174851tradicional

Upload: andreita-perez

Post on 11-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO Una expresin ldica y cultural para el desarrollo humano GUSTAVO ADOLFO MORENO BAOL Docente Universidad Tecnolgica de Pereira Colombia La Julita Facultad Ciencias de la Salud 2 piso e-mail: [email protected] PRESENTACIN La ponencia JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO Una expresin ldica y cultural para el desarrollo humano, que presentamos en el marco del primer seminario regional de Juego: perspectivas contemporneas en la educacin y la cultura, parte de la reflexin epistemolgica del juego tradicional en Colombia, la recuperacin de experiencias significativas a nivel Pas, las experiencias investigativas realizadas en el Programa Ciencias del Deporte y la Recreacin y la socializacin del juego tradicional indgena el Turmeque o Tejo, elevado a la categora de deporte autctono nacional. La reflexin final se centra en los ejes temticos del Encuentro, como aporte al desarrollo del conocimiento en este campo.

INSPIRACIN LUDICA Oh juego... fuente inagotable de riqueza cultural de manifestacin emotiva y ldica que trasciendes las realidades humanas estas presente en cada rincn del mundo apareciendo como algo sin importancia pero tu riqueza es tu naturaleza Oh juego... lenguaje universal que no distingue raza, edad, religin o bandera integras por medio de tu magia recreas la vida con facilidad y frialdad eres sincero y franco, fbulas las realidades como un cuento que se construye en las calles, en la escuela y en nuestros corazones es difcil olvidarte nunca pasas de moda

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 1 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

Oh juego ... vive entre nosotros como un carnaval sin par permtenos gozar y romper los lmites de la ignorancia de los hombres fratricidas Oh juego ... sigue ah manifestndote en mltiples formas en una cancin, en un abrazo, en una pelota en una expresin creativa autentica sonre y sigue danzando entre nosotros para decir viva la vida y vive la vida.

Gustavo Adolfo Moreno Baol1.REFLEXIONES EPISTEMOLDICAS conocimiento alrededor del juego Una perspectiva de construccin de

Se hace necesario construir una teora integral del juego que afronte el entramado de las interacciones y de las contradicciones que tiene los enfoques conductuales, intencionales, sociales y culturales, que abordan la problemtica del juego. Jimnez 2.001 A continuacin se relacionan una serie de planteamientos tericos con relacin al tema del juego tradicional motivando a la reflexin desde unos interrogantes bsicos con profundidad epistemolgica: Cul es la relacin del juego y la cultura?, Incide en la cultura de lo urbano, lo rural, lo tradicional, lo educativo, lo recreativo?, Qu es lo tradicional del juego?, Cul es la relacin del juego con el desarrollo humano?, A partir de cuando un juego de hace tradicional?, Qu caractersticas de juego lo hace tradicional? Al hacer una reflexin crtica de la construccin del conocimiento sobre el juego, necesariamente debe hacerse una relacin sobre la problematizacin de algunas categoras y su evolucin investigativa, teniendo presente las corrientes de pensamiento que subyacen el tema, donde aportan diferentes disciplinas (la antropologa, la educacin, la recreacin, la psicologa, la sociologa), que ms adelante se van a relacionar en estudios realizados por fundaciones e instituciones educativas, con la siguiente categorizacin: JUEGO Y PEDAGOGIA, JUEGO Y CULTURA, JUEGO Y DESARROLLO HUMANO. El juego como categora que refleja la super-estructura social constituye un pequeo mundo donde se encuentra en menor grado y cumpliendo con determinadas funciones, los valores, y en general la estructura sociocultural que lo produce. Por tanto, el juego adems de cumplir con la funcin biolgica, es tambin un fenmeno cultural en la medida en que ningn anlisis biolgico da explicacin del fanatismo, del gusto y del placer, ni de orden propio y absoluto.11

GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedaggica. MEN. Bogot Colombia.1.990 p11

