18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

10
LA FORTALEZA DE AN SITE PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015- 2016 DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE nº 52, de 1 de marzo), establece en el artículo 12 que «las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos». En Educación Infantil el referente para valorar el proceso de aprendizaje en el alumnado serán los criterios de evaluación establecidos en el currículo de la etapa. En Educación Primaria los criterios de evaluación de las áreas serán los referentes, junto con los estándares de aprendizaje evaluables, para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de competencias. En este sentido, las rúbricas o las matrices de evaluación, guían este proceso de evaluación, de forma que se garantice el cumplimiento de las enseñanzas mínimas y de la norma básica desarrolladas, respectivamente, en el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil

Upload: ansite2015

Post on 24-Jan-2017

122 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE nº 52, de 1 de marzo), establece en el artículo 12 que «las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos». En Educación Infantil el referente para valorar el proceso de aprendizaje en el alumnado serán los criterios de evaluación establecidos en el currículo de la etapa. En Educación Primaria los criterios de evaluación de las áreas serán los referentes, junto con los estándares de aprendizaje evaluables, para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de competencias. En este sentido, las rúbricas o las matrices de evaluación, guían este proceso de evaluación, de forma que se garantice el cumplimiento de las enseñanzas mínimas y de la norma básica desarrolladas, respectivamente, en el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias; y en el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Constituyen la herramienta destinada a facilitar la calificación objetiva de las áreas, al proporcionar una referencia común para todo el profesorado de la Comunidad Autónoma de Canarias y establecer las relaciones entre los

Page 2: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

criterios de evaluación del currículo, los criterios de calificación o niveles de desempeño que se espera en el alumnado y las competencias. La evaluación será continua, lo que permitirá contar, en cada momento del curso, con una información general del aprendizaje del alumno para facilitar tanto la detección de dificultades como la consolidación de aprendizajes; la adecuación del proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado; la aplicación de medidas de apoyo educativo; la orientación al alumnado en sus actitudes y estrategias de aprendizaje; el diseño de acciones tutoriales, y el establecimiento de formas de participación de las familias.

La evaluación tendrá asimismo carácter global para lo cual se tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del curso, así como el grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Se realizarán tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, una por trimestre, teniendo en cuenta que el periodo de aprendizaje que hay que considerar es, en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el curso completo.

Los resultados de los acuerdos de cada sesión de evaluación deberán recogerse en un acta, que constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación, y en la que se reflejará, si procede, la decisión respecto a la superación de áreas de cursos anteriores, así como los acuerdos del equipo docente respecto a las medidas de apoyo o de otro tipo.

En cada sesión de evaluación, el tutor coordinará con el equipo docente el seguimiento de las medidas de apoyo educativo o de otro tipo, que se hayan venido aplicando o habrán de aplicarse al alumnado con dificultades de aprendizaje. Estas medidas las diseñará el tutor junto al equipo docente, contando con el asesoramiento de la Orientadora, y serán recogidas en un informe que se entregará a la Jefa de Estudios.

Page 3: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

Asimismo, es recomendable incorporar estrategias de aprendizaje que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación y la coevaluación. Avanzar en estas estrategias supone que el alumnado comprenda y comparta lo que se espera de ellos, sean conscientes de sus errores y tenganoportunidades para corregirlos y así alcanzar el nivel deseado. De esta manera sefavorece el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y compañeras en actividades de tipo cooperativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza y de aprendizaje. En todo caso, la evaluación del grado de adquisición de las competencias conlleva el uso de distintas herramientas y procedimientos de evaluación, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, las rúbricas, los protocolos de registro, los trabajos de clase, etc., con el fin último de que el alumnado progrese en la regulación de su propio aprendizaje.

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN - Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, el

alumnado y el profesorado. - Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para

prevenir y solventar problemas. - Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los

distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, con miras a la máxima personalización del proceso educativo.

- Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular.

- Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.

- Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.

