1478934088.clérambault y punto.pdf

9
1 Clérambault y punto. Apuntes para una posible biografia Claudio Spivak Clérambault fue mi único maestro en la observación de los enfermosLacan (Discurso sobre la causalidad psíquica, 1946) Tiene su complicación relevar alguna reseña sobre la vida de Clérambault. Una bruma de sospecha envuelve la posible biografía de este personaje excéntrico y amigo de las polémicas. El ejemplo es la ocasión de su muerte. Se han producido versiones fantasiosas en torno a su suicidio. Tres son las que más se repiten. La primera y más difundida ubica como motivo una melancolización, efecto de haber perdido la vista y una artritis vertebral que le impedía mantenerse de pie. Se sabe que fue operado de cataratas en Barcelona y que esa operación no solucionó el problema visual. Se comenta que pidió no ser anestesiado en dicha intervención. La experiencia es escrita por el mismo Clerambault en 1935 y es grata de leer. Otros ubican nuevamente la melancolización, pero por haber perdido la posibilidad de dar sus clases sobre drapeado, en 1926. Esta versión es la más débil, dado que deberán pasar 8 años antes que se quite la vida. La última, la más llamativa, es la propia y que figura en su testamento. Esta versión ronda la compra de un cuadro y un posible robo. En verdad, se deja entrever la dificultad para fijar el origen de la obra. El cuadro en cuestión fue pintado por Caillebote y se titula Sur l'eau, “representa una escena con dos personajes en un bote de remos” (Alvarez, 1999). Clérambault comienza su carta de despedida escribiendo: “Yo expío mi única falta” y luego de explicar cómo ha accedido a dicho cuadro, agrega “yo hago el sacrificio de indicar el motivo de mi muerte para evitar a mis derechohabientes dificultades inmerecidas”. Resuena el “Yo expío mi única falta”. Esa frase inicial fue resaltada por Clérambault con un tamaño de letra notable. En los párrafos siguientes la dimensión caligráfica disminuye, aunque sin perder legibilidad el texto”. Su muerte fue, en cierto modo, anunciada. Al respecto, leemos:

Upload: german-lara-chavez

Post on 26-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Clrambault y punto. Apuntes para una posible biografia

    Claudio Spivak

    Clrambault fue mi nico maestro en la observacin de los enfermos

    Lacan (Discurso sobre la causalidad psquica, 1946)

    Tiene su complicacin relevar alguna resea sobre la vida de Clrambault. Una bruma

    de sospecha envuelve la posible biografa de este personaje excntrico y amigo de las

    polmicas.

    El ejemplo es la ocasin de su muerte. Se han producido versiones fantasiosas en torno

    a su suicidio. Tres son las que ms se repiten. La primera y ms difundida ubica como

    motivo una melancolizacin, efecto de haber perdido la vista y una artritis vertebral que

    le impeda mantenerse de pie. Se sabe que fue operado de cataratas en Barcelona y que

    esa operacin no solucion el problema visual. Se comenta que pidi no ser anestesiado

    en dicha intervencin. La experiencia es escrita por el mismo Clerambault en 1935 y es

    grata de leer.

    Otros ubican nuevamente la melancolizacin, pero por haber perdido la posibilidad de

    dar sus clases sobre drapeado, en 1926. Esta versin es la ms dbil, dado que debern

    pasar 8 aos antes que se quite la vida.

    La ltima, la ms llamativa, es la propia y que figura en su testamento. Esta versin

    ronda la compra de un cuadro y un posible robo. En verdad, se deja entrever la

    dificultad para fijar el origen de la obra.

    El cuadro en cuestin fue pintado por Caillebote y se titula Sur l'eau, representa una

    escena con dos personajes en un bote de remos (Alvarez, 1999).

    Clrambault comienza su carta de despedida escribiendo: Yo expo mi nica falta y

    luego de explicar cmo ha accedido a dicho cuadro, agrega yo hago el sacrificio de

    indicar el motivo de mi muerte para evitar a mis derechohabientes dificultades

    inmerecidas. Resuena el Yo expo mi nica falta. Esa frase inicial fue resaltada por

    Clrambault con un tamao de letra notable. En los prrafos siguientes la dimensin

    caligrfica disminuye, aunque sin perder legibilidad el texto.

