1.7 importancia relativa

3
NIA 320. Importancia relativa de la auditoría Por: Jesús D. Castellanos O. - Auditor Senior El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA), es establecer un marco regulatorio normativo y proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría. El auditor debe tener en cuenta la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría cuando se proponga su direccionamiento. La importancia relativa, ha sido definida en marco de referencia para la preparación de los estados financieros y presentación de los mismos, del comité internacional de normas de contabilidad (IASC), en los siguientes términos: "La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil ". Toda firma de auditores y/o profesional contador público que desempeñe una labor de auditoría, es importante y necesario que al momento de efectuar el plan de auditoria, el auditor establezca el nivel de la importancia relativa para detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas en los estados financieros, por lo tanto, se debe considerar tanto el monto (cantidad en pesos), como la naturaleza (calidad) de las representaciones. Una detección cualitativa sería una inadecuada e impropia descripción de una política de contabilidad. No obstante, las representaciones erróneas de cantidades pequeñas deben ser consideradas por el auditor en el caso de ser repetitivas en cada mes, toda vez que estas al acumularse pueden ocasionar un efecto de importancia relativa en los estados financieros. La importancia relativa se establece tanto al nivel global del estado financiero como en relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones, además, puede ser influida por consideraciones como requerimientos legales y reguladores. La importancia relativa debe ser considerada por el auditor cuando: a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y b) Evalúa el efecto de las representaciones erróneas. En la relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoría, el auditor durante su planeación debe considerar qué circunstancias o situaciones, puedan hacer que los estados financieros se presentarán de forma errónea de importancia relativa. Así mismo, si el riesgo de auditoría aumenta, el auditor debe fijar el nivel de importancia relativa inicial más bajo, para minimizar la probabilidad de que se presenten errores no detectados y den confiabilidad en su examen y emisión de su dictamen.

Upload: jessica-zaragoza-zamora

Post on 27-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.7 Importancia Relativa

NIA 320. Importancia relativa de la auditoría

Por: Jesús D. Castellanos O. - Auditor Senior

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA), es establecer un marco regulatorio normativo y proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría. El auditor debe tener en cuenta la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría cuando se proponga su direccionamiento.

La importancia relativa, ha sido definida en marco de referencia para la preparación de los estados financieros y presentación de los mismos, del comité internacional de normas de contabilidad (IASC), en los siguientes términos:

"La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil".

Toda firma de auditores y/o profesional contador público que desempeñe una labor de auditoría, es importante y necesario que al momento de efectuar el plan de auditoria, el auditor establezca el nivel de la importancia relativa para detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas en los estados financieros, por lo tanto, se debe considerar tanto el monto (cantidad en pesos), como la naturaleza (calidad) de las representaciones. Una detección cualitativa sería una inadecuada e impropia descripción de una política de contabilidad.

No obstante, las representaciones erróneas de cantidades pequeñas deben ser consideradas por el auditor en el caso de ser repetitivas en cada mes, toda vez que estas al acumularse pueden ocasionar un efecto de importancia relativa en los estados financieros.

La importancia relativa se establece tanto al nivel global del estado financiero como en relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y revelaciones, además, puede ser influida por consideraciones como requerimientos legales y reguladores.

La importancia relativa debe ser considerada por el auditor cuando:

a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; yb) Evalúa el efecto de las representaciones erróneas.

En la relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoría, el auditor durante su planeación debe considerar qué circunstancias o situaciones, puedan hacer que los estados financieros se presentarán de forma errónea de importancia relativa. Así mismo, si el riesgo de auditoría aumenta, el auditor debe fijar el nivel de importancia relativa inicial más bajo, para minimizar la probabilidad de que se presenten errores no detectados y den confiabilidad en su examen y emisión de su dictamen.

En la evaluación del efecto de representaciones erróneas, el auditor debe evaluar si en el agregado de las representaciones erróneas no corregidas identificadas en la auditoría, son de importancia relativa. En donde el agregado se refiere a:

Representaciones erróneas no corregidas identificadas durante la auditoría de periodos previos. Estimación de otras representaciones que no pueden ser identificadas específicamente (o sea errores proyectados).

Por lo anterior, si el auditor identifica una representación errónea de importancia relativa resultante de error, debe comunicarse tal situación al nivel apropiado de la administración oportunamente, para tomar medidas al respecto y que no afecten los estados financieros. En caso de no corregirse por parte de la administración, el auditor deberá considerar su mención en el dictamen.

Para finalizar, la importancia relativa, tiene un impacto en el riesgo de auditoría, y al auditor le da capacidad para seleccionar los procedimientos de auditoría que, en combinación, puede esperarse que minimice el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Page 2: 1.7 Importancia Relativa

Análisis de los Riesgos y la Materialidad.

El Riesgo en auditoria representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o normativa.

En auditoria se conocen tres tipos de riesgo: Inherente, de Control y de Detección.

El riesgo inherente es la posibilidad de que existan errores significativos en la información auditada, al margen de la efectividad del control interno relacionado; son errores que no se pueden prever.

El riesgo de control está relacionado con la posibilidad de que los controles internos imperantes no prevén o detecten fallas que se están dando en sus sistemas y que se pueden remediar con controles internos más efectivos.

El riesgo de detección está relacionado con el trabajo del auditor, y es que éste en la utilización de los procedimientos de auditoria, no detecte errores en la información que le suministran.

El riesgo de auditoria se encuentra así: RA = RI x RC x RD

La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de una cuenta sin dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente deformados. A la materialidad también se le conoce como Importancia Relativa.