18032_1

66
 1 CAPITULO UNO INTRODUCCIÓN. En la sección de tejeduría de la fábrica textil San Pedro, la falta de orientación de los diferentes procesos ha sido un problema demasiado duro de corregir, por lo que ha resultado de esta falta de orientación una disminución de la eficiencia tanto de obreros como de la maquinaria. Desde algún tiempo atrás se ha venido llevando el problema, tanto de la maquinaria, por falta de personal capacitado para su reparación, como de los operarios, por su carencia de capacitación y falta de motivación. A estos problemas se suman la falta de coordinación entre secciones, el mal  procesamiento de materiales en los procesos anteriores al tisaje, los cambios de artículos, los paros tanto eléctricos como mecánicos, los mismos que han ocasionado la  baja eficiencia de la sección de telares. La Reingeniería de procesos, la capacitación del personal tanto técnico como operarios, la coordinación entre secciones, la planificación de cambios de artículos, la prevención de daños en las máquinas, nos dará como resultado una mejora en la eficiencia, que es lo que se espera, para atender la demanda de nuestros productos, con las normas de calidad deseadas por nuestros clientes. Teniendo como problema que usando técnicas y métodos apropiados lograr optimizar los procesos de la sección de tejeduría de la fabrica Textil San Pedro. Sabiendo que el objeto es optimizar cada uno de los procesos de la sección de tejeduría,  para así mejorar la eficiencia tanto del recur so humano como de la maquinaria. Siendo nuestro campo de acción, las técnicas, normas y métodos, necesarios para la

Upload: marvin-de-leon

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 1/66

  1

CAPITULO UNO

INTRODUCCIÓN.

En la sección de tejeduría de la fábrica textil San Pedro, la falta de orientación de los

diferentes procesos ha sido un problema demasiado duro de corregir, por lo que ha

resultado de esta falta de orientación una disminución de la eficiencia tanto de obreros

como de la maquinaria.

Desde algún tiempo atrás se ha venido llevando el problema, tanto de la maquinaria, por

falta de personal capacitado para su reparación, como de los operarios, por su carencia

de capacitación y falta de motivación.

A estos problemas se suman la falta de coordinación entre secciones, el mal

 procesamiento de materiales en los procesos anteriores al tisaje, los cambios de

artículos, los paros tanto eléctricos como mecánicos, los mismos que han ocasionado la

 baja eficiencia de la sección de telares.

La Reingeniería de procesos, la capacitación del personal tanto técnico como operarios,

la coordinación entre secciones, la planificación de cambios de artículos, la prevención

de daños en las máquinas, nos dará como resultado una mejora en la eficiencia, que es lo

que se espera, para atender la demanda de nuestros productos, con las normas de calidad

deseadas por nuestros clientes.

Teniendo como problema que usando técnicas y métodos apropiados lograr optimizar

los procesos de la sección de tejeduría de la fabrica Textil San Pedro.

Sabiendo que el objeto es optimizar cada uno de los procesos de la sección de tejeduría,

 para así mejorar la eficiencia tanto del recurso humano como de la maquinaria.

Siendo nuestro campo de acción, las técnicas, normas y métodos, necesarios para la

Page 2: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 2/66

Page 3: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 3/66

  3

máximo, extendiéndose su uso rápidamente a las áreas de economía e ingeniería.

Formulación de problemas de optimización

Una vez enfrentándose con la decisión de optimizar un proceso industrial, se requieren

tres componentes básicos para la formulación del problema en términos matemáticos:

1. El proceso o modelo matemático que rige el problema.

2. Un modelo económico para el proceso.

3. Un procedimiento de optimización para la manipulación de las variables

independientes del proceso.

Temas de optimización.

Los métodos de programación matemática son de dos tipos: directos o indirectos. A los

métodos directos pertenecen la programación lineal y las técnicas de búsqueda, ya que a

 partir de un punto inicial se mueven hacia puntos que sistemáticamente sean mejores

(mayor utilidad). Los métodos indirectos, tales como los métodos analíticos y la

 programación geométrica, resuelven un gran conjunto de ecuaciones algebraicas.

Procedimiento para enfrentar los problemas

Al resolver un problema de optimización, la estructura y complejidad de las ecuaciones

son importantes, ya que la mayor parte de los procedimientos de programación

matemática pueden hacer uso de la forma especial de los modelos económicos y del

 proceso (ecuaciones de restricción). Ejemplos de esto son: la programación lineal, en

donde todas las ecuaciones son lineales, y la programación geométrica en donde todas

las ecuaciones son polinomios. En consecuencia es muy importante tener la capacidad

de reconocer las posibilidades de las diversas técnicas de optimización en las distintas

formulaciones del modelo económico y del proceso.

Page 4: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 4/66

  4

Si el problema tiene un gran número de variables independientes y los modelos

económicos y del proceso pueden ser descritos con la precisión requerida mediante

ecuaciones lineales, entonces, viene el caso usar programación lineal. Sin embargo si se

requiere que las ecuaciones sean no lineales pudiendo representarse éstas mediante

 polinomios, es posible determinar el óptimo en forma rápida y fácil utilizando

 programación geométrica.

Cuando ninguno de los procedimientos anteriores ha sido satisfactorio y la estructura del

 problema es tal que permite aplicar programación dinámica, éste deberá ser el método

 para encontrar el mínimo de la función. Finalmente si esto no es posible o no conduce al

éxito esperado, será necesario recurrir a las técnicas de búsqueda que dan un resultado

sin asegurar que éste sea el óptimo global.

Podemos plantear la hipótesis de que si aplicando técnicas y métodos adecuados para la

optimización de procesos de la sección de tejeduría y solucionar los problemas

existentes, reduciendo los costos de fabricación y aumentando la productividad de la

sección, siendo las variables:

Variable Independiente: Procesos de tejeduría.

Variable dependiente uno: Costos de fabricación.

Variable dependiente dos: Modelos matemáticos.

Variable dependiente tres: Productividad.

Variable dependiente cuatro: Optimización.

Variable dependiente cinco: Eficiencia.

Siendo los métodos a utilizar los siguientes:

Page 5: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 5/66

  5

METODOS TEÓRICOS:

inductivo - deductivo

Analítico - sintético

TÉCNICOS:

Capacitación.

La puesta en marcha de esta investigación se realizará en la sección de Tejeduría de la

fábrica Textil San Pedro.

Se tomará como muestra los datos diarios de eficiencia de la sección de Tejeduría, los

datos de desperdicios, datos de materiales de reproceso, datos de productividad, y datos

de costos de fabricación.

Los resultados que se esperan de esta investigación es el de optimizar cada uno de los

 procesos de la sección de tejeduría, al mismo tiempo aumentar la eficiencia tanto del

 personal como de la maquinaria existente en la sección, para así lograr reducir los costos

de fabricación y aumentar la productividad de la empresa.

El aporte teórico de esta tesis es la elaboración de un manual de procedimientos, para

el mejoramiento tanto de la productividad, como de la eficiencia de la planta

Page 6: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 6/66

  6

CAPITULO DOS

MARCO TEÓRICO

2.1 PREPARACIÓN PARA LA TEJEDURIA.

2.1.1 Preparación preliminar de los hilos: La transformación de las fibras textiles en

 productos tejidos o tricotados, compara una serie de procesos divididos de la siguiente

manera:

2.1.1.1.- Procesos preliminares de las fibras: Donde las fibras son transformadas en

hilos.

2.1.1.2.- Procesos preliminares de los hilos: Donde los hilos son manufacturados y

transformados en tejidos.

Los procesos preliminares de los hilos, para la producción de tejidos se dividen en dos

subgrupos:

2.1.1.2.1.-.- Preparación de los hilos: Lo cual corresponde a la totalidad de los procesos

 preliminares antes de ser tejidos:

•  Apertura

•  Cardado

•  Reunidoras de cintas

•  Pabileras

•  Hilatura Open-End

  Continuas de anillos

•  Bobinado1 

1  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo Instruccional N.1, Quito 1984.Pag 1-5

Page 7: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 7/66

  7

2.1.1.2.2.- Preparación de la Tejeduría: El tisaje o tejeduría propiamente dicha, que

constituye el proceso final de la producción de tejidos. Los procesos preliminares de los

hilos antes de ser tejidos, son aquellos procesos que por intermedio de los cuales, se

confiere a los hilos obtenidos, propiedades y características mejoradas y superiores las

cuales aseguren en lo posterior mejores rendimientos, eficiencias altas, y al mismo

tiempo por intermedio de los procesos preliminares se aseguren formatos, con mayores

longitudes de hilo y con características apropiadas para la tejeduría.

Cada proceso varia de acuerdo a la materia prima y al uso final que se vaya a dar. En la

totalidad del proceso Hilado-tejido, la preparación de los hilos ocupa un lugar muy

importante dentro de los procesos textiles, no solamente como volumen de operación

tecnológica que es de un 35% a 40% sino también desde el punto de vista cualitativo y

económico.

La asociación de los procesos preliminares de los hilos para el tisaje están en función de

la materia prima utilizada y de las características del tejido, en este aspecto estos

 procesos pueden ser en algunos casos más largos o más cortos en función de las

necesidades.

La elección de los hilos apropiados y su preparación para la tejeduría tiene mucha

importancia por la influencia que ejerce en la eficiencia de una tejeduría ya que sobre

este parámetro inciden las roturas de los hilos en el telar los mismos que tienen que ser

reducidos al mínimo con una buena selección de los hilos sobre una base de uniformidad

de los estándares cualitativos.2 

2 SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 7-15

Page 8: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 8/66

  8

2.2.- Materia prima y sus propiedades.

Para la producción de una gran variedad de tejidos y satisfacer la necesidad de los

requerimientos de los consumidores, se utiliza una gama muy grande de hilos, los cuales

se diferencian entre ellos por la materia prima utilizada para su elaboración.

En función de la naturaleza los hilos se dividen en: Hilos tipo algodón, hilos tipo lana,

hilos tipo seda, tilos técnicos e hilos especiales.

2.2.1 Principales propiedades de los hilos.

Para la operación del modo del comportamiento de los hilos, en los procesos

 preliminares es necesario tomar en cuenta las siguientes propiedades:

2.2.1.1 Propiedades Químicas.- Ligadas a la naturaleza de la materia prima.

2.2.1.2 Propiedades físicas.- Ligadas a las características dimensionales, aspectos

generales, etc.

