170317508

6
 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 1 de 6 SIMULACIÓN DE SISTEMAS SÍLABO I. DATOS GENERALES:  CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIAL CÓDIGO CARRERA PROF. : 17  ASIGNATURA : SIMULACIÓN DE SISTEMAS CÓDIGO DE ASIGNATURA : 1703-17508 Nro. DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : X CICLO PRE-REQUISITO : INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II 1703-17308 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:  La asignatura empieza con una introducción a la Simulación incidiendo en su importancia para el desarrollo profesional de los estudiantes de Ingeniería, luego se desarrollan los tópicos necesarios del modelado para la simulación discreta por procesos, continua y combinada. Paralelo a esto se revisan los conceptos estadísticos involucrad os en un modelo de simulación para poder profundiz ar en el análisis de los resultados. Se usará para estas intenciones el lenguaje para simulación ARENA y las herramientas estadísticas requeridas. III. OBJETIVOS GENERALES: 1. Proveer al alumno de ingeniería de técnicas de simulación digital para el modelamiento de sistemas. 2. Construir modelos de aplicaciones reales, mediante el uso de programas especializados de simulación que permitan evaluar el comportamiento de un sistema bajo efecto de un conjunto de condiciones o escenarios diferentes. 3. Diseñar correctamente un experimento de simulación, para extraer conclusiones estadísticas válidas de la manera más eficiente. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Al término del cuso de Simulació n el alumno será capaz de:

Upload: gustavo-alonso-beretta

Post on 13-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 1/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 1 de 6

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

SÍLABO

I. DATOS GENERALES: 

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIALCÓDIGO CARRERA PROF. : 17 ASIGNATURA : SIMULACIÓN DE SISTEMASCÓDIGO DE ASIGNATURA : 1703-17508Nro. DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALESNro. DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALESNro. DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES

Nro. DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLOCICLO : X CICLOPRE-REQUISITO : INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II

1703-17308TIPO DE CURSO : OBLIGATORIODURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTALCURSO REGULAR : 17 SEMANASEXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura empieza con una introducción a la Simulación incidiendo en suimportancia para el desarrollo profesional de los estudiantes de Ingeniería, luegose desarrollan los tópicos necesarios del modelado para la simulación discretapor procesos, continua y combinada. Paralelo a esto se revisan los conceptosestadísticos involucrados en un modelo de simulación para poder profundizar enel análisis de los resultados. Se usará para estas intenciones el lenguaje parasimulación ARENA y las herramientas estadísticas requeridas.

III. OBJETIVOS GENERALES:

1. Proveer al alumno de ingeniería de técnicas de simulación digital para elmodelamiento de sistemas.2. Construir modelos de aplicaciones reales, mediante el uso de programasespecializados de simulación que permitan evaluar el comportamiento de unsistema bajo efecto de un conjunto de condiciones o escenarios diferentes.3. Diseñar correctamente un experimento de simulación, para extraerconclusiones estadísticas válidas de la manera más eficiente.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Al término del cuso de Simulación el alumno será capaz de:

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 2/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 2 de 6

  Analizar, modelar, experimentar sistemas productivos y de servicios,

reales o hipotéticos a través de la simulación de eventos discretos con elfin de conocerlos con claridad o mejorar su funcionamiento.

  Establecer el concepto de Simulación.  Conocer las principales aplicaciones de la simulación de eventos

discretos e identificar los elementos principales en la simulación.  Conocer las características, formas de generación de números aleatorios

y pseudoaleatorios.  Investigar y aplicar las pruebas de aleatoriedad a un conjunto de números

generados.

  Generar Variables Aleatorias Discretas, Continuas y Empíricas, así comorealizar pruebas de Ajuste de Bondad.  Conocer los principales lenguajes de simulación y los simuladores de

Eventos Discretos.  Aplicar la simulación en una organización y utilizar un simulador

V. METODOLOGÍA:

El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabopropiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la

investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen yprofundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participaciónespontánea en el curso que no sólo deben conocer sino, investigar losdiferentes temas tratados.En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientosmetodológicos:

•  El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamentoteórico de los diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en elprograma analítico.•  Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en

la clase. Dejará temas prácticos para que los alumnos haganinvestigación sobre los mismos, con diferentes niveles de complejidad.•  La Universidad tiene a disposición de los estudiantes separatas,guías de práctica y otros materiales (para ser copiados) los que deberánser resueltos por el alumno para que de esta manera investigue losalcances y profundidad de los conocimientos adquiridos.•  En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolvercualquier problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizarla respectiva consulta al profesor responsable. Las prácticas serándirigidas.

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 3/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 3 de 6

VI. EVALUACIÓN

  El reglamento vigente en la universidad exige la asistencia obligatoria aclases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta,anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

  Es necesario presentar un trabajo de investigación que indicará el profesor,pudiendo ser efectuado éste tanto en forma individual como grupal según elprofesor designe.

  Es de total aplicación el reglamento transitorio de evaluación de launiversidad entregado al alumno.

  Los alumnos están obligados a asistir a las clases, para lo cual el profesorpasará lista.

  La asistencia regular da derecho al alumno a ser evaluado.  La nota final se obtendrá:

EP: Examen Parcial 35%EF: Examen Final 35%PP: Promedio de Practicas Calificadas + Trabajo Académico 30%

VII. CONTENIDO TEMÁTICO:

SEMANA 01Introducción a la investigación de mercados y los sistemas de informaciónde Marketing.

1.- Introducción al Modelamiento y la Simulación.1.1. Conceptos generales.1.2. Softwares para simulación.1.3. Aplicaciones de la simulación.1.4. Ventajas, desventajas y peligros de la simulación.1.5. Tipos de simulación.1.2. Procedimiento para un experimento de simulación.1.3. Pasos de un proyecto de simulación.

