18_029_052_0s2lllp_cota_2011.01

Upload: miprofesorjavi

Post on 04-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    1/24Navegando entre textos 29

    Objetivos

    1 Desarrollar la capacidad de comprensin de textos orales y escritos.

    2 Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad.

    3 Conocer las diversas modalidades textuales y sus distintas finalidades.

    4 Relacionar la funcin esttica con el texto literario.

    5 Analizar el influjo de las tecnologas de la informacin y de la comunicacinen la transmisin de la literatura.

    6 Reflexionar sobre el uso del lenguaje en funcin del canal y de las situaciones comunicativaso sociales.

    7 Conocer las caractersticas de las distintas variedades estilsticas y sociales de la lengua.

    8 Deducir el significado de un trmino por su etimologa.

    9 Razonar la acentuacin ortogrfica de las palabras que siguen las normas generalesy de los monoslabos.

    0 Reconocer la importancia del patrimonio cultural del pasado.

    Contenidos

    Conceptos Las modalidades textuales.

    Finalidades de los tipos textuales.

    La obra literaria.

    Literatura de transmisin oral.

    Literatura de transmisin escrita.

    Literatura y nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin.

    La lengua oral.

    La lengua escrita.

    Estilos formal e informal.

    Las jergas.

    La etimologa.

    Reglas generales de acentuacin y acentuacin de monoslabos.

    Procedimientos Comprensin e interpretacin de textos orales y escritos.

    Relacin entre textos literarios y su medio de transmisin.

    Conexin entre las nuevas tecnologas y la literatura.

    Indicacin de las diferencias entre lengua oral y escrita y reconocimiento en textos.

    Adscripcin razonada de textos representativos al estilo coloquial o formal.

    Reconocimiento de jergas.

    P R O G R A M A C I N D E L A U N I D A D

    Navegandoentre textos

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    2/24

    Indicacin de etimologas.

    Reconocimiento y aplicacin de las reglas generales de acentuacin.

    Razonamiento de la acentuacin de monoslabos.

    Creacin de textos orales y escritos.

    Actitudes Valoracin de las aportaciones de la literatura oral y de la literatura escrita al desarrollo

    cultural de los pueblos.

    Conciencia del diferente uso del lenguaje en funcin del canal de transmisin, de la situacincomunicativa y del nivel social.

    Adaptacin del lenguaje al contexto comunicativo que se produce.

    Criterios de evaluacin

    1 Comprender e interpretar textos orales y escritos.

    2 Construir textos orales y escritos empleando convenientemente el estilo formalo el coloquial.

    3 Reconocer las modalidades empleadas en un texto concreto y sealar su finalidad.

    4 Reconocer la funcin esttica en textos de carcter literario.

    5 Identificar las finalidades y caractersticas propias de la literatura oral y de la literatura escrita.

    6 Conocer las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.

    7 Identificar la variedad formal y coloquial en mensajes concretos, as como las jergas propiasde profesiones, oficios u ocupaciones.

    8 Deducir el significado de una palabra a partir de su etimologa.

    9 Razonar la acentuacin ortogrfica de los monoslabos.

    0 Valorar la literatura tradicional.

    Contenidos transversales

    Educacin moral y cvicaLos textos El poder de la escritura, El arte de la narracin y Entrevista con Ana Mara Matuteconstituyen una fuente primordial para concienciar de la importancia del lenguaje as como

    de las actividades de escuchar y leer y de la importancia de la transmisin de la cultura,

    por lo que pueden incluirse en la Educacin moral y cvica.

    Educacin para la pazLos textos citados, desde la perspectiva de la valoracin y respeto por otras formas de expresin

    y de cultura, y las reflexiones sobre las diferencias en el empleo de la lengua en funcin

    de la situacin comunicativa pueden servir para la Educacin para la paz, pues la respuestano controlada lingsticamente es causa de fricciones y violencia.

    UNIDAD 130

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    3/24Navegando entre textos 31

    C O M P E T E N C I A S B S I C A S

    CRITERIOS DEEVALUACIN

    COMPETENCIAS ACTIVIDADES

    1.1. Ser consciente de los principales tipos de interaccin verbal.

    1.2. Ser progresivamente competente en la expresin y comprensin de los mensajes oralesque se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

    1.3. Adaptar la comunicacin al contexto.

    1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativasdiversas.

    1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer,de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.

    1.9. Emplear los procedimientos lingsticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

    1.11. Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.

    1.12. Tomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis.

    1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva l as reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

    1.17. Expresar adecuadamente en fondo y forma las propias ideas y emociones.

    1.18. Aceptar y realizar crticas con espritu constructivo.

    3, 6

    1

    2, 3

    1, 2

    1

    3

    6, 7, 8, 9

    6, 7, 8, 9

    9

    2

    p. 16: I; p. 19: 4; p. 23: 5, 6

    p. 9: 1; p. 11: 7, 8

    p. 17: 2, 3; p. 18: 4-6; p. 19: 7; p. 23: 10

    p. 9: 2-4; p. 11: 1, 2, 5, 8, 10; p. 15: 1-4; p. 19: 1-3;

    p. 22: 4, 6; p. 24: 1, 3, 6, 7

    p. 9: 1; p. 11: 1; p.12: 1; p.15: 1; p. 19: 1; p. 22: 4, 6;

    p. 24: 1

    p. 10; p. 11: 5-10; p. 13: 7, 8; p. 15: 4-6; p. 20: 2, 4, 5;

    p. 24: 10

    pp. 16-18; p. 20; p. 21

    p. 9: 7-11; p. 11: 3, 4; p. 24: 6, 7, 9

    p. 21: 1-5

    p. 9: 4, 12; p. 24: 10

    p. 11: 8

    4.2. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como instrumento de trabajointelectual para informarse, aprender y comunicarse.

    4.9. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de informacin e innovaciones tecnolgicas a medidaque van apareciendo, en funcin de su utilidad para acometer tareas u objetivos especficos.

    p. 14: 10

    p. 14: 9, 10; p. 15: 7; p. 23: 4

    1. Competencia en comunicacin lingstica

    4. Tratamiento de la informacin y competencia digital

    6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas,

    utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimoniode los pueblos.

    6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferenteslenguajes artsticos, as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio

    cultural.

    6.4. Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artsticas y la sociedadla mentalidad y las posibilidades tcnicas de la poca en que se crean, o con la persona

    o colectividad que las crea.

    6. Competencia cultural y artstica

    10

    4, 10

    p. 12: 1-4; p. 14: 11; p. 24: 3, 4

    p. 12: 5; p. 14: 12; p. 24: 5, 6

    p. 13: 6-8; p. 14: 9, 10

    7.1. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cmo se aprende,y de cmo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizndolos

    y orientndolos a satisfacer objetivos personales.

    p. 15: 4-10; p. 19: 5-10; p. 22: 1-7; p. 23: 2-10

    7. Competencia para aprender a aprender

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    4/24UNIDAD 132

    ARRATE, G. y SNCHEZ DE VILLAPADIERNA, J. L.Internet y la enseanza del espaol. Madrid: Arco / Libros, 2001.

    CASANOVA, L.Internet para profesores de espaol. Madrid: Edelsa, 1998.

    CASTELLS, M.La era de la informacin. I: la sociedad red. Madrid: Alianza, 1996.

    ESCARPIT, R.Literatura y comunicacin. Madrid: Castalia, 1975.

    GELB, I. J.Historia de la escritura. Madrid: Alianza, 1976.

    HERAS, A. R. DE LASNavegar por la informacin. Madrid: FUNDESCO, 1991.

    LANDOW, G. P.Hipertexto. Barcelona: Paids, 1995.

    MAYORAL, J. A.Pragmtica de la comunicacin literaria. Madrid: Arco / Libros, 1987.

    MILLN, J. A.El candidato melanclico. Madrid: Crculo de Lectores, 2006.

    MONTANER, P. y MOYANO, R.Cmo nos comunicamos? Madrid: Alhambra, 1995.

    NEZ, R. y TESO, E. DELSemntica y pragmtica del texto comn. Produccin y comentario de textos.

    Madrid: Ctedra, 1996.

    ONG, W.Oralidad y escritura. Tecnologa de la palabra. Mxico: FCE, 1993.

    PENNAC, D.Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993.

    SANMARTN, J.El chat. La conversacin tecnolgica. Madrid: Arco / Libros, 2007.

    SMITH, A.Goodbye Gutenberg. La revolucin del periodismo electrnico.

    Barcelona: Gustavo Gili, 1983.