2.2.1.3 Propiedades mecánicas.- Las cuales caracterizan a los hilos frente a las

acciones mecánicas de diferente naturaleza, como pueden ser: estiramiento, fricción,

elongación, doblamiento, etc.

La resistencia al estiramiento es una característica utilizada frecuentemente para apreciar

la calidad de los hilos que depende de muchos factores, primero la materia prima,

segundo la resistencia, tercero el titulo delos hilos, y cuarto el sistema de hilado.

La resistencia de las fibras textiles, se expresa por la fuerza ala cual han sido sometidas

en un proceso de estiramiento hasta la rotura.

Los hilos al ser expuestos a una fuerza, estos se alargan el momento de esta fuerza es

suspendida debido a su capacidad elástica estos revienen a su capacidad inicial la

Page 9: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 9/66

  9

deformación por la cual el hilo regresa a su posición original.3 

2.3.- PROCESOS PRINCIPALES DE LA TEJEDURÍA

2.3.1 EL URDIDO 

El urdido es la operación donde los hilos son enrollados, paralela y uniformemente en un

formato llamado enjulio, esta operación sigue en el orden de operaciones al bobinado,

cuando se trata de los hilos de urdimbre.

El urdido obtenido en esta operación se caracteriza por la materia prima de los hilos,

titulo de los hilos, numero de hilos, densidad de los hilos, longitud del urdido,

disposición de los hilos, numero de enjulios.

Según el modo de obtención de los urdidos se dividen en tres grupos:

1.- Urdido directo

2.- Urdido en bandas

3.- Urdido Seccional.

El urdido tiene como finalidad preparar los urdidos o enjulios para que estos sean o

 puedan ser engomados que es la operación siguiente al urdido.4 

2.3.2 EL ENGOMADO.

2.3.2.1 FINALIDADES Y OBJETIVOS DEL ENGOMADO:

Los hilos de urdimbre son solicitados en el tisaje, por esfuerzos múltiples,

alargamientos constantes, doblamientos fricciones y otros órganos del telar. Para evitar

todos estos problemas es necesario engomarlos, la operación de engomado consta en el

endivamiento y recubrimiento delos hilos de urdimbre con una goma o apresto la cual

3 SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 20-35

4 SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 33-42

Page 10: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 10/66

  10

tiende a formar una película uniforme y nítida en su superficie y en su interior penetra en

cantidades exactas, para el reforzamiento de las propiedades mecánicas de los hilos, esta

 película debe ser nítida y elástica y sobre todo un coeficiente de fricción reducido.

El engomado de los hilos es necesaria para urdidos con hilos torcidos para fijar su

torsión y evitar problemas posteriores en el telar.

2.3.2.2 SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA GOMA.

2.3.2.2.1.-SUSTANCIAS LIANTES.- Tienen la función de que junto con el agua

forman la goma propiamente dicha, como liantes se utiliza el almidón de papa, yuca, etc.

Como productos químicos se utiliza el carboxi metil celulosa ( CHC ), alcohol poli

vinílico, látex etc.

Existe en el mercado muchísimas clases de sustancias liantes de diferentes marcas, todos

estos a base de almidón .

2.3.2.2.2.- ROMPEDORES.- Este tipo de productos se utiliza para romper la cadena de

amilasa, base del almidón conjuntamente con agua caliente y ayuda a la disgregación y

homogenización del apresto.

2.3.2.2.3.- SUAVIZANTE.- Tienen la propiedad de darle al hilo una suavidad y

flexibilidad evitando así la rotura de la película de apresto, y la fricción delos hilos.

2.3.2.2.4.- HUMECTANTES.- Son sustancias que determinan la penetración del

apresto cuando existe en el hilo sustancias grasas.

2.3.2.2.5.- SUSTANCIAS HIGROSCÓPICAS.- Tienen la propiedad de absorber la

humedad del aire asegurando a los hilos de urdimbre una humedad adecuada.

2.3.2.2.6.-SUSTANCIAS ANTISÉPTICAS.- Son sustancias que se suman a la receta

del apresto para prevenir la aparición de hongos.

Page 11: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 11/66

  11

2.3.2.2.7.- AGUA.- Representa uno de los principales elementos de la receta, las

 preparación del apresto tiene que efectuarse con agua limpia sin sedimentos.5 

2.3.2.3 Regulación Automática de los Parámetros Tecnológicos en el Engomado

La obtención de urdimbres con un buen engomado se lo puede realizar en las máquinas

 provistas de instalaciones y aparatos de control para la regulación de los parámetros

tecnológicos. Los parámetros tecnológicos que se deben tomar en cuenta y controlarlos

son:

A.  Temperatura del apresto en las tinas

B.  Viscosidad del apresto

C.  Nivel del apresto en la tina

D.  Elongación del urdimbre en el momento del engomado

E.  PH del apresto

F.  Grado de exprimido

G.  Humedad del urdimbre en la salida

H.  Temperatura de los cilindros de secado

A.- Temperatura del apresto en las tinas.-  Esta temperatura debe ser la misma

temperatura del apresto en el autoclave, es decir, la temperatura no deberá ser ni más ni

menos de la temperatura con que se hizo el cocimiento de la goma, para esto la

engomadora está provista de conductos de vapor que mantienen la temperatura deseada;

Así mismo las tinas de engomado están provistas de termómetros e indicadores de

temperatura.

B.- Viscosidad del apresto.- La viscosidad del apresto también tiene que ser controlada

5  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 48-72

Page 12: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 12/66

  12

continuamente, la viscosidad se mide para algodón con un aparato llamado COPA

ZHAN. El diámetro de la copa estará de acuerdo a las sustancias que utilice para

diferente tipo de urdido.

C.- Nivel del apresto en la tina.- Este debe ser controlado periódicamente, por cuanto

el nivel de la goma no debe sobrepasar el nivel de los cilindros exprimidores.

D.- Elongación del urdimbre en el momento del engomado.- La elongación es otro

 parámetro que se debe controlar periódicamente, por cuanto esta propiedad del hilo

(estirarse) debe permanecer igual, o mejor, nunca menos, por cuanto el siguiente proceso

del engomado es el tisaje, operación que requiere de todas las características físico-

mecánicas de los hilos.

E.- PH del apresto.- Este PH del apresto siempre deberá ser neutro, es decir igual a 7.

F.- Grado de exprimido.- El grado de exprimido se deberá controlar directamente sobre

los cilindros exprimidores, esto se mide en libras sobre pulgadas cuadradas (lbs/plg2),

siendo la presión del cilindro exprimidor móvil mayor, por cuanto el grado de

exprimido será mayor, y viceversa. La superficie de estos cilindros debe ser nítida (70°

shores)

G. Humedad de la urdimbre en la salida.- la humedad del urdimbre a su salida debe

ser controlada por cuanto el algodón necesita de una cierta humedad para mantener sus

 propiedades físico mecánicas. Una urdimbre demasiado seca producirá en el tisaje

roturas.

H. Temperatura de los cilindros de secado.- Los cilindros de secado están recubiertos

en su superficie por una sustancia llamada teflón, con el propósito de que la urdimbre al

 pasar sobre éstos, no se adhieran o se peguen los hilos.

Page 13: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 13/66

  13

Estos cilindros son calentados con vapor y la temperatura ideal estará sujeta a la materia

 prima que se haya engomado, como también al título de los hilos. Las temperaturas para

hilos de algodón oscilará entre los 60- 80° y para los hilos de algodón- poliéster,

temperaturas de 50- 60°.6 

2.3.3 Pasado de los Hilos de Urdimbre

Objetivo del Pasado.- La última operación a la cual son sometidos los hilos de urdimbre

es la operación del pasado. Esta operación consta en:

A.  Pasado de los hilos por las láminas

B.  Pasado de los hilos por los lisos

C.  Pasado de los hilos por el peine

El pasado puede efectuarse manual, mecánica o automáticamente. Antes de hacer el

 pasado de los hilos de urdimbre, se debe controlar que las láminas, lisos y peine se

encuentren en buen estado, es decir, limpios, sin óxido, etc.

Los que se encuentren en mal estado deberán ser reemplazados.

La operación el pasado se la realiza cuando se hace un cambio de tejido en la sala de

tejeduría, de lo contrario cuando se mantiene el mismo tejido, la operación del pasado es

reemplazada por la operación del anudado.7 

2.3.3.1.- Láminas: Son de un acero especial y diferentes formas, las mismas deben ser

limpias y sin superficies cortantes. Un hilo de urdimbre corresponde a una lámina.

Cada una de éstas láminas tienen forma y un peso. Su utilización estará determinada por

la materia prima que se utilice como también por el título del hilo. Las dimensiones de

6  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 75-83

7 SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 83-92

Page 14: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 14/66

  14

láminas serán: largo, ancho y espesor. Si el título del hilo es más grueso, a lámina deberá

ser más pesada.

2.3.3.2.- Función de la Lámina:  La lámina tiene como función parar el telar el

momento de la ruptura de un hilo de urdimbre, ésta se encuentra suspendida por el hilo

del urdimbre y al mismo tiempo esta lámina está atravesada por una cremallera que tiene

un movimiento de vai- ven. El paro de la máquina debe ser preciso por lo que la

utilización correcta de este accesorio es muy importante.

2.3.3.3.- Los lisos:  son otros accesorios de acero inoxidable y tienen muchísimas

formas en función de la materia prima y el título de los hilos.

Los lisos de igual forma que las láminas tienen sus dimensiones y su forma.

Estos lisos estarán sujetos a dos soportes o varillas que se encuentran en los llamados

Marcos. Un hilo de urdimbre corresponde a un liso y el número de lisos corresponden a

los números de hilos de urdimbre que estén en ese marco o al alineamiento del tejido.

2.3.3.4.- Marcos: Son los soportes donde se introducen los lisos, éstos pueden ser de

madera o metálicos, su forma y construcción dependerá de la construcción o el tipo de

maquinaria o telar.

2.3.3.5.- Peine.-  Es un elemento del telar que sirve para determinar el ancho y la

densidad de la tela, este elemento está conformado por una estructura rectangular y en su

fondo tendrá las láminas comúnmente llamados dientes, por el interior o entre el espacio

de dos dientes se introducirá los hilos de urdimbre. El número de hilos por diente o

espacio estará determinado por la densidad de la tela. Otra de las funciones que

corresponde al peine, es la integración del hilo de trama al elemento de tejido.