Page 4: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

Los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación son:

- Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la rentabilidad del diseño - desarrollo curricular.

- Actuar en función del alumno y la alumna tanto individual como socialmente.

- Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseños y desarrollos de la programación de aula, etc., para poder decidir lo que mejor convenga.

- Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del proceso de enseñanza, y por tanto, de su eficacia.

- Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos curriculares.

- Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor manera.

- Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible.

- Informar a las familias y solicitar su ayuda. - Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran. - Pronosticar y orientar las posibilidades del alumnado y prevenir el

fracaso escolar y/o bajo rendimiento académico.- Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del

sistema educativo. - Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados. - Superar la antigua concepción de la evaluación como un proceso

enfocado al control escrito.

PRINCIPIOSEl proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios:

Page 5: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

- Que sea un medio, no un fin en sí mismo. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad a la hora de pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivo posibles. - Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las

deficiencias. - Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. - Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global

(feed-back).

Evaluación inicial Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre

un curso y el siguiente, en el mes de septiembre se celebrará una reunión entre el tutor saliente (si estuviese en el Centro) y entrante con el fin de trasladar y analizar la información y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza el nuevo curso. Además, se propondrán reuniones interciclos en el primer trimestre

Además de la información recibida, el nuevo tutor y especialistas llevarán a cabo una evaluación inicial con la que tomarán conciencia del punto de partida desde el que deben iniciar los nuevos aprendizajes, y el equipo docente tomará las decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a sus características y nivel de conocimientos.

Del mismo modo, estos datos servirán de base para adoptar las medidas necesarias de atención a la diversidad para aquellos alumnos que lo

Page 6: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

precisen con el fin de facilitarles a éstos continuar su proceso de aprendizaje y el acceso al currículo.

Evaluación continua La evaluación continua será realizada por el equipo docente de cada

uno de los niveles de manera colegiada y será coordinada por el profesor tutor del mismo, pudiendo solicitarse el asesoramiento de la Orientadora.

Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan.

Las sesiones de evaluación que se realizarán a lo largo de este curso 2015-2016 serán tres: una en el mes de diciembre, otra en el mes de marzo, y la última en el mes de junio.

En cada sesión de evaluación que celebren los equipos docentes, se intercambiará información y se adoptarán los acuerdos y decisiones que se considere sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora, realizándose igualmente una valoración de los resultados derivados de estos acuerdos. Igualmente se acordará la información que se transmitirá a cada alumno y a su familia sobre el progreso personal.

Evaluación final Al término del curso, se valorará el progreso global de cada alumno y

alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Y, al finalizar el curso, el equipo docente, teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los de promoción que figuran en los correspondientes currículos y en el caso de Educación Primaria, según establece la ORDEN de 21 de abril de 2015, sobre Evaluación y Promoción del alumnado de E. Primaria, e informados el padre, la madre o los tutores legales, se tomará la decisión sobre la promoción o no del alumno/a al siguiente curso.

El profesor tutor del alumnado citará individualmente al padre, madre o representantes legales a los que informará por escrito sobre los resultados del proceso de evaluación y sobre la decisión sobre la promoción al curso siguiente. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el

Page 7: 18. decisiones sobre el proceso de evaluación 15 16

LA FO RTA LEZA D E A N SITE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016

currículo para las distintas áreas y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas.

En el caso de tener que evaluar a un alumno con necesidad específica de apoyo educativo, el tutor, con el asesoramiento de la Orientadora y especialistas de NEAE, aplicará los criterios de evaluación que hayan sido establecidos en las adaptaciones curriculares, los cuales serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo establecido, a tales efectos, por la CEUS.

Evaluación de diagnóstico en Educación Primaria El alumnado, al término de tercero y sexto de Educación Primaria, realizará una evaluación de diagnóstico individualizada de las competencias clave alcanzadas, de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de Educación, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia lingüística y de la competencia matemática.

Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

Utilizaremos los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico para, entre otros fines, organizar, las medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias.

Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas hasta el momento.