1_4_11_1

97

Upload: xdiaza

Post on 18-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 1/97

Page 2: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 2/97

 

 C  R  É  D

  I  T  O  S

Page 3: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 3/97

 

Encierra

Une

Marca

Escribe

Dibuja

Oralidad

Numera

Niños conversan

Profesora lee

con alumno

Recita un poema

Trabajo en el

cuaderno

Trabajo en pareja

Observo

Profesor leyendo

Lee en silencio

Lee en pareja

Subraya

Pinta

Recorta

Comparto

con mi curso

PRESENTACIÓN¡Bienvenido y bienvenida al cuarto año básico!

Durante este año, te proponemos aprender realizando principalmente

tres actividades: leer textos entretenidos y novedosos, crear y

escribir textos, y hablar con tus compañeros y compañeras acerca de

las cosas que te preocupan e interesan. Por supuesto, queremos

que también aprendas jugando, investigando e imaginando.

La invitación es a participar en las actividades de los dos capítulos que

conforman este texto: “Somos diferentes” y “Nos informamos”. El

primero de ellos te lleva a descubrir la diversidad que encontrarás en tusderechos y deberes, en nuestro país, en nuestro planeta y en otras

culturas. El segundo capítulo quiere que reflexiones acerca de la

importancia de la televisión, los diarios y los otros medios masivos de

comunicación, relacionándolos con nuestros pueblos originarios,

con el mundo de la información y de la comunicación. Junto con las

actividades del texto encontrarás símbolos que te ayudarán a entender

mejor lo que tienes que hacer.

Page 4: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 4/97

 

4 Organización del texto

Organización del texto

El texto está organizado en dos capítulos y 7 unidades.

Lámina para comenzar con

el capítulo de la unidad.Preguntas relacionadas con

los Mapas de progreso – Eje

Lectura, para diagnosticar

tus habilidades y

competencias lectoras.

Inicio de unidad 

Lámina para comenzar

la unidad.

Observo

Preguntas que te

introducen en el tema

de la unidad.

 Antes de leer 

Anticiparás el contenido de la lectura.

Durante la lectura

Responderás lo que has comprendido

hasta ese momento.

Leo un cuento

Leerás textos literarios.

Vocabulario

Aclararás el significado de las

palabras.

Mi progreso en la

lectura

Responderás preguntas

para evaluar lacomprensión de

lectura.

Mi biblioteca

Podrás leer entretenidos libros

a partir de sus sugerencias.

Después de leer 

Demostrarás

cuánto

comprendiste

de la lectura.

Inicio de capítulo

 Aprenderé a...

Conocerás los temas queaprenderás en la

unidad.

Comparto con mi curso

Te expresarás oralmente

en grupo.

En cada unidad encontrarás las siguientes secciones:

Page 5: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 5/97

 

Organización del texto

 ¿Qué aprendí? 

Demostrarás cuánto

aprendiste en la

unidad.

Leo una noticia

Leerás textos no

literarios de uso

frecuente.

Pienso y escribo

Escribirás un texto

relacionado con uno

de los textos leídos

en la unidad.

Uso nuevas palabras

Ampliarás tu

vocabulario.

Repaso lo aprendido

Evaluarás cuánto has

aprendido hasta este

momento.

Me expreso oralmente

Expresarás oralmente

un tema.

Mejoro mi escritura

Aprenderás a usar

correctamente tu

idioma.

Descubrí que...

Resumirás lo que

aprendiste.

Para aprender mejor 

Aprenderás técnicas

para mejorar tus

aprendizajes.

 ¿Cómo aprendí? 

Revisarás cómo

fueron tus actitudes

y gustos.

Page 6: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 6/97

 

Antología Pág. 170-182• Trabalenguas, chistes, adivinanzas, colmos y refranes.• H.C Andersen, "La reina de las nieves" (cuento).• Esopo, “El asno descontento” (fábula).

Mejoro mi

escritura

Uso nuevas

palabras

Repaso lo

aprendido

¡Tenemos

derechos y

deberes!12 17 18 21

Leo un cuento“La niña sin

nombre”

Cuento uncuento

Pronombresdemostrativos

Evaluación deproceso.1

UNIDAD

¡Viva Chile!

2UNIDAD

¡Salvemos

nuestro planeta!

Conociendo

otras culturas

Leo un poema“La cueca largadel bosque nativo”

Recito unpoema

Palabras agudas,graves y esdrújulas

Evaluación deproceso.

Leo un cuento“Los neumáticos”

Doy miopinión

Sujeto y predicado Evaluación deproceso.

Leo una leyenda“La azucena delbosque”

Cuento unaleyenda

Personas y tiemposverbales

Plural de palabrasterminadas en z

Evaluación deproceso.

3UNIDAD

4UNIDAD

20

Significado depalabras con

combinacionescc, sc y xc

Abreviaturas enel diccionario

Significados apartir de un

contexto

Sustantivoscolectivos

10

34 39 40 434232

56 61 62 656454

78 83 85 878676

6 Índice

• Leyenda nortina, “La Tirana del Tamarugal”.• Manuel Jurado, “El diccionario” (poema).• Pablo Neruda, Libro de las preguntas (poemas).• Manuel Gallegos, “La ollita de la virtud” (obra dramática).• Historieta de la revista Condorito.

Índice

Capítulo II: Nos informamos Pág. 100-169

UnidadLeo un texto

literario

Me expreso

oralmente

Capítulo I: Somos diferentes Pág. 8-99

Nuestros

pueblos104 109 110 113

Leo una leyenda“La leyenda delcalafate”

Hago unaentrevista

Concordancia entresujeto y verbo

Evaluación deproceso.5

UNIDAD

El mundo de

las noticias

6UNIDAD

Nos

comunicamos

Leo un cuento“Diario de unpequeñonavegante en elciberespacio”

Presento unanoticia

Pronombresindefinidos

Conjunciones

Evaluación deproceso.

Leo una obra

dramáticaLa pérgola de las

 flores

Represento un

personaje

Uso guión y dos

puntos en losdiálogos7

UNIDAD

112

Registros dehabla

Palabrashomófonas

Palabras que

describen

102

126 131 133 135134124

146 148 153 154 157156

Evaluación de

proceso.

84

132

Page 7: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 7/97

 

Índice

Bibliografía Pág. 183-184

26

Escribo uncuento

Leo un texto

no literario

Mejoro mi

escritura

Uso nuevas

palabras

Pienso y

escribo

Para aprender

mejorEvaluaciones

22 24 25 30

Leo una noticia Concordanciaen la oración

Palabras encontexto

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

44 46 47 48 52

Leo un textoinformativo

Signos deinterrogación yexclamación

Palabrashomógrafas

Escribo unpoemadiamante

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

66 68 69 70 74

Leo una cartaformal

Uso de b Formación depalabras con

prefijos in y des

Escribo unacarta formal

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

88 90 91 92 96

Leo un plano Pronombresinterrogativos

Sufijosaumentativos ydiminutivos

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

28

Elementos paraelaborar un

mapaconceptual

50

Categorizaciónde palabras

72

Ideas principalese ideas

secundarias

94

Resumen

Evaluación deproceso.

118

 

114 116 117 122

Leo un catálogo Palabras con j y g

Familias depalabrassemánticas

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

136 138 139 140 144

Leo una página web Uso de r y rr. Sinónimos yantónimos

Escribo unanoticia

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

158 160 161 162 166

Leo un texto

funcional

Preposiciones Palabras con

prefijos pre, antey sub.

Escribo un

guión teatral

¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí?

120

Preguntasclave

142

Subrayado

164

Notas al

margen

Escribo unaleyenda

Escribo unaentrevista

29

51

73

95

121

143

165

Page 8: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 8/97

 

1CAPÍTULO

Somos diferentes

8 Capítulo 1

 Somo s la

 f amilia Dí a z.

 

Estudio en la

escuela Los Alerces

Me llamo Matu.

Me llamo Millara y

que  si gni f ica  f lor

de oro.

S o  y   Al i c i a   y  v i v o e n  S a n t i a  g o 

Page 9: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 9/97

 

Responde pintando la cantidad de círculos, segúncorresponda:

Sí, sé hacerlo fácilmente.Sí, sé hacerlo, pero con dificultad.No, no sé hacerlo todavía.

Unidad 1: ¡Tenemos derechos y deberes!¿Sé inventar el final de un cuento a partir de lo leído?

¿Identifico las ideas principales de un texto?

Unidad 2: ¡Viva Chile!¿Comprendo el sentido global de la lectura de unpoema?

¿Sé inferir información a partir de la lectura del texto?

Unidad 3: ¡Salvemos nuestro planeta!Sé explicar en términos generales de qué se trata untexto?

¿Expreso lo que pienso acerca de los hechospresentados en una carta?

Unidad 4: Conociendo otras culturas¿Resumo el texto leído a partir de sus partesprincipales?

¿Infiero las motivaciones de los personajes de untexto?

 ¡Tenemos derechos y deberes

Querida amiga o amigo: Te invitamos a

que respondas las siguientes preguntas

para que te des cuenta de cuánto sabes.

Me llamo Juan y 

cuido ovejas.

Page 10: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 10/97

 

Observo

¿Por qué es importante que los niños tengan derechos?¿Qué significan los derechos que tienen escritos en suscarteles?¿Qué otros derechos del niño conoces?¿Qué pasaría en el mundo si no se respetara el derecho a

 jugar?

1UNIDAD

¡Tenemos derechos y deberes!

10 Unidad 1

Page 11: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 11/97

 

Comparto con mi curso

1. ¿En qué situaciones no se han respetado los derechos de tus

amigas y amigos? Da algunos ejemplos.

2. ¿Qué sientes cuando no se han respetado algunos de tusderechos?

3. ¿De qué manera podrías contribuir en el cumplimiento delos derechos de los niños y niñas?

4. Explica qué deberes tienen los niños y niñas con sus padres.

Aprenderé a...

Leer comprensivamente un cuento.

Identificar los momentos de un cuento.

Contar un cuento oralmente.

Utilizar pronombres demostrativos enla oración.

Reconocer el significado de palabras con

combinaciones cc, sc y xc.

Leer comprensivamente una noticia.

Escribir oraciones con la concordancia adecuada.

Deducir el significado de palabras a partir desu contexto.

Escribir un cuento siguiendo una planificación.

Representar la información en un mapa

conceptual.

Valorar la importancia de los derechos ydeberes de los niños.

 ¡Tenemos derechos y deberes

Page 12: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 12/97

 

La niña sin nombre

Fíjate en el título de este cuento. Piensa en una explicación del porqué una niña podría notener nombre.

Observa las ilustraciones del texto narrativo que vas a leer. ¿En qué lugar se desarrollará lahistoria?, ¿quiénes serán sus personajes?

 Antes de leer 

1. Lee en silencio y con mucha atención este cuento.

 José Luis García y Miguel Ángel Pacheco, españoles.

Vocabulario

Témpano: pedazo dehielo.

Fundir: derretir.

Leo un cuento

12 Unidad 1

Había una vez una niña muy pequeña que viajaba

por el mar en un témpano de hielo muy grande. La

niña estaba sola. Se había perdido. Después de

algunos días el témpano de hielo era cada vez más

pequeño: se estaba fundiendo. La niña tenía

hambre, frío y estaba muy cansada.

Cuando el témpano de hielo se había deshecho casi

del todo, unos pescadores recogieron a la niña en

sus redes. El capitán del barco le preguntó cómo se

llamaba. Pero la niña no entendía el idioma delcapitán. Por eso la llevaron al jefe de policía. Nadie

fue capaz de averiguar de qué país era la niña; no

entendía nada y, además, no tenía pasaporte. El jefe

de policía llevó a la niña ante el rey de aquel país y

le explicó que no sabían de dónde era ni cómo se

llamaba.

Page 13: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 13/97

 

El rey estuvo pensando y dijo: "Puesto que es una niña,

que la traten como a todas las niñas". Pero era difícil

tratarla como a todas las niñas, porque en aquel país

todos los niños tenían nombre y todos sabían cuál erasu nacionalidad menos ella. Era distinta de los otros

niños y no le gustaban las mismas cosas que a ellos.

 A los pocos días, el hijo del rey se enfermó. Los

médicos dijeron que había que encontrar a alguien

que tuviera el mismo tipo de sangre, para hacerle una

transfusión. Analizaron la sangre de toda la gente del

país, pero ninguna era igual a la del príncipe Luis

 Alberto. El rey estaba muy triste porque su hijo se

ponía cada vez peor.

 A la niña sin nombre nadie la llamó, pero como era

muy lista, comprendió en seguida lo que pasaba.

Estaba agradecida por lo bien que la habían tratado

en aquel país, así es que ella misma se presentó para

ofrecer su sangre. Y resultó que la sangre de la niña

era la única que servía para curar al príncipe. El rey se

puso muy contento y le dijo a la niña: "Te daremos un

pasaporte de este país, te casarás con mi hijo y desde

ahora ya tendrás nombre: te llamarás Luisa Alberta..."

Pero la niña no entendía lo que decía el rey. Y el rey

se dio cuenta de que ella no necesitaba ser de aquel

país ni llamarse Luisa Alberta; lo que realmentenecesitaba, era volver a su propio país, ser llamada

por su nombre, hablar su lenguaje y, sobre todo, vivir

entre su gente. Había que intentar ayudarla, si era

posible.

 Así es que el rey envió a sus mensajeros para que

buscaran por todo el mundo hasta encontrar el país y

¿Por qué la niña era distinta a los otros niños?

¿Qué le ofrece el rey a la niña?

Vocabulario

Transfusión: pasarsangre a otra persona.

 ¡Tenemos derechos y deberes

Page 14: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 14/97

 

Leo un cuento

En: Los Derechos del Niño. España: Ediciones Altea, 1995.

la gente de la niña sin nombre.

