14. sostenibilidad

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    1/24

    SOSTENIBILIDAD

    CAPTULO

    13

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    2/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    3/24

    235SOSTENIBILIDAD

    5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Human Development Report 2011, Sustainability and Equity: A BetterFuture or All, Palgrave Macmillan, noviembre de 2011.

    6 Blanke, Jennier, Roberto Crotti, Margareta Drzeniek Hanouz, Brindusa Fidanza y Thierry Geiger, The Long Term View: Developinga Framework or Assessing Sustainable Competitiveness, The Global Competitiveness Report 2011-2012, World Economic Fo-rum, 2011.

    7 El SCI usa los mismos doce pilares que se miden para calcular el ndice Global de Competitividad, pero reorganizados en un mar-co conceptual de cinco subndices que permiten dar relevancia los nuevos elementos que son crticos para la competitividad delargo plazo. Los cinco subndices son: capital humano; condiciones de mercado; tecnologa e innovacin; polticas ambientalesy condiciones habilitantes; y entorno sico. Al interior de los subndices hay pilares nuevos y uno de ellos, el de entorno sico, estotalmente nuevo.

    8 Esta magnitud en la dierencia entre los dos ndices la comparte Colombia con otros cuatro pases de la regin latinoamericana:Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Venezuela. Los dems pases latinoamericanos tambin suben de posicin, con excepcin deHonduras, pero en una magnitud menor, entre tres y nueve posiciones.

    y la equidad son urgentes y deben ser abordados conjun-tamente.5

    En cuanto a la relacin entre sostenibilidad y compe-titividad, el Foro Econmico Mundial (FEM), en su ltimo

    Reporte Global de Competitividad aborda este tema y pre-senta la versin preliminar de un ndice a partir del cualmide la sostenibilidad de los pases, denominado: ndicede Competitividad Sostenible (SCI, por su sigla en ingls).

    De acuerdo al FEM, para que una economa asegurealtos niveles de prosperidad para sus ciudadanos quesean perdurables en el tiempo, es esencial que alcance unalto nivel de productividad. Sin embargo, considera queno es suciente enocarse nicamente en los actores queimpulsan la competitividad en el corto y mediano pla-zo, sino igualmente en un sinnmero de caractersticasadicionales que son importantes para apoyar la produc-tividad en el largo plazo. As, una economa debe tener

    cohesin social, debe vivir de acuerdo a sus posibilidades

    nancieras y debe hacer un uso correcto y eciente desus recursos naturales.6

    2. Situacin de Colombia

    Segn el SCI, Colombia ocupa el puesto 55 entre100 pases en sostenibilidad.7 Esto implica quela inclusin de variables que impactan la sos-tenibilidad mejora la posicin del pas en ms

    de 10 posiciones respecto de los 142 pases que se midenen el ranking general del FEM el ndice de Competitivi-dad Global (GCI, por su sigla en ingls), en el que el pasocupa el puesto 68.8 No obstante, respecto de pases conlos que tiene caractersticas de desarrollo que los hacencomparables o que tienen un nivel desarrollo que Colom-bia espera alcanzar antes de 2032 (en adelante, pases dereerencia), tanto en el SCI como en el GCI la competiti-

    vidad del pas lo clasica en la peor posicin (Grco 1).

    Grfico 1. Impacto de la sostenibilidad en la competitividad

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Ma

    las

    ia

    Corea

    Chile

    Espa

    a

    Por

    tuga

    l

    Sur

    frica

    Bras

    il

    Mx

    ico

    Turqu

    a

    Per

    Co

    lom

    bia

    Pues

    to

    Pas

    Ranking SCI (entre 100 pases) Ranking GCI (entre 139 pases)

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    4/24

    236 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    9 La intensidad de CO2 mide las emisiones en kilogramos de dixido de carbono (CO2) liberadas a la atmsera por cada kilogramode uso de energa equivalente en petrleo.

    Por lo general, en el SCI los pases latinoamericanostienen un mejor desempeo que en el GCI; en gran medi-da, por su riqueza en recursos naturales. Colombia lograun avance importante entre estas dos medidas, princi-

    palmente por sus buenos resultados en los indicadoresambientales. En cuanto a los indicadores sociales, a pesarde las ventajas en materia demogrca comunes a todoslos pases de la regin, Colombia tiene un peor desempe-o en indicadores como desempleo juvenil que Ecuadory Costa Rica, por ejemplo. En materia econmica, la re-gin se caracteriza por su baja capacidad de innovaciny alencias en las condiciones de mercado, presentes enColombia igualmente. Ocupar el ltimo puesto entre lospases de reerencia en este indicador denota al igual queen la competitividad de corto y mediano plazo, que enla de largo plazo, es decir, en sostenibilidad, el pas tienemucho por mejorar.

    2.1. Esfera ambiental

    El cambio climtico es sin lugar a dudas el indicador mscontundente de que el mundo se est desarrollando demanera no sostenible ambientalmente. Nadie pone enduda que el planeta est experimentando un cambioclimtico, hay consenso en que su causa es la actividadhumana, pero pocos piensan que pueden hacer algo paracontrolarlo. Como la economa, el medio ambiente es unasunto global, que impacta la viabilidad de las empresas,la calidad de vida de las personas y pone en peligro la

    estabilidad geopoltica global. Cada individuo, empresa,ciudad y pas puede emprender acciones para proteger,asegurar, adaptar y mitigar los eectos del cambio clim-tico antes de que sea demasiado tarde.

    Por su ubicacin geogrca, Colombia sure los im-pactos del cambio climtico principalmente a travs delos enmenos de El Nio y de La Nia. Estos se han vis-to aectados por las mayores temperaturas de la super-cie del mar en el Caribe como consecuencia del calen-tamiento global, lo que causa sequas en tiempos de ElNio e inundaciones y deslizamientos en las temporadasde La Nia.

