, ha redactado varios tra-bajos académicos sobre la transición dedichas economías.

A lo largo de las 309 páginas del libro,se explican pormenorizadamente las cau-sas y la dimensión del desastre económi-co de Rusia, desde la desintegración dela URSS en 1991 hasta los últimos acon-tecimientos en 2001. Los factores expli-cativos principales que encuentran parael desastre son: la mala situación hereda-da del sistema soviético, la actitud políti-ca de Yeltsin y sus gobiernos, su pésimagestión económica y el apoyo que éstaobtuvo por parte del FMI. Los autoresdefinen la economía que se creó en eseperíodo como de las 3 D: destructiva,depredadora y delictiva.

El libro se divide en seis partes, lascuales se estructuran a su vez en aparta-dos y subapartados, con lo que en todomomento se identifican los procesosprincipales, separándose de los menos

importantes o más circunstanciales, peroque también son explicativos del proce-so, por lo menos en su conjunción conlos demás.

En las dos primeras partes, titulados«La debilidad de las instituciones econó-micas» y «La pésima gestión monetaria»,se desarrollan las claves para explicar ladinámica de los acontecimientos enRusia.

Los objetivos que tenían las autorida-des rusas eran los de consolidar un esta-do democrático, apoyar el nacimiento deuna nueva estructura social y construiruna economía capitalista. Todo ello, enmedio de un clima de corrupción, presi-dencialismo y un federalismo, que segúnlos autores, condujo a un sistema de rei-nos de taifas.

Las medidas que se tomaron (Progra-ma de reformas para construir una eco-nomía de mercado, liberalización de pre-cios, etcétera) estuvieron presididas poruna «ingenua confianza en la autorregu-lación del mercado», en un país quehabía vivido durante casi 70 años en unrégimen de economía planificada. Estodio lugar, en los primeros años, a lo quelos autores denominan una economía debazar o de capitalismo salvaje y más ade-lante al incremento de los oligopolios,relacionados en muchos casos con elEstado.

En la parte II, donde se habla de la ges-tión monetaria, se relata el proceso infla-cionista provocado por el incremento deldinero en circulación, en un contexto dedéficit publico, concesión de créditos a

MARZO 2002 NUMERO 798215

LIBROS

Page 10: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

empresas y necesidad de liquidez para lasnuevas repúblicas que seguían funcionan-do con rublos. La respuesta al aumentode la inflación fue el Programa de Estabi-lización de 1995, dirigido por el FMI. Losesfuerzos para controlar la oferta moneta-ria agravaron muchos problemas, entreellos, hicieron aumentar la deuda públicae incrementaron los intercambios nomonetarios, así como se empeoró la situa-ción del sistema bancario. La crisis finan-ciera estalló en 1998, y las medidas quese tomaron hicieron mejorar la situaciónen los dos siguientes años, si bien, segúnPalazuelos y Fernández, los principalesproblemas están sin resolver.

De esta experiencia los autores plan-tean la enseñanza de tres lecciones gene-rales sobre política económica:

— la inestabilidad monetaria formaparte de una problemática más general,no pudiendo corregirse sólo con medi-das monetarias.

— la necesidad de sustentar las políti-cas de estabilización a partir de las condi-ciones propias antes que en factoresexternos, y

— la necesidad de establecer una ade-cuada relación entre agentes públicos yprivados.

Las partes III y IV explican las secuelasdel desastre y se titulan: el hundimientode la producción y el empobrecimientode la mayoría de la población.

La caída de la producción se produjoen casi todos los sectores económicosdurante los años noventa, siendo espe-cialmente sangrante en la industria, las

causas principales que se aducen son: laparálisis de la inversión, la baja competi-tividad frente a los competidores extran-jeros y la caída del consumo, provocadopor la caída de la renta de la mayoría dela población.

Junto a la caída de la producción tam-bién tuvieron lugar dos procesos econó-micos que modificaron la estructura eco-nómica. Estos son, primero, laprimitivización de la economía, con uncreciente protagonismo de los sectoresde la energía y el metal y, en general, delas materias primas, esto va acompañadoe inducido en cierta manera por la espe-cialización «regresiva» hacia la exporta-ción, y la erosión de las bases tecnológi-cas. El planteamiento que se trasluceaquí, está claramente en contra de lasteorías que prevalecen hoy en día sobrelos efectos positivos de la especializacióninternacional en productos primarios y lapromoción de las exportaciones de éstoscomo modelo de desarrollo, que sedefienden para los países no centrales.

El segundo proceso analizado es ladeformación de la estructura productiva,que se materializa en la permanencia deuna agricultura atrasada, el cuello de bote-lla que supone el mal estado y la escasezde las infraestructuras y el boom de losnegocios financieros y comerciales.