    Su muerte fue, en cierto modo, anunciada. Al respecto, leemos:

  • 2

    En noviembre de 1934 llega a una situacin verdaderamente crtica, inquietante. Vena

    quejndose de no tener una familia, en realidad, no se le conoce ninguna relacin

    sentimental; cuando sus colegas se interesaban por su estado, les contestaba que cmo

    crean que deba encontrarse alguien que probablemente fuera a quedarse ciego. Es

    entonces cuando pide ayuda a un amigo para que le busque una habitacin en alguna

    residencia de mdicos y alejarse as de su solitaria mansin. Le dice: hay que sacarme

    de ah. Encuntreme una habitacin en una residencia para mdicos. Es preciso que

    salga de aqu

    La noche del 17 de noviembre de 1934, sentado frente a un espejo, se dispara en la

    boca, utilizando su revlver oficial. En torno al arma utilizada, tenemos un indicio.

    Escribe:

    Lamento no haber muerto en el frente, en una poca en la que mi conducta me vala la

    aprobacin de todos tal como lo muestra la pieza que adjunto. Lamento morir

    intilmente.

    Un inquieto aristcrata

    Gatan (o Gatan) Gatian de Clrambault, nace en Bourgos, una ciudad de larga

    historia, que fuera tomada por Julio Csar en la Campaa Gala y que, durante la Edad

    Media, fuera una de las capitales de la Alquimia.

    En su ascendencia se ubica Rene Descartes y algn msico reconocido.

    Corre el 1872 cuando ve la luz en una familia aristcrata. l ser un aristcrata.

    A los cinco aos tiene su primer contacto con la muerte, cuando fallece Marie, su

    hermana mayor de siete aos de edad. El impacto ha de haber sido fuerte: permanece en

    cama durante dos aos como consecuencia de un profundo duelo: Tras desaparecer

    Marie, Gaetan pas dos aos produciendo un cortejo de sntomas -trastornos de la vista,

    vmitos, molestias estomacales, fatiga-que encubran un evidente proceso de duelo.

    El joven Gaetan tiene cierta habilidad para el dibujo, cosa que le facilita el ingreso en la

    Escuela de Artes Decorativas. Luego se orienta hacia el derecho, segn sus bigrafos,

    siguiendo una amplia tradicin familiar de magistrados. All obtiene la licenciatura.

    A continuacin se inclina por la medicina y ms tarde, por la psiquiatra.

    A los 26 aos, en 1898, ingresa como interno en los Asilos del Sena y en 1899 se

    doctora con su tesis. El tema elegido es el Otematoma. En ella demuestra: () que

  • 3

    los hematomas en los odos de los alienados no son signos de degeneracin sino el fruto

    de golpes auto y heteroinflingidos (desvincula la alucinacin de las vas sensitivas

    perifricas).

    En 1899 tambin se publica la sexta edicin del tratado de Kraepelin y Freud escribe su

    Interpretacin de los Sueos.

    En 1903 finaliza su residencia en la Enfermera Especial, el depot, a la que regresar en

    1905 como adjunto en enfermera y con el ttulo de mdico certificador. El director de la

    Enfermera era Paul Granier, con quien ya haba colaborado en la escritura de un texto

    sobre Histerias acusadoras.

    La figura ms morbosa de la psiquiatra: la pasin por las telas

    Entre 1910 y 1913 realiza dos viajes a Tnez, donde conoce la que ser otra de sus

    pasiones: el estudio del drapeado (plisado), o el plegado de telas en la ropas de las

    mujeres rabes, del norte de frica. Completar sus investigaciones de campo entre

    1918 y 1919, en Marruecos, ciudad en la que permanece como mdico militar. sta

    pasin se acompaar de la fotografa. Se estima que su archivo personal oscilaba entre

    las 40000 y 4000 fotografas de esta vestimenta. Para la actualidad subsisten unas 400.

    Unos aos antes, en 1908, publicaba el articulo Pasin ertica por las telas en la

    mujer y en 1910 la continuacin. En ellos abordaba el estudio de cuatro mujeres en

    las que observ una inusual forma clnica de cleptomana combinada con un tambin

    atpico - al menos entonces- comportamiento aparentemente fetichista1.

    Estos ingredientes lo hacen merecedor de un mote: el psiquiatra enamorado de las

    telas, y crece la sospecha de cierto fetichismo y perversin en Gaetan o al menos es el

    argumento esgrimido por sus detractores.