    Estos enmenos se pueden mitigar y la poblacin sepuede adaptar a vivir con sus eectos, pero para ello senecesita generar colaboracin entre Gobierno, compa-as y personas. Adems, la bsqueda de la sostenibilidadambiental pasa por hacer el uso ms eciente posible de

    los recursos naturales que se tienen. As, son importantestemas como la reduccin de emisiones de gases de eectoinvernadero (GEI), eciencias en el consumo de agua yenergas alternativas que permitan conseguir una ormade vida ambientalmente ms sostenible.

    Colombia no es uno de los causantes principales delcambio climtico. De hecho, gracias a su abundancia derecursos orestales e hdricos, contribuye muy poco conla emisin de CO

    2y otros GEI al ambiente. Por ejemplo,

    Colombia ocupa la segunda posicin en intensidad deCO

    2, despus de Brasil, entre los pases de reerencia9

    (Grco 2).

    Grfico 2. Intensidad de CO2, 2007

    Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators y Global Development Finance Catalog.

    0,0

    0,3

    0,6

    0,9

    1,2

    1,5

    1,8

    2,1

    2,4

    2,7

    3,0

    3,3

    Brasil

    Colombia

    Corea

    Portugal

    Chile

    Espaa

    Mxico

    Malasia

    Turqua

    Per

    Surfrica

    kgdeCO2equivalente

    Pas

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    5/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    6/24

    238 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    mtico y que aecta a las poblaciones indgenas y causaprdida de biodiversidad. En Colombia la deorestacinresponde a tres causas principales: la tala de bosque na-tivo con nes madereros; la ampliacin de la rontera ga-nadera y agrcola y la prolieracin de cultivos ilcitos. Elpas ha perdido, en promedio, 0,2% de su cubierta orestalanualmente durante la ltima dcada, segn la Organi-zacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin yla Agricultura (FAO). Con respecto a los pases de ree-rencia, el pas presenta una tendencia similar a la de losotros pases de la regin latinoamericana, con excepcin

    de Chile, y contraria a la de los pases desarrollados. Sinembargo, la situacin del pas no es tan delicada como lade Brasil y Malasia que han perdido en promedio 0,5% desu cobertura orestal cada ao durante los ltimos diezaos (Grco 5).

    El problema principal de que se d una situacin deeste tipo son sus repercusiones en la biodiversidad. Co-lombia es el sptimo pas con mayor potencial en biodi-versidad12 a nivel mundial y tercero entre los pases dereerencia, sin embargo, entre 2005 y 2008 el pas perdi10% de dicho potencial (Grco 6). Esta situacin es

    12 Pandey, Kiran Dev, Piet Buys, Ken Chomitz y David Wheeler, Biodiversity Conservation Indicators: New Tools or Priority Setting atthe Global Environment Facility, Development Economics Research Group and Environment Department, Banco Mundial, 2006;actualizado por: World Development Indicators & Global Development Finance, Banco Mundial, septiembre de 2011. El GEF be-nets index or biodiversity es un ndice compuesto de la biodiversidad potencial relativa de cada pas con base en las especiespresentes en l, su riesgo de extincin y la diversidad de tipos de hbitat del pas.

    Grco 6. ndice de biodiversidad

    Nota: El ndice est normalizado, de tal forma que toma valores que van de 0 (ningn potencial de biodiversidad) a 100 (mximo

    potencial de biodiversidad).

    Fuente: Pandey, Kiran Dev, Piet Buys, Ken Chomitz y David Wheeler, Biodiversity Conservation Indicators: New Tools for Priority

    Setting at the Global Environment Facility, Development Economics Research Group and Environment Department, Banco Mundial,

    2006; actualizado por: World Development Indicators & Global Development Finance, Banco Mundial, septiembre de 2011.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Brasil

    M

    xico

    Colombia

    Per

    Surfrica

    Chile

    M

    alasia

    E

    spaa

    T

    urqua

    Po

    rtugal

    Corea

    Pas

    2005 2008

    GEFbenetsindexfor

    biodiversity

    Grfico 5. Cambio porcentual anual en la cubierta forestal, 2000-2010

    Fuente: FAO, State of the World's Forests 2011.

    -0,6

    -0,4

    -0,2

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    Turqua

    Espaa

    Chile

    Portugal

    Surfrica

    Corea

    Colombia P

    er

    Mxico

    Brasil

    Malasia

    Cambioporcentual

    Pas

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    7/24

    239SOSTENIBILIDAD

    preocupante en la medida en que la biodiversidad es lamayor uente de capital natural para una competitividadsostenible por su impacto en la salud y la ecologa, lascuales no son ciles de medir,13 y por el potencial comer-cial y de generacin de nuevo conocimiento y usos de losrecursos naturales.

    Adicionalmente, por cuenta de este comportamientoColombia tiene ms de 400 especies de plantas superio-res, pjaros, peces y mameros en peligro de extincin,un claro riesgo de prdida de biodiversidad (Cuadro 1).

    Esta situacin aecta otro de los recursos naturalesms amenazados en la actualidad: el agua. A nivel mun-dial, alrededor de 70% del agua limpia se destina actual-mente a la agricultura y dierentes reportes ya han pren-dido las alarmas sobre las potenciales consecuencias deesta realidad. Adems, para 2030, la gente y las empresasvan a consumir 30% ms agua de la que la naturaleza pue-de reponer. A menos que las prcticas de uso y conser-vacin de agua cambien dramticamente, la escasez deeste recurso traer consecuencias severas.14 En Colombiala situacin es avorable en cuanto al agua destinada a laagricultura como porcentaje del total de uentes renova-bles de recursos acueros. Segn el EPI, el pas ocupa elpuesto 17 a nivel mundial en este indicador con tan solo0,2% de su agua destinada a actividades agrcolas, la mi-tad que Brasil, que le sigue entre los pases de reerencia

    Colombia es el sptimo pascon mayor potencial enbiodiversidad a nivel mundial, lamayor uente de capital natural

    para una competitividadsostenible por su impacto enla salud y la ecologa,

    y por el potencial comercialy de generacin de nuevoconocimiento y usosde los recursos naturales.

    y muy por encima del resto, done Espaa est en el otroextremo con 21,7% del agua empleada en agricultura.