Page 15: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 15/66

  15

2.3.4 Sistemas de Pasado

El pasado manual es el más simple y es el que más se utiliza por el momento en nuestro

 país, la operación consiste en introducir cada uno de los hilos de urdimbre en una

lámina, después en un liso y después en el peine; ésta operación es complicada y de baja

 producción, en el mejor de los casos es de 400- 500 hilos por hora.

El pasado automático como su nombre lo indica, sin la intervención de personas, se tiene

una producción muy alta de 5000 hilos en menos de una hora.8 

2.3.5 Tejeduría

Desde tiempos muy remotos nuestros antepasados se vieron con la necesidad de cubrirse

debido al clima y a las temperaturas existentes en nuestro planeta. Inicialmente lo

hicieron con las pieles de los animales y esto solucionó en parte sus problemas. Pasado

el tiempo comenzaron a utilizar fibras vegetales que entrecruzándolas formaban un

tejido, entonces se empezaron a cubrir con este tipo de abrigo. A raíz de esto nace el

 primer telar que simplemente les ayudaba a formar una tela mejor confeccionada y con

mayor producción.

2.3.5.1 Utilización de las Máquinas de Tejer

El proceso de formación de los tejidos es idéntico indiferentemente del sistema o del

nivel técnico de la máquina que se emplea. El tejido plano se puede definir como el

 producto textil resultado del cruzamiento en ángulos rectos (90°) a dos sistemas de hilos;

urdimbre y trama.

También una característica de la estructura del tejido es que los hilos de urdimbre pasan

alternativamente por arriba y por debajo de los hilos de trama y viceversa.

8  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 92-95

Page 16: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 16/66

  16

Los principales grupos de tejidos que se realizan en las máquinas de tejer planas son:

1.  Artículos textiles para el cuerpo: interiores, lencería, blusas, camisería, pijamas,

 pantalones de baño.

2.  Tejidos para el cuerpo exteriores: vestidos, faldas, ternos, abrigos, etc.

3.  Tejidos para la utilización personal: pañuelos, corbatas, cubrecamas, forros,

toallas, etc.

4.  Tejidos decorativos: alfombras, moquetas, tejidos para muebles, artículos de

tapicería en general, cortinas, etc.

5.  Tejidos para envolturas y protección (sacos)

6.  Tejidos técnicos para diferentes utilizaciones industriales: correas de protección,

 bandas transportadoras, filtros, etc.9 

2.3.5.2 Estructura General y Clasificación de las Máquinas de Tejer

1.  Las máquinas de tejer se componen: primero del esqueleto de la máquina,

formado con paredes llamadas bancada y los ejes o travesaños que unen éstas

 bancadas, en los cuales se cortan mecanismos y piezas de la máquina.

2.  Mecanismos y dispositivos para la ejecución del accionamiento de la máquina.-

Marcha, paro, marcha atrás, son diferentes condiciones.

3.  Mecanismos principales característicos del proceso tecnológico del tisaje.- Se

debe precisar que cualquier máquina de tejer plana indiferentemente del sistema

de funcionamiento de los tipos de tejidos o su nivel técnico, tiene que tener todos

los mecanismos principales, los cuales son necesarios para la realización de

 productos con ciertas características, resultado del tisaje de los hilos de urdimbre

9  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 96-105

Page 17: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 17/66

  17

y los hilos de trama.

las cinco partes principales de un telar plano con excéntricos, éstas son:

1.  Sistema o mecanismo de la entrega del urdimbre (Enjulio)

2.  Sistema de enrollado del tejido

3.  Sistema o mecanismo para el movimiento de los marcos (en este caso son

excéntricos)

4.  Sistema o mecanismo para la inserción del hilo de trama

5.  Sistema o mecanismo de Batán o integración del hilo de trama en el urdimbre

El sistema de funcionamiento de una máquina de tejer plana es el siguiente:

El tejido es el resultado del entrecruzamiento de dos sistemas de hilos de urdimbre y

trama, de tal forma que los hilos de urdimbre están montados en un formato llamado

enjulio, son pasados por las láminas, lisos, marcos y peine hacia el otro extremo, donde

 por el cruzamiento de la trama se forma el tejido. El diseño ligamento estará dado por el

movimiento de los marcos que se mueven de arriba hacia abajo y viceversa, en éste

movimiento forman una abertura denominada Calad, que es por donde pasa el hilo de

trama, el hilo de trama es portado de un extremo hacia el otro lado del telar por una

lanzadera, luego de esto se forma el tejido, el mismo que es enrollado en la parte anterior

de la máquina, la integración del hilo de trama en el tejido se realiza por el mecanismo

del batán, el mismo que es accionado por un cigüeñal o eje principal con un sistema de

 biela- manivela transformando un movimiento circular en un movimiento de

translación.10 

10  SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 105-116

Page 18: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 18/66

  18

2.3.5.3 Clasificación de las Máquinas de Tejer

La clasificación de las máquinas de tejer se la realiza con diferentes criterios:

1.  En función del sistema de trabajo en nivel técnico:

-  Máquinas de tejer mecánicas no automáticas

-  Máquinas de tejer automáticas convencionales

-  Máquinas de tejer automáticas no convencionales

-  Máquinas de tejer circulares de diferentes tipos y sistemas

2.  En función del tejido producido:

-  Máquinas de tejer para tejidos tipo algodón, lana, lino, seda, filamentos,

sintéticos, etc.

-  Máquinas de tejer para tejidos especiales: rizo, terciopelos, bandas,

cortinas, etc.

-  Máquinas de tejer para artículos técnicos e industriales: mangueras,

correas de transmisión, redes, etc.

3.  En función del ancho útil:

-  Telares muy angostos de 1- 60 cm.

-  Telares angostos de 70- 1,20 cm.

-  Telares semi anchos de 130- 170 cm.

-  Telares anchos de 180- 220 cm.

-  Telares extra anchos de 270- 600 cm.

-  Telares súper anchos de 600 cm.

4.  En función del mecanismo de formación de la calada:

-  Máquinas de tejer con dos excéntricas para ligamentos tafetán 1*1

Page 19: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 19/66

  19

-  Máquinas de tejer con 7 y 11 excéntricas exteriores o interiores

-  Máquinas de tejer con mecanismos tipo RATIER o DOBBI o CORONA

 para tejidos, con efectos de ligamentos con 12 y 34 marcos

-  Máquinas de tejer con mecanismos JACKARD- VERDOL con la

 posibilidad de accionamiento individual de los hilos de urdimbre

5.  En función del número de hilos de trama:

-  Mecanismos con cajas para la lanzadera, para trabajar tejidos de colores

(telas tipo escocés)

-  Mecanismos para un solo color de trama, sistema PIC- A- PIE

6.  En función de los mecanismos para inserción del hilo de trama:

-  Mecanismos con lanzamiento arriba

-  Mecanismos con lanzamiento abajo

-  Mecanismos con lanzamiento en la mitad o mixto

-  Mecanismos con lanzamiento arbitrario

La introducción del hilo de trama en los telares no convencionales se efectúa con la

ayuda de mecanismos de estructura y construcción especiales.

7.  En función de la estructura de los mecanismos de alimentación automática de la

trama:

-  Máquinas de tejer con cambio automático de lanzadera

-  Máquinas de tejer con cambio automático de canilla.11 

11 SECAP. Tecnología y campos de la tejeduría, Modulo instruccional N.1, Quito 1984.Pag 117-135

Page 20: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 20/66

  20

2.4.- OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

2.4.1 .-PRODUCCIÓN

Se entiende por producción la adición de valor a un bien, producto o servicio por efecto

de una transformación.

Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer

ciertas necesidades.

La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y

secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo,

el producto y las operaciones de transformación.

Producción es un proceso de transformación de insumos a productos terminados (bienes

o servicios) generando un valor agregado mayor, siendo el valor agregado el beneficio

que se da a los insumos para generar riqueza.

2.4.2.- OPTIMIZACIÓN

La optimización es la conjugación de la maximización (de utilidades, de volumen, etc.)

y la minimización (de desperdicios, de costos, etc.).

Optimizar es sinónimo de buscar lo mejor, también alcanzar la ganancia máxima o tener

la pérdida mínima.

A fines de los años 30 aparece el interés en el desarrollo del cálculo de variaciones, sin

embargo el verdadero esfuerzo en optimización se origina con la segunda Guerra

Mundial y con la aparición de la computadora digital.

Finalmente en los años 50 la optimización recibe otro impulso con el advenimiento de la

era espacial. La trayectoria óptima de los proyectiles es uno de los numerosos problemas

Page 21: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 21/66

  21

 para los cuales se desarrollaron los métodos de programación dinámica y el principio del

máximo, extendiéndose su uso rápidamente a las áreas de economía e ingeniería.

2.4.2.1 Formulación de problemas de optimización

Una vez enfrentándose con la decisión de optimizar un proceso industrial, se requieren

tres componentes básicos para la formulación del problema en términos matemáticos:

1. El proceso o modelo matemático que rige el problema.

2. Un modelo económico para el proceso.

3. Un procedimiento de optimización para la manipulación de las variables

independientes del proceso.

2.4.2.2 Temas de optimización

Los métodos de programación matemática son de dos tipos: directos o indirectos. A los

métodos directos pertenecen la programación lineal y las técnicas de búsqueda, ya que a

 partir de un punto inicial se mueven hacia puntos que sistemáticamente sean mejores

(mayor utilidad). Los métodos indirectos, tales como los métodos analíticos y la

 programación geométrica, resuelven un gran conjunto de ecuaciones algebraicas.

2.4.2.3 Procedimiento para enfrentar los problemas

Al resolver un problema de optimización, la estructura y complejidad de las ecuaciones

son importantes, ya que la mayor parte de los procedimientos de programación

matemática pueden hacer uso de la forma especial de los modelos económicos y del

 proceso (ecuaciones de restricción). Ejemplos de esto son: la programación lineal, en

donde todas las ecuaciones son lineales, y la programación geométrica en donde todas

las ecuaciones son polinomios. En consecuencia es muy importante tener la capacidad

Page 22: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 22/66

  22

de reconocer las posibilidades de las diversas técnicas de optimización en las distintas

formulaciones del modelo económico y del proceso.

