146098428 construccion de una carta psicrometrica

5
CARTA PSICROMETRICA DE AREQUIPA I. PROCEDIMIENTO Datos entregados: Ciudad: Arequipa-Perú Altura: 2335 m Rango de T: 0°C 50°C Cálculo de la Presión Atmosférica: Para hacer el cálculo de la presión atmosférica en la ciudad de Arequipa, recurriremos a la ecuación altimétrica de la presión: Donde: P: presión atmosférica a hallar P o : presión atmosférica a nivel del mar H: altitud Para Arequipa la altura es de 2335 msnm, y reemplazando en la ecuación tenemos: Desarrollo de Tablas 1. Primero calculamos la presión de saturación de acuerdo a la T, para cada uno de los valores del rango. 2. Luego nos damos un valor de humedad relativa dentro del rango que va desde de 10 a 100 %. 3. Posteriormente para ese valor de humedad Ø y T se necesita el valor de la presión del vapor (P v ) contenido en la mezcla y lo obtengo usando la siguiente ecuación:

Upload: juan-carlos-serrano-medrano

Post on 31-Dec-2015

70 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: 146098428 Construccion de Una Carta Psicrometrica

CARTA PSICROMETRICA DE AREQUIPA

I. PROCEDIMIENTO

Datos entregados:

Ciudad: Arequipa-Perú Altura: 2335 m Rango de T: 0°C – 50°C

Cálculo de la Presión Atmosférica:

Para hacer el cálculo de la presión atmosférica en la ciudad de Arequipa, recurriremos a la ecuación altimétrica de la presión:

Donde:

P: presión atmosférica a hallar Po: presión atmosférica a nivel del mar H: altitud

Para Arequipa la altura es de 2335 msnm, y reemplazando en la ecuación tenemos:

Desarrollo de Tablas

1. Primero calculamos la presión de saturación de acuerdo a la T, para cada uno de los

valores del rango.

2. Luego nos damos un valor de humedad relativa dentro del rango que va desde de 10 a 100

%.

3. Posteriormente para ese valor de humedad Ø y T se necesita el valor de la presión del

vapor (Pv) contenido en la mezcla y lo obtengo usando la siguiente ecuación:

Page 2: 146098428 Construccion de Una Carta Psicrometrica

4. Luego para obtener la humedad absoluta o especifica (ω) sustituimos los valores anteriores

en la siguiente expresión:

5. Para determinar la temperatura de rocío, simplemente necesitamos hacer uso de las tablas

termodinámicas. La temperatura de rocío es la temperatura de saturación a la presión del

vapor de agua.

6. Seguidamente hallaremos el volumen específico, para determinarlo será necesario utilizar

la ecuación de estado.

7. Para determinar Cp se sabe que una mezcla cualquiera se comporta como un gas ideal a

bajas presiones y altas temperaturas con respecto a punto crítico, luego nuestros valores

del aire (mezcla) que son P = 75.6758 kPa y el rango de T de 273K a 323K cumple con el

requerimiento por lo tanto al considerar la mezcla como un gas ideal encontramos el valor

tabulado de Cp para nuestro rango de valores y este toma el valor de:

8. Luego como la entalpia de la mezcla es la suma total de los componentes se puede decir

que la entalpia del aire atmosférico es la suma de la entalpia del aire seco mas la entalpia

del vapor de agua contenido también en la mezcla. Luego la formula de la entalpia total que

se utilizará es la siguiente:

( ) ( )

Page 3: 146098428 Construccion de Una Carta Psicrometrica

II. RESULTADOS

Tabla 1. Este es una tabla psicrométrica para el intervalo de 0°C – 50°C, con una humedad relativa del 10%.