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 2 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006 Con esta orientacin se hace un reconocimiento del valor del juego en el entramado de lo sociocultural, donde se transmiten valores, costumbres, hbitos y formas de socializacin, enfatizndose con particularidad de acuerdo al contexto con comunidades que lo asumen, encontrando diferencias significativas en las forma como se manifiesta en el ser humano, al encontrar relacin entre el juego y la existencia de una realidad poltica, social, econmica y cultural, al respecto Snchez plantea Los juegos tradicionales son en esencia actividad ldica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situacin social, econmica, cultural, histrica y geogrfica; hacen parte de una realidad especifica y concreta, correspondiente a un momento histrico determinado; en esto tendramos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema ldico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones ldicas que surgen de la realidad de esa cultura. Cada juego, tradicional est compuesto por "Partculas de realidad" en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geogrficos, tenga letras distintas2

Es Colombia por su pluriculturalidad un escenario por excelencia para las manifestaciones ldicas, donde el juego habla de la diversidad de su cultura y tradicin, con juegos de comunidades negras, indgenas, mestizas y blancas que se han transformado a lo largo del tiempo por las mega-tendencias de la globalizacin y los medios masivos de comunicacin, desplazando el repertorio de juego tradicional del individuo, la escuela, la calle, el hogar y la plaza publica, desvanecindose la transmisin cultural de generacin en generacin. En torno a este tendencia, en el actual sistema educativo del Pas, se nota un avance importante al incluir proyectos de desarrollo donde lo involucran como un estrategia pedaggica para mejorar procesos de enseanza aprendizaje (con nfasis en la educacin especial), como espacio para la construccin de actitudes investigativas, como instrumento de participacin social y comunitaria, en un contexto que nos invita a reflexionar sobre un tema del que muchos hablan pero poco conocen, y que necesariamente nos debe llevar a determinar el impacto real en estos procesos, y si a partir de all podemos aportar a la construccin seria de conocimiento y de la memoria cultural. Esta es una realidad donde el juego aparece en mltiples escenarios y es abordado por distintos profesionales y empricos, amantes de la cultura; al respecto el juego es interpretado como un proceso ideal para potenciar la lgica y la racionalidad, de acuerdo con unos estadios de desarrollo cognitivo, es decir, es un revelador mental (Piaget). Tambin para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos (Freud), o para entenderlo ligado al ser, desde un plano ontolgico (Gadamer). Por otra parte, para Fink el juego pertenece esencialmente a la condicin ntica de la existencia humana, es un fenmeno existencial fundamental; y para Chateau, el juego contribuye a la paidea educacin. Sin embargo, para Duvignaud el juego no posee ninguna realidad objetiva, ni necesita en absoluto de ninguna doctrina para justificarse ni de reglas para perpetuarse. Los principios anteriores de una u otra forma son verdades pero parciales, que es necesario integrarlas3.

2

SANCHEZ, Nestor. Juegos tradicionales Ms all del Jugar. Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestin de la Recreacin. 2.001 Cali3

JIMENEZ, Carlos Alberto. Integralidad del juego Una visin Holorquica. Pereira 2.001 www.geocities.com/ludico_pei/

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 3 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