    Por su parte, el ndice de estrs hdrico15 muestra que,por ortuna, este no es un problema para Colombia gra-cias a la abundancia de uentes de agua en el pas. Por elcontrario, esta es una ortaleza que se debe conservar. Enestrs hdrico, el pas ocupa el puesto 36 a nivel global y

    13 Op. Cit. Blanke et al., The Long Term View.

    14 Greenhill, Robert y Jeremy Jurgens, Redefning the Future o Growth: The New Sustainability Champions, World Economic Forumen colaboracin con The Boston Consulting Group, World Economic Forum, 2011.

    15 Este ndice mide el porcentaje del territorio de un pas aectado por una sobredemanda de recursos acueros.

    Cuadro 1. Especies en peligro de extincin

    * Especies de plantas nativas que poseen un sistema vascular.

    Fuentes: United Nations Environmental Program; World Conservation Monitoring Centre; International Union for Conservation of Nature,Red List of Threatened Species; y Froese, Rainer y Daniel Pauly, Editores, FishBase, www.shbase.org, agosto de 2011.

    Pas

    Especies de pjaros

    en peligro de

    extincin

    Especies de pescados

    en peligro de

    extincin

    Especies de plantas

    superiores en peligro

    de extincin*

    Especies de

    mamferos en peligro

    de extincin

    Malasia 45 60 692 70

    Brasil 123 80 387 80

    Mxico 55 150 255 99

    Per 96 19 274 54

    Colombia 91 50 227 51

    Surfrica 39 81 97 24

    Espaa 15 62 55 16

    Chile 34 19 41 20

    Turqua 15 67 5 17

    Portugal 9 47 21 11

    Corea 22 12 6 9

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    8/24

    240 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    16 La intensidad energtica mide el uso de energa en kilotoneladas de uso de energa equivalente en petrleo por valor agregado enla produccin industrial.

    es tercero entre los pases de reerencia, despus de Mala-sia y Brasil y muy por encima de pases como Chile, Per,Mxico o Surrica (Grco 7).

    Una ventaja que proporciona la disponibilidad deagua en el territorio colombiano es que esta es su princi-pal uente para la produccin de energa elctrica y bue-

    na parte de la contaminacin ambiental mundial vienepor cuenta del uso de combustibles siles no renovablespara la produccin de energa. De hecho, la intensidadenergtica del pas lo posiciona en el puesto 15 a nivel glo-bal y en el tercer lugar rente a los pases de reerencia16(Grco 8).

    Grfico 8. Intensidad energtica

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Sustainable Competitiveness Index Data Set, 2011.

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    Per

    Espaa

    Colombia

    Chile

    Portugal

    Mxico

    Brasil

    Turqua

    Malasia

    Corea

    Surfrica

    Kilo

    toneladasdeenergaequivalente

    Pas

    Grco 7. ndice de estrs hdrico

    Fuente: Environmental Performance Index 2010.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    Malasia

    Brasil

    Colombia

    Corea

    Portugal

    Turqua

    Chile

    Per

    Mxico

    Espaa

    Surfrica

    Pas

    Porcentajedeaguaempleada

    /

    aguadisponible

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    9/24

    241SOSTENIBILIDAD

    17 La Constitucin Poltica de Colombia, en su artculo 366 seala como nalidad social del Estado, la obtencin del bienestar generaly el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, estableciendo como objetivo undamental la solucin de las necesidadesinsatisechas, en especial las de salud, educacin, saneamiento ambiental y agua potable.

    18 Council o Europe, Report o High-Level Task Force on Social Cohesion: Towards an Active, Fair and Socially Cohesive Europe ,2008.

    19 El Coeciente de Gini mide el grado en que la distribucin del ingreso entre los individuos o los hogares en una economa se desvade una distribucin perectamente igual (Gini = 0) a una perectamente desigual (Gini = 1).

    Pero a pesar de la abundancia de agua en el pas, estano llega de orma potable a toda su poblacin: 8% de loscolombianos no tienen acceso a agua potable, un por-centaje alto para el nivel de desarrollo del pas, lo cuallo ubica en el puesto 64 a nivel global en dicho indica-dor. Con relacin a los pases de reerencia, la coberturaen agua potable solo lo pone por encima de Surrica yPer (Grco 9).

    2.2. Esfera social

    Realidades como no garantizar el acceso a agua potableal 100% de la poblacin colombiana, un derecho unda-mental en la Constitucin del pas,17 es un reejo y unmotor de los problemas sociales que minan la cohesinsocial en Colombia. La cohesin social puede ser de-nida como la capacidad de una sociedad para asegurarel bienestar de todos sus habitantes, minimizando lasdisparidades y evitando la marginalizacin.18

    El mayor problema social del pas viene por cuentade su desigualdad. Colombia es el segundo pas con ma-yor desigualdad de ingresos del mundo, despus de An-gola, segn su Coeciente de Gini,19 y por debajo de los

    El mayor problema socialdel pas viene por cuenta desu desigualdad. Colombia esel segundo pas con mayor

    desigualdad de ingresos delmundo, despus de Angola.La desigualdad, adems degenerar inestabilidades en ellargo plazo por el descontentoque se genera entre losexcluidos de los benecios y

    progreso econmico y socialdisrutado por otros, tieneun eecto negativo en la

    productividad.