    A esto se suma el armado de muecas de cera (o madera, segn los bigrafos), las que

    viste con plisados que l mismo corta y cose. Con ellas se presenta a las clases que

    1 Como dijimos, tratan estos expedientes sobre cuatro mujeres, de edades comprendidas

    entre los 35 y 49 aos, que presentan un largo historial de robos y conductas anmalas con posteriores

    internamientos en psiquitricos y prisiones. A lo largo de las entrevistas, Clrambault va poco a poco

    desvelando las circunstancias y razones ntimas que parecen mover a estas pacientes a realizar sus actos

    delictivos. Son robos de telas, ms concretamente de sedas, producidos por el impulso irrefrenable de

    aduerselas y posteriormente masturbarse con ellas. Las pacientes slo alcanzaban el placer si la tela era

    robada. Despus podan desembarazarse del objeto o incluso devolverlo.

    Algunas de las pacientes recordaban escenas infantiles de masturbacin y de placer al contacto con

    diferentes tejidos, si bien la aparicin de este sntoma se sita en ellas en edades diferentes y a propsito

    de muy distintas situaciones vitales. Clrambault diferencia entre los robos motivados por esta pasin por

    las sedas, fruto de unos impulsos especiales que estudiaremos aqu, y otros robos intencionados

    consecuencia de la degeneracin banal con hipomoralidad. (Arnaiz y Villada, 2006)

  • 4

    realiza en la Escuela de Bellas Artes de Pars entre 1923 y 1926. Tambin se refiere que

    en algunas de sus exposiciones l mismo viste estos drapeados. Parecen habladuras. En

    1926 su curso es interrumpido sin explicaciones por el director de la Escuela.

    Al momento de la muerte, entre sus pertenencias, se encuentra un solo un mueco

    articulado que utilizaba para sus clases. No hay rastros de las muecas, lo que hace

    pensar en un rumor (Alvarez, 1999).

    Para ese ao Clrambault ya es un personaje polmico.

    Aparentemente, dicha interrupcin le afect en demasa.

    El depot

    El intres psiquitrico en Francia tiene algunas vinculaciones con el poder de policia. En

    1810 hay una modificacin del Cdigo Penal. En el artculo 64 se dice No hay crimen

    ni delito si el acusado se encontraba en estado de demencia en el momento de la

    accin. Para 1838 hay una nueva modificacin que establece que los alienados no

    podrn ser encarcelados con los condenados ni con los preventivos. Esto trae una serie

    de consecuencias. Se necesita de un elemento prctico que permita diferencia a los

    alienados de los simuladores que quieren evitar el encierro. Esta distincin es la que

    proveeran los psiquiatras. En 1850, con estos antecedentes, se crea la Enfermera

    Especial de Prefectura de Polica de Pars, al lado del Palacio de Justicia, entre la

    Catedral de Notre Dame y el Pont Neuf, en el centro de Paris. El recinto es descrito

    como originario de la poca medieval, opresivo, minsculo, con 18 celdas (11 para

    hombres y 7 para mujeres, 3 de las cuales estn acolchadas). Pronto se conocer a este

    mbito como el depsito (depot). Lo paradjico es que en poca de Garnier desfilaban

    por el lugar entre 2500 y 3000 personas por ao. No hay donde alojarlos. Esto llevar al

    mismo Garnier a decir:

    Comprendan ustedes, Seores, que, en tales condiciones, la ley que domina aqu toda

    nuestra actividad mdica es la ley de la vitesse (celeridad). (...) Necesitamos ir rpido en

    nuestro proceder, sin que no obstante olvidemos nunca que es preciso ir al grano y

    hacerlo bien.

    Ahora, Qu poblacin es llevada al lugar? En esta prisin confinaba los despojos

    humanos recogidos de las calles parisinas por la polica: extranjeros extraviados que

    apenas chapurreaban algunas palabras en francs, jvenes sin hogar, vagabundos y

  • 5

    lunticos, suicidas salvados en el ltimo momento, prostitutas, enfermos y alienados

    que sobresaltaban el orden social.

    El primer director de la Enfermera ser Lasague, quien se desempea en el cargo entre

    1850 y 1883. Luego desfilaran por el directorio Garnier y Dupr. Ser Garnier quien, en

    el 1900 instaura Los viernes del Depot. La Escuela del Depot mantendr su

    rivalidad cientfica con Salpetriere y Saint Anne desde entonces.

    Cmo eran esos viernes en poca de Clrambault? La accin transcurra en un aula

    pequea, pero abarrotada de vidos oyentes desde horas antes: una mezcla de mdicos,

    artistas, estudiantes y damas de la sociedad, que esperaban la entrada del actor

    principal de aquel espectculo acadmico de dictar una clase.

