14097-45817-1-sp

Upload: helen-scarlt

Post on 07-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    1/33

    Valoracin de los mtodos de anlisis de denticin mixta de Moyers y Tanaka-

    Johnston en la prediccin del dimetro mesiodistal de caninos y premolares no

    erupcionados

    Introduccin

    En la actualidad, el apiamiento dental es uno de los problemas que se presenta con

    mayor frecuencia en la poblacin general. El apiamiento dental estdefinido como la

    discrepancia que existe entre el tamao del diente y el permetro del arco (1). Esta

    discrepancia se caracteriza porque no hay coincidencia en los puntos de contacto

    interproximal anatmico en dientes erupcionados o porque los dientes son incapaces de

    hacer erupcin o lo hacen de forma ectpica (1).

    El adecuado diagnstico de una discrepancia dentoalveolar y un tratamiento realizado

    tempranamente son claves para prevenir alteraciones oclusales que complican los

    tratamientos futuros en denticiones permanentes. En pacientes en denticin mixta,

    adems de un anlisis clnico se debe realizar un anlisis de modelos como parte de los

    registros necesarios para establecer un diagnstico del paciente. El mtodo de anlisis

    de denticin mixta es una herramienta diagnstica que permite cuantificar el

    apiamiento y predecir problemas de discrepancia dentoalveolar mediante el

    conocimiento del espacio disponible y del espacio necesario para los dientes que an no

    han hecho erupcin,al predecir el tamao mesiodistal de caninos y premolares

    permanentes (2).

    Existen diferentes mtodos de prediccinbasados en modelos, en radiografas y una

    combinacin de ambos. Los mtodos radiogrficos basados en radiografas periapicales

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    2/33

    y ceflicas laterales de 45 son los ms precisos (3-5), pero requieren mayor tiempo de

    ejecucin y uso de equipos especiales que los hacen menos prcticos (6, 7). Por el

    contrario, los mtodos no radiogrficos se basan en correlaciones y en ecuaciones de

    regresin lineal con tablas de prediccin (8, 9). La exactitud de estos mtodos ha sido

    cuestionada cuando se aplica a grupos raciales o tnicos diferentes a la poblacin que

    les dio origen (2, 3, 10, 11).

    El anlisis de Moyers (10), un mtodo no radiogrfico, utiliza el dimetro mesiodistal de

    los cuatro incisivos inferiores permanentes medidos en modelos de yeso y una tabla de

    prediccin para caninos y premolares sin erupcionar, con percentiles desde el 50 hasta el

    95; para nios Norte Americanos. El percentil 75 es recomendado cuando se aplica el

    anlisis a diferentes poblaciones, mientras que el percentil 85 y 95 al tener un rango ms

    preciso pueden sobreestimar el verdadero valor (11,12). Por otra parte, el anlisis de

    Tanaka-Johnston (7)utiliza la misma referencia de los cuatro incisivos permanentes, pero

    establece una constante y una frmula basada en un modelo predictivo de una ecuacin

    para aplicar en cada arco.

    El reconocimiento del error deestimacin inherente al mtodo junto con los factores

    biolgicos, ambientales; asociados al impacto de las diversas costumbres

    socioculturales, hacen que inevitablemente disminuya la exactitud terica de la

    aplicacin de los mtodos de prediccin de Moyers y Tanaka-Johnston en la poblacin

    colombiana (13 15). Algunos autores han realizado estudios en los cuales comparan los

    mtodos de prediccin con los resultados reales, en poblaciones diferentes, para

    determinar si los distintos mtodos funcionan y de ellos cual es ms preciso (8, 16-22).

    Algunos de estos estudios, mostraron por ejemplo, que el mtodo de Tanaka-Johnston

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    3/33

    subestima el tamao dental real; mientras que el mtodo de Moyers se puede utilizar

    efectivamente en los diferentes percentiles para ambos sexos con cierto grado de

    sobreestimacin. Varios estudios han mostrado diferencias en los coeficiente de

    correlacin en diferentes grupos tnicos (10, 23), con una variabilidad en los resultados

    entre -0.01 a 3 mm (16, 17, 19, 24, 25). Clnicamente una sobrestimacin en cada arco puede

    generar una extraccin seriada en pacientes clase I esqueltica, con adecuado perfil y

    con apiamiento moderado (4 a 7 mm) (17, 23). Finalmente la combinacin de ambos

    mtodos ha sido probada como ms precisa(5,13,18)

    .

    El objetivo de este estudio es valorar si los mtodos de Tanaka-Johnston y Moyers

    aplicando los percentiles 75, 85 y 95, usados para predecir el dimetro mesiodistal de

    caninos y premolares no erupcionados, sobreestiman o subestiman el dimetro de sus

    respectivos sucedneos.