Si el problema tiene un gran número de variables independientes y los modelos

económicos y del proceso pueden ser descritos con la precisión requerida mediante

ecuaciones lineales, entonces, viene el caso usar programación lineal. Sin embargo si se

requiere que las ecuaciones sean no lineales pudiendo representarse éstas mediante

 polinomios, es posible determinar el óptimo en forma rápida y fácil utilizando

 programación geométrica.

Cuando ninguno de los procedimientos anteriores ha sido satisfactorio y la estructura del

 problema es tal que permite aplicar programación dinámica, éste deberá ser el método

 para encontrar el mínimo de la función. Finalmente si esto no es posible o no conduce al

éxito esperado, será necesario recurrir a las técnicas de búsqueda que dan un resultado

sin asegurar que éste sea el óptimo global.12 

2.5.- CONTABILIDAD DE COSTOS.

La contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier

 procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos

emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un

cheque o una consignación. Los hospitales emplean un tipo de contabilidad para

determinar el costo del día por cada paciente.

Sin embargo, el campo donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más

ampliamente ha sido en la determinación de los costos de fabricación de los productos

de las empresas industriales. Por esta razón cuando se habla de contabilidad de costos

12 W. PIKE, R GUERRA, Optimización en Ingeniería, Editorial Alfaomega, Mexico 1989.

Page 23: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 23/66

  23

sin especificar su tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura

y es ha este campo especifico al cual esta dedicada la contabilidad de costos.13 

2.5.1.- Fines principales de la contabilidad de costos.

Después De haber definido la contabilidad de costos, podemos intentar aquí una

definición formal de los cuatro fines principales de la contabilidad de costos:

  Determinar los costos de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como

global, con miras a la presentación de un balance general.

  Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la

utilidad o perdida en el período respectivo y poder preparar el estado de rentas y

gastos.

  Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y control sistemático

de los costos de producción.

  Servir de fuente de información de los costos para estudios económicos y decisiones

especiales relacionados principalmente con inversiones de capital a largo plazo, tales

como reposición de maquinaria, expansión de la planta, fabricación de nuevos

 productos, fijación de precios de venta, etc.14 

2.5.2.- COSTOS Y GASTOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL.

En una empresa industrial podemos distinguir tres funciones básicas: producción, ventas

y administración. Para llevar a cabo cada una de estas tres funciones, la empresa tiene

que efectuar ciertos desembolsos por pago de salario, arrendamiento, servicios públicos,

13 BERNARD J. HARDRAGON JR. Contabilidad de costos, segunda edición, 1974, Colombia pag.114  BERNARD J. HARDRAGON JR. Contabilidad de costos, segunda edición, 1974, Colombia pag.2

Page 24: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 24/66

  24

materiales, etc. Estas erogaciones reciben respectivamente el nombre de costos de

 producción, gastos de administración y gastos de ventas, según la función a la que

 pertenezcan.

Los costos de producción se transfieren al inventario de productos fabricados, en otras

 palabras, el costo de los productos fabricados esta dado por los costos de producción que

fue necesario incurrir para la producción. Por esta razón a los desembolsos relacionados

con la producción es mejor llamarlos costos y no gastos, puesto que se incorporan en los

 bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se

vendan los productos.

Los gastos de administración y ventas por lo contrario no se capitalizan sino que como

su nombre lo indica, se gastan en el periodo en el cual se incurren y aparecen como tales

en el estado de rentas y gastos.

2.5.3.- LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN.

Ya hemos visto que los costos de producción son los que se capitalizan para conformar

los costos de productos fabricados. Estos costos de producción se dividen en tres clases.

Dicho de otra forma, el costo de producción de un producto esta integrado por tres

elementos, a saber:

  Materiales directos

  Mano de obra directa

  Costos generales de fabricación.15 

15  BERNARD J. HARDRAGON JR. Contabilidad de costos, segunda edición, 1974, Colombia pag.3

Page 25: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 25/66

  25

CAPITULO TRES.

3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La fabrica textil San pedro fue fundada en el año de 1954, situada en la avenida Napo e

Ing. Pedro Pinto Guzmán, en el Sector de Luluncoto, aquí funciona los procesos de

Hilatura, Tejeduría y acabados.

Esta fabrica se ha caracterizado por la elaboración de toallas de diferentes portes, telas

toallas y diferentes tipos de telas, siendo la principal el articulo llamado sesgo o tela de

recubrimiento.

De ahí se ha visto indispensable analizar los factores negativos que influyen en la

 productividad de la sección de tejeduría, siendo este el motivo principal para la

ejecución de la presente investigación.

Para realizar un diagnostico apegado a la realidad, se procederá a efectuar un análisis

minucioso de rodos los elementos que conforman el proceso de tejeduría, para así poder

tener una idea de los factores negativos y así poder dar una solución.

3.2.- DETERMINACIÓN DE LA MATERIA PRIMA ACTUAL.

La determinación de la materia prima es esencial para poder optimizar nuestra planta, ya

que de esta depende el buen funcionamiento de los telares, como primer punto debemos

decir que el Algodón utilizado por la fabrica es Americano, una fibra de más o menos

tres milímetros de longitud, este es transformado en la sección de hilatura a hilos de

títulos: 30/1, 13/1, 20/2, 18/1, dependiendo de la clase artículos que se elaborarán en la

sección de tejeduría, a continuación se citan los diferentes títulos de hilos, su resistencia,

coeficiente de variación, torsiones por centímetro o pulgada y su respectivo alfa de

torsión y la elongación.

Page 26: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 26/66

  26

Con este cuadro podremos tener una idea global de el tipo de materia prima contamos

con lo que tenemos que partir en la tejeduría.

Cuadro 3.2.1. Títulos de hilos.

TITULO 29.9 12.6 20.7 18.5LIVIANO 31.0 13.0 21.4 18.8PESADO 29.2 12.4 20.2 18.1CV% 19.9 16.7 13.4 10.8CVm 6.0 5.0 4.0 3.3TPM 875.5 531.0 908.5 788.3TPI 22.2 13.5 23.1 20.0ALFA 4.1 3.8 5.1 4.7RESISTENCIA 217.5 622.5 334.4 345.1

 Newton's 2.1 6.1 3.3 3.4Cn / Tex 10.9 13.1 11.6 10.6ELONGACION 27.5 40.0 43.8 42.0% ELON 5.5 8.0 8.8 8.4R MAX 248.0 720.0 371.0 374.0R MIN 186.0 580.0 286.0 324.0Fuente laboratorio de hilatura de la Fabrica Textil San Pedro.

Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

3.3.- DETERMINACIÓN DE RECURSO HUMANO.

La sección de tejeduría de la fabrica textil San Pedro, consta con el siguiente personal:

  Jefe de contramaestres

  Tres contramaestres para los tres turnos de trabajo en la sección.

  Quince tejedores, uno por cada siete telares.

  Tres anudadores.

  Dos Pasadores.

  Tres revisadores

  Un urdidor

  Dos engomadores.

Page 27: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 27/66

  27

  Cuatro barredores.

En total el recurso humano de la sección de tejeduría es de treinta y cuatro personas los

mismos que se dedican a funciones especificas.

Estas treinta y cuatro personas están distribuidas en tres turnos a los cuales llamaremos

turno A, turno B, y turno C, cada uno de estos turno esta conformado por un

contramaestre, un revisador, cinco obreros, un ayudante y un barredor.

Los demás miembros de la sección de tejeduría trabajan en un solo horario, el mismo

que puede variar dependiendo de las necesidades de la sección.

3.4.- DETERMINACIÓN DE LA MAQUINARIA EXISTENTE.

La sección de tejeduría de la fábrica textil San Pedro cuenta con la siguiente maquinaria:

  Una Urdidora Benninger ZA seccional del año 1955.

  Una Urdidora Benninger directa del año 1989.

  Una engomadora Zell XF-Z-4/2F del año 1989.

  Seis telares Investa P-165 del año 1981.

  Cuatro telares Investa P-165 del año 1985.

  Cuatro telares Saurer TM de pinzas 225 4C del año 1984.

  Seis telares Saurer TM de pinzas 205 4C del año 1988.

  Cuatro telares Saurer planos 185 4C del año 1988.

  Cuatro telares Investa Jettis del año 1990.

  Cuatro telares Picanol de cuatro colores de pinzas modelo Gamma del año 2000.

  Dos telares Dornier de aire para rizo del año 2001.

  Dos máquinas Jacquard Bonas del año 2001.

  Un compresor General Electric del año 1980.

Page 28: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 28/66

  28

  Dos compresores

  Un Caldero Cleaver 1970

  Una tundidora Beninger del alo 1990.

  Una revisadora Graf del año 2002.

3.5.- EFICIENCIA ACTUAL DE LA SECCIÓN DE TEJEDURÍA.

Para la determinación de la eficiencia de la sección de tejeduría se utiliza la siguiente

formula:

Eficiencia = R.p.m del telar x 60 minutos x 8 horas / 1000.

Este calculo de eficiencias se lo realiza para cada uno de los telares, teniendo encuenta

que las r.p.m de estos es distinta es decir:

Telares Picanol : 420 r.p.m.

Telares Jettis : 450 r.p.m

Telares Saurer de rizo : 280 r.p.m.

Telares Saurer planos : 340 r.p.m

Telares investa planos : 300 r.p.m.

Telares Dornier de rizo : 480 r.p.m.

Basándose en un registro semanal de las eficiencias de la sección de tejeduría de la

fábrica textil San Pedro, desde la semana 12 hasta la semana 26 del año 2002, se ha

 podido deducir que el promedio de eficiencia general es de 62,24%, cifra que se puede

observar en el cuadro 3.5.1.

También se puede deducir la eficiencia de cada turno el mismo que es:

Turno A: 62.13 %

Turno B : 63.00 %

Page 29: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 29/66

  29

Turno C : 61.60 %

Este promedio de eficiencias será el punto de partida para el proceso de optimización,

teniendo en cuenta que una mejora en la eficiencia de la sección dará como resultado

una mejor productividad en la misma, que es el resultado que se espera.

3.6.- DATOS DE DESPERDICIOS DE MATERIALES.

Para la determinación de los desperdicios de materiales se debe tomar en cuenta la

cantidad de materiales que ingresan y que salen del proceso, y mediante la siguiente

fórmula obtendremos la cantidad de desperdicio del proceso:

Desperdicio = Peso de entrada – Peso de salida / Peso de entrada x 100.

La cantidad de desperdicio en el proceso de tejeduría es del 2% el mismo que se puede

observar en el cuadro 3.6.1.