    Grfico 9.Acceso a agua potable

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (OMS), World Health Statistics 2011.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Malas

    ia

    Espaa

    Portug

    al

    Turqu

    a

    Corea

    Bra

    sil

    Ch

    ile

    Mxico

    Colomb

    ia

    Surfric

    a

    Pe

    r

    Pas

    Porcentaje

    de

    la

    poblacin

    co

    n

    acceso

    a

    agua

    potable

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    10/24

    242 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    pases de reerencia (Grco 10). La literatura econmicamuestra que la desigualdad, adems de generar inestabi-lidades en el largo plazo por el descontento que se generaentre los excluidos de los benecios y progreso econmi-

    co y social disrutado por otros, tiene un eecto negativoen la productividad.20 Esto puede darse por decisiones de poltica pblica, por ejemplo cuando un gobierno, en suintento por asignar recursos escasos de manera eciente,da un trato preerencial a ciertos sectores, no con base ensu productividad sino por la capacidad de lobbyde estos.21

    De otro lado, es alarmante el resultado de Colom-bia en el ndice de Desarrollo Humano ajustado por laDesigualdad (IDH-H), elaborado por el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el mar-co del Inorme sobre Desarrollo Humano del ao 2010.22Aplicando esta medicin a 139 pases, el IDH-H muestraque la desigualdad causa una prdida promedio de 22%

    en el valor del IDH, es decir, si se tiene en cuenta la des-igualdad, el IDH global de 0,62 en 2010 cae a 0,49, lo que

    signica pasar de la categora de IDH alto a la de IDH me-dio. Segn esta medida, Colombia pasa de tener en 2010un IDH de 0,689 a uno ajustado por desigualdad de 0,492.Esto signica que la desigualdad ocasiona una prdida de

    28,6% en Desarrollo Humano en el pas.Otra de las grandes dicultades sociales de Colombia

    es la pobreza. Segn las ms recientes estimaciones dadasa conocer por el Departamento Nacional de Planeacin(DNP), en el pas hay 16,4 millones de personas clasica-das como pobres, es decir segn la nueva metodologadel Gobierno que tuvieron en 2010 un ingreso individualmximo mensual de $187.079. En pobreza extrema o in-digencia, segn el DNP, hay 5,4 millones de colombianos,personas con un ingreso mximo mensual durante 2010de $83.581.23 Estas son las lneas de pobreza e indigenciade una nueva metodologa propuesta por la Misin para elEmpalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad

    (Mesep),24 segn la cual, 37,2% de la poblacin en Colom-bia es considerada pobre y 12,2% vive en la indigencia.

    20 Berg Andrew y Jonathan Ostry, Inequlity and Unsustainable Growth: Two Sides o the Same Coin?, IMF Sta Discussion Note,Fondo Monetario Internacional, 2011.

    21 Esteban, Joan y Debraj Ray, Inequality, Lobbying and Resource Allocation, The American Economic Review, V. 96, No. 1, 2006.

    22 Segn este indicador, que mide el nivel de desarrollo humano de las personas de una sociedad teniendo en cuenta su gradode desigualdad, por existir inequidad en la distribucin de salud, educacin e ingresos el IDH-H de una persona promedio decualquier sociedad ser inerior al ndice de Desarrollo Humano (IDH) general. Cuanto menor sea el valor del IDH-D (y mayor sudierencia con el IDH), mayor es la desigualdad.

    23 El clculo tiene como base de medicin los hogares. Por ejemplo, un hogar de cuatro personas con un ingreso mensual totalque supere $748.316, bien sea porque uno de sus miembros tiene ingresos por ese valor o porque la suma de ingresos de losmiembros del hogar supera dicha cira, deja de ser considerado como pobre segn la metodologa. Igualmente, en un hogar coningresos totales por mes superiores a $334.324 no se considera en situacin de extrema pobreza.

    24 La uente de datos de la Mesep son dos Encuestas de Hogares del Dane: Encuesta Continua de Hogares 2002-2005, empalmadapor MESEP, y Gran Encuesta Continua de Hogares 2008-2010.

    Grfico 10. Desigualdad de ingresos, Coeficiente de Gini

    Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators & Global Development Finance Catalog, abril de 2011.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Corea

    Espaa

    Portugal

    Turqua

    Malasia

    Per

    Mxico

    Chile

    Brasil

    Surfrica

    Colombia

    CoecientedeGini

    PasPas

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    11/24

    243SOSTENIBILIDAD

    Otra medicin que ha decidido hacer el Gobiernocolombiano recientemente es el denominado ndice dePobreza Multidimensional (IPM).25 Segn esta medicin,se considera que una persona est en condicin de po-breza si cuenta con privaciones en al menos cinco de lasvariables seleccionadas en Colombia para realizar su cl-culo (33% del total de privaciones).26 As mismo, la me-dida permite obtener estimaciones de la incidencia dela pobreza multidimensional para dierentes dominiosgeogrcos.

    El IPM sirvi de base para hacer una aproximacin glo-bal del eecto de la pobreza sobre el desarrollo de los pa-ses, presentado en el Inorme sobre Desarrollo Humano2010 del PNUD. Dicho Inorme presenta el IPM para com-plementar los ndices basados en medidas monetarias yconsiderar las privaciones que experimentan las personaspobres, as como el marco en que estas ocurren. Segn elInorme, 9,2% de los colombianos vive en un hogar pobre,una de las incidencias de pobreza multidimensional msaltas de la regin latinoamericana y superior a la de pasescomo urqua (Grco 11).

    25 El IPM es un ndice utilizado a nivel global, desarrollado por el Oxord Poverty & Human Development Initiative (OPHI), que refeja elgrado de privacin de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privacin deacuerdo con las dimensiones seleccionadas y la intensidad de la misma.

    26 Las dimensiones y variables consideras para el IPM de Colombia son: 1. Condiciones educativas del hogar (logro educativo yanalabetismo); 2. Condiciones de la niez y juventud (asistencia escolar, rezago escolar, acceso a servicios para el cuidado de laprimera inancia y trabajo inantil); 3. Trabajo (desempleo de larga duracin y empleo ormal); 4. Salud (aseguramiento en salud yacceso a servicio de salud dada una necesidad); 5. Servicios pblicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (acceso a uentede agua mejorada, eliminacin de excretas, pisos, paredes exteriores y hacinamiento crtico).

    27 PNUD, Inorme sobre el Desarrollo Humano 2010.

    Otro indicador de gran utilidad en trminos de cohe-sin social es el propio ndice de Desarrollo Humano. ElIDH ha sido, por 21 aos, la medida por excelencia paraevaluar el estado del desarrollo a escala personal, pues esun indicador que mide el progreso medio conseguido porun pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo huma-no: disrutar de una vida larga y saludable, tener acceso aeducacin y llevar un nivel de vida digno.