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

    www.cervantesvirtual.com

    (Textos narrativos de autores clsicos y contemporneos.)

    Instituto Cervantes

    www.cervantes.es

    (Acceso a informacin relativa a las distintas actividades

    culturales del instituto y a la enseanza del espaol.)

    La Pgina del Idioma Espaol

    www.elcastellano.org

    (Apuntes de gramtica castellana. Incluye interesantes enlaces

    a otras pginas relacionadas.)

    Pgina de la Lengua Espaola

    www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html

    (Con ejercicios de gramtica, manuales y diccionarios.)

    Real Academia Espaola

    www.rae.es

    (Incluye servicio de consulta de dudas y diccionario.)

    P G I N A S W E B B I B L I O G R A F A

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    5/24Navegando entre textos 33

    E S Q U E M A D E L A U N I D A D 1

    ACTIVIDADES DE EXPRESINY COMPOSICIN

    pgina 11

    ACTIVIDADES DE APLICACINpgina 15

    Fotocopiables 6 (R), 7 (R), 5 (AC), 6 (AC)

    R Refuerzo

    PE Prueba de evaluacinAC Adaptacin curricular

    LXICO Y ORTOGRAFALa etimologa. Reglas generales

    de acentuacin. Acentuacinde maysculas y de monoslabos

    pginas 20/21

    ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRLos tipos de textos: modalidades

    y finalidadespginas 8/11

    Fotocopiables 1 (R), 1 (AC)

    Fotocopiables 3 (R), 4 (R), 3 (AC)

    Fotocopiables 2 (R), 2 (AC)

    Fotocopiables 5 (R), 8 (R), 4 (AC)

    Fotocopiables 9 (R), 10 (R), 11 (R)

    LECTURA Y COMENTARIOEl regresopginas 8/9

    EDUCACIN LITERARIALa literatura y sus medios de difusin

    pginas 12/15

    3. Literatura y nuevas tecnologaspgina 14

    2. Literatura oral y literatura escritapgina 13

    1. Las obras literariaspgina 12

    ACTIVIDADES DE APLICACINpgina 19

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUALas variedades estilsticas y sociales

    pginas 16/21

    3. Las jergaspgina 18

    2. Estilo formal y estilo informalpgina 17

    1. Lengua oral y lengua escritapgina 16

    ACTIVIDADES DE REPASOpgina 22

    ACTIVIDADES DE EVALUACINpgina 23

    DESARROLLO DECOMPETENCIAS BSICAS

    pgina 24

    Fotocopiables 1 (PE), 7 (AC)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    6/24UNIDAD 134

    S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S D E L L I B R O D E L A L U M N O

    ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

    (pginas 8/11)

    Lectura y comentario(pginas 8/9)

    El regreso (pginas 8/9)Comentario de texto (pgina 9)

    Contenido

    Escucha atentamente y lee el fragmento de En busca del unicornio, de Juan EslavaGaln.

    Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

    Contesta las siguientes cuestiones:

    A quines busca el viajero? Por qu motivo?

    El viajero busca a los franciscanos. Porque tiene que cumplir un voto jurado.

    En qu lugar se encuentran esas personas?

    Los franciscanos se encuentran en el monasterio de la Rbida.

    Qu pueblos ha cruzado en direccin a ese lugar? En qu fechas?

    [Vila Real de] San Antonio (Portugal) 1 de agosto de 1492; Ayamonte y PuntaUmbra 2 de agosto de 1492.

    Qu discapacidad tiene el viajero?

    Es manco.

    Ampla la informacin a partir de la lectura.

    Sita en el mapa las localidades que se mencionan en el texto e indica cul es el ro

    Guadiana.

    A qu tres carabelas se hace referencia en el texto?

    A las de Coln: la Pinta, la Nia y la Santa Mara.

    Por qu aclara el viajero segn entend por el habla?

    Porque est en Portugal y all distingue a los castellanos de los portugueses quehablan portugus.

    A cuntos das se hace referencia en el relato?

    Tres das ms los veinticinco iniciales que seala al comienzo del texto.

    Qu peligros acechan al viajero? Siguen existiendo para cualquier viajero actual?

    En el texto se alude al robo y al asesinato, tambin acechan al viajero el hambre ylos peligros de la naturaleza. Resto, RESPUESTA LIBRE.

    Estructura

    Quin es el narrador de la historia? Explica cmo lo has deducido.

    Acta como narrador el personaje protagonista, como demuestra el empleo de laprimera persona de singular: llegu, dorm, me dijo

    Copia la siguiente tabla en tu cuaderno e indica en qu lneas comienza cada una de

    las partes del texto que se sealan.

    Primer da Desde la lnea 1 hasta en otras partes (lnea 13).

    Segundo da

    Tercer da

    Desde Con esto dej (lnea 13) hasta los franciscanos estaban (lnea 61).

    Desde Y antes que amaneciera (lnea 62) hasta el final.

    La Rbida

    AyamonteSan Antonio

    Ro Guadiana Punta Umbra

    Palos

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    7/24Navegando entre textos 35

    Formas de expresin

    Sabras decir qu significa el verbo tremolar sin ayuda del diccionario?

    Tremolarsignifica enarbolar algo batindolo en el aire.

    Qu quiere decir la expresin pasar en ayunas que aparece en el primer prrafo del

    texto? Explcalo con tus palabras.

    La expresin significa sin comer.

    Explica el significado de esa misma expresin en las siguientes oraciones.

    a) Lo haba organizado todo, pero no pudo asistir. Se qued en ayunas.

    Sin disfrutarlo.

    b) Ella saba mucho de msica clsica pero su amiga estaba en ayunas.

    No saba nada.

    Quin es un ballestero? De qu palabra deriva ese trmino?

    El ballestero es la persona que lanza flechas con la ballesta. Deriva de la palabraballesta.

    Qu palabra est ntimamente relacionada con remo en el texto?

    El trmino bogar.

    Reflexin y opinin

    Qu lugares del mundo reciben a personas que pretenden cumplir un voto? Qu

    otros motivos existen para viajar? Escribe un texto en el que detalles cuidadosamente

    tu respuesta.

    RESPUESTA LIBRE.

    Lee el texto de la pgina anterior y contesta las siguientes cuestiones:

    Sobre qu materiales se ha cincelado o escrito a lo largo de la historia?

    Sobre arcilla, piedra, hueso, hojas, corteza vegetal, seda, papiro, pergamino,papel y pantallas electrnicas.

    Cuntas personas en el mundo saben leer y escribir en el momento en el que se

    publica el texto?

    Saben leer y escribir unos 5 000 millones de personas.

    Qu tanto por ciento de la poblacin mundial representa esa cifra?

    Esa cifra representa el 85 % de la poblacin.

    El tanto por ciento restante es

    a) Alfabeto. c) Calgrafo.

    b) Analfabeto. d) Polgrafo.

    [Aunque los alumnos deberan inferir fcilmente la respuesta, sera interesanteque buscaran en el diccionario los diversos significados de calgrafo y polgrafo.]

    El poder de la escritura

    Gran parte del poder de la escritura deriva de su flexibilidad. Desde que los sume-rios empezaron a mantener registros mediante la impresin de los signos cuneiformes

    en tablillas de arcilla hace cinco mil aos, los seres humanos han buscado las herra-mientas ideales para plasmar las palabras.

    Se ha cincelado sobre smbolos en piedra y hueso, y escrito en hojas y corteza derbol, en seda, en papiro, en pergamino, en papel y en pantallas electrnicas.

    Esta habilidad, antes solo conocida por unos pocos escribas profesionales, se convir-ti en una capacidad de uso masivo: actualmente, saben leer y escribir unos 5 000millones de personas, lo que significa el 85 % de la poblacin mundial. Desde suscomienzos como documentacin de sucesos cotidianos hasta su conversin en una delas formas de expresin artstica y poltica ms eficaces de la humanidad, la escritura harevelado su poder de innovacin y su capacidad para conmover corazones y mentes.

    Joel L. SWERDLOWNational Geographic, agosto de 1999

    Los tipos de textos:modalidades y finalidades(pgina 10)

    Actividades de expresin

    y composicin (pgina 11)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    8/24UNIDAD 136

    Segn el texto, para qu sirve la escritura? Elige la respuesta correcta.

    a) Para reflejar exclusivamente hechos de la vida corriente.

    b) Para reflejar la vida cotidiana, la creacin de los artistas y la ideologa.

    c) Para documentar, para conmover los corazones y para formar las mentes.

    Elige la palabra que no corresponda a cada serie. Ten en cuenta que los trminos

    correctos estn relacionados con la escritura.

    Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y clasifica en ella las palabras de las series de la

    actividad 3.

    Qu asunto se aborda en el texto de la pgina 10? Con qu finalidad?

    El asunto que se aborda en el texto es el poder de la escritura. El autor trata de con-vencernos de la importancia de la palabra escrita. [Es posible que los alumnos pien-sen meramente en la informacin, sin percatarse de la relevancia de los datos comoargumento para sostener el poder de lo escrito.]

    Apoyndote en las respuestas anteriores, deduce la modalidad a la que pertenece

    dicho texto.El poder de la escritura pertenece a la modalidad argumentativa. [Si el alumno nopercibe la opinin, responder expositiva.]

    Escucha el texto y realiza las actividades.

    Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

    Ningn nio saba espaol suficiente para seguir una explicacin. Yo dibujaba en lapizarra las cosas con sus nombres e intentaba que ellos reconocieran las palabras cuan-do borraba los dibujos. Una pizarra griscea y desconchada, apoyada en el suelo, era lanica ayuda. Ms adelante, de mi bal salieron libros, cuadernos, lapiceros y mapas.Retrocedan. Era su manera de mostrar extraeza y precaucin. Luego se iban acercan-do y tocaban los nuevos objetos para comprobar su inocuidad.

    Aferraban los lapiceros con sus manos oscuras, las uas rotas, las palmas rosadas ysucias. La aparicin del color en el papel al presionar la mina del lpiz produca en ellosexclamaciones de excitacin. Palmera verde, deca yo. Y sealaba la palmera y elcolor correspondiente. Comprendan rpidamente. Trataban de reproducir la imagendel rbol desmelenado, verde gris, verde tostado, verde. Palmera verde, mar azul, solamarillo, sangre roja, blancos los dientes y la carne tersa del coco. Aprendan.

    Josefina R. ALDECOAHistoria de una maestra, Anagrama

    7.1. Contesta las siguientes cuestiones:

    Qu saca del bal la maestra?

    La maestra saca del bal libros, cuadernos, lapiceros y mapas.

    De qu manera intenta ensear a los nios?

    Intenta ensear a los nios por medio de dibujos que deben asociar con las pala-bras que ella les dice.

    T

    caligrafa

    cdice

    letra

    lienzo

    tecla

    libro digital

    grafa

    incunable

    escriba

    corchete

    editor

    llave

    copista

    broche

    amanuense

    parntesis

    escritorio

    pluma

    librera

    papelera

    escribana

    bolgrafo

    pupitre

    rotulador

    Muebles para escribir Escritorio, escribana, pupitre

    Instrumentos de escritura

    Tipos de libros

    Signos ortogrficos

    Personas que copian textos

    Modo particular de escribir

    Pluma, bolgrafo, rotulador

    Cdice, libro digital, incunable

    Corchete, llave, parntesis

    Escriba, copista, amanuense

    Caligrafa, letra, grafa

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    9/24

    Texto expositivo

    Buscar un n. de telfono: una vez encendido el mvil, selocaliza en el men la Agenda, y dentro de esta, el apartadoBuscar. Se teclea el nombre y se pulsa la tecla Aceptar.

    Texto narrativo

    Al llegar a casa por la tarde, encend el mvil, introdujeel pin y busqu en la agenda el nmero de Lucas. Tard enencontrarlo porque haba olvidado las instrucciones.

    Navegando entre textos 37

    Cmo mostraban estos extraeza?

    Los nios mostraban extraeza retirndose.

    7.2. Seala si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F).

    La maestra est enseando Geografa.

    Hay cocoteros en el lugar en que habitan.

    Los nios aprenden lentamente.

    7.3. Razona a qu modalidad textual pertenece este fragmento.

    Se trata de un texto narrativo, pues un narrador cuenta una serie de hechos.

    Por grupos, debatid sobre qu medios y qu lugares, adems de la escuela, proporcio-

    nan conocimientos.

    RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos pueden considerar como tales los medios de comunicacinsocial, Internet, las personas (de ms edad o no), los museos, empresas, congresos,etctera.]

    Seala las diferencias entre el texto expositivo y el narrativo relativas a los siguientes

    aspectos.

    Contenido.

    Presencia / ausencia de personajes.

    Espacio y tiempo.

    Las diferencias entre ambos textos son las siguientes:

    Contenido. En el texto narrativo, el narrador cuenta unos hechos: la llamada querealiza a Lucas. En el expositivo se enumeran los pasos que hay que seguir parabuscar un nmero de telfono.

    Personajes. En el texto narrativo aparecen dos personajes: el narrador y Lucas. En

    el texto expositivo no hay personajes.

    Espacio y tiempo. En el texto narrativo aparecen referencias espaciotemporales(Al llegar a casa por la tarde). En el texto expositivo estas no existen.

    Lee el siguiente texto expositivo y transfrmalo en un fragmento narrativo. Para ello,

    sigue las pautas.

    Marea

    Es el movimiento regular y peridico de las aguas del mar que cubren y abandonansucesivamente la orilla, debido al ascenso y descenso alternativo de nivel, por influjo de laLuna y del Sol.

    Enciclopedia Larousse

    Utiliza un narrador en 1. o en 3. persona.

    Crea uno o ms personajes y sitalos en un tiempo y en un espacio determinados. Emplea verbos de accin.

    RESPUESTA LIBRE.

    Antes de empezar (pgina 12)

    Cmo utiliza el autor literario el lenguaje? Con qu finalidad?

    El autor literario utiliza el lenguaje libremente, modificando su empleo para crearbelleza.

    Con qu tipo de textos est relacionada la Literatura?

    a) Textos cientficos.

    b) Leyes.

    c) Rezos y cnticos.

    II

    I

    V

    F

    F

    EDUCACIN LITERARIA (pginas 12/15)

    La literatura y sus mediosde difusin (pginas 12/15)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    10/24

    trovador

    rapsoda

    juglar

    ciego de aleluyas

    goliardo

    copista

    escritora

    cuentacuentos

    Transmisin de la literatura

    UNIDAD 138

    Escucha atentamente y lee el fragmento El anillo de los nibelungos.

    Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

    El anillo de los nibelungos

    En las profundidades de la Tierra, en el pas de las tinieblas, viven los nibelungos. Sonnegros y enanos; suyo es todo el oro amarillo de las entraas de la Tierra, y suyo el oro rojodel Rin, que robaron a las ninfas. Y su rey tiene un anillo maldito que da la muerte al que lolleva.

    En la corteza de la Tierra viven los gigantes y los hroes. Fafnir, el gigante, conquist eltesoro de los nibelungos y el mgico anillo, y, convertido en dragn, guarda su tesoro enCnita. De la raza de los hroes, los welsas son los amados de los dioses. De ellos naceSigmundo. Y Sigmundo engendrar a Sigfrido, el ms sagrado de los hroes.

    Alejandro CASONAFlor de leyendas, EDAF

    Contesta las siguientes cuestiones:

    Qu tipos de personajes se mencionan en el fragmento? Indica cules viven en las

    profundidades y cules en la corteza de la Tierra.

    Nibelungos, ninfas, gigantes, hroes y dioses. En las profundidades, viven los nibe-lungos y, en la corteza, los gigantes y los hroes, entre los cuales estn los welsas.

    A qu grupo pertenece Fafnir?

    Fafnir es un gigante convertido en dragn. Qu relacin une a Sigfrido y Sigmundo?

    La relacin es que Sigmundo ser padre de Sigfrido.

    Los personajes que se describen en el fragmento de Casona son

    a) Reales. b) Fantsticos. c) Reales y fantsticos.

    Explica qu hechos del texto no pueden ocurrir en la realidad.

    La presencia de seres inexistentes, la existencia de seres que vivan bajo tierra y queposean todo el oro de la tierra, de gigantes que se transforman en dragn o de unanillo que da muerte a quien lo lleva.

    Copia en tu cuaderno las repeticiones presentes en el texto.

    Relaciona las definiciones de la derecha con los personajes de la ilustracin que corres-

    pondan.

    1. Las obras literarias

    (pgina 12)

    2. Literatura oral y literaturaescrita (pgina 13)

    De estructuras: en las profundidades de, en el pas de; suyo es todo el oro,suyo el oro rojo.

    De palabras: nibelungos, anillo, gigante, hroes, Tierra, oro, tesoro, Sigmundo.