Después de un tiempo, el mensajero que había ido al

Polo Norte volvió con la familia de la niña sin

nombre.Y por fin, la niña pudo reunirse con sus padres y sus

hermanos, que estaban muy tristes desde que ella se

había perdido.

Todos supieron entonces que se llamaba Monoukaki

 y que era una princesa polar. Lo que todavía no

podía saberse es si se casaría o no con el príncipe

Luis Alberto porque, al fin y al cabo, los dos eran

demasiado jóvenes para casarse.

¿Cómo te gustaría que continuara esta historia?

Mi biblioteca

Schkolnik, Saul. Cuentosde los derechos del niño.

Santiago: Zig-Zag, 2003.En este libro encontrarásonce cuentos queejemplifican cada unode tus derechos.

14 Unidad 1

Mi progreso en la lecturaEscribe la continuación del cuento, usando lainformación del texto.

Revisa con tu compañero o compañera de puesto loque has escrito. Lee la continuación del cuento a tucurso.

Page 15: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 15/97

 

Después de leer 

 ¡Tenemos derechos y deberes

1. Comenta con tu compañera o compañero de puesto.

¿De qué se trató el cuento?

La explicación que diste en relación al nombre de la niña, ¿se parecía a lo

narrado en el cuento?

¿Qué personajes intervienen en el cuento?, ¿dónde se desarrolla la historia?

2. Marca la opción correcta.

El texto que acabas de leer corresponde a:

a) una noticia.

b) un cuento.

c) una información.

d) una leyenda.

El propósito del texto leído es:

a) entregar una información.

b) enseñar a realizar algo.

c) entretener al lector.d) dar una instrucción.

El texto leído destaca la importancia de:

a) estar cerca de los padres.

b) tener nombre y nacionalidad.

c) ser diferente a los demás.

d) conocer otras culturas.

3. Responde en tu cuaderno y expón al curso tus respuestas.¿Por qué crees que tener nombre y una nacionalidad son derechos?

¿Qué problemas podría enfrentar una persona sin nombre? Enumera tres y

describe cada situación.

Pregunta a tus padres, ¿por qué te pusieron el nombre que tienes? Comparte

con el curso la respuesta.

Page 16: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 16/97

 

16 Unidad 1

4. Numera estas ilustraciones de acuerdo a como ocurrieron en el cuento.Dibuja cómo termina la historia.

5. Une los momentos del cuento con los hechos narrados en el texto.Momentos del cuento

Situación inicial.

Cambio de situación inicial.

Desarrollo.

Desenlace.

Partes del cuento

La niña se reúne con su familia.

Unos pescadores recogen a la niña.

Una niña viaja en un témpano de hielo.

La niña llega a un país donde hablanotro idioma.

Descubrí que...

El cuento es un texto narrativo que está estructurado en los siguientes momentos:

, cambio o quiebre de la situación inicial,

y .

(situación inicial/desenlace)

(situación inicial/desenlace)

(desenlace/desarrollo)

Page 17: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 17/97

 

Me expreso oralmente

 ¡Tenemos derechos y deberes

Cuento un cuento

1. Observa y responde con tu compañero o compañera de puesto.

¿Qué personajes aparecen en lailustración?, ¿qué están haciendo?

¿A qué cuento pertenece la escena?

¿Conoces este cuento?, ¿podrías contarlo?

¿Qué derecho del niño no es respetadoen esta historia?

2. Elige un cuento que te sepas para contarlo a tu curso.

Utiliza algunos de estos inicios para empezar:

Érase una vez… Había una vez… Hace muchos años…

Cuenta los hechos del cuento en este orden:-¿Quién es el protagonista?-¿Qué le sucede?-¿Qué otros personajes intervienen?-¿Cómo termina?

Puedes terminar con algunas de estas expresiones:Y colorín, colorado… Y fueron felices y comieron perdices…

3. Ensaya la presentación de tu cuento y pídele a tu compañera o compañerode puesto que responda la siguiente pauta.

4. Mejora aquellos aspectos que estén marcados en No y presenta tu cuento.

Indicadores Sí No

Usa un volumen de voz adecuado.

Pronuncia y da la entonación adecuada a las palabras.

Se entienden claramente las partes del cuento: situación inicial,cambio de situación inicial, desarrollo y desenlace.

Expresa con el cuerpo lo que está contando.

Page 18: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 18/97

 

Mejoro mi escritura

18 Unidad 1

Pronombres demostrativos

1. Lee en voz alta y observa estos diálogos. Luego encierra la opción correcta.

La palabra ese remplaza al término:

a) salud.b) educación.c) afiche.d) derecho.

¿A qué tipo de palabras remplazan los términos ese y este?

a) Artículo.b) Sustantivo.c) Verbo.

d) Adjetivo.

¿Para qué sirve realizar este tipo de remplazo?

a) Para no repetir una misma palabra.b) Para que se entienda mejor la oración.c) Para que se entienda mejor el diálogo.d) Para usar más palabras.

Este afiche me gusta

más que ese. A mí me gusta este que

muestra que todos los niños

tienen derecho a la educación.

Page 19: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 19/97

 

Descubrí que...

Las palabras con las que trabajé se llaman

porque al sustantivo del cual se está hablando y muestran la

ubicación o distancia respecto del que habla.

 ¡Tenemos derechos y deberes

2. Clasifica los pronombres demostrativos según indiquen mayor o menorcercanía respecto del que habla.

3. En los diálogos, subraya los pronombres demostrativos que remplacen al sustantivo.

Masculino

Singular Plural

FemeninoNeutro

esto

eso

aquello

Singular PluralCerca

(1er grado dedistancia)

Al lado(2do grado de

distancia)

Lejos(3er grado de

distancia)

este esta esto estos estas esa ese eso esas

esos aquella aquel aquello aquellos aquellas

Por favor, pásame

aquel lápiz.

 ¿Cuál quieres:

este o ese? 

No, no quiero ese lápiz.

Quiero aquel.

(pronombres demostrativos/nombres demostrativos)

(acompañan/remplazan)

Page 20: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 20/97

 

Uso nuevas palabras

 Significado de palabras con combinaciones cc, sc y xc 

20 Unidad 1

1. Encierra en la sopa de letras ocho palabras con las combinaciones cc, sc, xc.

2. Escribe las palabras que encontraste al lado de su significado y en tucuaderno redacta una oración con cada una de ellas.

: estanque destinado a la natación.: lo contrario de ascenso.

: lugar en el que se presenta una obra dramática.

: disminución.

: enseñanza.

: sacar tierra del terreno para hacer hoyos.

: aquello que sale de los límites.

: que se aparta de lo común, que ocurre rara vez.

3. Recorta de diarios o revistas cinco palabras que tengan estas combinaciones:cc , xc , sc . Pégalas en tu cuaderno, busca su significado en el diccionario yescríbelo.

e d l e s c e n a r i o l m u k e

p e g u n p l r e d u c c i o n x

u s p i s c i n a l u e t o n z c

r c b v i i ñ e k g g l h h l j a

a e p d a c c e o n g v v m j g v

r n s j d o r b e x c e s o p u a

s s a l e c c i o n j n a w j t r

t o s e x c e p c i o n a l p p o

Page 21: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 21/97

 

Repaso lo aprendido

 ¡Tenemos derechos y deberes

1. Une con una línea de acuerdo a la estructura del cuento.

2. Completa las oraciones con el pronombre demostrativo que corresponda.

Esa comida no es saludable; en cambio, me hace bien.

Tengo que guardar estos cuadernos en la mochila; , en cambio, no lostengo que llevar mañana.

Aquellos niños participan en el campeonato de fútbol del colegio, en cambioestá lesionado.

3. Encierra cinco palabras que tienen las combinaciones cc , sc , xc . Cópialas en tu cuaderno.

4. Busca las palabras en el diccionario y copia su definición en el cuaderno.

Situación inicial.

Desarrollo.

Desenlace.

Cambio o quiebre de lasituación inicial.

Se introduce un elemento que cambia el

comienzo del cuento.

Se explican los sucesos que ocurren a partirdel cambio.

Se presenta a los personajes y el lugar dondese desarrolla la historia.

Presenta el final del cuento.

esta esteestas

estas esoseso

esa aquel  aquellos

  a  s  c  e

  n d e r j ydisc í p ul o hy t e x c e l e nc ia v a r p o

 i o h y g  r t c a

 l e facc i ó n  j h g y  s u c c i  ó n

Page 22: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 22/97

 

Leo una noticia

 Antes de leer 

¿Sabes qué relación hay entre el aire contaminado y las enfermedades respiratorias?

¿Con qué derecho de los niños se relaciona esta noticia?

22 Unidad 1

1. Lee en voz alta el siguiente texto.

Mi progreso en la lecturaResponde: ¿a qué conclusión llegó el equipo de

investigadores de la Universidad del Sur de California?

Si tu respuesta está incompleta o es poco clara, vuelve a

leer el texto y mejórala.

 

Santiago de Chile, martes 28 de agosto de 2007

¿Cómo se pueden disminuir los riesgos, en aquellos

niños con predisposición genética?

En: “Polución de autos sube riesgos de asma en niños” [en

línea], [fecha de consulta: 2 de octubre de 2007]

Disponible en: http://www.emol.com Adaptación.

 Vida y salud:

 

Polución de autos sube riesgode asma en niños

La contaminación del aire puede aumentar el riesgo de que los

niños se enfermen de asma si es que tienen la tendencia genética

que los hacen vulnerables, dicen expertos.

Un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de California

estudió el historial médico y el perfil genético de tres mil niños.

 Aquellos que presentaban cierta disposición genética tenían un

poco más de riesgo, pero si vivían cerca de una vía principal tenían

un riesgo mucho mayor, informó la revista científica Thorax .

Vocabulario

Polución:

contaminación del aire.

Asma: enfermedad de

los bronquios.

Vulnerable: posible de

enfermar.Disposición genética:

herencia de las

características de una

persona.

Page 23: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 23/97

 

Después de leer 

 ¡Tenemos derechos y deberes

1. Responde en tu cuaderno.

¿Qué factor ambiental aumenta el riesgo de asma en los niños?

¿Dónde se realizó la investigación?

¿Qué otras personas podrían verse afectadas de asma?

¿Cuál es el propósito del texto leído?

2. Para los siguientes temas, escribe el número de la fuente donde podríasencontrar información.

Información sobre la enfermedad del asma.

Ubicación de la ciudad de California.

Publicación de un estudio científico.

Noticia sobre la polución del aire.

3. Comenta con tu compañera o compañera de puesto y expón al curso tus respuestas.

¿Qué les pedirías a las autoridades para que se respetara el derecho a la salud?Si tú pudieras dar una solución al problema de la polución, ¿qué propondrías?

1 2 3

Todos tenemos derecho a expresar lo que pensamos y es

nuestro deber escuchar lo que opinan los demás.

4

Page 24: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 24/97

 

Mejoro mi escritura

24 Unidad 1

Concordancia en la oración

¿Qué significa hacer concordar el género en la oración?

¿Qué significa hacer concordar el número en la oración?

¿Para qué crees que te sirve escribir haciendo concordar el género ynúmero en la oración?

Juan siempre imaginaba y relacionaba cosas. Un día soñó

con los personajes de sus cuentos preferidos.

Cuando despertó escribió medio dormido los siguientes

mensajes, denunciando el incumplimiento de los derechos

de los niños.

El brujas malvada hirió a la Bello Durmiente en el bosque.

Las Cenicienta trabaja en la casa con dedicación días y noche.

El loba malvado y mentirosa engañó a Caperucita Roja.

Derecho de los niños y niñas a escuchar cuentos

Todos los (niños/niñas) tenemos derecho a escuchar (los/el)

más (hermosos/hermoso) (cuento/cuentos) de la

tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen

(nuestras/nuestra) imaginación y capacidad crítica.

En: “Derechos de los niños y niñas a escuchar cuentos” [en línea], [fecha de consulta: 10 de noviembre de 2007]Disponible en: http://www.educared.org.ar/infancianred/elgloborojo/jugueria/200509/01.asp Fragmento.

1. Lee y corrige los mensajes que Juan escribió.

2. Escribe la palabra que completa el texto de forma coherente.

3. Responde en tu cuaderno.

Page 25: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 25/97

 

Uso nuevas palabras

 ¡Tenemos derechos y deberes!

Palabras en contexto

1. Explica con tus palabras el significado de las expresiones destacadas.

Todos los niños debemos crecer en un ambiente de afecto, de seguridadmoral y material.

Los niños no deben trabajar antes de una edad mínima.

2. Elige y pinta el concepto que se relaciona con cada derecho del niño.

PROTECCIÓN FORMACIÓN

CUIDADO ACEPTACIÓN

Tenemos derecho a recibir 

educación, gratuita y obligatoria.

AFECTO INTEGRIDAD

Necesitamos amor 

 y comprensión.

Tenemos derecho a que nos respeten, sin

importar cuál sea nuestra religión, color de piel,

condición física o lugar donde vivimos.

DEFENSA SALUD

Todos estamos protegidos contra

toda forma de abandono,

crueldad y explotación.

Page 26: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 26/97

 

Pienso y escribo

26 Unidad 1

1. Observa la situación y escribe un cuento relacionado con los derechos del niño.

2. Piensa y responde.

¿Quiénes serán los personajes de mi cuento?

¿Dónde están?

¿Qué hacen?

¿Qué problema hay?

¿Cómo se resolverá el problema?

¿Cómo terminará mi cuento?

Escribo un cuento

Page 27: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 27/97

 

 ¡Tenemos derechos y deberes

5. Incorpora las correcciones a tu cuento y reescríbelo en tu cuaderno o en un

procesador de textos para luego compartirlo con tus compañeros y compañeras.

 

Reviso mi texto Sí No

Se relaciona el cuento con los derechos del niño.

Escribí con letra clara y legible.

Usé mayúscula cuando correspondía.