Este 2% de desperdicio no es recuperable por lo que se toma como pérdida de la

empresa.

3.7.- DATOS DE PRODUCCIÓN ACTUAL.

Los datos de producción actual de la sección de tejeduría se refieren a la cantidad

 producida semanalmente de los diferentes artículos que ofrece la empresa, estos datos se

han tomado de las hojas de seguimiento de producción, las mismas que son recolectadas

 por el departamento de contabilidad de la empresa, los mismos que se pueden observar

en el cuadro 3.7.1. que tiene referencias de la producción de la semana 15 hasta la

semana 26 del año 2002.

Para la determinación de los costos de producción procedemos de la siguiente manera:

Primero determinamos el costo de la materia prima, es decir el costo de los hilos de

trama, de fondo y de rizo, par esto debemos saber la cantidad de hilo producido, esta

Page 30: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 30/66

  30

cantidad se la multiplica por el costo de la materia prima, luego debemos saber de la

cantidad de metros elaborados, cuantos metros de tela se han fabricado y luego esta

cantidad la dividimos para el costo de la materia prima, este resultado es el costo por

metro de hilo por ejemplo:

De Hilo 20/1 se ha elaborado 2000 metros, o 400 Kg. Ha un costo de $2.10 por kilo,

dando un costo de $840 por los 400 kilos, sabemos que de los 2000 metros realizados se

tejieron 1920 metros, entonces los $ 840 por los 400 kilos los divido para los 1920

metros que elabore de tela teniendo $0,44 que es el costo de fabricar un metro de hilo

20/1.

Luego procedemos a calcular la mano de obra de la preparación de la tejeduría, para

calcular este dato se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

  Sueldo mensual.

  Beneficios tales como: Aporte del IESS, fondos de reserva, vacaciones, décimo

tercer sueldo, décimo cuarto sueldo.

La suma de todos estos rubros es la mano de obra en la preparación, esta cantidad se la

divide para el número de metros realizados nos da el costo de la mano de obra por

metro.

Los costo directos de fabricación directos se los calcula tomando en cuenta se los hace

tomando en cuenta los siguientes rubros:

  Depreciaciones

  Seguros

  Repuestos

  Suministros

Page 31: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 31/66

  31

  Energía eléctrica

  Agua

  Combustible y lubricantes

La suma de todos estos rubros nos dan los costos de fabricación directa, este costo

dividido para la cantidad de metros realizada nos da los costos de fabricación por metra

elaborado.

Para el calculo de los costos de fabricación indirectos se debe tener en cuenta los

siguientes puntos:

Se debe partir del costo de la mano de obra tanto de la tejeduría como de la preparación,

la suma de estos dos será el costo de mi mano de obra.

También se toman en cuenta los gastos de fabricación indirectos tales como:

  Uniformes

  Arreglo de la planta

  Sueldo de mecánicos y eléctricos.

La suma de estos rubros nos da los gastos de fabricación, este valor dividido para la

mano de obra nos dan los costos de fabricación indirectos.

Luego calculamos la mano de obra en la tejeduría, el mismo que se calcula de la misma

forma que la mano de obra de la preparación, con la diferencia que aquí no se los hace

en relación al número de metros realizados sin se toma en cuenta la cantidad de puntos

marcados por los telares, es decir la suma de los rubros nombrados anteriormente

dividido para la cantidad de puntos realizados nos dará el costo de la mano de obra de

telares.

Page 32: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 32/66

  32

Los costos directos son los mismos para las dos manos de obras tanto para la

 preparación como para los telares.

Una vez que tengo todos los datos se puede calcular los costos de producción de la

siguiente forma:

Costo de la materia prima más el costo de la preparación más el costo de la tejida nos da

como resultado el costo por metro de tela fabricada.

3.8.- DATOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ACTUAL.

Para determinar los costos de producción actual se deben tomar diferentes parámetros

como son: el peso de los materiales en proceso con sus respectivos costos, la mano de

obra directa, los gastos de fabricación directos e indirectos, los mismos que sumados nos

darán un costo total, el mismo que dividido para las unidades producidas nos dará el

costo unitario, costo que se puede apreciar en el cuadro 3.8.1.

3.9.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ACTUAL.

Para la determinación de la producción actual de la sección de tejeduría de la fábrica

textil San Pedro, debemos aplicar la siguiente fórmula:

Producción Actual = r.p.m. del telar x 60 minutos x eficiencia actual

 Número de pasadas en un metro

Con esta fórmula deducimos la producción actual por hora, al 62.24 % de eficiencia

actual, también calculamos la producción actual por las 480 horas que trabaja la sección

en un mes obteniendo la producción mensual.

También se calcula las unidades que se debe producir mensualmente por cada telas de

toallas utilizando la siguiente formula:

Unidades por mes = Producción mensual ( metros) x Coeficiente de unidad en toallas

Page 33: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 33/66

  33

Coeficiente de unidades de toallas = 100 / largo de la toallas en el telar Número de

toallas.

Aplicando esta formulas podemos determinar la producción actual de la sección de

tejeduría de la fabrica textil San Pedro la misma que se puede observar en el cuadro

3.9.1.

Page 34: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 34/66

  34

CUADRO 3.5.1- EFICIENCIA ACTUAL DE LA SECCIÓN DE TEJE

EFICIENCIA SEMANAL:

SEMANA 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2

TURNO A 65 65 71 70 57 58 57 56 58 62 63 6

TURNO B 68 71 65 68 61 59 56 59 60 65 59 6

TURNO C 64 73 69 65 63 59 55 57 59 62 60 5

Fuente eficiencia semanales sección Tejeduría de la Fábrica Textil San Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

P= RPM * 60 * # HORAS (8) / 1000

Promedio general = 62.24 %

Page 35: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 35/66

  35

CUADRO 3.6.1- DATOS DE DESPERDICIOS DE MATERIALE

ARTICULO INGRESO DE MATERIAL( Kg.)

DESPERDICIO SA(K

T. Baño grande Renata lux 3146.70 2% 30T. Mediana Renata lux 1333.14 2% 13T. de manos Renata lux 1487.16 2% 14T. Tocador Renata lux. 1234.20 2% 12T. Facial Renata lux. 789.48 2% 77T. Picolina Renata lux 26.52 2% 26Tela Toalla para Estampar 1619.76 2% 15

Sesgo 11287.12 2% 10Fuente Dep. de contabilidad de la fábrica Textil San Pedro.

Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

Page 36: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 36/66

  36

CUADRO 3.7.1- DATOS DE PRODUCCIÓN ACTUAL 

Fuente hojas de producción semanal de la Fábrica Textil San Pedro.Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

ARTICULO 8-14 15-21 22-28 29-5 6-12 13-19 20-26 27-2 3-9 B/G RENATTA LUX 1246 2640 1406 1038 1604 1328 1726 1138 2418TOC. RENATTA LUX 0 3072 2044 2980 3296 0 392 3212 3868MANOS R. L. 0 1002 1143 246 1395 1626 252 2595 492 FACIAL R. L. 0 0 0 2800 3115 0 0 4795 1560PICOLINA L. 1915 0 0 0 5620 0 6750 3850 6825MEDIANA L. 870 2057 1915 0 0 0 0 0 0 T.T. LLANA 14588 13833 14184 1131 1169 1261 834 0 720

SESGO 11205 12814 11983 12180 13610 1141

Page 37: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 37/66

  37

CUADRO 3.8.1- DATOS DE COSTOS DE PRODUCCION ACTU

ARTICULO RIZO

Kg.

RIZO

$

FONDO

Kg.

FONDO

$

TRAMA

Kg.

TRAMA

$

PESO

Kg.

TOTAL

$

M.O.T G.F.D G.F.I

T.B/G 1919 4220.39 635 1850.08 531 1217.56 3085 7288.03 509.96 522.30 81.95

T.Mediana 869 2203.02 249 772.66 189 507.87 1307 3483.55 166.21 170.42 34.01

T.Manos 916 1989.03 298 850.80 244 566.26 148 3406.09 230.51 236.09 37.04

T.Tocador 750 1798.53 247 707.45 213 515.49 1210 3021.47 184.57 189.04 29.69

T.Facial 436 984345 183 554.24 155 386.97 774 1925.66 139.05 142.41 22.34

T.Picolona 11 26.62 9 27.22 6 12.72 26 66.56 6.02 6.17 0.97

T.T.Estamp. 762 1870.08 482 1413.37 344 705.53 1588 3988.98 312.22 319.79 50.17

Sesgo 8542 7230 5844 16746.88 5009 11883.29 10853 28630.17 8151.62 8348.89 1309.96Fuente: Dep. de contabilidad de la fábrica textil San Pedro.

Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz

Page 38: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 38/66

  38

CUADRO 3.9.1-CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PRACTICA (480 HORAS/MEFICIENCIA

ARTICULO M/HORA M/480H UNIBAÑO GRANDE 6.20 2976 364MEDIANA 6.20 2976 687MANOS 6.20 2976 834TOCADOR 6.20 2976 155FACIAL 6.20 2976 252PICOLINA 6.20 2976 424

TELARES SAURER RIZO-280 RPMI.M/MES(480H)

SAURER JETTIS

SESGO 2246.40 2448.00 5240

M/HORA M/480HT.T. ESTAMPAR 8.46 4060.8

Fuente: Jefatura de Sección de la fábrica Textil San Pedro.Elaborado por: Joel Mayorga O.

Page 39: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 39/66

  39

3.10.- LISTA DE DAÑOS MAS COMUNES

PARATRAMASBOTONERAS

PLACASDAÑOS ELÉCTRICOS FUSIBLESSIN LUZCONTACTORES

BATANESDAÑOS MECÁNICOS PEINES

MARCOS

ANUDAR TELARES 2 ½ HORAS TELARES PLANOS- TIEMPO3 ½ HORAS TELARES RIZO- TIEMPO

FALTA DE MATERIAL

CAMBIO DE ARTICULO (30 MINUTOS)CAMBIO DE PRODUCTO (7 DIAS)

3.11.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Como se puede apreciar en los puntos anteriores, la sección de tejeduría consta con tres

turnos, a los mismos que se les ha determinado su eficiencia, pudiendo observar que

existen muchas bajas en las mismas, por lo tanto no se mantienen fijas, por lo que se

analizado las causas de estos declives, teniendo como principal causa los daños

mecánicos, pudiendo nombrar los más comunes como son: daños en las pinzas de los

telares, daños de los embragues, daños en los busca pasadas, etc.