    Si bien Clrambault haba finalizado su residencia en el lugar en 1903, volver con un

    cargo en 1905. Para 1920 habr alcanzado la direccin.

    En l se conjugan dos elementos esenciales: sus estudios de Derecho y los de

    psiquiatra.

    Cmo trabajaba Clrambault: Los quiero vrgenes y el arte de soliviantar.

    Tal como se menciona ms arriba, la celeridad con que se trabaja en el Depot obliga a

    diagnsticos rpidos. Clrambault llega a no dejar que ninguno de sus colaboradores

    entrevistara a los prsums antes que l lo hiciera; los quiero vrgenes, deca. En los

    interrogatorios, ms que escuchar con templanza y preguntar, su prctica se

    caracterizaba por manoeuvrer les malades (maniobrar a los enfermos): (...) debemos

    provocar en el sujeto un estado mental en el que estar presto a monologar y discutir, a

    partir de lo cual nuestra tctica ser callarnos, o contradecir (...). Dichos enfermos no

    deben ser interrogados, sino maniobrados, y para maniobrarlos slo hay un medio,

    soliviantarlos. Qu es soliviantar? Se trata de inducir a una persona a adoptar una

    actitud rebelde u hostil. Tambin irritar a alguien, disgustarlo.

    La descripcin contina: Tales exmenes deben, por otra parte, durar horas, a fin de

    fatigar al Sujeto, y aprovechar la acumulacin de sus recuerdos (...). Una tcnica de este

    estilo es aplicable a todo tipo de pasionales: Reivindicadores, Fanticos, Celosos y

    otros. Si el caso as lo requera, Clrambault no vacilaba a la hora de confrontar al

    delirante con su perseguidor o amador; sin mayor rubor, haca que condujeran a ste a la

    Enfermera, llamaba a su paciente y lo manipulaba hasta que confesaba lo que era

    menester. No sin razn, este estilo no slo disgustaba a los prsums, sino tambin a

    algunos de sus alumnos: Los mtodos de interrogatorio, que se ufanan a veces de

  • 6

    aportar luces preciosas a la psiquiatra, no tienen en realidad sino escasas ventajas,

    hallado de muy serios inconvenientes. El de enmascarar los hechos no reconocidos no

    nos parece menor que el de imponer al sujeto la confesin de sntomas conocidos.

    Esta cita es de Lacan, se la encuentra en su tesis doctoral y se sugiere que es una crtica

    directa a Clrambault.

    Supuestamente haca uso de los semblantes en dichos interrogatorios. Se dice que era

    sucesivamente torpe, imperativo, malicioso, locuaz, pueril, vanidoso, y alguna vez se

    lo ha visto llorar. Otros describen que tena dotes de actor y que haba bastante de

    puesta en escena en su actividad.

    Las polmicas

    El mtodo de interrogatorio utilizado provoca algunas reacciones adversas entre los

    psiquiatras y los surrealistas. El mdico personal de Antonin Artaud, Edouard Toulouse,

    critica el modo en que se trabaja en el depot. Argumenta que el primer encuentro con el

    detenido lo realiza el prefecto de policia. Es l quien determina el destino de los

    apresados. De l depende que el destino sea la crcel o el Depot. Dice Toulousse que

    queda en manos del prefecto de policia determinar el encierro.

    En 1926, a partir de los encuentros callejeros con una joven alucinada, Andr Breton

    escribe su novela Nadja, que es un hito en la literatura surrealista. La joven ser luego

    internada. En el segundo manifiesto surrealista, escrito en 1930, Breton arenga contra

    los mtodos de los psiquiatras franceses. Ser Clrambault quien responda a la queja, y

    entre en la polmica.

    El otro mtodo. La mirada y el punto.

    En el epgrafe se lee lo que puede ser un irona de Lacan. Clrambault fue mi nico

    maestro en la observacin de los enfermos. Llama la atencin el uso del trmino

    observacin, sobre todo en la pluma de Lacan.

    Es la mirada de Clrambault lo que queda resaltado en su biografa. Los autores hablan

    de su poder de observacin. Ya fue comentado su gusto por la fotografa y la bsqueda

    del detalle. Adems se escribe: mirada sensible a la sensualidad de las telas y mirada

    aguda del clnico encargado de discernir entre el alienado y el que simula estarlo. No

    olvidemos que se suicida delante de un espejo.

    Sus ojos ocupan algunas descripciones. Se dice que tena ojos pequeos, que ocultaba

    detrs de unos espejuelos, y que esos ojos eran crueles e inquisidores.