Usé sustantivos en concordancia con adjetivos y verbos.

Título:

Inicio

Cierto día…

Cambio de la situación inicial

Sin embargo…

Desarrollo

Luego…

Desenlace

Finalmente…

3. Escribe tu cuento de acuerdo a lo anterior.

4. Revisa tu texto con la siguiente pauta.

Page 28: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 28/97

 

Para aprender mejor 

28 Unidad 1

Elementos para elaborar un mapa conceptual 

Tema (concepto clave).

Subtemas másimportantesdel temaprincipal.

Palabras de enlace: sirvenpara relacionar las ideascon el concepto clave deltema. Ejs.: es, para, tienen,son, están, con, en, entre

otras.

Quiebre de lasituación inicial

Desarrollo

1. En tu cuaderno construye un mapa conceptual con el tema:

Los derechos de los niños.

1. Ubica este concepto clave como idea central de tu mapa.

2. Realiza una lista de los conceptos más importantes del tema.

3. Ordena los conceptos y ubícalos en el mapa.

4. Utiliza palabras de enlace para relacionar los conceptos específicos con elconcepto clave.

5. Revisa y corrige tu mapa conceptual con tu profesora o profesor.

6. Muestra y explica el mapa conceptual a tus compañeras y compañeros de curso.

Texto narrativoLa niña sin nombre

Inicio

tiene cuatro elementos

Desenlace

Page 29: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 29/97

 

¿Cómo aprendí?

 ¡Tenemos derechos y deberes

1. Responde de acuerdo con lo que trabajaste en esta unidad.

¿Qué fue lo que más te costó en esta unidad?, ¿por qué?

¿Cómo podrías mejorar lo que te costó o no lograste en esta unidad?

¿Por qué es importante que todas las personas conozcamos los derechos de los niños?

¿Cuál de los derechos de los niños es el más respetado en tu escuela o en tu casa?

3. Reviso mis actitudes

2. En una puesta en común da a conocer tus respuestas y expresa tu opinión frente altema de los derechos de los niños.

SIEMPRE A VECES RARA VEZ NUNCA

Leí o escuché atentamente los textos.

Realicé las actividades siguiendo lasinstrucciones.

Me atreví a expresar mis opiniones.

Esperé mi turno para hablar.

Escuché atentamente las intervencionesde los demás.

Page 30: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 30/97

 

¿Qué aprendí?

30 Unidad 1

I. Lee el siguiente texto y encierra la alternativa correcta:

Un niño diferente

Hace mucho tiempo, existió un planeta cuyos

habitantes solo tenían un ojo. Un día nació un niño que

tenía dos ojos.

Fue creciendo y sus problemas eran cada día mayores,

necesitaba ayuda de los adultos constantemente. Esto

hizo que él pensara que no servía para nada.

Hasta que un día descubrió que él veía algo que los

demás no podían ver, podía ver los colores que tenían

las cosas.

En la escuela sus historias encantaban a sus

compañeros. Y al cabo de un tiempo era tan famoso

que nadie se acordaba de que era diferente. Incluso

llegó a no importarle a él mismo. Porque, aunque

había muchas cosas que no podía hacer, había otras

que hacía mejor que los demás.

 J. L. Sánchez y M. A. Pacheco

En: Los Derechos del Niño. España: Ediciones Altea,1995. Fragmento adaptado.

1. ¿A qué tipo de texto corresponde elfragmento anterior?

a) A una biografía.b) A una descripción.c) A un cuento.

d) A una noticia.

2. ¿Por qué se hace famoso el niño de lahistoria?

a) Porque tiene dos ojos y todos tienen uno.b) Porque necesita ayuda de los adultos.c) Porque cuenta historias entretenidas.

d) Porque es un buen compañero.

Mi progreso en la lectura

En una hoja aparte, resume en tres frases el texto leído.Luego explícalo oralmente.

Page 31: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 31/97

 

 ¡Tenemos derechos y deberes

1. Parte que sale más allá de lamedida.

2. Acción y efecto de conducir.3. Que sobresale en mérito.

4. Aparato para trasladarpersonas de un piso a otro.

5. Atracción irresistible.6. Falta de acción.

4. En la siguiente frase, la palabra destacada “Esto” se usa para hacer referencia a:

II. Completa el crucigrama con palabras que tienen combinación cc , sc , xc .

1

3

2

4

5

6

3. El cuento leído se relaciona con el derecho a:

a) ser tratados con igualdad.b) tener una identidad propia.c) tener una mejor calidad de vida.d) recibir protección de nuestra familia.

a) lo que le decían los adultos.b) la ayuda de los adultos.

c) lo que pensaban los adultos.d) lo que el niño decía.

“…necesitaba ayuda de los adultos constantemente. Esto

hizo que él pensara que no servía para nada”.

EO

N

D

U

C

I NF A

I N A

A C O N

I

S R EA

L E N T E

S

O

Page 32: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 32/97

 

Observo

¿Qué estará contando el abuelito a los niños?

¿Te gustaría estar en el grupo de los niños?, ¿por qué?

¿Qué sientes cuando alguien te cuenta historias o cuentos?

¿Qué sabes sobre los organilleros?

2UNIDAD

¡Viva Chile!

32 Unidad 2

Page 33: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 33/97

 

Comparto con mi curso

1. Da un ejemplo de lo que entiendes por la palabratradición.

2. ¿Qué tradiciones chilenas conoces?, ¿cuál de ellas te gusta más?

3. ¿Crees que es importante que un país tenga tradiciones?

4. ¿Cómo podrías contribuir a que mantengamos nuestras

tradiciones?

5. Cuenta al curso una adivinanza, un chiste o un colmo.

Aprenderé a...

Participar en conversaciones respetando el

turno para hablar.

Leer y comprender un poema.

Identificar versos y estrofas.

Reconocer las rimas en los versos.

Recitar una poesía.

Escribir correctamente palabras agudas,graves y esdrújulas.

Interpretar las abreviaturas en el diccionario.

Leer y comprender un texto informativo.

Reconocer el uso de signos de interrogación y

exclamación.

Definir palabras con más de un significado.

Escribir un poema diamante siguiendo una

pauta.

Clasificar y organizar información.

Valorar nuestras tradiciones orales.

 ¡Viva Chile!

Page 34: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 34/97

 

Qué te parece más fácil, ¿leer un cuento o un poema?, ¿por qué?

¿Qué es la cueca?, ¿qué importancia tiene para Chile?Al observar el título y la ilustración, ¿de qué crees que se tratará el poema?

 Antes de leer 

Vocabulario

Erguido: derecho.

Nativo: propio de un

lugar.

Vigía: persona que

vigila.

Leo un poema

34 Unidad 2

La cueca larga

del bosque nativo

¿Qué significa que la “moto-sierra” le hace la guerra

al bosque?

1. Lee en silencio el siguiente poema y luego

escucha la lectura que hará tu profesor oprofesora.

Floridor Pérez, chileno.

 Voy a contarte una historia

dulce, sabrosa y amarga,

que te baile en la memoria

al son de esta cueca larga.

De norte a sur, erguido¡verde desfile!

avanzaba el nativo

bosque de Chile.

Bosque de Chile sí,

cual milenaria

 vigía de mi raza

 va la Araucaria.

¡Pero la moto-sierra

le hizo la guerra!

Page 35: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 35/97

 

¿Qué construyeron los chilotes?

Vocabulario

Vaivén: movimiento de

ir y venir.

Islotes: islas pequeñas y

despobladas.Caserío: conjunto de

casas.

Chañar: fruto del árbol

llamado Chañar.

Digüeñes: hongos

comestibles.

 ¡Viva Chile

 Siga la danza,

 siga el vaivén,

la cueca larga

báilala bien.

Con un tronco de Alerce

de sus islotes,

hicieron su Caleuche

nuestros chilotes.

Nuestros chilotes sí, y su Mañío

amobló los hogares

del caserío.

 Siga la danza,

 siga el vaivén,

baile la Lenga

con el Maitén.

Lo que no sana el Boldo

limpia el Quillay,

si quieren volver pronto

coman Chañar.

Coman Chañar ay sí,

donde hasta el Roble

ofrece sus digüeñesde puro noble.

Pero esa danza

feliz de ayer,

no hay esperanza

 volverla a ver.

Page 36: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 36/97

 

Leo un poema

¿Qué te gustaría que le pasara a la “moto-sierra”?

36 Unidad 2

Mi progreso en la lectura

Escribe a qué crees que se refieren los siguientesversos:

 ¡no hagan astillas

todo el Edén!

 

Vocabulario

Molinillo: instrumento

para moler.As

 

tillas: pedazos de

madera quebrada.

Edén: paraíso terrenal.

Chip: pequeño trozo de

madera.

El sagrado Canelo

Lingues y Queules.

Con sus Laureles sí,

 y al Olivillo

lo meten sin respeto

 

al molinillo.

Paren la danza

de no sé quién:

¡no hagan astillas

todo el Edén!

Palma, Coigüe, Radales,

Ulmo, Avellanos,

Cipreses y Arrayanes

son mis hermanos.

Son mis hermanos sí,

dice el Raulí:

quiero que me hagan casas,

no me hagan chip.

¡Que se trague la tierra

la moto-sierra!

Gentileza de Floridor Pérez.

Mi biblioteca

Peña Muñoz, Manuel. Juguemos al hilo de oro:Folclor Infantil Chileno.

Santiago: ArrayánEditores, 2002.En este libro encontrarásentretenidas tradicionesorales y populares denuestro país, comocanciones, refranes y

 juegos.

Page 37: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 37/97

 

1. Marca la respuesta correcta.

Según el poema, los árboles se cortan con:

El “Raulí” prefiere que lo conviertan en:

Los chilotes fabricaron el Caleuche con un:

2. Completa.

3. Marca la opción correcta.

Después de leer 

 ¡Viva Chile!

¿Cuántos versos tiene

este poema?

¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tienen

la mayoría de las

estrofas?

La idea central de este poema es:

a) todos los árboles de Chile están en peligro.

b) la cueca es nuestro baile nacional.

c) los árboles nativos están en peligro.

d) los árboles nativos bailan cueca.

Un grupo de estrofas pertenece a:

a) un verso.

b) un poema.

c) una rima.

d) una narración.

Alerce Mañío Roble

Page 38: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 38/97

 

38 Unidad 2

1.ª estrofa 2.ª estrofa 3.ª estrofa

4. Pinta en cada serie la palabra que suena más parecida a la palabra del recuadro.

Copia las parejas de palabras que suenan parecido en el poema.

Descubrí que...

La rima es la de sonidos que se da entre los

a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

(semejanza/diferencia) (versos/poemas)

5. Completa estos versos con una palabra que rime.

Como dice el tío Fermín

este poema llegó a su .

El travieso gato

se llevó mi .

Sube y baja la arañita

tejiendo su .

6. En grupo, memoricen el poema leído y recítenlo al curso.

Las palabras finales de algunos versos tienen rima, es decir suenan en forma

parecida a partir de la última vocal acentuada.

quillay molinillo chañar

danza esperanza ver

alerce chilotes Caleuche

Olivillo

ayer

islotes

Page 39: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 39/97

 

Me expreso oralmente

 ¡Viva Chile!

Recito un poema

1. Prepara un concurso de poesía con tus compañeras y compañeros.

2. Ensaya la presentación de tu poema y pídele a tu compañera o compañerode puesto que responda la siguiente pauta.

Mejora aquellos aspectos que no hayan sido bien evaluados y presenta tu poema.

Vota por la interpretación del poema que más te haya gustado.

Indicadores Sí No

Presenta al autor y tema del poema.

Usa el volumen de voz adecuado para que escuche todo el curso.

Pronuncia bien y da la entonación adecuada a las palabras.

Expresa corporalmente lo que va recitando.

Sabe el poema de memoria.

Sigue estas recomendaciones:

1. Elige una poesía que tenga cuatro estrofas como mínimo.

2. Aprende la poesía de memoria, marca cada estrofa con un cuando te la

sepas.

3. Debes expresar con tu cuerpo y gestos de la cara lo que dice el

poema.

4. Ensaya mirándote a un espejo para que practiques la expresión corporal y los

gestos de tu cara.

5. Mantén un adecuado volumen de voz y la entonación que requiera cada uno

de los versos.

6. Antes de recitar tu poema al curso, debes presentarlo, diciendo quién es el

autor y de qué se trata.

Page 40: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 40/97

 

Nuestra flornacional: elcopihue

Crece enredado enmatorrales y árboles delas zonas húmedas en lascordilleras de la Costa y de

los Andes.Las raíces nacen de un tubérculo, sus tallosson leñosos y duros de color café claro. Susflores están formadas por seis pétalos y son decolor rojo, rosado y blanco. Su floración esentre marzo y mayo.El copihue está en peligro de extinción y, porlo tanto, está protegido por ley.

Mejoro mi escritura

40 Unidad 2

Palabras agudas, graves y esdrújulas

1. Lee el siguiente texto en voz alta. Luego, separa en sílabas las palabras destacadpinta la sílaba tónica.

2. Pronuncia estas palabras del poema exagerando la sílaba tónica. Fíjate en ellugar que ocupa la sílaba tónica y según esto el nombre que recibe.

3. Clasifica las palabras destacadas en el texto.

Ej: en - re - da - do

En: “Nuestra flor nacional: el copihue” [en línea], [fecha de consulta: 28 de diciembre de 2007]

Disponible en: http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/masnotas.tpl?codarticulo=26510Fragmento adaptado.

Ár-bo-les for - ma - das flo - ra - ción

 

esdrújulas graves agudas

EsdrújulasEsdrújulas Graves Agudas

antepenúltima sílaba penúltima sílaba última sílaba

Page 41: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 41/97

 

 ¡Viva Chile!

con tilde

4. Con las siguientes palabras completa el esquema según corresponda.

5.  Juega a cambiar la sílaba tónica de las siguientes palabras.

Responde en tu cuaderno, ¿por qué crees que la palabra “lámpara” lleva tilde y

la palabra “tesoro” no lo lleva?