El aporte epistemolgico de cada disciplina queda expuesto de acuerdo a la escuela de pensamiento que le subyace; la reflexin critica se fundamenta en el aporte del juego a la solucin de necesidades humanas que, a travs del tiempo, van consolidandose en la memoria social, como lo plantea el investigador colombiano Carlos Alberto Jimnez, que se atreve a proponer un enfoque de juego integrador y sustentado en la teora holorquica de WILBER La cartografa holorquica sobre la visin integral del juego, que aqu se propone, se desarrolla con la teora de los cuatro cuadrantes cerebrales de Ken Wilber, donde el cuadrante superior derecho es de carcter exterior e individual y se relaciona con lo medible observable (Empirismo Conductismo). El cuadrante superior izquierdo corresponde a la problemtica de la interioridad humana, en lo relacionado con el desarrollo evolutivo de la mente y de la conciencia (Psicologa Psicoanlisis), que a diferencia del cuadrante anterior, no es medible. El cuadrante inferior izquierdo es de carcter colectivo interior y pertenece a las visiones que compartimos culturalmente en un determinado contexto cultural (Antropologa). Por ltimo, el cuadrante inferior derecho, tambin es de carcter colectivo externo, y tiene que ver con las formas materiales e institucionales externas de una comunidad, como resultado del proceso de la intersubjetividad cultural.4 Finalmente desde lo educativo y el aporte del juego, es necesario continuar profundizando en la bsqueda permanente de la identidad cultural para apostarle a la construccin de Pas desde el reconocimiento de su tradicin. Un pueblo que desconoce su pasado esta condenado a repetirlo. Esto nos lleva a una exploracin de los significados conceptuales de elementos claves, como el folklore y la historia; pensando en la relacin tiempo y juego, se puede plantear que un juego es tradicional cuando cumple unos mnimos de sostenibilidad entre generaciones y estas le dan una certificacin natural, recordar los juegos tradicionales es referirnos a aquellos juegos que desde muchsimo tiempo atrs siguen perdurando de generacin en generacin, manteniendo su esencia, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos, guardando la produccin espiritual de un pueblo, y as sucesivamente con algunos cambios, pero manteniendo su esencia, ... la de diversin sana. Son juegos que muchas veces no aparecen escritos en ningn libro especial, ni se pueden comprar en algunas jugueteras, son juegos que aparecen en distintos momentos o pocas del ao, que desaparecen por un perodo y vuelve a surgir. La modalidad juegos tradicionales, denominada as por el folklore, incorpora la mentalidad popular, expresndose sobre todo por medio de la oratoria; considerados como parte de la cultura tradicional popular. Cuando hablamos de juegos tradicionales, nos remontamos a un tiempo y a un espacio diferente, recordando una serie de vivencias positivas, los juegos que hemos jugado han sido diferentes, de intensidades diversas y momentos evolutivos distintos. Guardan la produccin espiritual de un pueblo en cierto peridico histrico. Esa cultura no es oficial, desarrollndose de modo oral, no quedando de ninguna manera escrita, estando siempre en transformacin, incorporando creaciones annimas de generaciones que van sucediendo. Practicar y transmitirlos es acercarse al folklore, a las tradiciones, a las costumbres, usos, leyendas y creencias de una regin, resultando difcil disociarlos del comportamiento humano5.4

Ibit. Ocit

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 4 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

Desde este enfoque es importante posibilitar que las comunidades rescaten su esencia ancestral, reconozcan sus costumbres ldicas, y encuentren una identidad que prevalezca a pesar de la incidencia global de la nuevas culturas, y sigan generando hbitos de vida positivos y saludables a nios, adultos y adultos mayores, trascendiendo las diversas esferas de lo humano, cumpliendo con las necesidades bsicas de recreo y compensacin generando la sostenibilidad del juego como manifestacin sociocultural que hacen parte del patrimonio de la humanidad. 2.EL PANORAMA DE UNA COLOMBIA QUE JUEGA Socializacin de experiencias significativas Son muchas las experiencias significativas de juegos tradicionales en Colombia, en este contexto referenciare algunos proyectos que considero de utilidad para mostrar un panorama de Pas, reconociendo que existen muchas otras intervenciones e investigaciones desarrolladas por universidades, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales y redes interesadas. 2.1 NUEVO COMIENZO OTRO MOTIVO PARA VIVIR Las producciones culturales, artsticas y recreativas se derivan de un proceso que va desde lo local y que conjuga tradiciones, experiencias y conmodificaciones sociales que se consolidan simblicamente en expresiones plstica, artesanales, dancstica, literarias y de juegos. (Osorio, 2.002) Es un proyecto de carcter nacional desarrollado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Recreacin 1.998 2.002; es un encuentro nacional cultural y recreativo del adulto mayor ... la recreacin, la ldica y el juego, se perfilan como estrategias o mecanismos mediante los cuales se posibilita la expresin de la propia historia, de los aprendizajes de la vida, de la manifestacin del legado ancestral y cultural del cual el ser humano es producto; en ltimas como estrategias que median las enunciaciones de lo que se es como sujeto individual y como sujeto social1. Esta experiencia cuenta con un proceso metodolgico operativo por todo el pas, donde se hace nfasis especial en la cobertura, la memoria (registros, filmaciones y fichas tcnicas de los juegos) y un encuentro nacional donde se realizan muestras culturales en expresin corporal, musical, literaria, plstica y procesos artesanales; la generacin de ambientes interactivos como expojuego, expoldica e intercambiemos; y encuentros creativos entre otros. Aqu los adultos mayores comparten su patrimonio cultural en diversos aspectos de lo oral, lo literario y lo ancestral, con especial valor en la muestra de juego tradicional, aportado desde todas las regiones del pas por abuelos de comunidades indgenas, negras, mestizas y de todas las culturas, permitiendo su recopilacin. Esta experiencia ha sido sistematizada y difundida por medio de la publicacin de las memorias del evento y videos editados por la organizacin, cabe resaltar la participacin de la Presidencia de la Repblica, la Red de5