    Materiales y Mtodos

    Se realiz un estudio de cohorte restrospectivo en 139 escolares de Medelln, que

    presentaban clase I esqueltica, con incisivos permanentes, caninos y bicspides

    erupcionados. Los estudiantes fueron seguidos desde los 6 hasta los 12 aos de edad por

    otro estudio realizado en la Universidad de Antioquia (21). A los pacientes se les

    tomaron modelos anualmente (realizadas por un solo operador, con tcnica

    estandarizada usando un hidrocoloide irreversible y yeso piedra tipo III segn

    indicaciones del fabricante) y se les realizprocedimientos de promocin, prevencin y

    operatoria para mantenerlos sanos (21).

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    4/33

    Del grupo de 139 escolares se seleccionaron por conveniencia una muestra de 56

    escolares (112 pares de modelos, 2 pares por paciente), los cuales cumplieran las

    siguientes caractersticas: buen estado del modelo de yeso, ausencia de burbujas o

    dientes quebrados, el primer modelo obtenido de cada paciente en etapa de denticin

    mixta inicial o intertransicional (como mnimo deba tener dos centrales y un lateral

    inferior erupcionados completamente), para el segundo modelo el paciente deba estar

    en etapa de denticin permanente temprana con caninos y bicspides completamente

    erupcionados en uno de los dos lados de cada arcada (superior e inferior).

    En estos modelos, se tomaron las medidas del dimetro mesiodistal del canino superior,

    primer premolar superior, segundo premolar superior, incisivo central inferior, incisivo

    lateral inferior, canino inferior, primer premolar inferior y segundo premolar inferior,

    enel punto de mximo dimetro mesiodistal, y se realiz el patrn de comparacin

    utilizando un microscopio electrnico digital con una precisin de 0.001mm (Leitz,

    Alemania), en el laboratorio de metrologia de la Universidad Eafit en Medelln,

    Colombia de acuerdo con el sistema internacional de unidades (SI). Se realizaron tres

    rplicas por medicin para proporcionarle validez al estudio y se utilizel promedio de

    las tres. Las mediciones fueron realizadas por un solo operador estandarizado. Solo se

    midieron los dientes del lado derecho de cada arco y su medida duplicada para ambos

    lados, debido a que estudios previos muestran que no existen diferencias

    estadsticamente significativas entre el tamao dental entre el lado derecho y el

    izquierdo en un mismo paciente (20,26).

    Posteriormente se llev a cabo la prediccin de caninos y bicspides aplicando los

    anlisis de Tanaka-Johnston y Moyers con percentil 75, 85, 95 con base en las

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    5/33

    mediciones obtenidas del primer modelo de cada paciente y cumpliendo paso a paso lo

    sugerido por los autores de dicho anlisis (7,9).

    Anlisis estadstico

    Se realizun anlisis univariado para describir las medidas de frecuencia de los valores

    reales y predichos y su variacin con la aplicacin del mtodo de Moyers (percentiles

    75, 85 y 95) y de Tanaka y Johnston.

    Se aplicla prueba de Kolmogorov-Smirnov con correccin de Lilliefors para evaluar la

    distribucin normal de las variables continuas. Se realiz un anlisis bivariado para

    comparar el valor predicho y el real con cada mtodo, utilizando la prueba de t-student

    relacionada o la prueba de Wilcoxon, segn la distribucin de la variable.

    Para evaluar la concordancia entre las variables obtenidas con los anlisis de Moyers y

    Tanaka Johnston con la medida del valor real, se calcularon los coeficientes de

    correlacin intraclase CCI 21 o modelo de efecto aleatorio con los l mites de acuerdo

    del 95% Bland y Altman (20)y el coeficiente Lin. La concordancia se interpretcomo

    pobre cuando se encontraron valores entre 0.4 y 0.6, una concordancia buena entre 0.6 y

    0.8 y una excelente cuando eran valores mayores a 0.8. Los valores negativos fueron

    interpretados como iguales a 0.0. El software STATA v.9.0 fue utilizado para el anlisis

    estadstico.

    Resultados

    De los 56 modelos seleccionados, 39 eran de pacientes desexo femenino (68%) y 17 de

    sexo masculino (32%). Al comparar los valores de prediccin con el valor real de los

    dientes permanentes para el arco superior, se encontraron diferencias estadsticamente

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    6/33

    significativas en la prediccin de Moyers p95 (valor p= 0.004, magnitud de la

    diferencia: 22.10-23.10) y para Tanaka-Johnston (valor p= 0.008, magnitud de la

    diferencia: 21.99-22.97). Mientras que en el arco inferior todos los mtodos excepto

    Moyers p75 (p= 0.090, magnitud de la diferencia: 21.00-22.30) no mostraron

    diferencias estadsticamente significativas (Tabla 1).

    El mtodo de Tanaka y Johnston mostro mayor reproducibilidad en el maxilar con un

    CCI de 0.611 (UC95% 0.402; 0.758) seguido de Moyers p85 con un CCI de 0.543

    (IC95% 0.330; 0.705) (Tabla II). El porcentaje de concordancia fue realizado usando el

    coeficiente de Lin, siendo mayor para Tanaka y Johnston (60.7%) y Moyers p85 (53.9).