En la parte IV, dedicada a la descompo-sición del orden social, se explican losprocesos por los que una minoría haaccedido a un enriquecimiento rápido, alprincipio, por la utilización de bienes yrelaciones estatales para lograr una acu-

mulación de dinero para emprender acti-vidades privadas y, a par tir de 1992,mediante el proceso de privatización yliberalización, en su mayoría con mediosilegales. Hablan sobre las grandes corpo-raciones surgidas, la mayoría son de ban-cos y empresas de energía.

También explican las causas por lasque la mayoría de la población rusa se haempobrecido, que son la obtención demenores ingresos y la caída de la protec-ción social.

La parte V, titulada la vulnerabilidad deRusia ante la economía mundial, analiza elpapel (ahora pequeño) y la situación(dependiente) de Rusia en el mundo, a tra-vés de las relaciones comerciales, de lasfinancieras y de la deuda externa del país.

La última parte (VI) del libro analizalos dos últimos años en Rusia, a travésde la gestión pública y los resultados deésta, bajo la Presidencia de Putin. Losautores se preguntan si éste pretenderestaurar la autoridad del Estado o ejer-cer el autoritarismo. Por último, se hacencinco referencias sobre hacia dóndedebería orientarse la gestión del Gobier-no, que son las de fortalecer:

— las bases institucionales;— las bases de la actividad productiva;— las condiciones monetarias y finan-

cieras;— las condiciones socioeconómicas

de la población, y— la posición exterior de la economía.Los autores dejan abierto el futuro de

Rusia y llaman a la responsabilidad de lospolíticos y economistas rusos. No hacen

MARZO 2002 NUMERO 798216

LIBROS

Page 11: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

referencia a las limitaciones que suponenlos grandes grupos de interés rusos einternacionales y las estrictas políticasdesregulatorias que imponen los organis-mos internacionales, donde algunas delas propuestas de los autores puedenresultar demasiado intervencionistas.

Tras la lectura de este libro surgeninteresantes preguntas sobre la posibili-dad de una transición al capitalismo dife-rente a la llevada a cabo en Rusia; sobresi una transición más transparente yguiada por un Estado fuerte ( como pro-ponen los autores) hubiese o no provoca-do muchas de las consecuencias, hundi-miento de la producción, primitivizaciónde la economía, empobrecimiento de lamayoría de la población, que se han pro-ducido en este caso; sobre el papel de laseconomías de los antiguos países soviéti-cos en el nuevo panorama mundial.Cuestiones que no suponen el objeto deeste libro y cuyas respuestas, en algúncaso, se irán dilucidando con el transcur-so de los acontecimientos y en otrosnunca podrán contrastarse.

Redacción de ICE

ESTUDIO DE LOS MERCADOSDUTY FREE, 2001

Travel Retail Consulting (TRC)Instituto Español de ComercioExterior (ICEX)CD Rom

En el año 2000 hubo unas ventas de21.500 millones de dólares en los merca-dos duty free (que han visitado al menosun 12 por 100 de la población mundial) yse prevé que se habrán duplicado para2010. Aunque las empresas españolasmuestran interés en dichos mercados, larealidad es que no parece que se esténaprovechando todas las oportunidadesque generan, salvo quizá en determina-dos sectores, como alimentación y bebi-das, cerámica, per fumería o textil ymarroquinería, donde se aprecia ciertapresencia española.

El presente estudio analiza los merca-dos duty free de Canadá, Estados Unidos,Centroamérica y Caribe; Sudamérica yAsia y Oceanía. A tal fin, describe lasventas en los canales de comercialización(tiendas libres de impuestos, aeropuer-

tos, líneas aéreas, ferries, etcétera) decada área geográfica, registra los preciosde las mercancías en los mismos y loscompara entre sí y con los de los bienessujetos a imposición en el mercado local.Los productos que comprende el estudioestán agrupados en cuatro grandes cate-gorías: bebidas, per fumería, tabaco yvarios (alimentación, juguetería, piel,regalos, relojería, etcétera).

Sumario remitido por el ICEX

MARZO 2002 NUMERO 798217

LIBROS

Page 12: 18.NOTAS CRITICAS 798 - revistasice.com · trativos obtenidos de la realidad. El análisis de cada tema concreto, como ya ... los bloques regionales y otros actores. El capítulo

Información y venta:Ministerio de Economía y Hacienda. Paseo de la Castellana, 162-vestíbulo

Tel.: 91 349 36 47. Fax: 91 349 36 34 - 28071 Madrid

Suscripciones:Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, 3 - 28005 Madrid. Tel.: 91 506 31 80