    Gracias a este indicador, se ha mostrado como en lasdos ltimas dcadas, el desarrollo humano ha avanzadoconsiderablemente en muchos aspectos. La mayora delas personas disruta hoy de una vida ms prolongada yms saludable y puede acceder a ms aos de educacin,as como a una amplia gama de bienes y servicios. Losavances tambin se observan en la capacidad de la gentepara elegir a sus lderes, inuir en las decisiones pbli-cas y compartir conocimientos. No obstante, los 20 aosde historia del indicador tambin muestran un aumentode la desigualdad, tanto entre pases como al interior deellos, y han evidenciado que los actuales modelos de pro-duccin y consumo no son sostenibles en el tiempo. 27

    Grfico 11. Poblacin en condiciones de pobreza multidimensional

    Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2010.

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    21

    Uruguay

    Ecuador

    Argentina

    Surfrica

    Mxico

    Brasil

    Turqua

    Colombia

    Paraguay

    Per

    Indonesia

    Pas

    Porcentaje

    de

    la

    poblacin

    que

    vive

    en

    hogarespobres

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    12/24

    244 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    De acuerdo al IDH 2010, Colombia ocupa el puesto79 entre 169 pases en desarrollo humano y solo supe-ra a urqua y Surrica entre los pases de reerencia(Grco 12).

    Aunque el pas sigue rezagado en este importante in-dicador, en sus 20 aos de existencia ha mostrado avancescontinuos. As, la tasa promedio de crecimiento anual delIDH en todo el periodo es de 0,83%, destacndose el creci-miento de la primera dcada del periodo, 0,87%, respectode la dcada de 2000 a 2010, 0,79% (Grco 13).

    28 Banco Mundial, Inorme sobre el desarrollo mundial 2012: igualdad de gnero y desarrollo , Banco Mundial, 2011.

    29 Ibid.

    Otro de los inhibidores de cohesin social por exce-lencia es la discriminacin, en particular, la discrimina-cin contra las mujeres. Una mayor igualdad de gnero puede incrementar la productividad, impacta la soste-nibilidad social porque mejora los resultados en materiade desarrollo para las prximas generaciones y hace quelas instituciones sean ms representativas.28 Eliminar lasbarreras discriminatorias para las mujeres en determina-dos sectores u ocupaciones podra aumentar la producti-vidad de la mano de obra hasta 25% en algunos pases. 29

    Grfico 12. ndice de Desarrollo Humano

    Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2010.

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1,0

    Corea

    (12)

    Espa

    a

    (29)

    Portuga

    l(49)

    Chile

    (45)

    Mx

    ico

    (56)

    Ma

    las

    ia(57)

    Per

    (63)

    Bras

    il(73)

    C

    olom

    bia(79)

    Turqu

    a(83)

    Sur

    frica

    (110)

    IDH2010

    Pas (puesto entre 169 pases)

    Grfico 13. IDH Colombia, 1980-2010

    Fuente: PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 2010.

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    1980 1990 1995 2000 2005 2009 2010

    IDH

    Ao

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    13/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    14/24

    246 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    Un eecto del aumento de la participacin de las mu-jeres en los ingresos amiliares, para el cual hay evidenciaen Colombia, es que incrementa su nivel de control sobre

    decisiones undamentales del hogar e impacta positiva-mente la incidencia de la violencia domstica. 32

    Esto ltimo abre el camino a otra serie de indicadoresde alto impacto social como lo son el conicto, el narco-trco, la violencia y el crimen, y su eecto en la violacinde Derechos Humanos (DD.HH.) y el incumplimiento delDerecho Internacional Humanitario (DIH).

    Los conictos tienen consecuencias devastadoraspara muchas personas, aunque los eectos a nivel nacio-nal varan. Algunos pases, como Colombia, han vividolargos periodos de conicto interno, lo que ha reducidoel ritmo de crecimiento y desarrollo del pas. El conictoimpacta el desarrollo segn las caractersticas del mis-mo, como lo son su intensidad y duracin. Varios pasesde bajo desempeo con respecto a sus puntos de partidase han visto aectados por conictos, como la RepblicaDemocrtica del Congo y Costa de Marl. Las conse-cuencias aectan a individuos, amilias, comunidades yal pas entero: altas tasas de mortalidad, recursos pro-ductivos dedicados a la destruccin de riqueza, prdidade inraestructura econmica y capital social, adems deinseguridad e incertidumbre.

    En algunos pases, el deterioro econmico parece re-lacionarse directamente con los conictos armados, a pe-sar de lo dicil que es determinar la causalidad. Adems,la intensidad del conicto vara considerablemente entreun pas y otro. Hay evidencia que muestra que un pas sedemora en promedio 21 aos para alcanzar el PIB que se

    32 Ribero, Roco y Fabio Snchez, Determinantes, eectos y costos de la violencia intraamiliar en Colombia, Documento Cede2004-44, Universidad de los Andes, noviembre de 2004.

    33 Collier, Paul y Anke Hoefer, Civil War, en Handbook o Deense Economics: Deense in a Globalized World, Sandler, Todd y KeithHartley (Editores), Elsevier, 2007.

    34 Departamento Nacional de Planeacin (DNP), Misin Social y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Inormede desarrollo humano para Colombia 1999, TM Editores, 2000.

    35 PNUD, Inorme Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural: razones para la esperanza, 2011.

    36 Ibid.

    hubiera logrado en ausencia de conictos.33 Los mecanis-mos que inciden en este resultado incluyen alta inacin,uga de capitales y reduccin del comercio internacional.Estos eectos pueden continuar incluso despus del cese

    de hostilidades. Las perturbaciones y desaceleracioneseconmicas generan prdidas en los medios de vida dela poblacin, aectan su sostenibilidad, y hacen aumentaran ms las altas tasas de desempleo.