Descubrí que...

Las palabras agudas se acentúan en la sílaba y llevan tilde cuando

terminan en n, s y vocal.

Las palabras graves se acentúan en la sílaba y llevan tilde cuando

no terminan en n, s y vocal.

Las palabras esdrújulas se acentúan en la sílaba y siempre llevan tilde.

(última/penúltima)

(última/penúltima)

(penúltima/antepenúltima)

palabras graves

penúltima sílaba última sílaba

árbol - esdrújula - peral - tallos - leñosos - además - sílaba,

canción - pétalos - bambú - fácil - césped - feliz - cordillera - nacional

Acentuación de palabras

sin tilde con tilde sin tilde

lám pa ra lám pa ra lám pa ra

te so ro te so ro te so ro

palabras agudaspalabras esdrújulas

antepenúltima sílaba

Page 42: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 42/97

 

Uso nuevas palabras

42 Unidad 2

 Abreviaturas en el diccionario

1. Lee los significados de las siguientes palabras y fíjate en las abreviaturas usadas.

2. Une cada abreviatura con la clase de palabra a la que se refiere.

3. Busca estas palabras en el diccionario y clasifícalas a partir de la abreviaturaque las acompañan.

4. Comparte tu respuesta con el curso. ¿Por qué es importante conocer lasabreviaturas?, ¿para qué te sirven?

s.m. adjetivo

El diccionario además de entregarnos el significado de las palabras, nos indica si la

palabra es un sustantivo, adjetivo, verbo o artículo, entre otros.

milenario, ria adj. Relativo al número mil.

araucaria s. f. Tipo de pino que puede vivir másde 1000 años.

plantar v. 1. Meter en la tierra una planta.

s.f. sustantivo masculino

adj. sustantivo femenino

art. verbo

v. artículo

avanzar sierra noble larga sabrosa

boldo danzar suelo hacer

sustantivos adjetivos verbos

Page 43: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 43/97

 

Mis versos vendo Ana Luisa Jerez

Mis versos salgo a vender

para tu gusto y placer.

 Versos del Sur.

 Versos del Norte.

Mis versos son de tu porte.

En: Al Siglo XXI Poemas, trabalenguas. Santiago: Ediciones Mar del Plata, 2000. Fragmento

Repaso lo aprendido

 ¡Viva Chile

1. Lee la siguiente estrofa.

¿Qué parejas de palabras riman? Pinta tu respuesta.

2. Escribe el significado de las abreviaturas.

nativo: adj.: cueca: s.f.:

3. Resuelve estas adivinanzas sobre juegos tradicionales chilenos (sigue las pistas).

vender – Sur vender – placer

Norte – porte Sur - porte

Sur – norte

Con hilo subo

con hilo bajo,si me lo cortan

me bajo.

Pista:Palabra aguda, masculina, singular:

Para bailar me pongo la capa

porque sin capa no puedo bailar,para bailar me saco la capa porque

con capa no puedo bailar.

Pista:Palabra grave, masculina, singular:

Page 44: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 44/97

 

Leo un texto informativo

 Antes de leer 

44 Unidad 2

Vocabulario

Anónima: de autor

desconocido.

Enigmas: conjunto de

palabras de significado

oculto.

Al leer el título, ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará?

¿En qué piensas cuando escuchas la palabra “folclore”?1. Lee en silencio el siguiente texto.

Mi progreso en la lectura

¿Cómo se transmite el folclore oral infantil?

Comparte con tu curso, alguna adivinanza o trabalenguas.

En: “Qué es el folklore oral infantil” [en línea],

[fecha de consulta: 1 de diciembre de 2007] Disponible en:

http://www.imaginaria.com.ar/01/3/silveyra.htm Adaptación.

¿Qué es el folclore oral infantil?

Entendemos por folclore oral infantil todas aquellas

 

manifestaciones literarias anónimas de la literatura oral, que

dicen los niños o les son dichas a los niños. Por ejemplo:

Matutines, se usan para iniciar o terminar los cuentos, por

ejemplo: Y se fue el cuento de María Sarmiento, que se subióal tejado y se lo llevó el viento.

Retahílas, son la repetición constante de frases o palabras a

las que se les va agregando un nuevo elemento, sin dejar de

repetir todo lo anterior:

Cantaba la rana sentada debajo del agua.

Cuando la rana se puso a cantar, vino el sapo y la hizo callar.

El sapo a la rana, que estaba cantando debajo del agua…

Adivinanzas, corresponden a enigmas ocultos en versos:

 ¿Qué será, que no puede ser una cosa que refresca

 y nadie puede ver? 

También están incluidos los colmos, chistes, trabalenguas,

las canciones de cuna y los refranes, entre otros.

El folclore oral infantil se va haciendo y rehaciendo a

medida que cada persona lo va transmitiendo.

  (  l  a  b  r  i  s  a )

Page 45: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 45/97

 

Después de leer 

 ¡Viva Chile

1. Marca la respuesta y responde las preguntas.

El fragmento leído es un texto:

a) poético.

b) noticioso.

c) informativo.

d) narrativo.

Corresponde a este tipo de texto porque:

Según el texto, los matutines se usan para:

a) repetir una misma frase.

b) descubrir una palabra.

c) terminar un cuento.

d) contar un chiste.

¿Cuál de estos textos corresponde a un matutín?

2. Completa el siguiente esquema con los ejemplos mencionados en el texto:

a) “Y pasó por un

zapato roto,para que mañana

te cuente otro.

b) La gallina cenicienta

en el cenicero está,

el que la desencenice

buen desencenizador será.

c) Siempre quietas,

siempre inquietas,durmiendo de día

de noche despiertan.

d) Todos cuentan hasta tres

en la casa de Andrés

uno, dos y tres.

Folclore oral

infantil

Page 46: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 46/97

 

Mejoro mi escritura

46 Unidad 2

 Signos de interrogación y exclamación

Descubrí que...

En las oraciones usamos estos signos: ¿?

Los signos de ¡! nos sirven para .

En las oraciones usamos signos que sirven para expresar

sorpresa, susto y emoción.

Fíjate que después de un signo de interrogación o exclamación no se usa punto.

 —¿Qué le dice un cero a otro cero?

 —¡No somos nada!

 —¡Esta serpiente me quiere morder! —¿Cobra?

 —No, gratis.

 —Pedrito, ¿qué da el peral?

 —Peras, señorita.

 —Muy bien, ¿y el naranjo?

 —Naranjas, señorita.

 —A ver Jaimito, ¿el cedro da alguna

fruta?

 —¡Claro que sí, señorita! El cedro dacedrinos.

(interrogativas/exclamativas)

(preguntar/exclamar)

(interrogativas/exclamativas)

1. Lee en voz alta los siguientes chistes, dándoles la entonación que corresponda.

2. Pinta con rojo los signos que preguntan y con azul los que exclaman.

3. Escribe en tu cuaderno un chiste que use signos ¿? o ¡! Luego, cuéntalo a tu curso.

Page 47: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 47/97

 

Uso nuevas palabras

 ¡Viva Chile!

Palabras homógrafas

1. Explica con tus palabras el significado de las expresiones destacadas.

2. Escribe dos significados para cada una de las palabras destacadas. Puedes usarel diccionario.

plantado1: meter en tierra una planta.

2: que lo han dejado esperando.

3. Escribe en tu cuaderno un colmo para que lo leas a tus compañeras y compañeros.

pupila

1:

2:

derecho

1:

2:

alto

1:

2:

cómoda

1:

2:

¿Cuál es el colmo de un jardinero?

Que lo dejen plantado.¿Cuál es el colmo de un oculista?

Que su hija sea mala pupila en la escuela.

¿Cuál es el colmo de un jorobado?

Estudiar derecho.¿Cuál es el colmo de un mueblista?

Tener una hija cómoda.

¿Cuál es el colmo de un enano?

Que se pare un policía y le diga: ¡Alto!...

Page 48: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 48/97

 

Pienso y escribo

48 Unidad 2

1. Lee en voz alta el siguiente poema diamante.

Escribo un poema diamante

Los poemas diamante se llaman así, debido a la forma que tienen, están formados

por siete versos con las siguientes características:

1ª línea: un sustantivo común o propio. (Mar).

2ª línea: dos adjetivos que describan al sustantivo de la primera línea (salado,

profundo).

3ª línea: tres verbos relacionados con la primera línea (refresca, alimenta,

apacigua).4ª línea: cuatro sustantivos, dos relacionados con la primera línea y dos

relacionados con la séptima línea (Algas, arena, árboles, piedras).

5ª línea: tres verbos relacionados con la séptima línea (caminas, corres, vives).

6ª línea: dos adjetivos que describan la séptima línea (polvorienta, firme).

7ª línea: un sustantivo contrario o antónimo al de la primera línea (tierra).

Mar

salado, profundo,

refresca, alimenta, apacigua.

 Algas, arena, árboles, piedras,

caminas, corres, vives,

polvorienta, firme,

tierra.

Page 49: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 49/97

 

 ¡Viva Chile

2. Crea un poema diamante. Para esto elige una de las siguientes parejas depalabras opuestas. Escribe una palabra en la primera línea y la otra en la últimalínea, luego sigue los pasos mencionados anteriormente.

Reviso mi texto Sí No

Usé palabras opuestas.

Incorporé adjetivos en la 2ª y 6ª línea según lo pedido.

Incorporé verbos relacionados con la palabra inicial y final.

Revisé la acentuación en las palabras.

Revisé la ortografía.

fuego/agua abrir/cerrar verano/invierno

niño/niña enano/gigante  joven/viejo

blanco/negrodía/noche

4. Corrige aquellos aspectos que debas mejorar y reescribe tu poema en elprocesador de textos. Luego comparte con el curso tu poema diamante.

3. Revisa tu poema con la siguiente pauta.

Page 50: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 50/97

 

Para aprender mejor 

50 Unidad 2

Categorización de palabras

Las clasificaciones jerárquicas nos sirven para organizar mejor la información y

catalogar u ordenar palabras.

Por ejemplo, el manzano es un árbol que está incluido dentro de una clase

mayor que son los árboles frutales.

pantalones ropa. cueca

trompo empanadas

1. Escribe la clase superior de la que vienen las siguientes palabras.

2. Ahora vamos a practicar al revés, dada una clase superior escribe tres

palabras que pertenezcan a ella.

Países: Chile – Argentina – Colombia.

ciudades chilenas :

animales domésticos :

árboles nativos :

calles de mi ciudad :

manifestaciones del folclore infantil :

3. Responde en tu cuaderno: ¿por qué es importante aprender a clasificar la

información?, ¿para qué te sirve a ti? Expón oralmente tu respuesta.

Page 51: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 51/97

 

¿Cómo aprendí?

 ¡Viva Chile

1. Completa las siguientes frases basándote en lo aprendido en esta unidad.

2. Reviso mis actitudes.

3. En una puesta en común, da a conocer tus respuestas y expresa tu opinión.

Lo que mejor aprendí fue...

Lo que no entendí y me gustaría volver a repasar...

Lo que más me costó fue...

Yo creo que eso me fue difícil debido a...

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

SIEMPRE A VECES RARA VEZ NUNCA

Respeté mi turno al hablar.

Pedí la palabra para dar a conocer mis ideas.

Escuché a mis compañeros y compañeras con respeto.

Resolví los problemas que se presentaron.

Page 52: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 52/97

 

¿Qué aprendí?

52 Unidad 2

I. Lee el siguiente texto y encierra la opción correcta:

La olla

El otro día, a la olla,

(así mi abuela lo cuenta)

le di papas, ajo, cebolla

 y una pizca de pimienta.

Le di zapallo y le di choclo,

incluso carne le di,

 y como si fuera poco,

le di arroz y perejil.

Siguiendo con mi receta

le puse sal, aceite y comino,

porotos verdes y arverjas

 y sobre todo cariño.

(Y como dice mi abuela)

la olla que es generosa,

ni corta ni perezosa

me regaló una cazuela.

Mi progreso en la lectura

Explica la interpretación que le das a los siguientes versos:La olla que es generosa,

ni corta ni perezosa

Memoriza el poema y recítalo al curso.

Saúl Schkolnik, chileno.

En: Arcoíris de poesía infantil, Santiago: Editorial Universitaria, 1991.

1. El poema anterior está formado por:

a) cuatro estrofas y doce versos.

b) cuatro estrofas y dieciséis versos.

c) dieciséis estrofas y cuatro versos.

d) doce estrofas y cuatro versos.

Page 53: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 53/97

 

2. Según el poema, qué es lo más importante para la cazuela:

a) el consejo de la abuela.

b) el cariño de quien la hace.

c) carne y zapallo.

d) arroz y perejil.

3. ¿Cuál de las siguientes parejas de palabras riman?

a) poco-perejil

b) choclo-di

c) olla-cebolla

d) comino-arverjas

II. En las siguientes oraciones escribe signos de interrogación o exclamación, segúncorresponda:

Dónde vives

Tengo mucho frío

Qué lindo

Quieres jugar a encumbrar volantines

III. En tu cuaderno, clasifica las palabras destacadas del texto, en agudas, graves yesdrújulas.

Los volantinesAndrés Sabella, chileno.

También jugué yo con volantines: aprovechaba el viento del mar, en

una playa donde las gaviotas raspaban sus alas, para mantenerla

blanquita y acogedora.Contra un cielo límpido, donde jamás gruñía el invierno,

garabateaban mis volantines sus caprichos. (…)

Yo creía poseer infinitos corazones. Y, cuando encumbraba un

volantín, pensaba, seriamente, que uno de mis corazones salía de

paseo por el cielo.

 ¡Viva Chile!

En: Atrapalecturas 4. Santiago: Editorial Mare Nostrum. Fragmento.