    La mejor reproducibilidad entre el valor real y el valor predicho fue en el arco inferior

    para Moyers p75 (CCI_0.634, 95% IC: 0.447 0.768, porcentaje Lin = 63%), y Moyers

    p85 (CCI=0.558; 95% IC: 0.185 0.760, porcentaje Lin = 55.4%) (Tabla II).

    Cuando las diferencias promedios del valor predicho, obtenido por los dos mtodos, y el

    valor actual de los dientes erupcionados se analizan aplicando el intervalo de confianza

    de Bland y Altman (95%); el mtodo de Moyers subestima el valor real con una

    diferencia de 0.576 mm y 0.238 mm para p85 en el arco superior. Por el contrario

    Tanaka y Johnston y Moyers p95 sobrestiman el valor real con diferencias de -0.333

    mm y -0.379 mm respectivamente (Tabla II).

    Para el arco inferior ambos mtodos sobrestimaron el valor real de los dientes

    permanentes, donde Tanaka y Johnston mostrla mayor cantidad de sobrestimacin,

    con una diferencia en tamao dental de -0.652 mm, seguido por Moyers p85 con una

    diferencia promedio de -0.645 mm (Tabla II).

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    7/33

    Cuando el valor predicho en el maxilar obtenido mediante el mtodo de Tanaka y

    Johnston es cercano a 23 mm se considera que existe una perfecta concordancia con el

    valor real. Sel valor predicho estpor encima de 23 mm, se considera que el mtodo

    sobreestima el valor real; por el contrario s el valor es menor se establece una

    subestimacin (Figura 1). Moyers p75 muestra una tendencia similar cuando el valor

    predicho es 22 mm para la mandbula (Figura 2).

    Discusin

    Los resultados del estudio muestran que el mejor mtodo predictivo del tamao dental

    para el arco superior es Tanaka y Johnston, mientras que el de Moyers p75 es el mejor

    para el arco inferior; a pesar que sobrestiman el valor real muestran una alta

    reproducibilidad y consistencia (Tabla II).

    Los resultados del estudio original de Tanaka y Johnston muestra que los incisivos

    centrales inferiores tienen una correlacin de r2=0.625 para caninos y premolares

    superiores y de r2=0.648 para caninos y premolares inferiores. Estos resultados estn de

    acuerdo con los de Ballard y Willye (r2

    =0.64). Los coeficientes de correlacin lineal

    usados para comparar los valores reales con los predichos solo estiman asociaciones

    entre ellos, pero no evalan su reproducibilidad. Correlaciones de r2=0.603 y r2=0.468

    fueron obtenidas por el presente estudio para el mtodo de Tanaka y Johnston para el

    arco superior e inferior, respectivamente. Esta correlacin e s ms baja que la

    encontrada en el estudio original (7).

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    8/33

    El grado de subestimacin y sobreestimacin publicada en la literatura puede ser

    estadsticamente significativa pero clnicamente irrelevante. Sin embargo una diferencia

    de 2 mm puede ser clnicamente significativa en los casos en los que se debe tomar la

    decisin de realizar una extraccin seriada en pacientes con apiamiento moderado (17, 27,

    28). En el presente estudio el mtodo ms reproducible para el arco superior mostruna

    sobrestimacin de 2.10 mm y una subestimacin de 1.43 mm para el lado derecho. Para

    el arco inferior el mtodo con mayor reproducibilidad mostruna sobreestimacin de

    2.02 mm y una subestimacin de 1.59 mm por lado.

    Estudios previos que han aplicado los mtodos de Moyers y Tanaka y Johnston en

    diferentes poblaciones han comprado sus resultados usando el coeficiente de correlacin

    lineal de Pearson (6,16,20,28,29) , y sus resultados han determinado el grado de asociacin

    entre dos variables cuantitativas sin definir la dependencia entre ellas. Este mtodo no

    es adecuado para determinar reproducibilidad o la correlacin entre medidas (22) como

    las realizadas en el presente estudio.

    Existen diferencias entre los instrumentos usados para las mediciones de los tamaos

    dentales en modelos en los diferentes estudios reportados; lo que hace difcil la

    comparacin entre ellos. Moyers en su investigacin original emple un microscopio

    ptico (Optocom) (10). Tanaka y Johnston emplearon un calibrador de vernier con una

    precisin de 0.05 mm (7). Bishara empleun comps de doble punta (23)y Ingervall un

    calibrador deslazante (24); mientras otros usaron calibradores digitales con precisiones

    variables entre 0.01, 0.02 y 0.03 mm) (17,25,30). En el presente estudio, se emple un

    microscopio digital con una precisin de 0.001 mm con el objetivo de evitar el desgaste

    del modelo durante las mediciones a repeticin y asobtener mejor precisin. Las

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    9/33

    diferencias entre los instrumentos pueden crear variaciones al comparar los diferentes

    estudios y por tanto variabilidad en los resultados.