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    11/24Navegando entre textos 39

    El que copia un manuscrito. En la Edad Media, clrigo. Copista

    Estudiantes y clrigos que componan en latn. Goliardo

    Recitador de versos. El juglar de la Grecia clsica. Rapsoda

    Iba con un lazarillo y cantaba coplas en lugares pblicos. Ciego de aleluyas

    Los dems personajes del dibujo estn tambin relacionados con la transmisin de la

    literatura. Por grupos, averiguad a qu se dedicaba cada uno de ellos.

    Juglar: persona que se ganaba la vida en la Edad Media como recitador, msico o

    acrbata. Trovador: poeta provenzal de la Edad Media (se diferencia del juglar en que

    compone lo que recita y, adems, no vive nicamente de ello).

    Cuentacuentos: persona que recita expresivamente cuentos o relatos ante unpblico.

    Escritora: persona que crea una obra literaria.

    Indica cules de estos procedimientos se emplean hoy en la transmisin oral de la lite-

    ratura y explica cmo se realiza en cada caso.

    Prensa. Televisin. Ordenador.

    Cine Cancin. Radio.

    La literatura se transmite oralmente a travs de la televisin, con la emisin de obras

    de teatro grabadas, lectura de textos, etc.; del ordenador, en pginas web que con-tienen grabaciones de textos literarios; del cine, mediante la realizacin de pelculasa partir de textos literarios; de la cancin, en aquellos casos en los que se ponemsica a un texto lrico; y de la radio, con programas en los que se recitan textosliterarios: cuentos, poemas Por tanto, la nica opcin que no se puede considerarvlida es la prensa.

    Explica qu pasos se han seguido para acceder a la pgina web que contiene el

    romance de Fontefrida.

    Los pasos que se han dado para llegar a la pgina que contiene el romance deFontefrida son los siguientes: en el lugar destinado a la direccin, se ha escrito unaque ha abierto una pgina donde se ofrece un men por autores; con el puntero seha seleccionado la opcin Annimo que conduce a un men de poemas ordenadosalfabticamente por el ttulo, y en este men se ha seleccionado el poema Fontefrida,Fontefrida.

    Qu ha posibilitado Internet en la bsqueda de la actividad 9?

    Internet ha posibilitado el acceso a un poema, que podemos leer en pantalla oimprimir.

    T

    X X X

    X X

    3. Literatura y nuevastecnologas (pgina 14)

    Fontefrida, Fontefrida,Fontefrida y con amor,do todas las avecicasvan tomar consolacin,si no es la tortolica 5que est viuda y con dolor.Por ah fuera pasarel traidor del ruiseor,las palabras que l decallenas son de traicin; 10Si t quisieses, seora,

    yo sera tu servidor.Vete de ah, enemigo,

    malo, falso, engaador,que ni poso en ramo verde, 15ni en prado que tenga flor,que si hallo el agua clara,turbia la beba yo;que no quiero haber marido,porque hijos no haya, no, 20no quiero placer con ellos,ni menos consolacin.Djame, triste enemigo,malo, falso, mal traidor,

    que no quiero ser tu amiga 25ni casar contigo, no.

    Annimo

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    12/24UNIDAD 140

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto Fontefrida:

    En qu lugar nos sita el poema? Indica quines acuden all.

    El poema nos sita en Fontefrida, lugar donde acuden todas las aves.

    Cmo son los personajes? Explica de qu tratan los versos.

    Los personajes son dos aves: un ruiseor y una trtola; aquel se declara a esta,que lo rechaza.

    Cul es la actitud del personaje femenino?

    La trtola rechaza al enamoradizo ruiseor porque desconfa de sus intencionesy por la tristeza que le ha provocado la muerte de su marido.

    Realiza el anlisis mtrico del texto (medida de los versos y rima).

    Este romance consta de 26 versos octoslabos con rima asonante en los pares.

    Lee el texto El arte de la narracin y contesta las siguientes cuestiones:

    El arte de la narracin

    El arte de narrar es parte de la vida misma y est presente en todas las manifestacionessociales de estos pueblos: entretenimiento, duelo, fiestas, ritos de paso, trabajo

    Entre los masai es comn que nios y adultos se renan informalmente en casa deuna mujer mayor. La narracin de las historias y el intercambio de adivinanzas y proverbiostienen lugar despus de la cena. Los luo sealan que las historias o sigendni deben narrarse denoche, cuando los jvenes regresan del campo y estn libres para captar los importantescontenidos que la historia transmite.

    Tradicionalmente, las historias se cuentan en casa de una abuela ya viuda. Una nochetpica comienza comprobando que la puerta est bien cerrada y poniendo esteras en el suelo.Cuando los jvenes se hallan confortablemente acomodados, la abuela o pim, reverenciadapor su edad y experiencia, dice: Ahora dejemos la casa quieta. Quin comenzar con lasadivinanzas?.

    www.eurosur.org

    Segn el fragmento, en qu manifestaciones sociales de los pueblos africanos est

    presente la narracin?

    La narracin est presente en todas las manifestaciones sociales de los pueblosafricanos: entretenimiento, duelo, actividades festivas, ritos de paso, trabajo coti-

    diano. Por qu, entre los luo, las historias deben narrarse de noche?

    Segn los luo, las historias deben narrarse durante la noche porque es el momen-to en el que los jvenes regresan del campo y estn libres, dispuestos a captarlas enseanzas.

    Cules de las siguientes condiciones se consideran necesarias entre los masai y los

    luo para iniciar la narracin?

    a) Aislamiento. c) Respeto.

    b) Sinceridad. d) Comodidad.

    Las condiciones que consideran necesarias para iniciar la narracin son a), el ais-lamiento: comprobando que la puerta est bien cerrada; c), el respeto: la abuela opim, reverenciada por su edad y experiencia, y d), la comodidad:poniendo esteras

    en el suelo [] se hallan confortablemente acomodados. Observa la expresin destacada en color en el texto y explica cules pueden ser los

    contenidos a los que hace referencia.

    La expresin en color alude a las enseanzas que se desprenden de las narraciones,pues estas son el legado que la sabidura popular deja a sus descendientes.

    Indica qu tienen en comn las personas que actan como narradores entre los masai

    y los luo. Cul puede ser la razn?

    Tanto los narradores de los masai como los de los luo son mujeres mayores (serenan [] en casa de una mujer mayor; [] en casa de una abuela ya viuda). Resto,RESPUESTA ORIENTATIVA. [La razn puede ser que solo las personas de edad poseen elconocimiento de esas historias, que ellas mismas escucharon a lo largo de su vida.En cuanto a su condicin femenina, puede obedecer a la mayor longevidad de la

    mujer respecto al hombre o al predominio tradicional de esta en mbitos privados,en este caso, el hogar, que es donde se cuentan las historias.]

    Actividades de aplicacin(pgina 15)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    13/24Navegando entre textos 41

    A qu modalidad textual corresponde el texto? Razona tu respuesta.

    Se trata de una exposicin, ya que se explica un tema (aunque se presentan algunoselementos descriptivos).

    Enumera las otras modalidades textuales y explica en qu consisten.

    Otras modalidades textuales son la narracin, relato de hechos reales o imaginadospor boca de un narrador; la descripcin, pintura por medio de palabras de unobjeto, un lugar o una persona; el dilogo, reproduccin del intercambio comunica-tivo oral entre dos o ms interlocutores; y la argumentacin, defensa razonada de

    una opinin.

    Copia y completa la siguiente tabla con al menos dos tipos de textos que respondan a

    las finalidades que se indican.

    A qu forma de difusin de la literatura alude el texto El arte de la narracin? Indicaqu aporta Internet a la transmisin literaria.

    Esta pgina web alude a la transmisin oral de la literatura: el arte de narrar; lanarracin de historias y el intercambio de adivinanzas y proverbios; las historias secuentan; en ella, el texto se siente como propio de toda la comunidad y posee unafuncin social.

    En cuanto a las aportaciones de Internet a la transmisin de obras literarias, puededecirse que ha favorecido su divulgacin masiva y ha permitido el acceso generali-zado a los textos.

    Escribe una adivinanza que conozcas y explica cmo y cundo la aprendiste.

    RESPUESTA LIBRE. [Con esta actividad se pretende que los alumnos reflexionen sobre lapervivencia de la transmisin oral de generacin en generacin en este tipo deenseanzas populares.]

    Qu sucedi cuando la literatura dej de estar vinculada a la comunidad?

    Cuando la literatura deja de estar vinculada a la comunidad aparece la nocin deautora y en las obras literarias predomina la finalidad de entretener frente a la deensear.

    Transforma el ltimo prrafo del texto en un relato narrado en primera persona.

    RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos pueden elegir entre narrar como si fueran la anciana ocomo si fuesen uno de los jvenes del poblado.]