SEMANA 022.- Simulación Manual

2.1. Generación de números aleatorios.2.2. Generación de una muestra aleatoria de una distribución estadística.2.3. Elementos básicos para la construcción de modelos de simulación.2.4. Elaboración de un calendario de eventos.2.5. Ejecución de una simulación haciendo uso de Excel.2.6. Calculo de diversos indicadores de la simulación.

SEMANA 033.- Simulación de sistemas discreta por Procesos.3.1. Introducción al uso de un lenguaje de simulación.3.2. Creación de entidades.

3.3. Procesos con uso de recursos.3.4. Decisiones de múltiples ramificaciones.

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 4/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 4 de 6

3.5. Costos en los procesos.

3.6. Casos de aplicación.

SEMANA 043.6. Asignación de valores a variables globales y atributos.3.7. Recolección de estadísticas por observaciones en el proceso.3.8. Presentación de resultados de una simulación.3.9. Opciones de ensambles y duplicación de entidades.3.10. Aplicaciones a la modelación de procesos de manufactura y servicios.

SEMANA 05

3.11. Retardos determinados para las entidades.3.12. Asignaciones y liberaciones de recursos.3.13. Formación de conjuntos de recursos y de registros de resultados porobservaciones.3.14. Programación de capacidades de recursos y llegadas de entidades.3.15. Aplicaciones a la modelación de inventarios.

SEMANA 063.16. Manipulación de arreglos de datos y de expresiones.3.17. Construcción de indicadores de resultado, de promedio simple,ponderados por el tiempo, de frecuencia y de conteo.

SEMANA 074.- Análisis de datos de entrada4.1. Recolección de entrada de datos para la simulación.4.2. Dificultades para el registro de datos.4.3. Aleatoriedad de los datos.4.4. Búsqueda de la distribución estadística adecuada para la representacióndel dato.4.5. Criterios pragmáticos de selección.4.6. Estrategias cuando no hay datos.

4.7. Aplicaciones.SEMANA 08

EXAMEN PARCIAL

SEMANA 095.- Análisis de resultados5.1. Aleatoriedad en los resultados de la simulación.5.2. Diseño de experimentos.5.3. Análisis estadístico de los resultados.

5.4. Simulaciones transitorias (con termino) y Simulaciones de estado estable(sin termino) diferencias y condiciones de ejecución.

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 5/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 5 de 6

5.5. Recolección de resultados e intervalos de confianza para simulaciones

transitorias.5.6. Análisis de la precisión en la estimación de indicadores.5.7. Reducción de varianza mediante secuencia común.5.8. Comparación estadística de escenarios en simulaciones de estadotransitorio.5.9. Ejemplos.

SEMANA 10Recolección de datos.5.10. Problemas estadísticos de las simulaciones de estado estable.5.11. Análisis de replicaciones.

5.12. El problema de inicio en la simulación: tiempo de calentamiento.5.13. Longitud de la corrida.5.14. Reglas de parada.5.15. Comparación estadística de escenarios en simulación de estado estable.5.16. Ejemplos.

SEMANA 116.- Elementos avanzados de modelación.6.1. Esperas no determinadas de entidades.6.2. Búsqueda y retiro de entidades en coles y grupos.6.3. Emparejamiento de entidades.6.4. Casos de aplicación.

SEMANA 126.5. Recojo y descarga de una entidad por otra.6.6. Definición y uso de áreas de almacenamiento.6.7. Fallas de recursos.6.8. Ejemplos.

SEMANA 137.- Simulación de sistemas continuos.

7.1. Características de los sistemas continuos.7.2. Ejemplos de aplicación.7.3. Elementos requeridos para la modelación de variables continuas.7.4. Interfase entre la lógica continua y discreta.7.5. Elementos necesarios para la interfase.7.6. Ilustraciones.

SEMANA 147.7. Descripción de sistemas combinados.7.8. Enfoque para la modelación.7.9. Construcción de modelos combinados.

7.10. Presentación de resultados de la simulación.7.11. Casos de aplicación.

7/25/2019 170317508

http://slidepdf.com/reader/full/170317508 6/6

 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO: X SIMULACIÓN DE SISTEMAS Página 6 de 6

SEMANA 15

8.- El proyecto de simulación.8.1. Etapas en un proyecto de simulación.8.2. Los factores de existo de un proyecto de simulación.8.3. Dificultades prácticas.8.4. Técnicas de verificación y validación.8.5. Ordenamiento de un proyecto.8.6. Presentación de resultados.8.7. Formas de implementación de los resultados de un proyecto desimulación.

SEMANA 16

Revisión general del curso y de Problemas y ejercicios prácticos con eldesarrollo del software apropiado y muestras de casos reales.

SEMANA 17

EXAMEN FINAL

SEMANA 18

EXAMEN SUSTITUTORIO

VIII. BIBLIOGRAFÍA: Además de la bibliografía básica, la complementaria, y la electrónica, el (la)estudiante usará Internet para ampliar los temas de investigación y consulta loscuales requiera.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA1. Kelton, David; Sadowski, Randall & Sturrock, David; Simulation with Arena, Mc Graw Hill, 3° Edition. 2004.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA•  Pedgen, Dennis; John, Robert & Sadowski, Randall; Introduction toSimulation using Siman, Mc Graw Hill, 1995.•  Law, Averill & Kelton, David; Simulation Modeling and Analysis, McGraw Hill, 3° Edition. 2000.•  Pritsker, Alan & O’relly, Jean; Simulation with Visual Slam and AweSim; John Willey & Sons, 1999.DIRECCIONES WEB•  WWW.WINTERSIM.ORG•  WWW.INFORMS.ORG