    Cuando se aplican diferentes mtodos en la mayora de los estudios, se encuentran

    resultados distintos. Una subestimacin del tamao real de los dientes fue encontrada al

    aplicar el mtodo de Moyers p75 (7, 10, 20), sobrestimacin (23)y subestimacin (2)fueron

    encontrados al usar el mtodo de Tanaka y Johnston.

    La morfologa dental y el tamao de los dientes estn determinados genticamente

    (14,15,23,28)

    ; por lo tanto establecer la aplicacin y reproducibilidad de los anallisis de

    denticin mixta en diferentes poblaciones es necesario (3,6,17,20). Las caractersticas

    raciales proveen heterogenicidad entre los individuos y pueden influenciar el tamao

    dental (14,17,20,31,32,33). Existen variaciones cuando se aplican los anlisis de

    denticin mixta en poblaciones con diferentes orgenes tnicos (15,31,34).

    El uso de un solo mtodo durante la prctica clnica puede inducir grandes variaciones

    en la prediccin del tamao dental y por tanto se recomienda la combinacin de los

    mtodos de Moyers y Tanaka Johnston en la poblacin estudiada, para obtener mejor

    reproducibilidad, teniendo en cuenta que ambos sobrestiman el valor real. Tanaka y

    Johnston se sugiere para el arco superior y Moyers p75 para el inferior.

    Agradecimientos

    Agradecemos a la Doctora Libbe Mariaca y colaboradores, quienes realizaron el estudio

    en la Universidad de Antioquia, y cuya muestra fue usada en el presente estudio.

    Referencias

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    10/33

    1. Van der Linden FP. Theoretical and practical aspects of crowding in the human

    dentition.J Am Dent Assoc 1974; 89 (1):139-53.

    2. Nourallah AW, Gesch D, Khordaji MN, Splieth C. New regression equations for

    predicting the size of unerupted canines and premolars in a contemporary

    population.Angle Orthod 2002; 72 (3): 216-21.

    3. de Paula S, Almeida MA, Lee PC. Prediction of mesiodistal diameter of

    unerupted lower canines and premolars using 45 degrees cephalometric radiography.Am

    J Orthod Dentofacial Orthop 1995; 107 (3): 309-14.

    4. Fisk RO, Markin S. Limitations of the mixed dentition analysis.Ont Dent 1979;

    56 (6):16-20.

    5. Hixon HE, Oldfather RE. Estimation of the sizes of unerupted cusp and bicuspid

    teeth. Angle Orthod 1958; 28 (4): 236-240.

    6. Diagne F, Diop-Ba K, Ngom PI, Mbow K. Mixed dentition analysis in a

    Senegalese population: elaboration of prediction tables.Am J Orthod Dentofacial Orthop

    2003; 124 (2): 178-83.

    7. Tanaka MM, Johnston LE. The prediction of the size of unerupted canines and

    premolars in a contemporary orthodontic population.J Am Dent Assoc 1974; 88

    (4):798-801.

    8. Bernabe E, Flores-Mir C. Are the lower incisors the best predictors for the

    unerupted canine and premolars sums? an analysis of a Peruvian sample. Angle Orthod

    2005; 75 (2): 202-7.

    9. Moyers RE, Handbook of orthodontics. 4 ed: Ed. Year book medical pub, USA.

    1988; p: 235 - 240.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    11/33

    10. Moyers. et al. Standards of human occlusal development. Monograph #5.

    Craneofacial Growth series. Ann Arbor Michigan, center for human growth and

    development, University of Michigan, 1976.

    11. Nance HN. The limitations of orthodontic treatment; diagnosis and treatment in

    the permanent dentition. Am J Orthod 1947; 43 (43rd Annual Meeting): 36-84.

    12. Schirmer UR, Wiltshire WA. Orthodontic probability tables for black patients of

    African descent: mixed dentition analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997; 112

    (5): 545-51.

    13. Sayin MO, Turkkahraman H. Factors contributing to mandibular anterior

    crowding in the early mixed dentition. Angle Orthod 2004; 74 (6): 754-8.

    14. Abu Alhaija ES, Qudeimat MA. Mixed dentition space analysis in a Jordanian

    population: comparison of two methods. Int J Paediatr Dent 2006; 16 (2): 104-10.

    15. Altherr ER, Koroluk LD, Phillips C. Influence of sex and ethnic tooth-size

    differences on mixed-dentition space analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;

    132 (3): 332-9.

    16. Endo T, Abe R, Kuroki H, Oka K, Shimooka S. Tooth size discrepancies among

    different malocclusions in a Japanese orthodontic population. Angle Orthod 2008; 78

    (6): 994-9.

    17. Jaroontham J, Godfrey K. Mixed dentition space analysis in a Thai population.

    Eur J Orthod 2000; 22 (2): 127-34.