    Antes de empezar (pgina 16)

    Por qu canal se transmite la lengua oral?

    Por el canal auditivo.

    Y la lengua escrita?

    Por el canal visual.

    Lee estos dos textos y razona cul de ellos pertenece a la lengua oral y cul a la lengua

    escrita.

    Texto I

    La celda es ms bien pequea. No tiene forma perfectamente prismtica. [] Lasdimensiones de la celda son ms o menos las siguientes. Dos metros cincuenta de alturahasta la parte ms alta de la semicpula; un metro diez desde la puerta hasta la paredopuesta; un metro sesenta en sentido perpendicular al vector anteriormente medido.

    Luis MARTN SANTOSTiempo de silencio, Seix Barral

    II

    I

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

    (pginas 16/21)

    Las variedades estilsticas

    y sociales (pginas 16/19)

    1. Lengua oraly lengua escrita (pgina 16)

    FINALIDADES Y TIPOS DE TEXTOS

    Informar Noticias, avisos Relacionarse Cartas personales, chat

    Prescribir

    Convencer

    rdenes, instrucciones

    Debates, foros

    Explicar

    Crear belleza

    Manuales, explicaciones

    Cuentos, poemas

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    14/24UNIDAD 142

    Texto II

    ANA.Ya! Vaya un hotel! Me da una i mpresin y una cos a, tan feo, con esas sbanas,con rejas y la puerta esa, cerrada.

    MARIO.Es que si la dejan abierta hay corriente. Ser mejor con la puerta cerrada, digo yo. Sino, se pondr todo el que pase a mirar. Y las rejas, pues lo normal en las crceles: rejas. Sino las ponen se va la gente. Oye, adems de las rejas, la puerta, las sbanas, y lo feo quees todo, tienes alguna queja ms?

    Jos Luis ALONSO DE SANTOSVis a vis en Hawai, SGAE

    El texto de Martn Santos corresponde a la lengua escrita, ya que emplea una expre-sin elaborada, con lxico variado y preciso (prismtica, semicpula, vector), y sincontacto entre emisor y receptor.

    El texto de Alonso de Santos pertenece a la lengua oral, pues ofrece una expresinespontnea, proximidad entre los interlocutores (Mario responde directamente a laintervencin de Ana y se dirige a ella) y expresiones de estilo coloquial (Vaya unhotel!; Digo yo; Oye).

    Copia la tabla en tu cuaderno y seala los aspectos del estilo formal e informal que

    aparecen en cada uno de los tres textos.

    Texto I

    Las cras de los reptiles se desarrollan dentro de un huevo, en el interior de una bolsa delquido amortiguador llamado amnios. Los huevos de la mayora de los reptiles tienen unacscara blanda y flexible, aunque otros poseen cscaras duras parecidas a las de los huevosde aves. A travs de ella se absorben el oxgeno y la humedad necesarios para el desarrollode las cras, mientras que la yema les proporciona el alimento.

    Enciclopedia visual de los seres vivos (Tomo II)El Pas-Altea

    Texto II

    Los lagartos y las serpientes ponen sus huevos en la tierra o bajo las hojas, pero no losincuban. Las cras de los huevos crecen gracias al calor de la tierra y del sol. Para salir deellos han de arreglrselas solitos. Rompen la cscara con la ayuda de un dientecillo que lesha crecido en la punta del hocico y que se les cae despus de nacer.

    Jean-Benot DURAND

    La vida a tu alcance, OniroTexto III

    La mayora de los huevos de lagarto poseen cscara coricea excepto los de los gekos,que son calcreos. La mayora de las hembras de los lagartos no son buenas madres e igno-ran la puesta una vez depositada. Sin embargo, algunos escncidos vuelven a sus nidospara incubar aumentando la temperatura de los huevos con sus cuerpos.

    Enciclopedia visual de los seres vivos (Tomo II)El Pas-Altea

    Ordena los tres textos de la actividad anterior segn haya mayor predominio del estilo

    formal.

    El texto con mayor predominio del lenguaje formal es el III, seguido por el I; elmenos formal es el II.

    2. Estilo formal y estiloinformal (pgina 17)

    RASGOS DELESTILO FORMAL

    RASGOS DELESTILO INFORMAL

    Texto I

    Lxico preciso (tecnicismos) conaclaraciones: en el interior de una

    bolsa de lquido amortiguadorllamado amnios. Sintaxis elaborada.

    Lxico cotidiano: cscara, blanda,dura.

    Texto II

    Informacin precisa: incuban;en la tierra o bajo las hojas; al calorde la tierra y del sol.

    Uso de expresiones cotidianas:arreglrselas solitos; en la puntadel hocico. Empleo de diminutivos:

    solitos, dientecillo.

    Texto IIILxico preciso (tecnicismos):coricea, calcreos, escncidosSintaxis elaborada.

    Sintaxis poco compleja.

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    15/24Navegando entre textos 43

    Asocia cada uno de estos mensajes con los personajes de las fotografas.

    III.Le he recetado ibuprofeno y un protector estomacal cada ocho horas.

    III.Este partido lo he ganado en tres sets.

    III.S, pero en el ltimo habis llegado al tie-break.

    III.No es correcto aplicar el apartado 3 del artculo 27, Ttulo I, de la Ley de Fundaciones.

    III.La interpretacin del magistrado s es correcta.

    IV.He cateado tres: lite, tecno y mates.

    III.Jo, to, qu desastre! Tienes que empollar ms.

    III. fotografa de la consulta mdica.

    III. imagen de la cancha de tenis.

    III. fotografa del juzgado.

    IV. imagen del patio del colegio.

    Indica qu jergas emplean y qu palabras te han permitido averiguarlo.

    III. jerga mdica: ibuprofeno, protector estomacal.

    III. jerga de deportistas: sets, tie-break.

    III. jerga de abogados: apartado, artculo, ttulo, Ley, magistrado.

    IV.jerga juvenil: cateado, lite, tecno, mates, jo, to, empollar.

    Aade otra intervencin a cada una de las vietas, respetando la jerga correspondiente.

    RESPUESTA ORIENTATIVA. [Ejemplos: I. Sus cefaleas remitirn; II. Hice un passing shot; III. Laactuacin no es imputable al sujeto jurdico; IV. Si haces pellas tendrs problemas.]

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto Las vacaciones de Manolito:Las vacaciones de Manolito

    Paquito Medina se fue a pasar el verano a Vallecas, que tiene una piscina municipal quete cagas, y all viven sus abuelos que le hacen por las tardes leche merengada. Los abuelosde Paquito Medina tienen una casa que mola cincuenta kilotes de oro: abres la ventana y seve el estadio del Rayo Vallecano. Paquito Medina te lo cuenta cincuenta veces al da. Yocuando abro la ventana veo la crcel de Carabanchel, as que yo me lo callo cincuentaveces al da, porque la gente te mira mejor si vives al lado de un estadio que de una crcel.

    La Luisa nos abandon como todos los meses de julio y nos llama de vez en cuandodesde Villa Luisa para decirnos que ella no pasa nada de calor en la sierra y para preguntarsi le hablamos de ella a sus plantas. En el fondo, mi madre es muy buena persona: no solo leriega las plantas, tambin le abre de vez en cuando los cajones para ver si todas las cosasde la Luisa siguen en su sitio.

    Elvira LINDOCmo molo, Alfaguara

    3. Las jergas (pgina 18)

    Actividades de aplicacin(pgina 19)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    16/24UNIDAD 144

    Las jergas son las variedades de la lengua que usan entre s las personas quepertenecen a ciertas profesiones, oficios u ocupaciones.

    Dnde vive el narrador?

    El narrador vive junto a una crcel, en Carabanchel (barrio de Madrid).

    Y Paquito Medina, dnde pasa sus vacaciones de verano?

    Paquito Medina pasa sus vacaciones en Vallecas.

    Cul es el encargo que deja la Luisa a la madre de Manolito?

    Luisa les encarga a Manolito y a su madre que le rieguen las plantas y les hablende ella.

    Segn el texto, qu defectillo tiene la madre del narrador?A la madre del narrador le gusta curiosear y ver lo que tiene Luisa en los cajones.

    Deduce, a partir de la lectura, algunos datos ms sobre el narrador:

    Dnde pasa su verano?

    El narrador pasa el verano en Carabanchel, en su casa.

    Crees que envidia a otros, como a su amigo Paquito Medina, o se resigna sin ms?

    No hay una queja explcita, por lo que se podra considerar que acepta sin ms lasituacin; sin embargo, la contraposicin de las situaciones implica cierto gradode envidia.

