14022008032 fisiología vegetal p08 a13prog

8
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Nombre de la Asignatura: Fisiología Vegetal Plan de Estudios: 2008 Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas Profesor a Cargo: Dra. María Cecilia Rodríguez – Dra. Ángela Juárez I-Objetivos: El objetivo del presente curso es que el estudiante adquiera: a) una visión global del origen, evolución, filogenia, morfología y función de las estructuras reproductivas de las plantas superiores; b) comprensión del ajuste de la planta a señales ambientales que modulan su ciclo reproductivo; c) conocimientos básicos sobre evolución y su aplicación en los sistemas de clasificación; d) conocimiento del papel de las plantas en el ecosistema y los principios de conservación de los diferentes biomas. II-Contenidos : Unidad 1: Nutrición mineral. Elementos esenciales. Macro y Micronutrientes. Mecanismos de absorción. Minerales y metabolismo. Relación entre la absorción de nutirentes minerales y las vías troncales del metabolismo de las plantas. Nutrientes minerales y balance hídrico en la planta. Relaciones simbióticas y otras asociaciones entre las raíces y diferentes microorganismos en la rizosfera. El ciclo biogeoquímico del nitrógeno Bibliografía Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/8

Upload: angela-ortiz-moreno

Post on 19-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fisiología Vegetal P

TRANSCRIPT

ASIGNATURA:

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Programa Analtico

Nombre de la Asignatura: Fisiologa Vegetal

Plan de Estudios:

2008

Carrera:

Lic. en Ciencias Biolgicas

Profesor a Cargo:

Dra. Mara Cecilia Rodrguez Dra. ngela Jurez I-Objetivos:

El objetivo del presente curso es que el estudiante adquiera:

a) una visin global del origen, evolucin, filogenia, morfologa y funcin de las estructuras reproductivas de las plantas superiores;

b) comprensin del ajuste de la planta a seales ambientales que modulan su ciclo reproductivo;

c) conocimientos bsicos sobre evolucin y su aplicacin en los sistemas de clasificacin;

d) conocimiento del papel de las plantas en el ecosistema y los principios de conservacin de los diferentes biomas.

II-Contenidos:

Unidad 1:

Nutricin mineral. Elementos esenciales. Macro y Micronutrientes. Mecanismos de absorcin. Minerales y metabolismo. Relacin entre la absorcin de nutirentes minerales y las vas troncales del metabolismo de las plantas. Nutrientes minerales y balance hdrico en la planta. Relaciones simbiticas y otras asociaciones entre las races y diferentes microorganismos en la rizosfera. El ciclo biogeoqumico del nitrgeno

Bibliografa

Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Salisbury, F. B. y Ross, C.W. Fisiologa Vegetal. Grupo Editor Latinoamericano. Mxico. 1994.

Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006.

Unidad 2:

Las primeras Plantas Vasculares: Plantas sin semillas. La semilla como adquisicin evolutiva. Spermatophyta I: Cycadophyta, Coniferophyta, Ginkgophyta y Gnetophyta. Ciclo de vida y estructuras de reproduccin en las plantas con semilla.

Bibliografa:

Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biologa de las plantas. Editorial Revert S.A. Barcelona. 1992.Unidad 3:

Spermatophyta II: las plantas vasculares con semilla cubierta. Ciclo de vida y estructuras de reproduccin en las plantas con flores. La flor. Morfologa, estructura y diferenciacin: el modelo ABC. Desarrollo del micro y megasporangio. Inflorescencias. Polinizacin. Fecundacin. Compatibilidad. Singamia y triple fusin.

Bibliografa: Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000.

Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biologa de las plantas. Editorial Revert S.A. Barcelona. 1992.

Valla, JJ. 1979. Botnica. Morfologa de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1979.

Unidad 4:

La semilla y el fruto. Morfologa, estructura y desarrollo. Dispersin. Diferentes tipos.Bibliografa

Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. Biologa de las plantas. Editorial Revert S.A. Barcelona. 1992.