    18. Kaplan RG, Smith CC, Kanarek PH. An analysis of three mixed dentition

    analyses. J Dent Res 1977; 56 (11): 1337-43.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    12/33

    19. Legovic M, Novosel A, Legovic A. Regression equations for determining

    mesiodistal crown diameters of canines and premolars. Angle Orthod 2003; 73 (3): 314-

    8.

    20. Melgaco CA, Araujo MT, Ruellas AC. Applicability of three tooth size

    prediction methods for white Brazilians. Angle Orthod 2006; 76 (4): 644-9.

    21. Mariaca L, Tellez Y, Meja J, Giraldo G. Cambios dimensinales de los arcos

    dentales en nios de 3 a 12 aos de edad de la ciudad de Medelln (Estudio

    Longitudinal). Revista Facultad de Odontologa U de A 1997; 8 (2): 4- 12.

    22. Bland M, Altman D. Statistical methods for assessing agreement between two

    methods of clinical measurement. Lancet 1986; 1: 307-10.

    23. Bishara S, Fernandez A, Jakobsen J, Fahl J. Mesiodistal crown dimensions in

    Mexico and the United States. Angle Orthod 1986; 56 (4): 315 - 323.

    24. Ingervall B, Lennartsson B. Prediction of breath of permanent canines and

    premolars in the mixed dentition. Angle Orthod 1978; 48 (1): 62 - 69.

    25. Paredes V, Gandia JL, Cibiran R. A new accurate and fast digital method to predict

    unerupted tooth size.Angle Orthod 2006; 76 (1): 14 19.

    26. Cattaneo C, Butti A, Bernini S, Biagi R, Salvato A. Comparative evaluation of the

    group of teeth with the best prediction value in the mixed dentition analysis. Eur. J. of

    Paediatric Dent 2010; 11 (1): 23 26.

    (27) Al- khadra BH. Prediction of the size of un-erupted canines and premolars in a

    Saudi Arab population. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 104 (4): 369 372.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    13/33

    (28) Kwok Wah K, Lai-King E, Lai-Ying l. Mixed dentition analysis for Hong Kong

    Chinese. Angle Orthod 1998; 68 (1): 21 28.

    (29) Boboc A, Dibbets J. Prediciton of the mesiodistal width of unerupted permanent

    canines and premolars. A statistical approach. Am J OrthodDentofacialOrthop 2010; 36:

    503 507.

    (30) Legovic M, Novosel A, Skrinjaric T, Legovic A, Mady B, Ivancic N. A

    comparison of methods for predicting the size of unerupted permanent canines and

    premolars. European J of Ortho 2006; 28: 485 490.

    (31) Buwembo W, Lubuga S. Moyers method of mixed dentition analysis a meta

    analysis. Afri. Health. Sci 2004; 4 (1): 63 66.

    (32) Aquino C, Tirre M, Oliveira AC. Applicability of three tooth size prediction

    methods for white Brazilians.Angle Orthod 2006; 76 (4): 644 649.

    (33) Philip NI, Prabhakar M, Arora D, Chopra S. Appliacability of the Moyers mixed

    dentition probability tables and new prediction aids for contemporary population in

    India. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010; 138: 339 345

    (34) Jaiswal A, Paudel K, Shrestha S, Jaiswal S. Prediciton of space available for

    unerupted permanent canine and premolars in a Nepalese population. J. of Orthod

    2009; 36: 253 259.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    14/33

    Figura 1. Distanciamiento de las mediciones de Tanaka-Johnston respecto al

    acuerdo perfecto de 45, en arco superior.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    15/33

    Figura 2. Distanciamiento de las mediciones de Moyers p75 respecto al acuerdo

    perfecto de 45, en arco inferior.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    16/33

    Tabla I. Descripcin de las mediciones de los dientes segn diferentes mtodos de

    prediccin.

    Metodo

    Arco superior Arco Inferior

    Promedio

    (S.D.)

    Mediana

    (RIQ)

    T Student

    p value

    Promedio

    (S.D.)

    Mediana

    (RIQ)

    T Student

    P value

    Tanaka-

    Johnston

    22.49

    (0.71)

    22.57

    (21.99-22.97)

    0.008 21.99

    (0.71)

    22.07

    (21.49-22.47)

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    17/33

    Moyers p850.5435 (0.330-

    0.705)0.539 0.238 (0.964) -1.653, 2.128

    Moyers p950.5148 (0.281-

    0.689)0.510

    -0.379

    (0.965)-2.271, 1.514

    Arco Inferior

    Tanaka-

    Johnston

    0.5080 (0.163-

    0.717)0.503

    -0.652

    (0.965)-2.544, 1.239

    Moyers p750.6340 (0.447-

    0.768)0.630

    -0.214

    (0.922)-2.020, 1.592

    Moyers p850.5581 (0.185-

    0.760)0.554

    -0.645

    (0.907)-2.423, 1.132

    Moyers p950.3679 (0.281-

    0.689)0.364

    -1.382

    (0.902)-3.149, 0.385

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    18/33

    Predecir el tamao MD de caninos y premolares no erupcionados:

    el valor de esta prediccin es llamado en la literatura TAMAO ESPERADO

    o ANCHURAde caninos y premolares. En el presente ejercicio utilizando el

    Mtodo de Moyers haremos el anlisis para elcuadrante superior

    derecode una mujer, aunque se realiza en forma similar para cada uno de

    los 4 cuadrantes.