MILLAN, Marcos. Juegos Tradicionales del Valle del Cauca. Las tradiciones ldicas y los valores... acercan a las generaciones. Secretarias de educacin y salud del Valle . Recreavalle. Santiago de Cal, Valle del Cauca Colombia 2.003 pag. 7 1 OSORIO, Esperanza. RECREACIN Y ADULTO MAYOR Ocio para una vida plena. Ediciones Funlibre primera edicin. Bogot Colombia.2.002 Pag 66

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 5 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

Solidaridad Nacional, El Instituto Colombiano del Deporte Coldeportes, y el direccionamiento la Fundacin Colombiana del Tiempo Libre y la Recreacin FUNLIBRE, entidades que vienen recuperando la memoria ldica del pas. 2.2 MAPA LUDICO COLOMBIANO Es un proyecto investigativo de carcter nacional que muestra el Pas por regiones: REGIN PACIFICA, ATLANTICA, ANDINA, LLANOS ORIENTALES Y AMAZONIA, realizando una recopilacin de juegos, rondas y canciones tradicionales de los Colombianos; proyecto liderado por Oscar Vahos desde la ciudad de Medelln y la Escuela Popular de Arte EPA; este es el contexto del trabajo pedaggico e investigativo desarrollado desde la unidad de investigaciones de la EPA, ella registra no slo un pedazo de la memoria personal de todas las generaciones que alguna o muchas veces jugamos con nuestras propias tradiciones, si no que ensea un importante repertorio que la EPA a travs de sus programas, difunde y enriquece. En una frase, el texto, es una primera muestra de la memoria popular, de sus signos y sntomas vitales un testimonio de la percepcin esttica de las culturas y pueblos de las regiones colombianas.2 Esta es una experiencia que logra transcender los escenarios de las escuelas, las calles y los pueblos para realizar una antologa que resalta la importancia de la tradicin ldica colombiana, permitiendo su sostenibilidad a travs de su enseanza en las escuelas, por medio de la sistematizacin de la experiencia con la publicacin de los libros JUGUEMOS I II, que compila mas de 140 juegos tradicionales, acompaados de una produccin musical en cassette de audio, con el apoyo decidido de los integrantes del grupo COREOMUSICAL CANCHIMALOS, pioneros en el estudio y difusin de la ldica tradicional. Propone el juego infantil colombiano como herramienta base para el aprestamiento coreo musical y medio efectivo para generar inters, respeto y aprecio popular. 2.3 JUEGOS TRADICIONALES DEL VALLE DEL CAUCA Experiencia auspiciada por la Gobernacin del Valle e instituciones como la Corporacin Departamental de Recreacin RECREAVALLE, con el programa de rescate de los juegos tradicionales en los parques recreativos durante el 2.003, y las Secretaras de Salud y Educacin Departamentales; en este trabajo se realiza una compilacin de los juegos tradicionales que son practicados en ese hermoso departamento y en gran parte del pas, por medio de un libro que recopila mas de 100 juegos tradicionales, socializado y donado a las instituciones educativas, comunitarias y recreativas en un esfuerzo por rescatar y animar la tradicin ldica del pas. Hace nfasis en el contexto educativo, til para la educacin fsica, la enseanza de las matemticas, las ciencias sociales, la tica, los valores, la convivencia y la paz, entre otras. Esfuerzo adelantado por el profesor Marcos Millan Licenciado de Educacin Fsica de la Universidad Central del Valle

27

VAHOS Oscar. JUGUEMOS!. Cultura para la paz. Litoarte ltda Medelln Colombia 1.991 Pag 1

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 6 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 20063.

TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL PROGRAMA DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y RECREACIN

A continuacin se relacionan dos trabajos de grado desarrollados en el programa de Ciencias del Deporte y la recreacin de la Universidad Tecnolgica de Pereira Colombia, donde se encuentran referencias importantes sobre el juego tradicional y su conexin con redes socio culturales, ejercicios realizados por estudiantes con la asesora de docentes del Programa. 3.1LA RECREACIN Y EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD INDIGENA DEL CHAMI Esta investigacin fue desarrolla por la estudiante Luz Nancy Rivera Prez en el ao de 1997, cuyo objetivo fue describir y clasificar las diferentes prcticas autctonas y no autctonas en las reas de la recreacin y el deporte de la comunidad indgena Cham de Mistrat Risaralda; investigacin de enfoque cualitativo - descriptivo que utiliza la entrevista no estructurada y la observacin participante. La poblacin objeto fueron los nios, jvenes y adultos de la comunidad, encontrando que el juego de la pelota entre los hombres indgenas, es indudablemente la actividad deportiva - recreativa ms practicada y preferida por ellos; se pudo inferir que este juego es una forma de acercamiento e integracin entre las comunidades indgenas del resguardo, as como entre las veredas de mestizos y blancos de los municipios de Pueblo Rico y Mistrat. La recreacin para este grupo indgena encierra toda una filosofa que le da sentido a la vida, ya que para ellos cumple la funcin de espacio para compartir con los compaeros, de encontrar alegra y de estar en contacto con la naturaleza; La recreacin y el juego son tambin escenarios donde se da la discriminacin entre los hombres y las mujeres. Ellas desde muy nias (5 y 6 aos) son las encargadas de cuidar a los hermanos y hermanas menores, deben ayudar a la madre a conseguir y cargar lea y recoger los primitivos (pltanos silvestres de la regin), adems de realizar otros quehaceres domsticos, razones por las cuales se le cohibe el derecho a jugar. Paulatinamente estas costumbres tradicionales como la danzas, la msica, los juegos y juguetes, han sido reemplazados por actividades ldicas forneas de la cultura de los blancos. Los adultos ya no se preocupan por trasmitir a los menores sus costumbres culturales autctonas. 3.2 EL PINCE, UN JUEGO QUE AYUDA A LA CONSTRUCCIN DE CONVIVENCIA EN UNA COMUNIDAD EN SITUACIN DE DESPLAZAMIENTO Esta investigacin fue desarrollada por las estudiantes: Cristina Ines Toro Raga y Elena Guerrero Meja en el ao 2002, su propsito fue caracterizar la forma como asumen los nios y las nias del sector Plumn Alto de la cuidad de Pereira su situacin de desplazamiento, a travs del juego llamado el Pinc, de coordinacin culo-pdica, tambin conocido como golosa, bombm o avioncito, que consiste en desplazarse secuencialmente en un o ambos pies en una ruta determinada y condicionado a un objeto que se lanza en orden preestablecido sobre la ruta.

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 7 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006

A partir de este juego realizan observaciones de las interacciones que los nios y nias realizan en el juego. Es una investigacin etnogrfica y se aplicando instrumentos como entrevista, observacin participante, diarios de campo, history board, Se encontr que la condicin de desplazamiento forzado afecta la calidad de vida de las personas, a su vez altera las relaciones intrafamiliares, debilitando la estructura que le permite al nio, su adecuado desarrollo; ms del 50 % de la poblacin desplazada son nios y adolescentes, debe interrumpir el curso normal de sus vidas, abandonando amigos, vecinos, escuela y cultura, y rehacer todas sus relaciones sociales en un lugar que tiene elementos culturales diferentes. En el juego el nio estimula todas sus habilidades motrices pues requiere utilizar todas las extremidades y sentidos para obtener un mejor resultado; se observa en este trabajo como el juego tradicional tiene una transformacin y adaptacin de acuerdo al contexto sociocultural, en este caso el de una comunidad desplazada por la violencia, donde los nios construyen identidad y ejercen sus derechos valindose de el. 4. EL TURMEQU - DEPORTE NACIONAL. Juego tradicional Indgena colombiano Juego tradicional indgena elevado a la categora de deporte en junio del 2000, por el congreso colombiano; cuenta con reconocimiento deportivo y una organizacin similar a las otras disciplinas deportivas (clubes, ligas y federacin nacional); El Tejo, versin moderna del Turmequ de los indgenas, era practicado ya hace ms de 500 aos por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense; el juego del turmequ consista en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua" a un objeto circulo empotrado en la tierra; en su evolucin, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra; actualmente se usa uno de metal y el deporte del tejo consiste en introducir el disco de metal dentro de un crculo metlico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeos sobres con plvora). Quien logre hacer explotar el mayor nmero de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos. Era costumbre de los indgenas acompaar los partidos consumiendo chica (bebida alcohlica elaborada con maz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza3. Tiene amplia difusin en el pas y practicado por hombres y mujeres, realizndose encuentros deportivos en el mbito regional, nacional e internacional.CONCLUSIONES