También tenemos daños eléctricos como son daños en las placas, quema de fusibles,

daños en contactos, etc.

Page 40: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 40/66

  40

Otro de los factores que influencia la desigualdad de eficiencias son los cambios de

artículos en los telares, teniendo un tiempo promedio de cinco días según una toma de

movimientos efectuada en la sección, siendo esta la mayor perdida de tiempo.Sumados a estos paros, también se encuentra la falta de materiales por parte de la

sección de hilatura a causa de la mala programación, y por ultimo existen paros por

termino de urdidos y anudado de los mismos en lo cual hay una perdida de dos horas que

es el tiempo estimado.

Todas estas son las razones por lo que la sección de tejeduría de la Fabrica textil San

Pedro, tenga una eficiencia del 62.24 % por ende una productividad baja y una mayor

costo de producción.

Page 41: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 41/66

  41

CAPITULO CUATRO.

PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN.

4.1.- INTRODUCCIÓN

En el capitulo que antecede se procedió a efectuar un análisis minucioso de todas las

etapas del proceso de producción de la sección de tejeduría de la fábrica textil San

Pedro, el mismo que ha permitido definir el diagnostico actual de la sección.

Ahora queda por realizar una propuesta que ayude a bajar los costos de producción e

incrementar las utilidades de la empresa, con el concurso de factores de producción que

actualmente dispone; es decir cumplir con el objeto de la siguiente investigación que se

refiere a mejorar la productividad de la sección de tejeduría de fábrica Textil San Pedro

mediante la capacitación e implementación de grupos de trabajo que permitirá aumentar

la eficiencia de la sección y por ende baja los costos de producción.

4.2.- PROPUESTA GENERAL DE OPTIMIZACIÓN.

Analizando la situación actual de la sección de tejeduría, se propone optimizarla

mediante tres métodos los cuales se espera den resultados, estos métodos son los

siguientes:

La capacitación del personal, que es una parte muy importante dentro de cualquier

empresa, más en este tiempo pues el estado actual del país ha influenciado para que las

fuentes de trabajo sean más escasas y la mano de obra ecuatoriana haya tenido que

migrar, por esta razón hay la necesidad de capacitar al personal tanto antiguo como

nuevo, para así lograr un pronto acople a las necesidades de la sección

Page 42: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 42/66

  42

Para la capacitación del personal de telares, se ha elaborado un manual de

 procedimientos el mismo que contiene toda la información necesaria para el

desenvolvimiento de todas las actividades de la sección.

También se propone la reestructuración de los grupos de trabajo o turnos existentes, es

decir se procederá a mezclar el personal antiguo de la sección con el personal nuevo, con

esto se tratara de nivelar la eficiencia de la sección, además se hará una planificación de

los requerimientos materiales a la sección de hilatura para que no haya paros por falta de

hilo.

Utilizando estos tres pasos esenciales para una mejora de la eficiencia actual, se estará

en la capacidad de mejorar a eficiencia de la sección, aumentar la productividad de la

fabrica y reducir los costos de producción.

4.3.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

El presente manual tiene como objetivo el de facilitar el trabajo de nuevos obreros, y

minimizar el tiempo de aprendizaje de los mismos.

Este manual contendrá información acerca de cada uno de los procesos de el área de

tejeduría, comenzando desde la urdidora, engomadora, pasado, anudado y tejido.

4.3.1.- EL URDIDO

El urdido es la operación mediante la cual se unen los hilos que vienen de la hilatura,

 para ser engomados, esta operación es sencilla, puesto que se debe conocer es la

capacidad total de la fileta, en nuestro caso ( 512 bobinas de capacidad total), luego

debemos conocer la cantidad de hilo que deseamos urdir para poder determinar la

cantidad de urdidos preliminares ha realizar y el metraje que vamos ha necesitar

 posteriormente en la tejeduría.

Page 43: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 43/66

  43

4.3.1.1.- PASOS A SEGUIR 

1.  Colocar las bobinas en la fileta

2.  Pasar cada uno de los hilos por los censores de hilo, los mismos que tienen la

función de para la maquina automáticamente cuando se haya roto un hilo.

3.  Pasar cada uno de los hilos por el peine extensible, el mismo que nos dará una

regularidad de envolvimiento de los hilos.

4.  Pasar todos los hilos por el cilindro guía.

5.  Colocar todos los hilos en posición de urdir en el plato de urdido.

6.  Digitar la cantidad de metros deseados en el contador de la máquina, para que

esta pare automáticamente cuando haya alcanzado la longitud establecida.

7.  Poner en marcha la maquina.

CUADRO4.3.1.- PARA USO DE LA URDIDORA.

ARTICULO TIPO TITULO Nº

Urdidos

 Nº hilos Metros Tiempo(horas)

Baño Grande Fondo 20/1 5 444 3.000 2

Rizo 13/1 4 462 8.000 3

Mediana Fondo 20/1 6 430 2.500 2

Rizo 13/1 5 448 6.400 3

Tocador Fondo 20/1 6 430 2.500 2

Rizo 13/1 4 500 8.000 3Manos Fondo 20/1 5 483 3.000 2

Rizo 13/1 4 468 8.000 3

Page 44: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 44/66

  44

Facial Fondo 20/1 6 438 2.500 2

Rizo 13/1 4 475 8.000 3

Picolina Fondo 20/1 6 438 2.500 2

Rizo 13/1 4 475 8.000 3

T.T.Estampar Fondo 20/1 4 510 4.000 2

Rizo 18/1 4 479 8.000 3

Sesgo Urdido 30/1 10 480 7.900 6

Fuente: Jefatura de Tejeduría de la F.T. San Pedro

Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

4.3.2.- ENGOMADO

El proceso de engomado esta ha continuación del proceso de urdido, aquí se unen todos

los urdidos preliminares, y se les otorga a los hilos resistencia para que puedan sopotar

las fuerzas a las que serán sometidas en los telares, y también para obtener el urdido

final para el tisaje, aquí se debe conocer las formulas de la goma propiamente dicha de

acuerdo al título de los hilos y el metraje requerido.

4.3.2.1.- PASOS A SEGUIR. 

1.  Colocar todos los urdidos preliminares en los caballetes posteriores de la

maquina.

2.  Pasar todos los hilos por la tina de engomado, la misma que esta provista de

cilindros de exprimido.3.  Pasar todos los hilos por los cilindros secadores.

4.  Pasar todos los hilos por el cilindro guía que esta a continuación de los cilindros

de secado.

Page 45: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 45/66

  45

5.  Pasar todos los hilos por el peine extensible, el mismo que nos dará el ancho final

del engullo.

6.  Colocar todos los separadores de hilos, para que no haya enredos al pasar los

hilos.

7.  Prepara la goma de acuerdo con la formula requerida, en la tina de cocción.

8.  Abrir la bomba del autoclave para pasar la goma a la tina de engomado.

9.  Poner en funcionamiento la maquina.

4.3.2.2.- FORMULAS PARA PREPARACIÓN DE LA GOMA.

Receta para el hilo 30/1, para el sesgo, debemos trabajar al 9 o 10% de concentración de

goma para un mejor resultado:

Cantidad de baño : 500 litros

Suavizante : 50 Kg. Enzice CMS 60

Encolante : 8 Kg. Encolante Co

Goma : 2 Kg Basosof.

Temperatura : 80 grados centigrados

Receta para el hilo 13/1, para rizo, debemos trabajar al 1 o 1.5 % de concentración para

mejor resultado:

Cantidad del Baño : 500 litros

Suavizante : 14 Kg. Enzice CMS 60

Goma : 20 gr. Basosof.

Temperatura: 80 grados centígrados.

Receta para el hilo 20/2, para fondo, debemos trabajar al 4% de concentración para

mejores resultados:

Page 46: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 46/66

  46

Cantidad del Baño : 500 litros

Suavizante : 20 Kg. Enzice CMS 60

Encolante : 5Kg. Encolante Co.

Goma : 200 gr. Basosof.

Temperatura : 80 grados centígrados. 

4.3.3.- EL PASADO

El pasado representa la operación más importante y laboriosa de la tejeduría, puesto que

mediante el pasado se logra los diferentes tipos de ligamentos que utilizaremos para

elaborar los diferentes artículos que hemos tomado en cuenta para la realización de esta

tesis.

Para la determinación de los ligamentos, se lo realiza en una superficie cuadriculada en

la que se supone que cada columna de la cuadricula es un HILO, y cada renglón de los

mismos es una pasada, por ejemplo:

X X

X X

X X

X X

Ligamento tafetán destinado a la elaboración de sesgo.Al cruce de un hilo y una pasada se le denomina punto de cruzamiento, el punto de

cruzamiento es de tomo cuando el hilo esta sobre la pasada, y el punto de cruzamiento es

de dejo cuando la pasada esta sobre el hilo.

Page 47: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 47/66

  47

Para el pasado de los marcos de los diferentes articulos que se elaboran en la sección de

tejeduría de la fáfrica textil San Pedro, se debe tomar encuenta el numero total de hilos,

 para cada articulo,el número de marcos que utilizaremos, tambien se toma encuenta el

número de peine que se utilizara , el peine nos dara el número de hilos por centimetro

del articulo.

Page 48: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 48/66

  48

CUADRO 4.3.3.1.- PARA ENLIZADOS

ARTICULO # HILOSDE FONDO

# HILOSDE RIZO

#MARCOSDE FONDO

# MARCOSDE RIZO

# MARCOSP/ ORILLOS

# PEINE

Baño Grande 2136 1848 8 2 2 12

Baño Mediana 2592 2232 8 2 2 12

Manos 2252 1872 8 2 2 12

Tocador 2380 200 8 2 2 12

Facial 2380 1900 8 2 2 12

Picolina 2380 1900 8 2 2 12

Tela Toalla 2040 1916 4 2 2 11

Sesgo 4800 4 15

Fuente: Jefatura de Tejeduría de la F.T. San Pedro

Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

Mediante este cuadro se puedeb prepara los marcos para el pasado de los hilos

Page 49: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 49/66

  49

4.3.4.- EL ANUDADO

La operación de anudado se la realiza cuando el urdido, sea este de fondo o de rizo se ha

terminado, para realizar esta operación se debe proceder de la siguiente manera:

  Primero coger cruzeros al urdido, esto es levantar primero los marcos pares y separar

los hilos mediante una tira, luego levantar los marcos impares y repetir el proceso.