  • 7

    Otra cuestin, que es referida como detallismo, se ubica en relacin a lo que podemos

    llamar el punto.

    En sus estudios relativos al drapeado, organiza la vestimenta a partir del punto de

    apoyo. Clrambault escribe: ...Una vestimenta drapeada debe ser definida por el

    esquema de su construccin. El mismo es proporcionado por tres rdenes de elementos:

    1. El punto de apoyo principal.

    2. El movimiento de la tela que parte de ese punto

    3. Los nombres de las zonas recubiertas y la manera de adaptarse a ellas.

    Luego, en sus investigaciones en torno a la Erotomana, ser el postulado, el punto en

    torno al que se organiza el cuadro:

    Las concepciones del delirio erotomanaco se agrupan por una parte en un postulado

    inicial y deducciones de dicho postulado (todas ellas son datos referidos al objeto), por

    otra parte en temas imaginativos e interpretativos diversos (datos relativos a los

    incidentes de la persecucin).

    Finalmente, en cuanto al Pequeo Automatismo Mental:

    El automatismo mental es el fenmeno inicial. Es el ruido que produce el pensamiento.

    Pero se trata ms bien de un ruido que se siente, ms que de un ruido que se oye (entre

    sus antecedentes se puede ubicar el eco del pensamiento).

    La alucinacin y el delirio son fenmenos tardos, posteriores al automatismo mental. El

    delirio le sirve al sujeto para dar un sentido a eso que le pasa, tratando de obturar el

    vaco de significacin y la perplejidad del inicio.

    En estas descripciones insiste la idea de un ncleo o un punto en torno al cual se

    organiza la superestructura.

    El suicidio: un acte de flie?

    Las circunstancias del suicidio han sido ampliamente comentadas por los excelentes

    Jos Mara lvarez y Francisco Estvez en Ultimo lamento de Clrambault (1999).

    Agrego un extracto del escrito: se suicid rodeado de sus innumerables libros, sus

    medallas de guerra, sus cuadros, sus fotografas de mujeres norteafricanas y el mueco

    de madera articulado que empleaba para sus clases de Bellas Artes. Poco antes de

    disparar su viejo revlver de las triunfales campaas de guerra, el Dr. de Clrambault se

    haba acomodado en un butacn frente a un espejo para captar su propia muerte. Esa

    mirada de guila que le hara famoso en el mundo de la psicopatologa no poda faltar

    en este acto supremo.

  • 8

    Cabe preguntarse por ste ltimo acto del psiquiatra. Al respecto tenemos alguna

    referencia: Renard abord en su Tesis este suicidio: cuyas caractersticas le hicieron

    pensar tambin en un episodio terminal de una crisis de melancola. En esa tesis,

    Renard rescata: Quince aos antes de matarse, Clrambault haba sostenido ante un

    amigo que el suicidio no deba de ser considerado siempre como un acto de locura.

    Ponindose l mismo como ejemplo lanz la siguiente consideracin: Yo, que slo

    vivo para el trabajo y que adoro el arte, me estoy quedando ciego! Ya no me queda

    nada. Si me suicidara sera un alienado?.

    Punto.

    Bibliografia

    Alvarez, J. M. La escuela del Dpot y la otra cara de la psicopatologa. En Revista de

    la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra; 1998, Vol. 18, no. 67.

    lvarez y Estvez Ultimo lamento de Clrambault Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1999,

    vol. XIX, n.o 71, pp. 457-466.

    Arniz y Villada (2006) Para una lectura no morbosa de Passion ertique des toffes chez la

    femme (1908-1910) de G. G. Clrambault. En FRENIA, Vol. VI-2006, Espaa.

    Consejo de Redaccin Clrambault, el cenit de la clnica de la mirada. Rev. Asoc. Esp.

    Neuropsiq. 1994; 14.

    De Clrambault, G. G. (1995) Automatismo Mental, Paranoia. Editorial Polemos. Buenos

    Aires.

    ------------------- Testamento holgrafo de G. G. de Clrambault. Revista de la

    Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra.1999 Vol. 19. Espaa.

    Lacan, J. Acerca de la causalidad psquica. Escritos 1. Mxico, Siglo XXI, 1990.

    Matilla Dez, K Gatan Gatian De Clrambault: Clrambault y la atomizacin de la

    alucinacin. Norte de salud mental, 2011, vol. IX, n 40: 99-106.

  • 9

    Rolland, R. (1920) Clrambault. Historia De Una Conciencia Libre. Ed. Pavlov. Mjico.

    Sin ao.