    Aunque se trata de un texto escrito, la forma de expresin corresponde a la variedad

    oral o a la escrita? Razona tu respuesta con ejemplos del fragmento.

    El texto corresponde a la variedad oral por la espontaneidad en el habla y el descui-do en la expresin. Ejemplos: que te cagas, mola, kilotes; repeticin de nombres.

    Busca dos ejemplos de textos de transmisin escrita que pertenezcan a la modalidad

    oral en actos comunicativos que realices habitualmente. Explica de qu manera se

    mezclan transmisin y modalidad.

    RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos pueden pensar en el chat, el sms, la participacin en forosde Internet, en blogs, etc. La transmisin es escrita porque la comunicacin se hace pormedio de mensajes escritos; la variedad es oral porque la expresin es espontnea,la sintaxis simple, etctera.]

    En el fragmento de Elvira Lindo predomina el estilo coloquial. Justifica esta afirmacin y

    ejemplifcala con palabras y expresiones tomadas del texto.

    En el texto predomina el estilo coloquial, pues el lxico no es preciso y la expresin

    es espontnea: que te cagas, mola cincuenta kilotes de oro. Hay, incluso, algunaincorreccin: la Luisa.

    Realiza las transformaciones que consideres necesarias para que el primer prrafo del

    texto responda al estilo formal.

    RESPUESTA ORIENTATIVA. [Una posible redaccin es: Paquito Medina veranea en Vallecas, cuyapiscina municipal es soberbia, y donde viven sus abuelos que le hacen por las tardesleche merengada. Los abuelos de este nio tienen una casa fastuosa: si se abre la venta-na, se ve el estadio de ftbol del Rayo Vallecano. Paquito te lo cuenta insistentemente,varias veces al da. Cuando yo abro la ventana veo la crcel de Carabanchel, as que melo callo constantemente, porque la gente te valora ms si vives junto a un estadio que allado de una crcel.]

    Copia y completa en tu cuaderno la informacin del siguiente recuadro.

    Escribe al menos seis trminos o expresiones propios de las siguientes jergas.

    a) Jerga del ftbol.

    b) Jerga de los artistas.

    c) Jerga de los estudiantes.

    d) Jerga de los mdicos.

    RESPUESTA LIBRE.

    Enva una postal a Paquito Medina desde el lugar donde pasas tus vacaciones y especi-

    fica si has utilizado un estilo formal o informal.RESPUESTA LIBRE.

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    17/24

    annimo

    topnimo

    antropnimo

    nombre de lugar

    avis hortus manus

    mater mulier navis

    noctem oculum pater

    nombre de persona

    sin nombre

    Navegando entre textos 45

    Consulta en el diccionario la etimologa y el significado de las palabras que apare-

    cen en el recuadro.

    lgebra (del rabe al-yabra, reduccin): parte de las matemticas que generali-za la aritmtica mediante smbolos.

    Amoral(de a- y moral, y esta del latn moralis, costumbre): que carece de preocu-pacin o sentido moral.

    Antropologa (del griego antropo-, hombre, persona, y el sufijo -loga, tratado):ciencia que estudia al ser humano en sus aspectos biolgicos y sociales.

    Biblioteca (del latn bibliotheca, y esta del griego biblion, libro, y theke, caja):lugar donde se guarda ordenadamente un considerable nmero de libros.

    Topologa (del griego topos, lugar, y -loga, tratado): rama de las matemticasque trata de la continuidad.

    Pluvimetro (del latn pluvia, lluvia, y -metro, medida): instrumento que mide lacantidad de lluvia cada en un lugar durante un tiempo determinado.

    Qu se guarda en cada uno de los siguientes lugares? Ten en cuenta el significado del

    formante -teca y consulta el diccionario si lo necesitas.

    El formante -teca proviene del griego theke y significa caja. En la hemeroteca seguardan diarios y publicaciones peridicas; en la cinemateca, pelculas cinematogr-ficas; en la videoteca,cintas de vdeo; en la fonoteca, discos y documentos sonoros; yen la filmoteca, pelculas.

    Construye oraciones con las palabras de las actividades 1 y 2.

    RESPUESTA LIBRE.

    Si filo- significa amor; grafos, escritura, y mana, pasin, explica el significado delos trminos biblifilo, bibligrafo y biblimano.

    Teniendo en cuenta los significados que se ofrecen, biblifilo es el que ama loslibros; bibligrafo, el que escribe libros, copista (actualmente, quien se ocupa de suconservacin y cuidado); y

    biblimano,el que siente pasin por los libros.

    Sin diccionario. Revisa tus respuestas a la actividad 1 y relaciona cada una de las pala-bras que sostiene el patricio romano con su significado.

    Los significados de las palabras son los si-guientes:

    annimo: sin nombre.

    topnimo: nombre de lugar.

    antropnimo: nombre de persona.

    TLxico y Ortografa(pginas 20/21)

    La etimologa (pgina 20) lgebra amoral antropologa biblioteca topologa pluvimetro

    hemeroteca cinemateca videoteca fonoteca filmoteca

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    18/24UNIDAD 146

    Con diccionario. Indica qu trminos castellanos proceden de cada una de las pala-bras latinas de la tablilla que sostiene la mujer romana de la ilustracin.

    Los trminos procedentes del latn son avis, ave; hortus, huerto; manus, mano;mater, madre; mulier, mujer; navis, nave; noctem, noche; oculum, ojo;pater, padre.

    Escribe palabras que pertenezcan a las familias lxicas de todos los trminos que has

    localizado en la actividad 6.

    RESPUESTA ORIENTATIVA. [Ejemplos: ave avecilla, avicultor, aviar; huerto hortaliza, horti-cultor, hortelano; mano manual, manualidad, manilla; madre maternal,

    madrastra, matriarcado; mujer mujeriego, mujero, mujeril; nave navo,navegar, navegacin; noche noctmbulo, anochecer, nocturnidad; ojo ojeriza,oculista, ocular;padre padrastro, paternal, patriarca; etctera.]

    Los nombres de algunos meses del ao tienen su origen en divinidades romanas: Mar-

    te, Maia, Juno, Jano. Averigua qu nombres de meses provienen de cada uno de esos

    dioses.

    Marte, marzo; Maia, mayo; Juno, junio; Jano, enero.

    Teniendo en cuenta que para los romanos el primer mes del ao era marzo, qu ordi-

    nal se relaciona, respectivamente, con los nombres de los meses septiembre, octubre,

    noviembre y diciembre?

    Septiembre, siete; octubre, ocho; noviembre, nueve; diciembre, diez.

    Jeroglfico. Uno de nuestros meses toma el nombre de un emperador romano. Desc-brelo en este jeroglfico.

    Augusto. [Los alumnos inferirn que agosto toma de l su nombre].

    Copia en tu cuaderno la informacin del recuadro y compltala.

    Explica por qu llevan o no tilde cantar, bceps, farmacia yzigzags.

    Cantarno lleva tilde por ser aguda acabada en -r. Bceps lleva tilde porque, aunquees llana, termina en s precedida por consonante. Farmacia, no lleva por ser llanaacabada en vocal. Zigzags no lleva tilde por ser aguda acabada en s precedida porconsonante.

    Copia en tu cuaderno el texto y aade las tildes que sean necesarias.

    Pilar, una compaera, viajo el ao pasado a Africa para visitar Mali, Senegal y una partedel desierto del Sahara. Se, por lo que cuenta, que hubo algun momento en que el calor y lased hicieron dificil el seguir la ruta, pero el te con menta enseguida los reanimaba.

    Las palabras que deben llevar tilde son viaj, frica, S, algn, difcil, t. Las formasShara y Sahara son igualmente vlidas.

    Fuga de monoslabos. Completa con los monoslabos de la tetera.

    a) A mi padre le gusta cocinar.

    b) A ti, padre, te gusta leer.

    c) Qu t te apetece? T de menta.

    d) T y tu amigo jugaris de delanteros?

    e) No s. l me lo dir a mdespus.

    T

    III

    II

    IJuegos de palabras (pgina 20)

    Reglas generalesde acentuacin. Acentuacinde maysculasy de monoslabos (pgina 21)

    La tilde es un signo ortogrfico que marca la slaba tnica de algunas palabras.

    t tu mi mete t t le

    ti l m s te

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    19/24Navegando entre textos 47

    Escucha atentamente y copia al dictado el texto de Felipe Romero.

    Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

    De noche

    Ya anochecido me despert, sal al patio y vi a un criado a la puerta del gabinete de mipadre que estaba iluminado, seal inequvoca de que l estaba dentro. Me fui a la cmaraprincipal y me sentjunto al fuego que acababan de encender en la gran chimenea.

    Felipe ROMERO

    El segundo hijo del mercader de sedas, Comares

    Educacin literaria

    Completa el esquema de las obras literarias.

    Elige la respuesta adecuada. Para facilitar la memorizacin de los textos orales se

    emplea

    a) La repeticin y el dibujo.

    b) El ritmo y la msica.

    c) El canto y la lectura.

    A qu forma de la transmisin de la literatura corresponde el inicio de este relato?Por qu?

    Hace muchos, muchos aos, un viejo leador que viva en una pequea aldea

    El fragmento corresponde a un relato oral, ya que se trata de una forma tradicionalde inicio.

    Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

    Len el Africano

    Me llaman hoy el Africano, pero ni de frica, ni de Europa, ni de Arabia soy. Soy hijo delcamino, caravana es mi patria y mi vida la ms inesperada travesa.

    Por boca ma oirs el rabe, el turco, el castellano, el bereber, el hebreo, el latn y el italia-no vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezcoa ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornar un da no lejano.

    Y t permanecers despus de m, hijo mo. Y guardars mi recuerdo. Y leers mis libros.

    Amin MAALOUFLen el Africano, Salvat

    En este fragmento aparecen dos modalidades textuales. Indica cules son y su

    extensin.

    En el texto de Amin Maalouf aparecen las modalidades de la descripcin (prra-fos 1 y 2) y de la narracin (prrafo 3).

    Subraya la opcin u opciones correctas. El texto de Amin Maalouf es literario

    porque:

    a) El protagonista habla varias lenguas.

    b) Presenta un mundo creado por el autor.

    c) Emplea el lenguaje de una forma especial.d) Aparecen dos modalidades textuales.

    T

    Actividades de repaso(pgina 22)

    OBRAS LITERARIAS

    LENGUAJE LITERARIO

    Recursos

    Verso, ritmo,repeticiones, lenguaje

    figurado, etctera.

    Literaturaoral

    Literaturaescrita

    Otrosmedios

    Tecnologas de lainformacin y la

    comunicacin

    MEDIOS DE DIFUSIN

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    20/24UNIDAD 148

    Conocimiento de la lengua

    Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.

    El estilo informal se corresponde exclusivamente con la lengua oral.

    Los errores lingsticos son caractersticos del estilo coloquial.

    Estilo formal y estilo informal aparecen siempre en textos diferentes.

    La eleccin de uno u otro estilo viene determinada en parte por el destinatario.

    Las diferencias entre el estilo formal y el informal se observan en el lxico

    y la sintaxis.

    Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen debajo.

    La fotosntesis

    Los vegetales fabrican azcares y otras importantes sustancias a travs del agua y de lassales minerales que contiene la tierra, y absorben el anhdrido carbnico del aire. Esteasombroso proceso, llamado fotosntesis, no podra llevarse a cabo sin la energa del Solque las hojas de los rboles y las plantas captan gracias a una sustancia verde: la clorofila(no tiene nada que ver con el chicle). Los humanos somos incapaces de semejante prodigio.

    Jean-Benot DURAND y Georges FETERMANEl bosque a tu alcance, Oniro

    Reconoces alguna expresin del estilo coloquial en el texto? En caso afirmativo,

    indica cul y explica por qu la has escogido.

    La expresin coloquial del texto es no tiene nada que ver con el chicle. Los autoresbuscan la complicidad del lector haciendo que este asocie un termino cientfico(clorofila) con un elemento de la vida cotidiana (la etiqueta publicitaria inven-tada chicle de clorofila). Adems de acercar el texto al receptor, de este modoconfieren un tono humorstico al texto.

    Escribe ahora las palabras que son propias de un estilo formal.

    Palabras propias del estilo formal son azcares, sustancias, sales minerales, anh-drido carbnico, fotosntesis, clorofila.

    Pertenecen algunos de los vocablos del texto a una jerga? En caso afirmativo, indi-

    ca a cul.

    Puede considerarse que el texto emplea palabras propias de la jerga cientfica; enconcreto, de los estudiosos de Botnica.

    Seala otros rasgos propios del estilo formal que aparezcan en este fragmento.La sintaxis es elaborada, con frases extensas y complementos que precisan lainformacin. Por otro lado, se evita la repeticin de trminos: los vegetales [];los rboles y las plantas.

    Copia y completa en tu cuaderno el esquema de las variedades de la lengua.T

    V

    V

    F

    F

    F

    VARIEDADES DE LA LENGUA

    SEGN EL CANALDE TRANSMISIN

    Lengua oral

    SEGN LA SITUACINDE COMUNICACIN

    Estilo formal

    SEGN LA PROFESINU OCUPACIN

    DE LOS HABLANTES

    Jergas

    Lengua escrita Estilo informal

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    21/24Navegando entre textos 49

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

    Quin le contaba cuentos a Ana Mara Matute cuando era nia? Quin se los lea?

    La cocinera Isabel le contaba los cuentos a Ana Mara Matute y la tata Anastasiase los lea.

    Qu autores de cuentos se mencionan?

    Los autores que se mencionan son los hermanos Grimm, Perrault y Andersen.

    A qu edad decidi Ana Mara Matute convertirse en escritora?

    Ana Mara Matute quera ser escritora desde los tres aos.

    Qu determin su vocacin?

    Su vocacin viene determinada por las historias, los personajes y los mundos delos relatos que escuch de nia.

    Indica qu subgnero literario se cita en el texto y seala a qu modalidad pertenece.

    En el texto se habla de los cuentos, que pertenecen a la modalidad narrativa.

    Ana Mara Matute hace referencia a dos formas de transmisin de la literatura. Localiza

    las frases que lo indican y explica las diferencias entre una y otra.

    Las frases del texto que aluden a dos de las formas en que se transmite la literaturason Te contaba unos cuentos que los haba recibido de padres a hijos, oralmentey Deestas hormiguitas se levantan esas historias. En la primera se hace referencia a latransmisin oral; en la segunda, a la escrita.

    La literatura oral perteneca a la comunidad, se transmita de padres a hijos, era an-nima y se apoyaba en el ritmo y la msica; la literatura escrita corresponde a un

    autor individual, se preserva del olvido por medio de la escritura y tiene finalidad deentretenimiento ms que de enseanza.

    Entrevista con Ana Mara MatuteP. Vamos a centrar esta entrevista en

    sus relatos breves con el objeto deaveriguar su teora sobre el cuento. Yono s si su aficin a este gnero pue-de venir de los que le contaban su ta-ta Anastasia o su cocinera Isabel y desus propias lecturas de Perrault, loshermanos Grimm y Andersen.

    R. Pues, mira, s, eso fue fantstico param. Yo entr en la literatura a travs de

    los cuentos. Cuando yo tena dos, tres

    aos, la tata e Isabel me los contaban.

    La cocinera Isabel era un prodigio, pues

    no saba ni leer ni escribir, pero te con-

    taba unos cuentos que los haba recibi-do de padres a hijos, orales Aquellos

    cuentos eran terribles pronun-ciando con voz que trata de asustar,aclara Unos miedos!, unos miedostremebundos!, con la voz ya suavi-zada, pero no es malo, no para m;hombre, s hay nios que tienen terro-

    res infantiles, aunque tambin los ten-

    drn sin cuentos. Y la tata!, la tata

    Anastasia me lea los cuentos de An-

    dersen. Aquello para m era no pisar el

    suelo, sabes?, era una cosa Yo vea

    los cuentos de Andersen, pero no los

    lea, porque todava no saba, tendra

    entonces tres aos. Pensaba: De estas

    hormiguitas sealando las lneasmecanografiadas donde llevo apunta-das las preguntas que, en verdad pa-recen hileras de hormigas a causa deestar en negrita se levantan esashistorias, esos personajes, esos mun-

    dos, cuando yo sea mayor, quiero ha-

    cer esto!. Y cuando yo tena cuatro

    aos, y ya poda leer, los lea, y me

    acuerdo de que al final, me cuenta,mientras me toma de las manos el pa-pel donde tengo el formulario meca-nografiado de la entrevista, aqu es-

    taba la pgina donde pona: HansChristian Andersen, y yo pensaba:

    Ana Mara Matute. La escritora rea carcajadas con una risa contagiosa,pero ya ms seria. Yo saba que seraescritora entonces, ya que lo tena muy

    arraigado dentro de m Saba que lo

    sera, y es en lo nico en que no me he

    equivocado porque en todo lo dems,

    disminuyendo la voz hasta pareceruna nia pequea s, bastante, peroen eso no.