  Segundo se desenrrolla el urdido restante, y sacar el careto del telar.

  Tercero, montar el nuevo urdido en el telar, el mismo que viene provisto de una cinta

adhesiva para obtener un paralelismo de los hilos.

  Cuarto colocar tanto los hilos ya cojidos cruceros sobre la mesa de anudado

 peinandolos y dejandolos paralelos en la mesa.

  Quinto repetir la misma operación anterior pero esta vez con los hilos del nuevo

urdido.

  Sexto colocar la maquina anudadora, pasando las tiras de los cruzeros por los cruzes

de la maquina para poder separa los hilos que seran anudados.

  Septimo prender la maquina anudadora que tiene un control de velocidad

dependiendo del material y anudar todo el urdido.

  Octavo una vez que se ha anudado el nuevo urdido, sacar los hilos de la mesa de

anudado.

   Noveno enrrollamos los hilos anudados, hasta que se tiemplen, y luego los peinamos.

  Decimo ponemos a funcionar el telar para poder hacercar los nudos hasta las mallas.

  Decimo primero, levantar los hilos sean de rizo o de fondo, volvemos ha peinar los

nudos para poder pasarlos por las mallas y luego por el peine.

Page 50: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 50/66

  50

  Luego que hemos terminado todos los pasos, la maquina esta lista para vover a

funcionar.

4.3.5.- EL TEJIDO.

La sección de tejeduría de la fabrica textil San Pedro, consta de cuatro tipos de telares,

siendo los más sencillos de utilizar los telares Investa, puesto que estos estan provistos

de una palanca al frente del mismo, la cual sirve para accionar el telar y para pararlo,

estas mismas palancas sirven para accionar el busca pasadas para sacar las msmas

cuando haya ocurido una mala inserción de la trama, estos telares constan de exentricas

 para los determinados ligamentos, siendo esta una función que la realiza el

contramaestre dependiendo el articulo ha elaborar.

Similares a los anteriores tenemos a los telares Jettis los mismos que poseen tres

 botoneras una para el accionamiento del telar de color verde, otra de color blanco para el

 busca pasadas, y otro de color rojo para parar el telar, estos telares también cuentan con

un sistema de exentricas igual que los telares investa.

Luego tenemos los Telares Saurer tanto de rizo como planos, teniendo su manera de uso

de la msima forma, estos se diferencian de los anteriores puesto que estos poseen

 botoneras, unas para poner en marcha el telar de color verde, otras que sirven para

accionar el buscapasadas de color blanco, y otras para hacer para el telar, un detalle muy

importante en estos telares, es que estos poseen una maquinilla la cual sirve para dar

movimiento a los marcos dependiendo el tipo de ligamento ha elaborar, por lo que estos

telares necesitan una cadena perforada con el ligamento, en donde cada perforación de la

cadena dará el movimiento a su respectivo marco.

Page 51: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 51/66

  51

Luego tenemos los telares Picanol que ha diferencia se diferencia de los anteriores por

ser computarizado, es decir aquí el ligamento se lo hara directamente en el computador

del telar, se regulara todos los ajustes necesarios para el tejido directamente en esta

computadora, de estas regulaciones esta encargado el jefe de la sección puesto que al ser

computalizadas es una novedad para los obreros, y cambian los datos prefijados por lo

que ha optado en prohibir acceder a esta información a los mismos, estas computadoras

estan con clave.

A parte del sistema de computación el manejo de los telares es similar a de los demas

teniendo dos botones para el accionamiento, un boton para el busca pasadas y un botón

 para detener el telar.

Por ultimo tenemos los telares Dornier que al igual que los telares Picanol son

computarizados y se tiene la misma politica de reestricción al acceso de datos, estos

telares pueden ser cambiados sus datos mediante una tarjeta la misma que esta en poder

del jefe de la sección. Estos se diferencian de los telares saurer y picanol por no tener

una maquinilla, estos tienen un sistema Jacquard el mismo que tambien es

computarizado y funciona mediante diskets proveniente de un Pc el mismo que

contendra la información del diseño a elaborar, el funcionamiento del telar es similar al

de los otros telares.

4.3.6.- LUBRICACIÓN

La operación de lubricación es muy importante para el proceso de tejeduria, puesto que

en los telares existen mecanizmos de fricción por lo que se requiere una adecuada

lubricación.

Page 52: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 52/66

  52

Esta operación de lubricación se la realiza cada vez que se ha terminado un urdido para

no parar la producción de la sección, utilizando grasa y aceite en los lugares marcados

 para lubricación en el telar.

Los lubricantes que aquí se utilizan son los siguientes:

Grasa MOBIL GEAR 626

Aceite MEROPA. 

4.4.- REESTRUCTURACIÓN DEL PERSONAL DEL TELARES

Con el fin de corregir todos los problemas que se han venido dando en la sección de

tejeduría, además del manual de procedimenientos, se propone una reestructuración del

 personal de telates, en vista de que los turnos de la misma están mal agrupados

teniendoestá estructura:

Turno A: Cuatro tejedores antiguos y un tejedor nuevo.

Turno B: Tres tejedores antiguos y dos nuevos.

Turno C: Dos tejedores antiguos y tres tejedores nuevos.

Como se puede observar no hay una igualdad en los turnos de trabajo, por lo que

 proponemos establecer nuevos grupos de trabajo para obtener una homogenidad de los

mismos reestructurandolos de la siguiente manera:

Turno A: Tres tejedores antiguos y dos tejedores nuevos.

Turno B: Tres tejedores antiguos y dos tejedores nuevos.

Turno C: Tres tejedores antiguos y dos tejedores nuevos.

Mediante esta reestructuración se espera que la eficiencia de la sección de tejeduria suba

 puesto que al entrelazar la experiencia de los tejedores antiguo con las ganas de aprender

Page 53: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 53/66

  53

de los tejedore nuevos eiista una mejoria en la productividad de la sección y por lo tanto

una reducción de los costos de producción.

4.5.- PLANIFICACIÓN CON LA SECCIÓN DE TEJEDURÍA.

Puesto que uno de los problemas por lo que la sección de tejeduría tiene baja su

eficiencia era la falta de material, se ha visto la necesidad de una buena planificación en

lo que se refiere al requerimiento de materiales por parte de la tejeduría a la hilatura, por

lo que se ha programado en un tiempo estimado de una semana, enviar una hoja de

solicitud de materiales, en la misma que se anotará el tipo de hilo necesario y la cantidad

del mismo.

Mediante este sistema se podra controlar una posible escases de materia prima para la

tejeduría que es lo que venia aconteciendo en los ultimos tiempos.

Page 54: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 54/66

  54

CAPITULO CINCO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.1.- INTRODUCCIÓN.

Luego de haber echo las propustas de optimización de la sección de tejeduría de la

fabrica textil San Pedro, podemos apresciar que en cuatro semanas de haber implantado

estas mejoras ha habido un cambio radical en las eficiencias de la sección, por lo tanto

un mejoramiento en la producción de la sección y una reducción de los costos de

 producción.

Estos cambios se han hecho notables gracias a la buena acojidad de los obreros de la

sección tanto a la reestructuración de los frupos de trabajo como de la capacitació

 brindada a ellos, sin dejar de mencionar que la planificación con la sección de tejeduria

ha hecho que las maquina hayan parado menos por causa de la falta de matriales.

5.2.- EFICIENCIAS OBTENIDAS EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS.

En las ultimas cuatro semanas, en las que se han hecho todos los cambios propuestos se

ha llegado ha obtener eficiencia bastante aceptables en relación a las obtenidas

anteriormente las mismas que explicaremos mediante una serie de cuadros en los cuales

indicaremos las eficiencias diarias de cada uno de los telares con sus respctivos paros,

notandose el cambio con relación a las semanas de donde partimos para la optimización

cuadros que se eplican a continuación:

Se ha realizado una recolección de datos de las semanas 32,33, 34 y 35 del año 2002, las

mismas que contienen las eficiencias de cada uno de los telares y de todos los turnos,

 pudiendo darnos cuenta que estas han mejorado, teniendo un promedio pro turno de:

Page 55: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 55/66

  55

CUADRO 5.2.1.- EFICIENCIAS RESULTANTES DE LA PROPUESTA DE

OPTIMIZACIÓN

TURNO SEMANA32 SEMANA33 SEMANA34 SEMANA35 PROMEDIO

TURNO A 69,05 68,74 72,05 70,30 70,04

TURNO B 71,54 70,20 67,79 73,27 70,70

TURNO C 65,54 71,52 70,42 68,55 69,01

FUENTE: Eficiencia de la sección de tejeduría

Elaborado por: Joel Mayorga O.

Como se puede apreciar en el cuadro 5.2.1. las eficiencia de los tres turno ha llegado a

dar un promedio de 69,92 % de eficiencia es decir comparado con la eficiencia anterio r

de la tejeduría que era del 62,24%, se ha logrado un aunmeto del 7,68% eficiencia que es

muy satisfactoría para la presente investigación.

También se ha notado un cambio radical en la eficiencia de cada turno pues estos ya no

son tan disparejos, al contrarío existe un gran parentezco por lo que se puede decir que la

reestructuración de los turnos ha sido bien coordinada, se realiza una comparación con

las eficiencias anteriores y se puede apreciar que:

Antes Después

Turno A: 62.13 % Turno A : 70,04

Turno B : 63.00 % Turno B : 70,70

Turno C : 61.60 % Turno C : 69,01Esta mejora en la eficiencia de la sección de tejeduría es buena para la empresa puesto

que con esto se ha logrado incrementar su productividad y ha permitido una mayor

capacidad de producción.

Page 56: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 56/66

  56

Estos datos de eficiencia se los ha tomado de los anexos 1, 2, 3 que se presentan al final

de la tesis.

5.3.- PRODUCCIÓN PRACTICA CON LA NUEVA EFICIENCIA.

Una vez que hemos determinado la nueva eficiencia promedio de la sección de

tejedurilla de la Fabrica textil San Pedro, estamos en condición de obtener mi nueva

 producción practica basándonos en que la nueva eficiencia es de 69.92% que es mayor a

la anterior que fue del 62.24%.