Valla, JJ. Botnica. Morfologa de las plantas superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1979

Unidad 5:

Principios de taxonoma vegetal. Linneo. Nomenclatura binaria. Sistemas de clasificacin. Cladstica. Mtodos moleculares.Bibliografa:

Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. y Donoghue, M.J. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sinauer Ass. Inc., Sunderland, MA, 2002.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Unidad 6:

Crecimiento y diferenciacin. Embriognesis. Desarrollo de la plntula. Patrones de diferenciacin. Biologa molecular de la diferenciacin.

Bibliografa: Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000.

Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000.

Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006.

Unidad 7:

Las plantas y el ambiente I: Estmulo ambiental. Percepcin. Vas de transduccin de la seal.

Bibliografa: Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000.

Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006.

Unidad 8:

Las plantas y el ambiente II: Respuesta a la luz como estmulo morfogentico. Fotorreceptores: fitocromo y criptocromo. Su papel en la germinacin, desarrollo vegetativo y floracin. Ritmos circadianos. Vernalizacin.

Bibliografa

Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000.

Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006.

Unidad 9:

Las plantas y el ambiente III: Las hormonas vegetales como mensajeros qumicos. Auxinas. Citocininas. Gibrerelina. Acido abscsico. Etileno. Acido Jasmnico. xido nitroso. Fisiologa del estrs.

Bibliografa Buchanan, B.B., W. Gruissem y R.I. Jones (eds). Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Amer. Soc. Plant Physiologists, Rockville, MD. 2000.

Fosket, D.E. Plant growth and development. Academic Press. San Diego. 1994.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Taiz, L and Zeiger, E. Plant Physiology. Fourth edition. Sinauer Ass. Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA, 2006.

Unidad 10:

Principios de ecologa vegetal. Factores que afectan la distribucin de las plantas. Biomas y comunidades.

Bibliografa

Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

Unidad 11:

Las Plantas y el Hombre. Importancia econmica de las plantas.

Bibliografa

Dickinson, W.C. Integrative Plant Anatomy. Academic Press, San Diego, 2000.

Nabors, M.W. Introduccin a la Botnica. Pearson Education, Madrid, 2006.

III-MetodologaEl curso se seguir mediante una Gua de del Curso. En dicha gua, el alumno encontrar:

- Preguntas para orientar la investigacin terica previa al desarrollo de cada tema recurriendo a la bibliografa o sitios web recomendados por el docente.

- Los protocolos de trabajos prcticos a realizar en clase.

- Preguntas de integracin final de cada tema para la evaluacin por parte de los docentes del grado de comprensin del alumno.

- Problemas de tipo terico para reforzar la comprensin de los temas troncales del curso

De ser necesario un marco terico previo, ste se impartir en clases tericas o mediante discusin de preguntas previamente asignadas para guiar la investigacin bibliogrfica por parte de los alumnos. Para el estudio de la Biodiversidad y Ecofisiologa se priorizar la observacin de materiales in vivo y de cortes histolgicos.

Adicionalmente, habr una asignacin experimental donde los alumnos registrarn durante varias clases sus resultados, que luego interpretarn e informarn en forma escrita al estilo de un trabajo cientfico.

IV-Criterios de EvaluacinDentro del marco de las evaluaciones reglamentadas por la Universidad de Belgrano, la modalidad de exmenes consistir en:

. Para el desarrollo de la Unidad 1, el alumno deber aplicar muchos conceptos tericos bsicos impartidos en el Curso de Morfologa Vegetal, tales como morfologa y anatoma vegetativa, fotosntesis y metabolismo de hidratos de carbono, relaciones hdricas. Para ello, se utilizarn preguntas ad hoc incluidas en el desarrollo del trabajo prctico a modo de evaluacin diagnstica.

. Exmenes parciales terico-prcticos, que incluirn preguntas de desarrollo terico, observacin de materiales y problemas, basados en las actividades desarrolladas en el curso.

. Examen final de integracin.

En todos los casos, los cuestionarios se elaborarn de modo de jerarquizar el criterio y el discernimiento por encima de la simple memorizacin.

Cabe aclarar que por lo descripto en el punto III (Metodologa) el docente cuenta con un seguimiento clase a clase del desempeo del alumno.Anexo I

A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseanza

ModalidadHoras ctedra

Tericas32

Act. Prcticas32

Evaluaciones

Total del curso64

Universidad de Belgrano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Pgina 5/5