    Los conictos armados en la vida de la poblacin pue-den catalogarse en: homicidios, desplazamiento, degra-dacin del ser humano producto de la guerra (crmenescometidos en esas circunstancias), ejercicio del poder yviolencia. Sobre la base de dilogos sociales con comu-nidades de toda Colombia, se han analizado las causasundamentales del conicto colombiano y se han identi-cado como soluciones el aumento de las libertades y laadopcin de medidas para abordar las desigualdades. Se

    destacan adems una gama de polticas pblicas ms allde las acciones militares para complementar las negocia-ciones de paz de alto nivel.34

    Por su parte, el Inorme sobre el desarrollo humanopara Colombia de 2011 sostiene que el despojo y el aban-dono de tierras son dos de los enmenos ms notoriosen la problemtica rural colombiana y destaca su relacindirecta e indirecta con el conicto armado, con los diver-sos conictos por la tierra y el desplazamiento orzado dela poblacin, adems de su impacto sobre el desarrollohumano.35

    El desplazamiento orzado es una de las caras ms vi-sibles del conicto en Colombia y un gran distorsionadorde cohesin social. Este enmeno se ha constituido enun obstculo para el desarrollo humano, por las condi-ciones que lo provocan y a las que se ve sometida la po-blacin, pues restringe gran parte de las opciones que ne-cesitan las personas para alcanzar una vida larga, plena ysaludable.36

    Desde 1997, ao en el que se recrudeci el conictointerno colombiano, el pas se ha ubicado entre los dosprimeros pases con mayor nmero de poblacin en si-tuacin de desplazamiento, con 3,6 millones de personasa diciembre de 2010, segn el registro nico de poblacindesplazada.

    En cuanto a los homicidios, una de las medidas de cri-men por excelencia, hay consenso en la literatura espe-cializada sobre la importancia del desarrollo econmico

    Colombia ha vivido largosperiodos de conficto interno,lo que ha reducido su ritmo

    de crecimiento y desarrollo,con consecuencias sobrelos individuos, amilias,comunidades y el pas entero.

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    15/24

    247SOSTENIBILIDAD

    y social en la explicacin de los niveles y tendencias dela tasa de homicidios.37 Entretanto, el vnculo entre desa-rrollo y violencia armada ha sido ampliamente estudia-do.38 Incluso se ha demostrado que crimen, desarrollo,

    equidad macroeconmica y equidad de ingresos estninterconectados.39 Por lo tanto, las polticas econmicasno pueden ser exitosas si no integran estrategias de pre-vencin del crimen.

    Colombia ha visto caer sus niveles histricos de ladcada de los noventa, los ms altos de la regin latinoa-mericana hasta 2005. De hecho, la tasa de homicidiosha descendido en ms de la mitad desde el pico que sepresent en 1996, de 70 homicidios por cada 100.000 ha-bitantes, al pasar a 33 homicidios por cada 100.000 habi-tantes en 2010 (Grco 15).40

    37 Vanse: Land, Kenneth, Patricia McCall y Lawrence Cohen, Structural Covariates o Homicide Rates: Are There Any InvariancesAcross Time and Social Space?,American Journal o Sociology, 1990; Tcherni, Mara, Structural Determinants o Homicide: TheBig Three,Journal o Quantitative Criminology, 2011; y Bourguignon, Franois, Crime As a Social Cost o Poverty and Inequality:A Review Focusing on Developing Countries, Revista Desarrollo y Sociedad, Universidad de los Andes, 2009.

    38 Vanse: Geneva Declaration, More Violence, Less Development: Examining the relationship between armed violence and MDGachievement, 2010; y Banco Mundial, World Development Report 2011: Conict, Security, and Development, Banco Mundial, 2011.

    39 United Nations Oce on Drugs and Crime (UNODC), Global Study on Homicide 2011, UNODC, 2011.

    40 Ibid.

    Colombia ha visto caersus niveles histricos dehomicidios de la dcada de

    los noventa. De hecho, la tasade homicidios ha descendidoen ms de la mitad desde el

    pico que se present en 1996,de 70 homicidios por cada100.000 habitantes, al pasara 33 homicidios por cada100.000 habitantes en 2010.

    Grfico 15. Tasas de homicidio en algunos pases de Amrica Latina, 1995-2010

    Fuente: United Nations Ofce on Drugs and Crime (UNODC), Homicide Statistics, 2011.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Homicidiospor100.0

    00habitantes

    Ao

    Argentina

    Brasil

    Colombia

    Chile

    Ecuador

    Per

    Venezuela

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    16/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    17/24

    249SOSTENIBILIDAD

    relocalizacin de desplazados, reparacin de vctimas yjusticia transicional, entre otros, son elementos que su-ponen retos maysculos para el desarrollo social soste-nible de Colombia.

    2.3. Esfera econmica

    La tercera arista de la sostenibilidad es la que hasta aho-ra ha concentrado la mayor atencin, tanto en las medi-ciones del nivel de riqueza de un pas y de sus habitantes,como de los propios agentes econmicos. El ingreso y elcrecimiento son cruciales y pensar lo contrario es igno-rar su rol en la expansin de las libertades humanas. Elingreso es indispensable para que las personas controlenlos recursos necesarios que les permitan conseguir ali-mento, techo y abrigo, y para contar con una gama mu-cho ms amplia de alternativas, como por ejemplo, tra-

    bajar en actividades signicativas y graticantes o pasarms tiempo con sus amiliares.

    Cuando aumenta el ingreso en un pas, se incremen-tan las oportunidades de que la gente consiga un em-pleo decente en el mercado ormal. Por el contrario, lascontracciones econmicas y el consiguiente incrementoen la tasa de desempleo aectan por lo general a los mspobres, minando la cohesin social. El ingreso es, ade-ms, el origen de los impuestos y otros tributos que losgobiernos necesitan para prestar servicios pblicos y lle-var a cabo programas redistributivos. Por lo tanto, el in-cremento general del ingreso sigue siendo una prioridada la hora de ormular polticas pblicas.

    Los anlisis realizados a lo largo del presente Inormeevidencian la importancia que reviste el aumento del in-greso para que las personas accedan a un mayor bienes-tar. Buena parte de los dierentes elementos que incidenen el aumento de los ingresos de las personas o, en otraspalabras, en su competitividad, son abordados en detallecon una mirada de corto y largo plazo en los dierentes

    El sector privadomuchas veces entregaservicios como agua

    y telecomunicacionesa los pobres en zonasdonde el gobierno nollega. Muchas amilias,incluso las ms pobres,envan a sus hijos aescuelas privadas si lasescuelas pblicas soninadecuadas.