El carcter universal del juego y lo que representa para el patrimonio cultural de la humanidad debe ser tema de inters de los gobiernos, instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales donde se realicen procesos permanentes de investigacin, formacin, promocin y gestin en pro de su desarrollo y construccin epistemolgica, aprovechando sus mltiples beneficios en bien de los nios, nias, jvenes, adultos y adultos mayores. La relacin juego y desarrollo humano se manifiesta de mltiples formas, cuando aporta a las dimensiones histricas, culturales, sociales, ldicas y econmicas del ser humano; es el juego un3

http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/tejo.asp

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 8 de 9

Revista Electrnica de Educacin y psicologa Numero 3, Junio del 2006 lenguaje universal que permite interpretar la realidades de la sociedad y un excelente escenario para reivindicar el sentido de lo humano Las fiestas populares que se celebran en todo el pas son un escenario de promocin cultural del juego tradicional, donde confluye la comunidad con la ldica, desarrollando juegos tradicionales, de azar, de habilidades y de carnaval donde est presente el baile, el canto y el disfraz que animan e integran la cultura de los pueblos. Los juegos tradicionales en la actualidad tienen una gran amenaza en la industria del juego y del juguete y su relacin entre la cultura del consumo y la produccin, que venden valores de poder econmico, violencia y estilos de vida inalcanzables; son los retos actuales, por tanto es fundamental promover nuestro patrimonio cultural e interpretar las nuevas tendencias para adaptarlas y transformarlas en bien de las generaciones venideras

En la forma en como juega un pueblo se reconoce su cultura.

BIBILOGRAFIA

1.GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle, Una herramienta pedaggica Ministerio de educacin Nacional de Colombia. Bogot 1.990 2.MILLAN, Marcos. Juegos Tradicionales del Valle del Cauca. Las tradiciones ldicas y los valores... acercan a las generaciones. Secretarias de educacin y salud del Valle. Recreavalle. Santiago de Cal, Valle del Cauca Colombia 2.003 3.MORENO, Gustavo; PACHON Norman. Procesos de Investigacin en recreacin en la UTP Una Mirada desde lo Acadmico Memorias I encuentro Nacional de Docentes en Recreacin. Pereira Colombia 2.003 4.SANCHEZ, Nestor. Memorias del II simposio Nacional de vivencias y gestin en Recreacin. Cal Colombia 2.001 5.OSORIO, Esperanza. RECREACIN Y ADULTO MAYOR Ocio para una vida plena. Ediciones Funlibre 1 edicin. Bogot Colombia.2.002 6. VAHOS Oscar. JUGUEMOS!. Cultura para la paz. Litoarte ltda Medelln Colombia 1.991 7. Op. Cit - JUGEMOS DOS!. REAL GRAFICAS Medelln Colombia 2.000 8.JIMENEZ, Carlos Alberto. Juego, inteligencia y ciudad. Pereira Siglo XXI. Editorial Postergraph. Pereira Colombia. 2.004 9.www.geocities.com/ludico_pei/ JIMENEZ. Carlos Alberto. JIMENEZ, Carlos Alberto. Integralidad del juego Una visin Holorquica. Pereira 2.001

Revista Repes

Ao: 2 - Numero: 3 junio del 2006

Pgina 9 de 9