    El Mtodo de Moyers dispone de a!las de prediccin del tama"o M# de

    caninos y premolares $o tama"o esperado de caninos y premolares% que se

    usan selectivamente de acuerdo al ma&ilar analizado y se'(n el se&o del

    paciente $a!las ) y *%.

    a!las Mtodo Moyers

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    19/33

    +ara nuestro ejemplo medimos el mayor dimetro M# de cada uno de los 4

    incisivos inferiores preferi!lemente con un cali!rador con puntas finas.

    upon'amos que al hacer esta medicin los datos hallados fueron:

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    20/33

    El se'undo paso para realizar el -nlisis de #enticin es determinar

    el E+-/0 #/+01/23E #E3 E0 +0E/0 o E+-/0 #/+01/23E

    +-- -1/10 5 +EM03-E.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    21/33

    El Espacio #isponi!le del ector +osterior se

    mide con un cali!rador con puntas finasdesde:

    distal de los se'undos molares temporales

    o mesial de los primeros molares

    permanentes, hasta

    mesial de los caninos temporales o

    distal de los laterales permanentes de la

    hemiarcada que se este valorando. Este

    valor 10 es una prediccin, se mide la distancia

    real e&istente.

    +ara continuar con nuestro ejemplo supon'amos que el valor de esta distancia

    fue de )*.*mm.

    ESPAC!O D!SPON!"#E DE# SECTOR POSTER!OR $ %&'&mm

    El tercer paso a se'uir( es sacar la Di)erenciaentre Tamao Esperadode 6*,64 y 67 y elEspacio Disponi*ledel ector +osterior. Es decir )6.* y )*.*mm8 +%mm

    D!,ERENC!A SECTOR POSTER!OR $ %mm

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    22/33

    9asta ahora hemos hecho una evaluacin de espacios solo en el sector

    posterior de los arcos. e hace necesario hacerla tam!in en la parte anterior

    de cada hemiarcada para o!tener un resultado completo de espacios. +ara ello

    se'uimos el si'uiente procedimiento $cuarta fase del procedimiento%.

    on el mismo cali!rador de puntas

    finasmedimos la distancia que hay

    entre:

    Mesial del canino temporal o

    #istal del lateral permanente de la

    hemiarcada que se est valorando,

    5:

    la l-nea media dental del

    paciente.

    Esta medida la podemos

    llamar ESPAC!O D!SPON!"#E

    PARA !NC!S!.OS CENTRA# /

    #ATERA# o ESPAC!OD!SPON!"#E

    ANTER!ORde cada hemiarcada.

    ontinuando con nuestro ejemplo, supon'amos que en nuestro paciente dicha

    media es 6*mm.

    ESPAC!O D!SPON!"#E ANTER!OR $ 0&mm

    +rocedemos entonces a medir con el cali!rador, el central y el lateral, de forma

    independientemente, supon'amos que la medida del 66 es mm y la del 6) es

    ;mm. 3a sumatoria de am!os es 6

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    23/33

    incisivos 6< mm, la #iferencia en el sector -nterior ser=a:

    6*mm > 6

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    24/33

    ndices dentarios en denticin permanente y endenticin mixta

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    25/33

    Enviado porRamiro Huamn Isla

    Partes: 1, 21. ndices dentarios2. Anlisis de espacio de la denticin permanente3. ndice de Korkhaus. ndice de suma incisiva se!"n #onn$%ackel&. Anlisis de espacio de la denticin mi'ta(. Aplicacin cl)nica del anlisis de la denticin mi'ta

    ndices dentariosndices Dentarios vienen a ser relaciones existentes entre dos dimensiones lineales enunciado en formade cocientes y permiten determinar con una simple cifra la magnitud de las variaciones proporcionales

    existentes en un maxilar no normal.

    Anlisis de espacio de la denticin permanente*I+,I-E ,E /+#*

    Fue establecida en el ao 1! y es uno de los m"s conocidos mundialmente en lo referente a #ndices,estos son de granutilidadpara determinar la $amplitud$ de la arcada a nivel de los primeros premolares yde los primeros molares tanto en el maxilar superior como en el inferior en funci%ndel anc&o de los cuatroincisivos superiores.Despu's de &aber reali(ado ciertos estudios en unapoblaci%nde Franciaen individuos con )clusi%n*ormal, Pont lleg% a establecer dosecuaciones:

    a. +a primera para determinar el anc&o o di"metro de la arcada dentaria del maxilar superior a

    nivel de los primeros premolares - -/, esta ser#a igual a la suma de los anc&os mesiodistales de los

    cuatros incisivos superiores multiplicados por una constante igual a 1!! y dividi'ndolo por una cantidadestablecida por 'l igual a 0!.