    Cuando aumentael ingreso en un pas,se incrementan las

    oportunidades de que lagente consiga un empleodecente en el mercado

    ormal. Las contraccioneseconmicas y elincremento en la tasa dedesempleo aectan a losms pobres, minando lacohesin social.

    captulos. Por ello, en el presente captulo solo se harmencin a aquellos elementos que escapan al alcance dedichos anlisis y que impactan de manera signicativala sostenibilidad econmica y nanciera del pas.

    En este sentido, el sector privado juega un papel pre-ponderante. Recientemente se ha desarrollado un nuevomarco conceptual que reconoce la uncin de los merca-dos en la ampliacin de las opciones y oportunidades delas personas y amilias pobres en calidad de productores,consumidores y asalariados, bajo una amplia sombrillaque en ocasiones se denomina negocios inclusivos.

    Aunque los ingresos individuales de los pobres sonbajos, en conjunto, tienen un gran poder adquisitivo. Porejemplo, en todo el mundo los servicios de teleona m-vil son cada vez ms accesibles para los pobres dado quela competencia y los avances tecnolgicos han hechobajar los precios. El acceso a servicios de teleona aci-lita la vida de las personas al permitirles comunicarse alargas distancias y ayudarles en su trabajo. Los telonosmviles tambin permiten a los pobres acceder a servi-cios nancieros bsicos.

    El sector privado muchas veces entrega servicioscomo agua y telecomunicaciones a los pobres en zonasdonde el gobierno no llega. Muchas amilias, incluso lasms pobres, envan a sus hijos a escuelas privadas si lasescuelas pblicas son inadecuadas.

    Otro ejemplo es el crdito. El modelo de micronan-ciamiento del Grameen Bank de Bangladesh ha sidoreplicado en todo el mundo. ambin est creciendo elnmero de colaboraciones pblico-privadas, tales comola Alianza Global para las Vacunas y la Inmunizacin(GAVI), asociacin mundial pblico-privada de salud queha extendido la cobertura de vacunacin a 72 pases endesarrollo.

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    18/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    19/24

    251SOSTENIBILIDAD

    43 Transparency International, Progress report 2011: Enorcement o the OECD Anti-Bribery Convention, Transparency International ,2011.

    44 Sobre la idea de creacin de valor compartido, vase: Porter, Michael y Mark Kramer, Creating Shared Value, Harvard BusinessReview, enero de 2011.

    res de edad o contaminar el medio ambiente. Pero en elmundo corporativo an hay divergencias entre la retricay la realidad.

    Ni siquiera las empresas de los pases ms desarro-

    llados escapan a este enmeno. De los pases miembrosde la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE), solo siete cumplen activamente lasreglas anti-soborno de las convenciones de dicho orga-nismo, y otros nueve las cumplen solo de manera mode-rada.43

    Pero hoy, gobiernos y empresas por igual atraen eltipo de escrutinio normalmente reservado para las com-paas petroleras y mineras. Por ello, las empresas tienenque intensicar sus esuerzos en sus propias plantas y entoda la cadena de proveedores para hacer sus negocia-ciones ms tranparentes y sus productos ms ecolgicospara as evitar la crtica de un consumidor ms inorma-

    do e intercomunicado.Los gobiernos tambin tendrn que mejorar sus re-

    laciones con la poblacin. Como se ha demostrado en ladenominada primavera rabe y en las maniestacionesalrededor del mundo a causa de las consecuencias de lacrisis nanciera global, los dispositivos mviles y servi-cios en lnea de la llamada web 2.0 tienen la capacidadde coordinar a los ciudadanos en ormas novedosas ymultitudinarias. Bloquear los medios de comunicacinsocial y los telonos inteligentes no resuelve las causassubyacentes de los disturbios, la respuesta debe ser mssostenible.

    De otro lado, las nuevas tecnologas tambin puedenayudar a los ciudadanos a utilizar esas nuevas herra-mientas para captar lo que est sucediendo en una re-gin, sector o empresa y transmitir evidencia de abusorpidamente hacia el exterior.

    Pero las nuevas tecnologas tambin pueden ayudar alprogreso. Las empresas, en particular, pueden tomar ven-taja de los talentos de sus propios empleados y, en lugar deser los ltimos en adoptar las nuevas tecnologas pueden

    moverse rpido para permitirle a sus empleados la utili-zacin de dispositivos y herramientas que les permitanhacer su trabajo de orma ms eciente. Las empresas queestn haciendo rpido esta transicin estn en capacidadde retener una uerza de trabajo ms creativa.

    Por ltimo, y quizs lo ms importante en trminosde sostenibilidad econmica en las tendencias recientes,es importante mirar y replicar lo que muchos estn ha-ciendo con xito para lograr un crecimiento ms soste-nible. Muchas empresas estn convirtiendo la concienciaecolgica en una uente de ventaja competitiva. Estasempresas estn utilizando el medio ambiente para re-ducir sus costos, motivar a los trabajadores y establecer

    relaciones ms estrechas y transparentes con sus gruposde inters.

    La cualidad ms sobresaliente de estas empresas esque convierten sus limitaciones de recursos sicos, hu-manos, nancieros y de inraestructura en oportunida-des. Establecer metas de sostenibilidad es una prcticacada vez ms comn en el mundo corporativo y las em-presas se miden cada vez ms por su contribucin a laproteccin del medio ambiente o la inclusin de pobla-cin vulnerable a sus actividades productivas.

    Pero el hecho de que algunas empresas de xito hayanoptado por ser ms sostenibles no prueba que la sosteni-bilidad haga que una empresa sea exitosa. Algunas em-presas exitosas persiguen la sostenibilidad para nes derelaciones pblicas. Sin embargo, muchas empresas handescubierto que cuando los recursos naturales son esca-sos y los consumidores tienen un bajo nivel adquisitivo,las estrategias sostenibles pueden ser una estrategia denegocio lucrativo.