TEMPERATURA BULBO SECO

°C

PRESIÓN DE SATURACIÓN

kPa

TEMPERATURA BULBO

HUMEDO °C

TEMPERATURA DE ROCÍO

°C

CANTIDAD DE

HUMEDAD kgv/kgas

HUMEDAD RELATIVA

VOLUMEN ESPECÍFICO

m3/kg

PRESIÓN DE

VAPOR Pa

ENTALPÍA TOTAL kJ/kg

0 0.61121 -6.151 -25.268 0.000499 0.1 1.029 61.121 1.287

5 0.87248 -2.96 -21.705 0.000713 0.1 1.049 87.248 6.848

10 1.22799 0.0000239 -18.164 0.00100 0.1 1.068 122.799 12.608

15 1.70544 2.963 -14.653 0.00140 0.1 1.087 170.544 18.627

20 2.3388 5.794 -11.176 0.00192 0.1 1.106 233.880 24.979

25 3.16921 8.522 -7.737 0.00260 0.1 1.126 316.921 31.755

30 4.24602 11.176 -4.34 0.00349 0.1 1.147 424.602 39.068

35 5.62781 13.783 -0.988 0.00463 0.1 1.168 562.781 47.051

40 7.38344 16.365 2.632 0.00608 0.1 1.190 738.344 55.867

45 9.5932 18.943 6.394 0.00793 0.1 1.212 959.320 65.709

50 12.3498 21.535 10.12 0.01025 0.1 1.235 1234.980 76.807

Page 4: 146098428 Construccion de Una Carta Psicrometrica

Tabla 2. Este es una tabla psicrométrica para el intervalo de 0°C – 50°C, con una humedad relativa del 70%.

Se puede continuar haciendo tablas con el mismo intervalo de temperatura 0°C – 50°C y con el intervalo de humedad relativa de 0% - 100% y con ellas dibujar la carta psicrométrica para la ciudad de Arequipa (2335 msnm).

TEMPERATURA BULBO SECO

°C

PRESIÓN DE SATURACIÓN

kPa

TEMPERATURA BULBO

HUMEDO °C

TEMPERATURA DE ROCÍO

°C

CANTIDAD DE

HUMEDAD kgv/kgas

HUMEDAD RELATIVA

VOLUMEN ESPECÍFICO

m3/kg

PRESIÓN DE

VAPOR kPa

ENTALPÍA TOTAL kJ/kg

0 0.61121 -1.911 -4.250 0.00351 0.7 1.034 0.428 8.816

5 0.87248 2.509 0.00027 0.00502 0.7 1.055 0.611 17.666

10 1.22799 7.024 4.806 0.00710 0.7 1.078 0.860 27.949

15 1.70544 11.536 9.614 0.00990 0.7 1.102 1.194 40.119

20 2.3388 16.056 14.399 0.0137 0.7 1.127 1.637 54.762

25 3.16921 20.593 19.171 0.0187 0.7 1.156 2.218 72.624

30 4.24602 25.152 23.934 0.0252 0.7 1.187 2.972 94.666

35 5.62781 29.732 28.693 0.0339 0.7 1.223 3.939 122.138

40 7.38344 34.333 33.451 0.0452 0.7 1.264 5.168 156.679

45 9.5932 38.954 38.209 0.0601 0.7 1.312 6.715 200.486

50 12.3498 43.591 42.967 0.0796 0.7 1.371 8.645 256.570

Page 5: 146098428 Construccion de Una Carta Psicrometrica

III. CONCLUSIONES

Se conoció las propiedades que podemos obtener con ayuda de la carta psicrométrica.

Con tan sólo dos propiedades termodinámicas independientes fue posible la construcción de la carta psicrométrica.

Para determinar todas las propiedades para un punto en especial, es necesario tener dos propiedades termodinámicas.

Comparando los resultados obtenidos a 2335 msnm con los de a 0 msnm podemos concluir que, a medida que la altitud aumenta, todas las propiedades; como son la entalpía, la cantidad de humedad, la presión de vapor, etc., también aumentan.

es casi imposible garantizar un determinado caudal de renovación a través de las infiltraciones por ventanas y, por tanto, conviene disponer de conductos específicos para dicha función, especialmente en edificios urbanos o de uso colectivo.