Page 54: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 54/97

 

Observo

¿Sobre qué tema están exponiendo los estudiantes?

¿Por qué crees que es importante aprender sobre este tema?

¿Qué preguntas te gustaría hacer a los niños que exponen el

tema?

¿Te gusta exponer frente a tus compañeros de curso?, ¿por qué?

¿Por qué es importante pedir la palabra para preguntar o dar

tu opinión?

3UNIDAD

¡Salvemos nuestro planeta!

54 Unidad 3

Page 55: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 55/97

 

Comparto con mi curso

1. Nombra posibles causas de la contaminación del aire, agua

y suelo.

2. ¿Qué daños provocan en los seres vivos cada uno de los tipos decontaminación?, ¿cómo afectan a las personas?

3. ¿Qué problemas de contaminación tienes en el lugar donde vives?

4. ¿Qué soluciones darías para cada tipo de contaminaciónpresentado?

Aprenderé a...

Leer comprensivamente un cuento.

Identificar personajes, lugares y principales

acciones del cuento leído.

Expresar en forma oral mi opinión.

Reconocer sujeto y predicado en una oración para

hacer concordar sus partes.

Inferir el significado de palabras por medio del

contexto.

Leer comprensivamente una carta de solicitud.

Escribir correctamente palabras con b.

Usar los prefijos des e in para conocer palabras

nuevas.

Redactar una carta de solicitud.

Identificar en un texto ideas principales e ideassecundarias.

Escuchar respetuosamente a los compañeros y

compañeras e interesarse por sus opiniones e ideas.

 ¡Salvemos nuestro planeta!

Page 56: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 56/97

 

1. Escucha la lectura que hará tu profesora o

profesor. Fíjate en su pronunciación y entonación.

En un taller mecánico había un montón de

neumáticos: neumáticos grandes de tractores ycamiones; también había neumáticos medianos y

pequeños de toda clase de automóviles y motos, que,

aunque jóvenes de edad, habían envejecido pronto de

tanto frenar y arrancar en las calles de la gran ciudad.

Los neumáticos del pequeño coche azul empezaron a

hacer preguntas a los demás para averiguar en qué

momento se los llevarían del taller. Uno de los que

llevaba más tiempo les explicó bastante serio:—No sé si alguna vez saldremos de aquí. Mira cómo

estoy yo, lleno de polvo. Nos hemos convertido en un

serio problema para la sociedad moderna. No saben

qué hacer con nosotros. No saben dónde dejarnos…

Imagina de qué se puede tratar un cuento con este título. ¿Quiénes serán los

personajes?, ¿dónde ocurrirá la historia?

¿Qué sabes sobre los neumáticos?

 Antes de leer 

Leo un cuento

56 Unidad 3

Los neumáticosMary Solari, española.

¿Por qué el neumático afirmó que se habían convertido

en un “problema para la sociedad moderna”?

Page 57: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 57/97

 

 ¡Salvemos nuestro planeta

¿Por qué el neumático quiso ser un neumático marinero?

Vocabulario

Petunias: flores en

forma de embudo.

Caucho: cubierta

exterior del neumático.

Embarcadero: puerto,

muelle.

 Al llegar la noche, un neumático delantero del pequeño

coche azul comenzó a agitarse en la cima del montón

de neumáticos viejos. Otros muchos le siguieron. La

pila se balanceó y acabó por derrumbarse con granestrépito. Al caer, los neumáticos salieron rodando en

todas direcciones.

—¡Adiós! ¡Buena suerte! —se gritaron unos a otros al

iniciar su camino.

El neumático trasero del auto azul, que se sentía viejo,

rodó un buen rato, hasta que llegó a un barrio de casas

con jardín y se estrelló contra una reja. Al otro lado,

una mujer estaba plantando unas petunias en compañíade dos niños.

—¡Mira un neumático! –dijo uno de ellos.

El niño salió a la calle y metió el neumático en el jardín.

—Ponlo aquí. Nos va a venir muy bien. Lo llenaremos

de tierra y plantaremos las petunias— dijo la madre.

Y así lo hicieron. El neumático quedó precioso con las

plantitas en su interior.

Un neumático todoterreno, que todavía se sentía joven

 y ágil, rodó y rodó toda la noche, siempre cuesta abajo.

El duro caucho que lo cubría rebotaba contra las

piedras y le hacía tomar cada vez más velocidad. Por fin

llegó hasta un puerto de mar.

—¡Qué bonito! –exclamó—. ¡Como me gustaría

quedarme aquí!

—¡Un neumático marinero! ¡Eso es lo que quiero ser!–

decidió el neumático del todoterreno.

Y haciendo un tremendo esfuerzo, rodó un poquitín

más y, ¡potoplón!, llegó hasta el embarcadero.

¿Para qué le servirá el neumático al niño?

Page 58: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 58/97

 

Leo un cuento

58 Unidad 3

Mi progreso en la lectura

Explica, ¿de qué se trata el texto leído?, ¿qué

aprendiste de esta historia?

Vocabulario

Borda: borde superior

del costado de un

barco.Plantilla: suela sobre la

cual los zapateros

arman el calzado.

En: Lectura amigas 4. Madrid: 2006. Fragmento.

Mi biblioteca

Gentile, Georgina y Thiel,Inge. Yo quiero cuidar mi 

planeta. Buenos Aires:Editorial Lumen, 1998.Este libro es una

invitación para conocerlos temasmedioambientales denuestra casa, escuela ybarrio. En él encontrarásentretenidas actividadespara conservar nuestroentorno natural.

—¡Mira, Pepín! –dijo un hombre fortachón de rostro

tostado por el sol—. Parece un neumático bastante

nuevo.

—Tómalo, Eusebio. Nos vendrá de maravilla.Pepín y Eusebio ataron el neumático a la borda del barco.

Junto al puerto, en un antiguo almacén, un grupo de

 jóvenes había instalado varios puestos de artesanía.

Pedro era uno de aquellos jóvenes artesanos. Trabajaba el

cuero en su taller y hacía unas extraordinarias botas con

suelas de caucho.

Dos neumáticos se detuvieron ante la puerta del almacén.

Pedro no tardó en descubrirlos y pensó que alguien los

había dejado allí para él.

Rápidamente se puso manos a la obra. Tomó una plantilla

 y con una tiza dibujó siete suelas del pie izquierdo en

uno de los neumáticos y siete suelas del pie derecho en el

otro. Después las recortó y se puso a preparar el cuero

para realizar siete pares de botas.

Trabajó durante más de una semana hasta tenerlas

terminadas, y las puso a la venta.

Un marinero se compró un par, y las botas recorrieron losmares del mundo. Un granjero compró otro par, y las

botas se fueron a trabajar la tierra y a empujar carretillas

llenas de fruta.

 A los dos días, a Pedro solo le quedaba el último par.

—¡Pues este va a ser para mí!

Y esas botas vivieron en el puerto, yendo y viniendo en

los pies de Pedro.

Page 59: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 59/97

 

1. Responde en pareja las siguientes preguntas. Escribe las respuestas en tu cuaderno.

¿El cuento era como tú lo imaginaste? Fundamenta tu respuesta.

¿Cuál es el problema que tenían los neumáticos del taller mecánico?, ¿cómo lo

resuelven?

¿Cuántos pares de botas hizo Pedro?, ¿quiénes compraron las botas hechas por

Pedro?, ¿qué ocurrió con el último par de botas que le quedó?

Si tú fueras un neumático, ¿a dónde te hubiese gustado llegar?, ¿por qué?

Dramatiza la escena.

2. De acuerdo con el texto leído, subraya aquellas oraciones que sean verdaderas,

y en tu cuaderno transforma las falsas en verdaderas.

Los acontecimientos de este texto ocurren en una bodega.

Este cuento comienza cuando los neumáticos de un auto azul llegan a un

lugar donde hay otros neumáticos.

El neumático todoterreno es el personaje principal de este cuento.

La idea central del cuento gira en torno a cómo se fabrican los neumáticos.

3. Observa y marca las ilustraciones que representan el destino de los neumáticos.

4. Comparte este cuento con tu familia. Para hacerlo, recuerda cómo comienza,

cuál es el problema que enfrentan los personajes y cómo finaliza. Al terminar

pregúntales: ¿qué harían si un neumático llegase a la casa?, ¿qué uso le

darían?, ¿por qué es importante reutilizar algunos objetos?

Después de leer 

 ¡Salvemos nuestro planeta!

Page 60: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 60/97

 

60 Unidad 3

5. A partir de la lectura, completa el siguiente ordenador gráfico con los

elementos del texto narrativo.

Descubrí que...

El cuento es una narración breve en la que participan .

Ellos realizan en un ,compuesto por un

lugar y tiempo determinado.

(acciones/actitudes)

(personajes/autores)

(ambiente/espacio)

Personajes

Ambiente (lugar y tiempo)(menciona uno de cada uno)

Principales acciones del cuento, según el orden en que ocurren

Situación inicial

Cambio de situación inicial

Desarrollo

Desenlace

Page 61: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 61/97

 

Me expreso oralmente

 ¡Salvemos nuestro planeta!

2. En grupo, expresa tu opinión.

Primero, anota tus ideas y ordénalas para que al momento de expresar lo que

piensas no olvides nada de lo que tienes que decir.

Para comenzar puedes usar las siguientes expresiones: me resulta preocupante…,

me parece importante…, poco interesante…Menciona dos o más razones que apoyen lo que piensas, para esto puedes utilizar

frases como pienso que.. porque…; yo creo que… porque…

Di lo que piensas respetando las opiniones que son diferentes a la tuya.

3. Pide a un integrante del grupo que evalúe tu expresión oral con la siguiente pauta.

1. Lee en voz alta el siguiente diálogo.

Nos hemos convertido en un serio problema para las

 sociedades modernas. Algunas personas

no saben cómo nos

pueden reutilizar.

Y al no reutilizarnos o

reciclarnos nos

demoramos más dequinientos años en

desaparecer de la Tierra.

Indicadores Sí No

Expresa su opinión con claridad.

Explica su punto de vista dando razones para ello.

Usa un volumen de voz adecuado.

Pronuncia y da entonación adecuada a las palabras.

Pide la palabra y respeta su turno para hablar.

Doy mi opinión

¿Qué opinas sobre la conversación de los neumáticos?

Page 62: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 62/97

 

Mejoro mi escritura

62 Unidad 3

 Sujeto y predicado

1. Une con una línea la persona con la acción que realiza.

2. Subraya en las oraciones anteriores la palabra que indica acción (verbo).

Luego responde las siguientes preguntas.

¿Quién trabajaba el cuero en su taller?

¿Quiénes reutilizan el papel?

¿Quiénes recorrieron los mares del mundo?

3. Escribe la pregunta que le harás al verbo y encierra el sujeto de la oración.

Un grupo de jóvenes instaló puestos de artesanía.

Rodaron, los neumáticos, en todas direcciones.

El niño y su madre plantaron las petunias.

4. ¿En qué te fijaste para escribir las preguntas? Expón tu respuesta al curso.

 

Pedro

Nosotros

Las botas del marinero

recorrieron los mares del mundo.

trabajaba el cuero en su taller.

reutilizamos el papel.

En las oraciones anteriores se dice algo sobre Pedro, sobre Nosotros y sobre

Las botas del marinero. La persona, animal o cosa sobre la cual se dice algo en una

oración, se llama sujeto. Su palabra principal es un sustantivo o un pronombre.

Para descubrir el sujeto de una oración, primero buscamos el verbo y le

preguntamos: ¿quién o quiénes realiza(n) la acción?

Page 63: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 63/97

 

 ¡Salvemos nuestro planeta!

5. Escribe las respuestas para descubrir el predicado de las oraciones.

¿Qué se dice de los jóvenes? Que instalaron puestos de artesanía.

¿Qué se dice de los neumáticos?

¿Qué se dice del niño y su madre?

6. Inventa el sujeto o predicado, según corresponda.

descargaba las cajas con la pesca.

Ellos

¿En qué te fijaste para completar las oraciones?

7. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, subraya el verbo y cambia el

sujeto para que aparezca al medio y al final.

El neumático envejeció de tanto arrancar y frenar.

Ellos compraron las botas del artesano.

Aquello que decimos del sujeto es el predicado de la oración y su palabra

principal es el verbo.

El sujeto de la oración no siempre está al inicio de ella, puede

estar al medio o al final. Observa el ejemplo:

 Jorge reutilizará unos neumáticos.

Reutilizará  Jorge unos neumáticos.

Unos neumáticos reutilizará  Jorge.P S

S PP S

S P

Page 64: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 64/97

 

Uso nuevas palabras

64 Unidad 3

 Significados a partir de un contexto

1. Presta atención al fragmento que rodea a las palabras que están destacadas.

La palabra agitarse probablemente significa .

¿Qué dice el diccionario? .

La palabra cima probablemente significa .

¿Qué dice el diccionario? .

La palabra pila probablemente significa .

¿Qué dice el diccionario? .

La palabra estrépito probablemente significa .

¿Qué dice el diccionario? .

2. Marca tu respuesta y comenta con tu curso.

¿Qué haces cuando te encuentras con palabras que no entiendes?

Vuelves a leer. Tratas de ver a qué palabra se parece.

Usas el diccionario. Preguntas a otra persona.

Usas otras palabras de Otro:la oración para ayudarte.

¿Qué método te ha dado mejores resultados?, ¿por qué?

“Al llegar la noche, un neumático delantero del pequeño coche

azul comenzó a agitarse en la cima del montón de neumáticos.

Otros muchos le siguieron. La pila se balanceó y acabó por

derrumbarse con gran estrépito. Al caer, los neumáticos salieron

rodando en todas direcciones”.

En: Lectura amigas 4. Madrid, 2006. Fragmento.