Estos nuevos datos de producción practica se los puede observar en el cuadro 5.3.1. en el

que podemos apreciar un cambio notable con respecto a los datos anteriores de

 producción práctica.

5.4.- DATOS DE PRODUCCIÓN OBTENIDOS DESPUÉS DE LA

OPTIMIZACIÓN.

Luego de haber determinado la eficiencia de la sección de tejeduría se ha determinado

que la producción de la misma ha aumentado, puesto que al haber una mayor

cooperación del personal se ha logrado disminuir los paros tanto por materia prima como

 por daños de maquinarias, esta mejora de la producción la podemos apreciar en el

cuadro 5.4.1.

La producción obtenida la hemos realizado mediante la tabulación de cada uno de los

telares, observando una mejora aceptable en comparación con nuestra producciónanterior.

Estos datos son la tabulación de las producciones de las semanas 32, 33, 34, 35, lascuales

hemos tomado como referencia para determinación actual luego de haber aplicado las

mejoras a la sección de tejeduría.

Page 57: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 57/66

  57

5.5.- COSTOS DE PRODUCCIÓN LUEGO DE LA OPTIMIZACIÓN.

Una vez que henos determinado los datos de producción, se ha procedido a calcular los

costos de producción que es lo más importante de esta investigación, ya que si no se ha

logrado bajar los costos de producción esto significa que la optimización aplicada a la

sección de tejeduría a fracasado.

Como se pude apreciar en el cuadro 5.5.1. Se logra apreciar que luego de la

optimización se ha logrado reducir los costos de producción habiendo una diferencia

 bastante notoria con respecto a los datos de producción anteriores como se indica a

continuación:

Cuadro 5.5.1.- Diferencias entre los costos de producción anteriores y los costos de

producción actual.

ARTICULO COSTOANTERIOR

COSTO ACTUAL DIFERENCIA

BAÑO GRANDE 1.33 1.18 0.15MEDIANA 1.09 0.85 0.24MANOS 0.67 0.62 0.05

TOCADOR 0.394 0.37 0.024FACIAL 0.208 0.19 0.018PICOLINA 0.083 0.070 0.013TELA TOALLA 1.314 1.17 0.144SESGO 0.817 0.702 0.115

Fuente: Departamento de contabilidad de la F.T. San PedroElaborador por: Joel Mayorga Ortiz.

Luego de haber elaborado una diferencia entre los costos de producción con los que

 partimos y los costos de producción obtenidos luego de la optimización vemos que

existe cierta diferencia entre cada uno de estos costos por lo que podemos decir que para

cada uno de los artículos dependiendo de la cantidad de producción hay un ahorro

significativo para la empresa el mismo que se lo demuestra a continuación:

Page 58: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 58/66

  58

Cuadro 5.5.2.- Ahorro de la Empresa.

ARTICULO PODUCCIÓN COSTOANTERIOR

COSTO ACTUAL AHORRO

BAÑO GRANDE 17783 26651.39 20983.94 5667.45

MEDIANA 9392 10237.28 7983.2 2254.08MANOS 16788 11247.96 10408.56 839.4TOCADOR 18853 7428.08 6975.61 452.47FACIAL 32844 6831.55 6240.36 591.19PICOLINA 50164 4163.61 3511.48 652.13TELA TOALLA 9216 12109.82 10782.72 1327.1SESGO 70154 57315.82 49248.11 8067.71Fuente: Departamento de contabilidad de la F. T. San Pedro

Laborado por Joel Mayorga Ortiz.

Como se puede apreciar en el cuadro 5.5.2 se ha logrado un ahorro para la fabrica de

$ 19851.43 ahorro significativo con respecto a los costos de producción anteriores con lo

que se demuestra la eficiencia de las acciones de optimización.

Page 59: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 59/66

  59

CUADRO 5.3.1.- PRODUCCIÓN PRACTICA CONEFICIENCIA DE 69,92%

ARTICULO M/HORA M/480H UNI.480BAÑO GRANDE 6.95 3,336.30 MEDIANA 6.95 3,336.30 MANOS 6.95 3,336.30 TOCADOR 6.95 3,336.30 FACIAL 6.95 3,336.30 PICOLINA 6.95 3,336.30

ARTICULO M/HORA M/480HT.T.PARA ESTAMPAR 8.3904 4027.392

ARTICULO M/HORA M/480HSESGO 4.517907692 2168.595692

Fuente: Jefatura de Tejeduría F.T.San Pedro.Elaborado por Joel Mayorga.

Page 60: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 60/66

  60

CUADRO 5.4.1.- DATOS DE PRODUCCIÓN

ARTICULO S= 32 S= 33 S= 34 S= 3BAÑO GRANDE 4193 4640 4382 456MEDIANA 2423 2475 2140 2354MANOS 3431 4555 4206 459TOCADOR 4715 4476 4984 467FACIAL 8461 8349 8524 751PICOLINA 10209 13271 12844 1384T.T. ESTAMPAR 2232 2410 2287 228SESGO 17268 17328 17755 178

Fuente: Hojas de control diario de la F.T. San Pedro.Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

Page 61: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 61/66

  61

CUADRO 5.5.2.- COSTOS DE PRODUCCIÓN

 ARTICULO RIZO FONDO TRAMA TOTAL

PESO COSTO PESO COSTO PESO COSTO PESO COSTO M.O.TEJ G.FAB.DIR G.FA

BAÑO GRANDE 5406 10271. 1778 4267.9 1244.8 1991.7 8429 16531 2253.88 1502.62 751

MEDIANA 2141 4068.7 666.8 1600.3 451 721.31 3532 6390.3 793.49 529.01 264

MANOS 2636 5007.8 839.4 2014.6 571 913.28 4045.9 7935.7 1418.54 945.71 472

TOCADOR 1621 3080.7 546.7 1312.1 358 573.12 2526.3 4965.9 1194.74 796.51 398FACIAL 1579 2620.9 591.2 1418.9 361 578.02 2331.9 4617.8 1665.13 1110.12 555

PICOLINA 1153 2192.2 501.6 1203.9 351 561.76 2006.5 3957.9 2543.2 1695.53 847

T.T. ESTAMPAR 1770 2831.2 1170 2808.9 783 1253.4 3723.3 6893.6 1935.3 1290.22 645

SESGO 7015 15433 6384 1404.5 13399.4 16838. 27359.7 18240.27 912

Fuente: Departamento de Contabilidad de la F.T. San PedroElaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

Page 62: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 62/66

  62

5.2.5.- DATOS DE DESPERDICIO DE MATERIALES

ARTICULO INGRESO DE MATERIAL( Kg.)

DESPERDICIO SA(K

T. Baño grande Renata lux 8597.69 2% 84T. Mediana Renata lux 3609.66 2% 35T. de manos Renata lux 4126.82 2% 40T. Tocador Renata lux. 2576.83 2% 25

T. Facial Renata lux. 2378.54 2% 23T. Picolina Renata lux 2046.63 2% 20Tela Toalla para Estampar 3797.77 2% 37Sesgo 13667.39 2% 13

Fuente Dep. de contabilidad de la fábrica Textil San Pedro.Elaborado por: Joel Mayorga Ortiz.

Page 63: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 63/66

  63

CAPITULO SEIS.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta tesis se ha obtenido varias conclusiones satisfactorias para la Fábrica

Textil San Pedro tales como:

  Se ha podido hacer una reestructuración del personal de la sección de tejeduría

de tal manera que los grupo de trabajo estén estructurados de forma muy

adecuada y competitiva ya que la igualdad de condiciones de cada grupo nos dio

como resultado una similitud en sus eficiencia las mismas que rinden más de lo

que se venia dando en los últimos años.

  Se pudo apreciar que dictar charlas de capacitación al personal sobre todos los

 procesos existentes en la sección de tejeduría fue muy beneficiosa por os que

todo el personal ha realizado su trabajo de mejor manera y se ha logrado una

multifuncionalidad en los obreros para realizar las diferentes tareas existentes.

  Se logro una mejor relación entre la sección de hilatura y tejeduría desde el punto

de vista de haber reducido los paros por falta de materiales que era uno de los

 problemas más elocuentes y que reducían la eficiencia de la sección de tejeduría.

  Se ha aumentado la eficiencia de la sección de tejeduría en un 7,68%, por lo

tanto se a incrementado la producción de la sección de tejeduría y por ende la

 productividad de la fábrica Textil San Pedro.

  Se ha conseguido disminuir los costos de producción de cada uno de los artículos

que se elaboran en esta Fábrica teniendo un ahorro significativo de 19851.43

dólares a la Empresa y por lo tanto maximizar las utilidades de la Fabrica Textil

San Pedro.

Page 64: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 64/66

  64

  Con las nuevas mejoras que se han realizado se está en la capacidad de seguir

aumentando la eficiencia de la sección de tejeduría sabiendo que un buen trabajo

en equipo da resultados beneficiosos tanto moralmente como económicamente.

Page 65: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 65/66

  65

RECOMENDACIONES.

El motivo de la presente investigación fue principalmente la falta de coordinación y

cooperación de los obreros con respecto al trabajo que tenían que realizar, resultado de

esto la baja eficiencia de la sección de tejeduría y por lo tanto una baja productividad de

la Fábrica Textil San Pedro.

Al comienzo de la presente investigación se realiza un sondeo de la situación actual

reflejando una serie de motivos que producían el problema los mismos que afectaban a

la producción de la sección y una perdida muy representativa para la Empresa.

Se ha conseguido mediante la capacitación, reestructuración del personal y la

 planificación un avance muy importante en los requerimientos de la empresa para poder

satisfacer tanto la demanda de nuestro mercado como aumentar las utilidades de la

Fábrica Textil San Pedro.

Recomiendo a todas las personas a las que esta tesis sirva de guía que la mejor forma de

combatir la ineficiencia tanto de trabajadores como de las mismas secciones de una

 planta es la capacitación, la planificación y la reestructuración que han sido los puntos

clave para la culminación de mi tesis de grado.

Page 66: 18032_1

8/13/2019 18032_1

http://slidepdf.com/reader/full/180321 66/66

BIBLIOGRAFÍA.

SECAP.

Tecnología y campos de la tejeduría.

Modulo instruccional N 1

Quito 1984.

W. PIKE, R. GUERRA.

Optimización en Ingeniería.

Editorial Alfaomega,

México 1989.

BERNARD J. HARDRAGON JR.

Contabilidad de Costos.

Segunda Edición.

Colombia 1974.