    Antonio AYUSO PREZhttp://www.ucm.es/info/especulo/numero35/

    matute.htmlmarzo-junio 2007

    Actividades de evaluacin(pgina 23)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    22/24UNIDAD 150

    Esta entrevista se ha publicado en una pgina web. Qu han aportado a la literatura

    las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin?

    Las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin han permitido queun mayor nmero de personas se acerque a los textos, que las novedades se divul-guen ms rpidamente y que puedan editarse textos de autores noveles, ademsde promover la difusin de revistas y foros literarios.

    La pregunta del periodista, se aproxima a la lengua oral o a la escrita? Explica tu res-

    puesta.

    La pregunta de Ayuso se aproxima a la lengua escrita, pues emplea frases extensas,muy trabadas sintcticamente, con lxico preciso y un estilo formal. Adems, se uti-lizan elementos de realce en la transmisin.

    Aunque la entrevista nos ha llegado por escrito, se ha creado a partir de una conversa-

    cin.

    Cmo refleja el entrevistador los elementos no verbales para que los perciba el

    receptor?

    El entrevistador refleja los elementos no verbales empleando frases en negritaintercaladas en las respuestas de Matute.

    Con qu procedimientos propios de la escritura se resaltan algunos aspectos del

    texto?

    Se emplean la negrita, el tamao de la letra (en el ttulo) y las iniciales P. y R.

    Localiza en la respuesta de la escritora al menos una frase en la que predomine el estilo

    coloquial o informal.

    Pueden citarse como ejemplo del estilo coloquialUnos miedos!, unos miedos treme-bundos! osabes?, era una cosa

    Busca en el diccionario la etimologa de la palabra mecangrafo y explica cmo se haformado y qu significado presenta.

    La palabra mecangrafo proviene del griego mekan, mquina, y el elemento com-positivo -grafo (del griego grafos, de la raz de grafein, escribir) y significa el queescribe a mquina.

    Localiza y copia todos los monoslabos del fragmento que se escriban con tilde y expli-

    ca por qu se acentan grficamente.

    Estos son los monoslabos del texto con tilde: s, para no confundir el verbo sabercon el pronombre se; s, para diferenciar el adverbio de la conjuncin; m, para dis-tinguir el pronombre del adjetivo determinativo; ms, para distinguir el adverbio dela conjuncin.

    Por ltimo, redacta dos preguntas que le haras a Ana Mara Matute: una en estilo formal

    y otra en una variedad ms coloquial.

    RESPUESTA LIBRE. [Se espera que los alumnos mantengan la congruencia entre el contenidodel texto y sus preguntas, as como que empleen correctamente los recursos de losestilos propuestos.]

    Lee con atencin el comienzo de un relato de Jordi Sierra i Fabra y contesta las cuestiones

    que se plantean debajo.

    Mucha imaginacinLuisa

    S?

    Puedo tocarte la cara?

    Claro.

    Lo hizo. Puso sus manos sobre el rostro de su compaera. Baj de arriba abajo, despacio,frente, pestaas, ojos, nariz, mejillas, labios

    Me haces cosquillas en los labios! protest ella.

    Termin con la barbilla, las orejas, el cabello

    Eres maravillosa.

    Cmo me habas imaginado?

    Alta, preciosa, cabello negro, labios grandes, nariz perfecta, barbilla redondaTienes mucha imaginacin!

    Desarrollo de competenciasbsicas (pgina 24)

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    23/24Navegando entre textos 51

    Cmo es Luisa?

    a) Alta, preciosa, de labios grandes y nariz perfecta.

    b) Alta, con la frente grande, la barbilla redonda y cabello negro.

    c) No lo sabemos.

    Qu sentido emplea el personaje para poder saber cmo es Luisa? Por qu?

    Emplea el tacto. Porque es invidente.

    Indica qu modalidades textuales aparecen en este pasaje.

    Aparecen dilogo, narracin y descripcin.

    Sigue leyendo el relato y contesta las cuestiones que se plantean a continuacin.

    Sabes? Una vez, har cosa de siete u ocho aos, cuando yo tena siete, mi madre mecont un cuento. Lo llam El cuento del ciego egosta o algo as. Se trataba de un hombreque estaba ciego por unos das a causa de una operacin y se lamentaba mucho, as que sucompaero de habitacin en el hospital le deca lo que se vea por la ventana para conso-larlo. Cuando le quitaban las vendas descubra que su amigo s estaba ciego, desde nio,pero que supla con imaginacin lo que no vean sus ojos.

    Qu trata de explicar este cuento?

    La ceguera no impide tenerlo todo en la vida, puesto que se puede recurrir a laimaginacin.

    Es annimo el relato del ciego egosta? Justifica tu respuesta.

    Por lo que se nos dice, el cuento es transmitido por su madre, y sera annimo.Pero no sabemos si ella lo invent y, por lo tanto, en ese caso no lo sera.

    Cmo se han transmitido los cuentos desde la antigedad?

    Por transmisin oral.

    Qu modalidad textual predomina en el pasaje de la actividad 3?

    Predomina la modalidad narrativa.

    El relato prosigue. Lee la continuacin y contesta las cuestiones que aparecen debajo.

    Puedo tocarte yo a ti la cara?

    S.

    Lo hizo. Puso sus manos sobre el rostro de su compaero. Baj de arriba abajo, despacio,

    frente, pestaas, ojos, nariz, mejillas, labiosCmo me imaginabas?

    Alto, guapo, cabello ensortijado, labios perfectos, nariz grande, barbilla cuadrada

    Y dices que yo tengo mucha imaginacin!

    Qu significado presenta el trmino ensortijado en el texto?

    El significado de ensortijado es rizado.

    Qu orden se sigue en la descripcin?

    Se va de lo general a lo particular.

    Y para acabar Realiza nuevamente las actividades que se proponen.

    Alguien pas cerca.

    Una mujer.Y contempl la escena. Vio a una chica alta, preciosa, cabello negro, labios grandes,

    nariz perfecta, barbilla redonda. Y a un chico alto, guapo, de cabello ensortijado, labiosperfectos, nariz grande, barbilla cuadrada.

    Una pareja sin duda hermosa.

    Se miraban el uno al otro, sin verse, pero sus manos lo decan todo.

    Se pregunt de qu hablaran

    Se lo pregunt y no tuvo ni idea.

    Jordi SERRA I FABRAen26 Concurso ONCE

    Relaciona esta ltima descripcin con las anteriores y explica qu llama la atencin

    de ella.

    Las descripciones imaginadas se corresponden con la realidad que ve la seora alpasar.

  • 8/13/2019 18_029_052_0S2LLLP_COTA_2011.01

    24/24

    Explica qu quiere decir la frase Se miraban el uno al otro, sin verse.

    Al ser ambos ciegos no pueden verse, pero o la direccin de su mirada era deluno hacia el otro, o eran capaces de reconocerse sin la necesidad del sentido dela vista.

    Qu significa la expresin No hay ms ciego que el no quiere ver?

    Que las personas nos engaamos con ciertos asuntos aunque la verdad est a la vis-ta de todos.

    Observa el smbolo de la justicia y explica por qu se la representa con los ojos tapados.

    La justicia se representa como una mujer con los ojos tapados, que por lo generalsostiene una balanza de platillos equilibrados en una mano, mientras sujeta unaespada con la otra. Los ojos vendados simbolizan que la justicia debe ser imparcial ytiene que limitarse a juzgar el hecho concreto (los otros elementos representan la

    equidad al hacer cumplir la ley y castigar a quien se lo merezca: la justicia no debeinclinarse ni hacia el lado del acusado ni hacia el del acusador).

    Qu organizacin de mbito estatal se ocupa de los discapacitados como el amigo

    de Luisa? Investiga y expn brevemente su historia.

    La ONCE. Resto, RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos pueden considerar tambin otras institu-ciones como el IMSERSO (organismo estatal que, entre sus competencias, desarrollalas relativas a discapacidad en el mbito de los Servicios Sociales). Por otro lado, sientienden que la pregunta se refiere a una organizacin que se ocupe de discapaci-tados en general y no solo de tipo visual, existen diversas instituciones, como laFederacin Nacional ASPAYM (Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Dis-capacitados Fsicos) o COAMIFICOA (Federacin de Coordinadoras y Asociaciones deMinusvlidos Fsicos de las Comunidades Autnomas de Espaa, etctera.]

    T