Page 65: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 65/97

 

Repaso lo aprendido

 ¡Salvemos nuestro planeta

1. Marca la opción correcta en cada caso.

El texto leído “Los neumáticos” fue escrito principalmente para:

a) comentar que los neumáticos viejos deben ser cambiados.

b) contar un cuento sobre los neumáticos.c) informar acerca del problema que tienen unos neumáticos.

d) invitar a la gente a cambiar los neumáticos viejos.

El mensaje que nos entrega el texto leído es:

a) usar las cosas hasta que estén muy gastadas.

b) crear nuevos usos a las cosas que están gastadas.

c) cambiar las cosas gastadas por nuevas.

d) usar las cosas un breve tiempo.

El o los personajes del cuento que sí reutilizaron los neumáticos fueron:

a) el grupo de artesanos.

b) el dueño del taller.

c) la señora y los niños.

d) el dueño del auto azul.

¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?

Pedro el artesano preparó el cuero para los zapatos.

a) Pedro.

b) Pedro el artesano.

c) Preparó el cuero para los zapatos.

d) El artesano preparó el cuero para los zapatos.

Lee y marca la imagen que represente lo que dice la oración.

La pila de ladrillos se balanceó cayendo al suelo.

2. Busca en el texto “Los neumáticos” otra oración en que la palabra pila signifique

lo mismo, cópiala en tu cuaderno.

Page 66: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 66/97

 

Leo una carta formal

 Antes de leer 

66 Unidad 3

A partir de la silueta del texto, ¿qué tipo de texto es?, ¿por qué?

¿Cuál crees qué es el tema del texto?

Mi progreso en la lectura

¿Qué opinas acerca de la acción de escribir una carta a

las autoridades para pedir colaboración en el cuidado del

medioambiente?

 

¿Cuáles son las peticiones realizadas por los alumnos y

alumnas al director del diario?

 Archivo editorial.

Vocabulario

Extender: dar

mayor amplitud y

comprensión que la

que tenía.

Reciclado: someter

un material usado a

un proceso para que

se pueda volver a

utilizar.Recolectores:

basureros.

Dispensadores:

artefacto que entrega

bolsas.

Rancagua, 2 de diciembre de 2007

Señor:

Arturo López Cruz

Director del Diario “El Rancagüino”

Estimado Señor Director:

 Nuestro curso desde hace un año desarrolla una campaña de cuidado

ambiental dentro de la escuela.

Debido al éxito de la campaña queremos extender esta iniciativa a toda

nuestra localidad. Para esto nos permitimos solicitarle que su diariocoopere invitando a los lectores a no tirar la basura al suelo y promover 

el reciclado de basura en sus casas. Asimismo queremos motivar a los

lectores a plantar y cuidar las plantas, a barrer las veredas sin levantar 

 polvo y a cerrar las llaves que gotean para no perder agua.

A través de su diario, queremos invitar al Alcalde, para que en su

gestión proporcione más recolectores en las esquinas y dispensadores

de bolsas de basura.Le agradecemos, señor director, la publicación de esta carta.

Aprovechamos para felicitarlo por su diario y enviarle un saludo muy

afectuoso.

Los alumnos y alumnas del Cuarto Año C.

Escuela Las Araucarias.

Page 67: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 67/97

 

Después de leer 

 ¡Salvemos nuestro planeta

1. Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas con tu curso.

El texto leído, ¿era del tipo que pensabas?

¿Quién o quiénes escriben la carta?, ¿cómo lo puedes reconocer?

¿Quién es el director del diario?

Si tú fueras el director del diario, ¿cómo podrías promover el reciclaje de basura

en las casas de los lectores?

¿Cuál o cuáles de las acciones propuestas en la carta podrías realizar en tu

escuela?, ¿cuál de ellas podrías realizar con tu familia?

2. Según el texto leído, marca la opción correcta.

El propósito de esta carta es para:

a) agradecer.

b) pedir información.

c) pedir alguna autorización.

d) solicitar algo.

¿Por qué esta carta es formal?

a) Porque se envía al alcalde y se le invita a algo.

b) Porque se envía al director del diario y se le solicita algo.

c) Porque se envía a la comunidad y se le critica algo.

d) Porque se envía al director de la escuela y se le agradece algo.

A partir del texto es posible inferir que:

a) los habitantes de la localidad cuidan el medioambiente.

b) los estudiantes están molestos con la actitud de los lectores.

c) los estudiantes están preocupados por el tema medioambiental.

d) el director del diario quiere iniciar una campaña medioambiental.

Page 68: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 68/97

 

Mejoro mi escritura

68 Unidad 3

Uso de b

1. Lee con mucha atención la siguiente información.

2. Responde en tu cuaderno y comenta en clases.

¿Qué otras medidas podrían contribuir a evitar el cambio climático?

Conversa con tu familia para que adopten algunas de las medidas mencionadas.

Comenta en clases cuál de ellas eligieron, y cómo las llevarán a cabo.

3. Observa las palabras destacadas del texto anterior y completa:

Descubrí que...

Todos los terminados en y se escriben

con b, excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos (convivir y sobrevivir).

¡Simples acciones para grandes cambios…!

Algunas sugerencias que  te pueden ser vir en  t

u diario  vi vir.

An tes de imprimir un correo elec trónico, piensa si realmen te

necesi tas imprimirlo  y op ta por escribira mano la

información que necesi tes. 

Organiza grupos de personas para dis tribuir fol

le tos que

promue van el uso del recicla

je.

Op ta por subir las escaleras en  vez de usar ascensor. 

Es bueno para la salud, for talece el corazón  y 

el ahorro de

elec tricidad. 

Para  transcribir tus escri tos reu tiliza hojas de c

uadernos de

años an teriores o usa papel reciclado.

Sugiere a  tu familia, prohibir el uso de produc tos

con taminan tes en  tu hogar, como el aerosol.

En: Fundación Casa de la Paz, “Simples Acciones para Grandes Cambios…” [en línea], [fecha de

consulta: 10 de diciembre de 2007] Disponible en: http://www.casadela

 

paz.cl Fragmento.

 

Se utiliza b en los verbos terminados en y .

(sustantivos/verbos) (bir/vir/buir)

Page 69: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 69/97

 

Uso nuevas palabras

 ¡Salvemos nuestro planeta!

Formación de palabras con prefijos in y des

1. Observa las siguientes palabras.

2. En tu cuaderno, forma el antónimo de las siguientes palabras anteponiendo la

sílaba des o in, según corresponda. Fíjate en el ejemplo: acuerdo desacuerdo

3. Escribe las palabras que corresponden a cada definición.

Alguien que no depende del otro :

Desprender los botones abrochados :

Quitar la tapa o tapón :

Falta de comodidad :

Las sílabas in y des se llaman prefijos cuando se ubican al comienzo de

algunas palabras que ya existen. Los prefijos nos ayudan a encontrar elsignificado de las palabras que no conocemos. Cuando agregas estas letras,

transformas una palabra en su antónimo.

contaminado descontaminado

móvil inmóvil

agradecido – esperado – justicia – atento – directo – cuidar – capaz – coherente

Page 70: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 70/97

 

Pienso y escribo

70 Unidad 3

Escribo una carta formal 

El 5 de junio, se celebra

el Día Mundial del Medioambiente

Miles de personas, animales y vegetales –ecosistemas completos– se venafectados por el deshielo de los polos por causas humanas. Una manerade ayudar es promover el tema y que se convierta en una preocupaciónoficial: desde enviar cartas a los periódicos, organizar mesas informativasen los colegios y hablar del tema con nuestros conocidos.

Con la celebración de este día se pretende sensibilizar y educar a lapoblación, para que nos hagamos responsables de las consecuencias

medioambientales de nuestros actos.

1. Para promover el tema y que se convierta en una preocupación local te

invitamos a escribir una carta de solicitud. En ella tendrás que explicar qué

necesitas y para qué lo necesitas:

Piensa qué vas a pedir y para qué lo necesitas. Aquí tienes algunas ideas:

Permiso para organizar una exposición sobre el tema del medioambiente en la

escuela.

Uso del colegio para celebrar el Día Mundial del Medioambiente.

Decide a quién dirigirás tu petición.

Piensa en el saludo que escribirás. Por ejemplo: Estimado señor(a) Director(a).

 Señor(a) Alcalde(sa). Su excelencia Sr(a). Presidente(a) de la República.

Haz una breve presentación de ti mismo. Por ejemplo: Soy un niño o niña de la

escuela… Soy un niño o niña de nueve años…

Explica con claridad el motivo de tu petición: qué necesitas, para qué o por

qué lo necesitas.

Decide la despedida que pondrás: Atentamente, Un cordial saludo.

2. Escribe tu solicitud de acuerdo con lo anterior. Guíate por las palabras.

En: Ecosofía “5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente” [en línea], [fecha de consulta: 10 de diciembre de2007] Disponible en: http://ecosofia.org/2006/05/5_junio_día_mundial_medio_ambiente.html Fragmento.

Page 71: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 71/97

 

 ¡Salvemos nuestro planeta

ciudad), (mes) de 200

Señor(a):

(nombre del destinatario)

(cargo que desempeña)

Estimado(a) :

(despedida)

(emisor)

Escuela (nombre de la institución que representa)

Pauta carta formal Sí No

Tiene fecha, destinatario y emisor (quién escribe la carta).

Tiene saludo y despedida.

Se entiende lo que se quiere pedir y para qué.

La petición se relaciona con el tema central del medioambiente.

Los nombres propios están escritos con mayúscula.

Se usan puntos para separar oraciones con distintas ideas.

3. Revisa tu escrito con la siguiente pauta, corrígela y reescríbela en tucuaderno o en un procesador de textos.

Page 72: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 72/97

 

Para aprender mejor 

72 Unidad 3

Cambio climático

El cambio climático es la alteración delos climas a nivel mundial.

Significa que nuestra tierra se estácalentando gradualmente en un procesodañino llamado calentamiento global.

¿Sabes cuáles serán las consecuencias del cambio climático?

A medida que el planeta se calienta se van derritiendo los cascospolares. Al derretirse los cascos polares, será menor la cantidad decalor que se refleje hacia el espacio, lo que hará que la tierra secaliente aún más.Se evaporará más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como ungas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento.

Ideas principales e ideas secundarias

En: Comición Nacional del Medio Ambiente (Conama) “Cambio climático” [en línea], [fecha de consulta:5 de octubre de 2007] Disponible en: http://www.conama.cl/for

 

 jadores/1277/propertyvalue-12323.htmlFragmento.

1. Lee en silencio el siguiente texto y responde las preguntas.

Para reconocer la idea principal debes responder:

¿de qué se trata el texto? – El texto define qué es el cambio climático.

Para identificar las ideas secundarias debes responder:

¿qué se dice o se comenta acerca del tema del texto?

 – Cambio climático es una alteración de los climas.

 – La tierra se está calentando (calentamiento global).

Puedes organizar la idea principal y las secundarias, en un esquema.

Fíjate en el ejemplo.

Responde: ¿para qué crees que te puede servir identificar la idea principal y

las ideas secundarias de un texto? Da a conocer tu opinión al curso.

 

Cambio climático

Calentamiento global ConsecuenciasAlteración de los

climas

Page 73: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 73/97

 

¿Cómo aprendí?

 ¡Salvemos nuestro planeta

1. Responde de acuerdo con lo que trabajaste en esta unidad.

¿Qué fue lo que más me gustó de la unidad?

¿Qué fue lo que mejor aprendí?

De lo aprendido en esta unidad, ¿qué puedo aplicar en familia?

¿Cuáles son las dificultades que tuve en el desarrollo de la unidad?, ¿cómo las resolví?

2. Reviso mis actitudes.

SIEMPRE A VECES RARA VEZ NUNCA

Leí o escuché atentamente los textos.

Realicé las actividades siguiendo las

instrucciones.

Pedí la palabra para dar mi opinión.

Esperé mi turno para hablar.

Escuché atentamente las opiniones de los

demás.

Realicé responsablemente las actividades

propuestas.

Me preocupé por hacer un buen trabajo.

Page 74: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 74/97

 

¿Qué aprendí?

74 Unidad 3

I. Lee el siguiente texto y marca la opción correcta.

1. La idea principal de este texto es contar que la ballena azul:

a) desapareció un tiempo.

b) se la divisó en Chiloé.

c) se le dio por desaparecida.

d) está en riesgo de extinción.

2. La frase “…el hombre la cazó como desquiciado…” significa que:a) el hombre se preocupó por conservar la especie.

b) cazó a la ballena hasta hacerla desaparecer por completo.

c) cazó ballenas azules en forma descontrolada.

d) el hombre enloqueció al cazarla.

3. A partir del texto podemos inferir que:

a) existen animales más grandes que la ballena azul.

b) algunos animales son del tamaño de la ballena azul.

c) todos los animales son más pequeños que la ballena azul.d) todos los animales son del tamaño de la ballena azul.

La ballena azul, o Elvicia como la llamo yo, es el animal más grande

que ha vivido en el planeta: mide lo mismo que un edificio de 9 pisos.

Su especie está en riesgo de extinción y, como ella, quedan tan solo

11 mil ballenas azules en todo el mundo. Entre 1930 y 1960 el

hombre la cazó como desquiciado y en Chile se le daba por

desaparecida. Lo último que se supo de ella en nuestro país, fue en el

año 1907, fecha cuando en la Décima Región buques noruegos dieron

muerte a más de 30 familiares de Elvicia. Hace pocos meses y para

alegría de sus fanáticos, se la volvió a divisar en Chiloé.

Mi progreso en la lectura

Escribe y expresa en forma oral tu opinión sobre la

caza de la ballena azul.

Elvicia: La reina no ha muerto

En: El libro verde de Juan Carlos Bodoque, Diario de ruta de un periodista estrella.Chile: Ediciones Aplaplac Libros, 2004. Fragmento.

Page 75: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 75/97

 

 ¡Salvemos nuestro planeta!