    b. De la misma manera fue establecida una 2 ecuaci%n para determinar el anc&o o di"metro de

    la arcada dentaria del maxilar superior, pero a nivel de los primeros molares / y de igual forma 3ue ladescrita anteriormente con la diferencia de tener como divisor el n4mero -.

    c. +uego Pont bas"ndose en la relaci%n ya establecida, constituyo una tabla num'rica de ndice

    Dentario 3ue fue utili(ado como gu#a para los sucesivos estudios.0i!. 1

    http://www.monografias.com/usuario/perfiles/ramiro_huaman_islahttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/ramiro_huaman_islahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#ndicesdenahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#analisisdahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#ndicedekoahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ndicedesuahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#analisisdbhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#aplicacioahttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/sumato/sumato.shtml#SOLUCIONhttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/ramiro_huaman_islahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#ndicesdenahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#analisisdahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios.shtml#ndicedekoahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ndicedesuahttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#analisisdbhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#aplicacioahttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/sumato/sumato.shtml#SOLUCION
  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    26/33

    1 columna: 5uma 6ncisivos 5uperiores, 2 y 7 columna: la distancia de los di"metros 6nterpremolares e6ntermolares respectivamente.8odas 'stas medidas deben corresponder seg4n Pont a pacientes con )clusiones *ormales, debi'ndolecorresponder para un anc&o determinado del 9rco 6ncisivo 56/ sus respectivos di"metros 6nterpremolarese 6ntermolares.5e puede decir 3ue desde el ao 1! &an aparecido tesis y obras acerca del ndice Dentario de Pont,pero s%lo en9lemaniay otros pa#ses uropeos son los 3ue generalmente utili(an estas t'cnicas.Dentrodelgrupo de autores 3ue se &an remitido a las aplicaciones e investigaciones sobre el ndice de Ponttenemos alprofesor;ustav ?art& 3uienes modificaron sutabla.

    0i!. 2

    http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtml
  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    27/33

    5i la 56 es mayor de 7 mm, los n4meros del #ndice no son exactos, ser"n utili(ados como referencia.

    ndice de Korkhausl profesor ;.

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    28/33

    stas cifras de la +ongitud del 9rco 9nterior 5uperior pueden ser utili(adas tambi'n para el Eaxilar 6nferior+u/, pero teniendo en cuenta de restarle a esa distancia 2 mm correspondiente al espesor del bordeincisal superior o a la cantidad de la proyecci%n anterior u )veret normal.

    a. En ,enticin ermanente

    s la distancia del di"metro 6nterpremolar superior, se toma como punto de referencia o

    locali(aci%n el punto medio de la fisura de la primera premolar derec&a al lado i(3uierdo. $ s la distancia del di"metro 6nterpremolar inferior, se toma como referencia el punto de contactoentre ambos premolares por ser este el punto 3ue coincide con el superior en el momento de la oclusi%n.( ( s la distancia del di"metro 6ntermolar superior, se toma como referencia el punto mas profundo dela fisura mesiobucal o fosa central de la 1 molar del lado derec&o a la del lado i(3uierdo.

    +eer m"s:&ttp:GGHHH.monografias.comGtrabaos01Gindices>dentariosGindices>dentarios.s&tmlIix((709J

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    29/33

    n dentici%n mixta la distancia 6nterpremolar en el maxilar superior se mide en la fosa distales de lasprimeras molares temporales y en el maxilar inferior en la c4spides distobucal.+a importancia del estudio de los #ndices es tener un auxiliar de diagn%sticode las maloclusiones y as#evitar el abuso indiscriminado de expansiones y extracciones en tratamientos de la mismas.n 1J alumno de nuestra facultad en ese entonces 5antib"e( C#os reali(% un estudio con su tesis:

    $Lerificaci%n del ndice de Pont y

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    30/33

    1. +os tamaos de todos los dientes permanentes por delante del primer molar permanente.

    2. l per#metro de arco.

    7. +os cambios esperados en el per#metro del arco 3ue pueden ocurrir durante el crecimiento y

    desarrollo.l m'todo de Eoyers 3ue estudiaremos se aconsea por las siguientes ra(ones:

    1. 8ienen un error sistem"tico m#nimo y el margen de tales errores es conocido.

    2. Puede &acerse con igual confiabilidad tanto por el principiante como por el experto.

    7. *o lleva muc&o tiempo.

    -. *o re3uiere e3uipo especial o radiograf#as.

    . 9un3ue se &ace meor sobre modelosdentales puede &acerse con ra(onable exactitud en la

    boca. . Puede usarse para ambos arcos dentarios.

    5e parte de un principio: $ue la correlaci%n entre los tamaos E>D/ de los incisivos inferiores y lostamaos E>D/ combinados de los caninos y premolares en cual3uiera de los arcos es lo suficientementealta como para predecir, dentro de los l#mitesbastante cercanos, la cantidad de espacio re3uerido durantelos procedimientos de maneo de espacio$.