II. Completa las siguientes oraciones con alguno de los verbos del recuadro.

III. Escribe la palabra que corresponde a cada definición agregando los prefijos des o in:

4. ¿Cuál es el sujeto que falta en la siguiente oración?

“ visitó las costas de Chiloé”.

a) Las ballenas azules

b) La ballena azulc) Unas ballenas azules

d) Elvicia y su familia

5. ¿Cuál es el predicado de la siguiente oración?

“Buques noruegos dieron muerte a las ballenas”.

a) Buques noruegos.

b) Buques noruegos dieron.

c) dieron muerte a las ballenas.

d) muerte a las ballenas.

Todos los seres vivos merecemos en un planeta sin contaminación.

Para que todas las personas puedan al cuidado del medioambiente

deberíamos información sobre el reciclaje de la basura.

Para una carta utiliza siempre un borrador. Luego, para que el

escrito quede mejor podrías en el procesador de textos.

Persona que no está contenta :

Algo no creíble :

Persona que no deja ordenado :

Algo que no es cómodo :

recibir – servir – vivir – escribir – transcribir – contribuir

Page 76: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 76/97

 

Observo

¿Qué países están representados en la feria?, ¿qué sabes deellos respecto a sus tradiciones y costumbres?

¿Qué diferencias observas en las vestimentas de las personas

de la imagen?

Si tuvieras la oportunidad de armar un puesto de artesanía

para representar a nuestro país, ¿qué objetos típicos u otros

expondrías?

4UNIDAD

Conociendo otras culturas

76 Unidad 4

Page 77: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 77/97

 

Comparto con mi curso

1. ¿Qué puesto es el que te llama más la atención?, ¿qué tegustaría saber de él?, ¿qué les contarías a las personas de esepaís sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país?

2. ¿De qué otras formas los países podrían dar a conocer sustradiciones típicas?

3. ¿Qué cosas podrías aprender al visitar ferias como la quemuestra la imagen? Explica: ¿por qué es importante queconozcamos otras culturas?

4. ¿Con qué actitudes podemos respetar a las personas que sonde otros países? Menciona tres actitudes.

Aprenderé a...

Leer comprensivamente una leyenda.

Identificar los momentos de la leyenda.

Contar una leyenda oralmente.

Reconocer los tiempos verbales y relacionar las

personas con el tiempo verbal.

Escribir en forma correcta los plurales de las

palabras terminadas en z.

Identificar los sustantivos colectivos.

Leer un plano e interpretar su simbología.

Utilizar los pronombres interrogativos.

Formar nuevas palabras con sufijos aumentativos y

diminutivos.

Escribir una leyenda.

Hacer un resumen.

Respetar las costumbres de las personas que viven

en mi país, sean chilenas o extranjeras.

Conociendo otras culturas

Page 78: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 78/97

 

1. Lee con tu compañera o compañero de puestola siguiente leyenda.

Hace muchos pero muchos años, Tupá, que vive en

el sol, creó los animales y los bosques. Recién

después de muchas lunas decidió que había llegado

la hora de crear a los hombres para que, con su

inteligencia, vencieran a las bestias más feroces.

Entonces llamó a su amigo Iyara, que era el cielo, y

le pidió que bajara a la Tierra para conseguirle un

poco de arcilla de aquella región.

–Estoy inspirado –dijo Tupá–. Con la tierra que me

traigas, voy a intentar la más grande y soñada de

mis creaciones.

Una vez que Iyara consiguió arcilla, Tupá hizo una

masa. Le dio forma de dos figuras humanas y las

encendió de vida con chispas de sol.

Observa la imagen y comenta de qué crees que tratará el texto que vas a leer.

¿Cuál es el título de esta leyenda?¿Qué personajes crees que participarán en este texto narrativo?

¿Qué sabes sobre las azucenas?

 Antes de leer 

Leo una leyenda

78 Unidad 4

La azucena del bosqueLeyenda guaraní 

¿Cuál era el mayor sueño de Tupá?

Page 79: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 79/97

 

Conociendo otras culturas

Vocabulario

Pecarí: cerdos pequeños

similares al jabalí.

Pavor: que causa temor.

Hechos Pitá y Morotí, Tupá encargó al mismo Iyara

que amasara dos mujeres para darles compañía a

los dos hombres.

–He aquí las mujeres –dijo Iyara maravillado con sucreación. Y muy pronto las dos parejas vivieron en

aquella selva, alimentándose de frutos. Libres,

contentos y con hijos nacidos del amor.

Un día Pitá frotó dos piedras y descubrió el fuego.

Mientras, Morotí debió defenderse de un pecarí y

tuvo que matarlo.

Y sin saber por qué, los dos echaron la carne delanimal al fuego. Y tan apetitoso fue su olor que lo

comieron con sus hijos y mujeres.

Desde entonces, dejando de lado los frutos de los

árboles, las dos familias se dedicaron a la caza. Pero

 ya no en paz como antes.

La lucha por las presas, difíciles de conseguir, hizo

que los hijos de Pitá y Morotí se enfrentaran unos

contra otros como si fueran enemigos.

Pitá y Morotí se pelearon y faltó poco para que las

armas inventadas para matar animales las usaran

para luchar entre ellos. Tupá, entonces, decidió

castigar a los dos hermanos. Por necios. Por no

haber sabido cómo mantenerse unidos.

–Ahora verán –rugió enfurecido.

Y provocó una tormenta pavorosa que cayó por tres

días y tres noches en la selva donde Pitá y Morotí

 vivían con sus descendientes.

 Aterrados, los hombres y las mujeres se refugiaron

debajo de los árboles.

¿Por qué las familias dejaron de vivir contentas?

¿Cuál crees que fue el castigo que recibieron de Tupá?

Page 80: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 80/97

 

Leo una leyenda

80 Unidad 4

Mi progreso en la lectura

¿Qué crees tú que se trata de explicar a través de estaleyenda?

Revisa y corrige con tu compañero o compañera depuesto lo que has escrito. Lee al curso tu respuesta.

 

Vocabulario

Enceguecido: quedarse

ciego.

Ensordecido: quedarsesordo.

Mi biblioteca

Gallegos, Manuel.Cuentos para no contar.

Santiago: ArrayánEditores, 2002.

Este libro es unainvitación a conocer yproteger muchos denuestros árboles nativospor medio de relatos quemezclan la fantasía conla informacióndocumentada.

Enceguecidos por la luz de los relámpagos.

Ensordecidos por el ruido de los truenos.

Hasta que pasó la tormenta, apareció el sol y por

uno de sus rayos bajó Iyara hasta la Tierra.–Tupá está enojado con ustedes –dijo a los

hombres–. ¡Hermanos son! ¡Hijos de hermanos!

Nunca debieron haberse separado. Tupá me envía

aquí para unirlos nuevamente.

–¡Pitá! ¡Morotí! ¡Dense un abrazo! –ordenó Iyara.

Entonces los hermanos se abrazaron. Y allí, en

presencia de sus descendientes, fueron perdiendo

las formas humanas, mezclándose uno con el otro,hasta convertirse en un solo cuerpo. Y este cuerpo

fue un tronco. Y del tronco salieron ramas. Y de las

ramas, hojas y flores.

Y las flores fueron rojas al principio (como la piel

de Pitá), lilas al marchitarse hasta volverse blancas

al caer (como la piel de Morotí).

 Así nació y se expandió por toda la zona el arbusto

llamado azucena del bosque. Un regalo de Tupá que

recuerda a los hombres y a los hijos de los hombres,

que la inteligencia les fue dada para que vivan en paz.

En: Libromanía 4. Buenos Aires: 2005.

Page 81: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 81/97

 

1. Comenta con tu compañera o compañero de puesto y responde en tu cuaderno.

¿La leyenda se trataba de lo que tú creías? Fundamenta tu respuesta.

¿Coincidieron los personajes que imaginaste con los de la leyenda?, ¿por qué?

¿Cuáles son los personajes más importantes en esta leyenda?

¿Cuál es el problema que enfrentan los personajes del texto?

Dibuja el lugar donde se desarrolla el relato.

2. Encierra la opción correcta.

¿A qué tipo de texto corresponde la leyenda?

a) informativo.

b) narrativo.

c) dramático.

d) instructivo.

Según la leyenda, el arbusto “azucena del bosque” es:

a) un regalo para Pitá y Morotí por haber usado su inteligencia.

b) el castigo obtenido por pelearse entre hermanos.c) un regalo para recordar a los hombres que hay que vivir en paz.

d) un castigo para Pitá y Morotí entregado por Iyara.

Según el texto, ¿quién era Tupá?

a) Un hombre creado por un ser superior.

b) Una mujer creada por un ser superior.

c) Un ayudante del creador de todo.

d) Un ser superior creador de todo.

En esta leyenda, ¿quién creó a las mujeres?

a) Tupá.

b) Morotí.

c) Pitá.

d) Iyara.

Después de leer 

Conociendo otras culturas

Page 82: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 82/97

 

82 Unidad 4

3. A partir de las ilustraciones, numera los acontecimientos según el orden enque ocurren en la leyenda.

4. Cuenta con tus palabras la leyenda leída. Considera los tres momentos en lanarración: inicio, desarrollo y desenlace.

5. En grupos, elijan una de las escenas de la leyenda para realizar una brevedramatización.

Descubrí que...

La leyenda es un texto narrativo que está estructurado en los siguientes momentos:

, cambio o quiebre de la situación inicial,

y .

(situación inicial/desenlace) (desenlace/desarrollo)

(situación inicial/desenlace)

Page 83: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 83/97

 

Me expreso oralmente

Conociendo otras culturas

1. Con la ayuda de tu profesora o profesor busca una nueva leyenda y léela hastacomprenderla bien. Luego considera los siguientes aspectos para realizar turelato oral:

Fíjate bien en el tipo de texto que vas a leer, en este caso es narrativo.

Debes tener una idea clara de los personajes, sus nombres, características

físicas, su carácter y lo que los mueve a actuar.

En tu relato oral debes incluir cuándo, dónde y cómo sucedieron los hechos,

explicándolos con tus palabras.

Sigue un orden en el relato usando algunos nexos como: Hace algunos años…,

Entonces…, Luego,… y Finalmente…

Recuerda variar la entonación para crear suspenso y animar el relato.

2. Ensaya la presentación de tu leyenda y pídele a tu compañera o compañero depuesto que revise tu expresión oral con la siguiente pauta.

3. Mejora aquellos aspectos que estén marcados en NO y presenta tu historia alcurso. Puedes escribirla en un procesador de textos para conservarla.

Indicadores Sí No

Usa un volumen de voz adecuado.

Pronuncia bien y da la entonación adecuada a las

palabras para animar el relato.

Sigue un orden en el relato.

Describe a los personajes que aparecen en la leyenda.

Explica en forma clara dónde y cómo sucedieron los hechos.

Cuento una leyenda

Las leyendas se transmiten por tradición oral, ahora

tú también lo harás usando tus propias palabras.

Page 84: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 84/97

 

Mejoro mi escritura

84 Unidad 4

Personas y tiempos verbales

[…] Un día Pitá frotó dos piedras y descubrió el fuego. Mientras,

Morotí debió defenderse de un pecarí y tuvo que matarlo. Y sin

saber por qué, los dos echaron la carne del animal al fuego. Y tan

apetitoso fue su olor que lo comieron con sus hijos y mujeres. […]

En: Libromanía 4. Buenos Aires: 2005. Fragmento.

Pasado o pretérito(Acciones que ya

 sucedieron)

Presente(Acciones que suceden

en el momento)

Futuro(Acciones que sucederán)

comieron carne de pecarí.

comí carne de pecarí.

echan la carne al fuego.

frotó dos piedras.

Yo Tú Él o Ella Nosotros Ustedes Ellos o Ellas

1. Lee el siguiente fragmento de la leyenda “La azucena del bosque” y subrayalos verbos.

Marca tu respuesta. ¿En qué tiempo verbal está escrito el fragmento anterior?

2. En tu cuaderno, escribe cada oración en tiempo presente y futuro.

Pitá frotó dos piedras y descubrió el fuego.

Morotí debió defenderse de un pecarí y tuvo que matarlo.

3. Completa las oraciones con el tiempo verbal adecuado del verbo que apareceentre paréntesis. Fíjate en el ejemplo.

Ayer Pitá y Morotí echaron la carne de pecarí al fuego. (echar)

Antes de ayer, Pitá el fuego. (descubrir)

Ahora, la familia de Pitá y Morotí frutas. (comer)

Pasado mañana ambas familias muy contentas. (estar)

4. Completa cada oración con la persona gramatical que corresponda.

Page 85: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 85/97

 

Conociendo otras culturas

Plural de palabras terminadas en z 

1. Completa estas oraciones con la palabra que corresponda.

Tupá quiso que vencieran a las bestias más de la selva.

Estaban asustados y enceguecidos por la de los relámpagos.

Una que Iyara consiguió arcilla, Tupá hizo una masa.

En un principio las familias recolectaban de los árboles.

2. En las siguientes oraciones cambia las palabras destacadas de singular a plural

o de plural a singular y escríbelas en tu cuaderno.

Tupá creó peces muy diferentes en los mares.

El hombre fue capaz de descubrir el fuego frotando dos piedras.

Morotí dio muerte a una bestia feroz.

Los pacarí son animales muy veloces de la selva guaraní.

3. En tu cuaderno, haz los dibujos que correspondan a lo que los niños imaginanmientras hablan.

4. Explica oralmente, ¿qué sucede con las palabras que terminan en z cuando estánen plural? Busca en tu diccionario más palabras que terminen en z, elabora una

lista y complétala con las encontradas por tus compañeros y compañeras.

(feroz/feroces)

(luz/luces)

(vez/veces)

(nuez/nueces)

 ¿Sabías que el avestruz esel ave más grande? 

 Sí, y los avestruces machos son más grandes todavía.

Descubrí que...

Los sustantivos singulares terminados en , como la palabra “lápiz”, al escribirlos

en plural cambian la z por la terminación .

(z/c)

(s/c)

Page 86: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 86/97

 

Uso nuevas palabras

86 Unidad 4

 Sustantivos colectivos

1. Une cada sustantivo colectivo con la ilustración que le corresponde. Usa el

diccionario si lo necesitas.

2. Completa las oraciones con el sustantivo que corresponda.

La piara es un conjunto de:

La bandada es un conjunto de:

El cardumen es un conjunto de:

3. Busca en el diccionario los siguientes sustantivos colectivos. Dibuja elsignificado de la palabra en tu cuaderno.

enjambre

piara

ramillete

cardumen

caravana

bandada

tribu

manada

rebaño alameda jauría flota

Descubrí que...

Los sustantivos son palabras que en , se refieren

a un conjunto de personas, animales o cosas.

(individuales/colectivos) (singular/plural)

Page 87: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 87/97

 

Repaso lo aprendido

Conociendo otras culturas

1. Encierra la opción correcta en cada caso.

La leyenda es una narración:

a) en la que participan solo seres fantásticos.b) fantástica que intenta explicar algo ocurrido en la realidad.

c) que se transmite en forma oral y no cambia con el tiempo.

d) que se transmite en forma oral y tiene un único narrador.

En las palabras: nuez, nariz y lombriz, sus correspondientes plurales se formanagregando:

a) “es” y manteniendo la “z”.

b) “es” y cambiando la “z” por “s”.c) “es” y cambiando la “z” por “c”.

d) “zes” en cada caso.

En la siguiente oración la persona gramatical que completa la oración es:

vivieron en aquella selva.

a) nosotros.

b) yo.

c) ellos.d) él.

2. Une cada sustantivo colectivo con su significado. Utiliza el diccionario si lo necesitas.

 

arboleda

coro

pinar

flota

rebaño

 jauría

Conjunto de voces.

Conjunto barcos.

Grupo de perros o lobos.

Conjunto de árboles.

Conjunto de pinos.

Grupo de ovejas o animales caprinos.

Page 88: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 88/97

 

Leo un plano

 Antes de leer 

88 Unidad 4

¿Has visto alguna vez un plano de las calles de una cuidad?

¿Qué lugar representa este plano?, ¿por qué?¿Qué símbolos reconoces en él?

Mi progreso en la lectura

 

A partir de la observación del plano, ¿qué información

puedes obtener de él? Expón tu respuesta al curso.

1. Observa con atención el siguiente plano.

Page 89: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 89/97

 

Después de leer 

Conociendo otras culturas

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿Qué recursos utiliza el plano para comunicar la información?

¿Cuántos hospitales aparecen en el plano?

¿Qué símbolos o íconos usarías para indicar la existencia de una zona de

camping y un retén de carabineros? Dibújalos.

¿Qué nos indican los colores en el plano? Menciona dos ejemplos.

¿Cuál es el propósito o función de un plano?

2. Relaciona los siguientes íconos con lo que representan, escribiendo el número

correspondiente.

Se puede visitar un zoológico.

Hay salas de teatro.

En esta ciudad hay un parque de entretenciones.

Podemos comprar artesanía.

Debemos mantener la cuidad limpia.

Estacionamiento para discapacitados.

3. Dibuja en tu cuaderno un plano del sector donde se encuentra tu escuela eincluye en él al menos seis símbolos.

4. Muestra el plano a tu compañera o compañero de puesto y pídele, mediantepreguntas, que te indique en el plano algunos lugares que tú dibujaste.

Corrige aquellos aspectos que

no quedaron claros en tu plano

 y muéstralo a tu curso.

1 2 3

4 5 6

Page 90: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 90/97

 

Mejoro mi escritura

90 Unidad 4

Pronombres interrogativos

1. Escribe las preguntas para las respuestas dadas. Utiliza los pronombresinterrogativos del recuadro.

¿ ?

El nombre de la leyenda es “La azucena del bosque”.

¿ ?

El hecho que trata de explicar es el origen de la flor de la azucena.

¿ ?

Tupá es el creador de todo lo que hay en el planeta.

¿ ?

La tormenta duró tres días y tres noches.

2. Imagina que tienes la posibilidad de entrevistar a Tupá el personaje de laleyenda, redacta tres preguntas en la que uses los pronombres interrogativos.

1.

2.

3.

3.  Junto a tu compañera o compañero de puesto representen la entrevista. Elijanquién representará a Tupá y al entrevistador. Presenten esta escena al curso.

Descubrí que...

Los interrogativos son ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto?, y

llevan tilde.(sustantivos/pronombres)

(siempre/a veces)

Recuerda que los pronombres interrogativos siempre llevan tilde, en la

pregunta: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto?

Page 91: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 91/97

 

Uso nuevas palabras

Conociendo otras culturas

Descubrí que...

El sufijo está compuesto por una o más letras que se añaden al de una

palabra para formar otra y darle otro sentido. Los sufijos son

aquellos que aumentan la magnitud del significado y los sufijos

son aquellos que disminuyen la magnitud del significado de la palabra.

 Sufijos aumentativos y diminutivos

1. Encierra con lápiz rojo la terminación de la palabra que aumentó susignificado y con lápiz azul la terminación que disminuyó su significado.

Fíjate en los ejemplos:

pelota pelotita casa casona

camisa camisón pelota pelotazo

tierra terrón flor florcita

2. Relaciona cada palabra primitiva con su derivada y destaca el sufijo. Observael ejemplo.

3. Anota los sufijos encontrados, escribiéndolos donde corresponda.

Sufijos aumentativos ote,

Sufijos diminutivos ita,

arena

zapato

barco

 jarro

casa

casita

barquito

 jarrón

zapatón

arenilla

caja

queso

palo

grande

cabeza

quesillo

palillo

grandote

cabezota

cajón

(final/inicio)

(aumentativos/diminutivos)

(aumentativos/diminutivos)

grande grandote camisa camisita

Page 92: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 92/97

 

Pienso y escribo

92 Unidad 4

Escribo una leyenda

1. Observa la foto y lee en voz alta el siguiente texto.

En: Rubén Iglesias. “La dama de la noche” [en línea], [fecha de consulta: 4 de marzo de 2008]

Disponible en: http://felicituri.es/index.php/2007/06/26/la-dama-de-noche/ Fragmento adaptado.

2. Con los datos de esta flor tan especial crea tu propia leyenda. Planifica tuleyenda a partir de estas preguntas.

¿Qué nombre le pondré a mi leyenda?

¿Cuándo y en qué lugar ocurrirán los hechos?

¿Quiénes serán los personajes?

¿Qué hecho o fenómeno voy explicar?

¿Qué acontecimientos principales darán explicación al hecho o fenómeno?

¿Cómo terminará mi leyenda?

 

La dama de la noche

La llaman “dama de la noche”, es una especie

de cactus tropical del Golfo de México.

Lo particular de esta planta es que florece dos

 veces al año y solo en noches de luna llena.

Durante esa noche de floración desprende

una exquisita fragancia, y con las primeras

luces del alba, se marchita y muere.

La flor es de color blanco, más grande que la

palma de una mano y de pétalos delicados y

suaves.

  Epiphyllum oxypetalum

(nombre científico).

Botón de flor a punto de

florecer.

Page 93: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 93/97

 

Conociendo otras culturas

4. Revisa tu leyenda con la siguiente pauta y realiza las correcciones necesarias.

Reviso mi leyenda Sí No

El texto explica un hecho o fenómeno de la realidad.

La acción se sitúa en un lugar determinado.

Se nombran y describen los personajes.

Los acontecimientos que dan explicación al fenómeno,¿están descritos con claridad?

Se mezclan la fantasía y la realidad en el texto.

3. Escribe tu leyenda considerando las respuestas anteriores. No olvidesescribir el título.

5. Reescribe la leyenda en una hoja nueva o en un procesador de textos. Léela atu curso.

Page 94: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 94/97

 

Para aprender mejor 

94 Unidad 4

Resumen

1. Lee atentamente y en silencio el siguiente texto informativo. Subraya laspalabras más importantes de cada párrafo.

2. En tu cuaderno escribe el resumen del texto leído, para esto guíate por los siguientes

pasos:

1° Lee y busca el significado de las palabras desconocidas.

2° Identifica el tema del texto: ¿de qué nos habla?

3° Identifica la idea principal de cada párrafo y subráyala.

4° Escribe en forma breve el contenido del texto a partir de las ideas más importantes.

5° Revisa tu resumen con tu profesora o profesor y realiza las correcciones.

6° Lee tu resumen a tus compañeras y compañeros de curso.

7º Elijan por votación el mejor resumen y publíquenlo en el panel de la sala de clases.

¡Usa esta técnica de estudio para aprender mejor!

Los mayas y el juego de pelota

El juego de pelota adquiere su máximo esplendor con la cultura maya,

quienes lo jugaban en Chichén Itzá, donde actualmente todavía existe

una cancha de juego.

El juego de la pelota se caracterizaba por ser algo más que una

diversión. Su práctica estaba relacionada con sus creencias.

En ellos se podía vencer realmente a la muerte. Gracias a algunos

testimonios se ha podido elaborar una idea de cómo se desarrollaba el

 juego.

 Al iniciarse la competición, la pelota se lanzaba a la cancha con la mano,

pero después solo se podía tocar con caderas y muslos. No se conoce

cuántos jugadores formaban los equipos.

Las pelotas se elaboraban con látex líquido procedente de los árboles de

caucho. El aro por el que se debía introducir la pelota se situaba a unossiete metros de altura.

1

2

3

4

5

En: Mapahumano de Etnia, Pueblos y Culturas. “Los mayas y el juego de la pelota” [en línea],

[fecha de consulta: 4 de marzo de 2008] Disponible en: http://mapahumano.fiestras.com

Fragmento adaptado.

Page 95: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 95/97

 

¿Cómo aprendí?

Conociendo otras culturas

1. Responde las siguientes preguntas basándote en lo aprendido en esta unidad.

¿Qué aprendí en esta unidad?

¿Para qué me sirve lo que aprendí en la vida diaria?

¿Qué fue lo que más me interesó en esta unidad?, ¿por qué?

¿Qué fue lo que más me costó?, ¿cómo resolví las dificultades que tuve?

¿Sobre qué tema me gustaría seguir aprendiendo?

2. Reviso mis actitudes.

SIEMPRE A VECES RARA VEZ NUNCA

Respeté mi turno para hablar.

Escuché con respeto las opiniones de los

demás.

Participé en forma ordenada en la clase.

Resolví los problemas que se presentaron.

Colaboré con mis compañeros y

compañeras en las tareas y trabajos

asignados.

Page 96: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 96/97

 

¿Qué aprendí?

96 Unidad 4

I. Lee en silencio la leyenda y encierra la opción correcta.

Hace muchos años, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de indígenas muy buenos.Vivían en paz, pero un día fueron atacados por sorpresa por aborígenes guerreros, muy malos.

Los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir ayuda a un

pueblo amigo que vivía cerca de allí. Pero para llevar la noticia, era necesario pasar a través del

cerco de los invasores, y ninguno se animaba a hacerlo.

Por fin, una pareja de jóvenes de veinte años, fuertes y ágiles, se presentaron ante el jefe y se

ofrecieron juntos para intentar la aventura. Después de recibir una cariñosa despedida de toda

la tribu, partieron.

Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrían, saltaban, evitabanlos lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban.

Perseguidos cada vez más de cerca por los feroces guerreros,

siguieron corriendo siempre, aunque muy cansados.

Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron

a sentirse más livianos; de pronto sus cuerpos comenzaron

a transformarse, las piernas se hacían más delgadas, los

brazos se convertían en alas, el cuerpo se les cubría de

plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes

desaparecieron, para dar lugar a las esbeltas formas de dos

aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con

el tiempo, se llamó ñandú.

Muy veloces, llegaron a la tribu de sus amigos.

Estos, alertados, tomaron sus armas y sorprendieron a

los invasores, los derrotaron y obligaron a regresar a

sus tierras.

Mi progreso en la lectura

Cuenta con tus palabras la leyenda que acabas de leer.

La leyenda del ñandú

En: Educar.org “La leyenda del ñandú” [en línea], [fecha de consulta: 4 de marzo de 2008]

Disponible en: http://www.redargentina.com/leyendas/leyendadelnandu.asp Fragmento adaptado.

Page 97: 1_4_11_1

5/15/2018 1_4_11_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14111 97/97

 

C i d t lt

II. Escribe en singular las siguientes oraciones.Perseguidos cada vez más de cerca por los feroces guerreros.

Muy veloces, llegaron a la tribu de sus amigos.

III. Escribe la pregunta para cada respuesta usando los pronombres interrogativos.

¿ ?

El riesgo era que tenían que pasar por territorio enemigo.

¿ ?

Una pareja de jóvenes.

IV. Completa los espacios en blanco con el verbo en tiempo presente.

Los jóvenes, (llegar) a la tribu de sus amigos. Estos, alertados,

(tomar) sus armas y (sorprender) a los invasores, los

(derrotar) y obligan a regresar a sus tierras.

V. Completa cada oración con la persona gramatical que corresponda.

rodearon la tribu de los indios buenos.

despedimos cariñosamente a la joven pareja.

corrió tan rápido como un ñandú.

VI. En tu cuaderno, resume la leyenda leída y léela a tus compañeros y compañeras.

1. ¿En qué tiempo transcurre esta leyenda?

a) En la actualidad.

b)Muchos años atrás.c)En un futuro próximo.

d)Nunca ocurrió.

2. ¿Qué quiere explicar la leyenda leída?

a) Las peleas entre las tribus.

b)La solidaridad entre las tribus.c)La rapidez de las aves.

d)El origen del ñandú.