    R/-E,I7IE+#/ E+ E9 AR-/ I+0ERI/R 1. Eedir en el calibrador o un comp"s de punta met"lica el mayor di"metro mesio>distal de cada

    uno de los - incisivos inferiores. Cegistrar estosvaloresen la fic&a para an"lisis de la dentici%n mixta. 2. Determinar la cantidad de espacio necesario para el alineamiento de los incisivos central y

    lateral i(3uierdos.Earcar en el diente o en elmodeloel punto preciso en 3ue &a tocado la punta distal del comp"s. stepunto es donde estar" la cara distal del incisivo lateral cuando &aya sido alineado. Cepetiresteprocesopara el lado derec&o del arco. 5i la evaluaci%ncefalom'tricamuestra3ue el incisivo inferiorest" demasiado &acia labial, la punta del comp"s se coloca en la l#nea media, pero se muevelingualmente una cantidad suficiente para simular el endere(amiento esperado de los incisivos como lodicta la evaluaci%n cefalom'trica.

    7. Komputar la cantidad del espacio disponible despu's del alineamiento de los incisivos. Para

    &acer este paso: medir la distancia desde el punto marcado en la l#nea del arco mesial al primer molarpermanente. sta distancia es el 5P9K6) D65P)*6B+ para el canino y los 2 premolares y paracual3uier auste molar necesario despu's del alineamiento de los incisivos. Cegistrar los datosparaambos lados en la fic&a para el an"lisis de la dentici%n mixta.

    -. Predecir el tamao de los anc&os combinados del canino y premolares inferiores.

    sta predicci%n se &ace usando las tablas deprobabilidad,ubicar en la parte superior de la tabla para elmaxilar inferior el valor 3ue corresponda mas cercanamente a la suma de los anc&os de los - incisivosinferiores.Debao de esta cifra &ay 1 columna de cifras 3ue indican el margen de valores para todos los tamaos decaninos y premolares 3ue se encontrar"n, para incisivos del tamao indicado, van a un nivel de confian(adel M al M. sto significa 3ue para todas las personas en el universoen cuyos incisivos midan 22 mmel M N 22. mm y solo el M N 1.2 mm.Komo ninguna cifra puede representar la suma canino premolar precisa para todas las personas se elige

    el valor del JM como estimaci%n. Por3ue se &a encontrado 3ue es el m"s pr"ctico desde el punto devista cl#nico. 8e%ricamente se deber#a usar el nivel de probabilidad del !M, ya 3ue, cual3uier error sedistribuir#a igualmente en ambos sentidos, sin embargo cl#nicamente necesitamos m"s protecci%n &acia ellado bao apiamiento/ 3ue &acia el lado alto separaci%n/Cegistrar este valor en los espacios correctos para los ladosderec&ose i(3uierdo, ya 3ue, es el mismopara ambos.

    . Komputar la cantidad de espacio 3ue 3ueda en el arco para el auste molar. ste c%mputo se

    &ace restando el tamao del canino y premolares calculado, 5P9K6) CAC6D), del espaciodisponible medido en el arco despu's del alineamiento de los incisivos. Cegistrar estos valores en losespacios correctos de cada lado. De todos los valores, es posible una valoraci%n completa de la situaci%ndel espacio en la mand#bula.

    #A:9A ,E 7/;ER5

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    31/33

    #A:9A ,E R/:A:I9I,A, ARA RE,E-IR 9A 5

  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    32/33

    n un caso cl#nico adem"s del an"lisis se deben &acer radiograf#as periapicales, laterales extraorales,panor"micas, cefalom'tricasQ para anotar ausencia de dientes permanentes, maloposiciones,anormalidades de forma coronaria.5e puede medir el tamao de las coronas del canino y premolares no erupcionados en las radiograf#asperiapicales parainformaci%nsuplementaria o corroborar el an"lisis de la dentici%n mixta.

    A+>9I5I5 ,E 9A ,E+#I-I?+ 7I@#APaciente:RRRRRRRRRRRRR dad: RR..aosRR..meses 5exo:R...Domicilio: RRRRRRRRRRRRRRRRRR... Fec&a: RRRRRRR...Padre: RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR..

    /6servaciones5obremordida !M, Celaci%n molar Klase6

    9utor:Ramiro Huaman Isla

    +eer m"s:&ttp:GGHHH.monografias.comGtrabaos01Gindices>dentariosGindices>dentarios2.s&tmlIix((709JCJC&E

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ixzz38A7R7RhMhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ixzz38A7R7RhMhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ixzz38A7R7RhMhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ixzz38A7R7RhMhttp://www.monografias.com/trabajos81/indices-dentarios/indices-dentarios2.shtml#ixzz38A7R7RhM
  • 7/21/2019 14097-45817-1-SP

    33/33