    En Colombia hay una buena cantidad de undacionesnanciadas por empresas que apoyan a la comunidadcon ideas innovadoras en salud o educacin, por ejem- plo, y ayudan a proteger el medio ambiente, entre mu-chos otros propsitos. Otras se involucran en el apoyoa la reinsercin a la vida laboral de desmovilizados degrupos armados al margen de la ley. Y muchas otras mstienen interesantes iniciativas lantrpicas y altruistaspara ayudar a los ms necesitados. Con todos estos es-uerzos se puede crear en el pas, como se impone cada vez ms en el mundo desarrollado, una mayor riquezacompartida.44

    Hoy, gobiernos y empresasatraen el tipo de escrutinionormalmente reservado paralas compaas petroleras ymineras. Por ello, las empresastienen que intensicarsus esuerzos para hacersus negociaciones mstransparentes.

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    20/24

    252 CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    3. Recomendacionesy propuestas

    Por lo general, los mercados allan en la provi-

    sin de bienes pblicos como proteccin delmedio ambiente, seguridad, salud y educa-cin. Sin la accin complementaria del Esta-

    do y de la sociedad, los mercados carecen de la ortalezanecesaria para velar por la sostenibilidad del medio am-biente, lo cual se traduce en condiciones propicias parala degradacin de los ecosistemas. As mismo, las empre-sas que producen bienes a costa del empleo intensivo demano de obra barata no necesariamente estn interesa-das en mejorar la calicacin de los trabajadores y tam-poco les importa mucho la salud de estos.

    Por eso es importante la regulacin. Sin embargo,esta exige un Estado capaz y el compromiso poltico de

    sus autoridades. Adems, es necesaria la autorregulacinde sus actores econmicos y la capacidad de la sociedadcivil para poner lmites a los excesos del mercado y delpropio Estado.

    Los desaos de la sostenibilidad en Colombia exigenuna nueva visin a la hora de plantear polticas pblicas.Para conseguir el desarrollo sostenible del pas no existenrmulas mgicas, aunque s es posible llegar a ciertasconclusiones claras en cuanto a la ormulacin de polti-cas. En primer lugar, para problemas estructurales no esposible pensar en soluciones de corto plazo. En segundolugar, muchos problemas superan la capacidad del Esta-do y su resolucin demanda la existencia de institucionesdemocrticas slidas y responsables. Y, en tercer lugar, lacomplejidad de los retos de la sostenibilidad, en sus tresrentes, exige respuestas complejas igualmente, es decir,acciones coordinadas entre dierentes actores y plantea-mientos complementarios entre diversas disciplinas delconocimiento.

    3.1. Medio ambiente45

    Alcanzar una trayectoria de crecimiento alto y soste-nido, requiere de una serie de polticas medioambiental-mente coherentes en tres niveles. Primero, dado que elcambio climtico es inevitable, Colombia debe adaptarsus estrategias de crecimiento de tal orma que se mini-micen los eectos de este enmeno climtico en su eco-sistema. Segundo, para aprovechar las acciones globalesen mitigacin del cambo climtico, Colombia debe asu-mir un rol ms activo en las negociaciones y acuerdos in-ternacionales sobre la materia y participar en las discu-siones de las polticas globales sobre el tema. Y, tercero,

    45 En esta seccin se incluyen algunas de las recomendaciones elaboradas en: De la Torre, Augusto, Pablo Fajnzylber y John Nash,Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change, Banco Mundial, 2009; y Organizacin para la Coopera-cin y el Desarrollo Econmico (OCDE), Towards Green Growth, OECD Publishing, 2011.

    para que el pas explote las oportunidades que le brindasu riqueza en capital natural, tendr que poner en mar-cha polticas nacionales especcas, como por ejemplo elaprovechamiento sostenible de su biodiversidad.

    El crecimiento ambientalmente sostenible del pasexige un uso mucho ms eciente de los recursos parareducir al mnimo las presiones ambientales. El uso y lagestin ecientes de los recursos deben constituir unameta central de poltica econmica que implica inter- venciones scales y normativas que van ms all de loestrictamente ambiental. En dicha poltica se debe teneren cuenta el valor total del capital natural como un actorde produccin y su papel en el crecimiento para atenuarlas presiones ambientales y lograr una transicin hacianuevos patrones de crecimiento.

    As mismo, la innovacin debe desempear un pa- pel undamental. Solo puede esperarse que el compor-

    tamiento del consumidor y la tecnologa de produccinexistentes produzcan resultados positivos hasta un pun-to, una rontera, ms all de la cual el agotamiento delcapital natural tiene consecuencias negativas para el cre-cimiento. Superar esa rontera solo se logra con innova-cin.

    De otro lado, es necesario impulsar un comporta-miento ms sostenible por parte de las empresas y losconsumidores, que aciliten la movilidad de empleos,capital y tecnologa hacia actividades ms ecientes am-bientalmente y proporcionen incentivos y apoyo adecua-dos para la innovacin. Las malas polticas de gobiernoy las restricciones y distorsiones de mercado generan osurgen de allas de mercado, lo que signica que por logeneral hay una dierencia entre los retornos privadosde la actividad econmica y los benecios generales quecorresponden a la sociedad. Las polticas de desarrollosostenible deben reducir esa dierencia y aumentar losretornos de la inversin y la innovacin.

    ambin se proponen reducir al mnimo las con-secuencias que estas polticas puedan tener sobre losgrupos menos avorecidos de la sociedad y gestionar losimpactos econmicos negativos en las empresas, conser-vando a la vez los incentivos para un mejor desempeoeconmico.

    Por lo anterior, la puesta en prctica de una estrategiade sostenibilidad ambiental debe basarse en dos conjun-tos de polticas. El primero incluye condiciones de marcode reerencia que mutuamente reuercen el crecimientoeconmico y la conservacin del capital natural. Dichaspolticas incluyen los marcos scal y normativo centralescomo la poltica tributaria y de competencia, los cuales,si se disean y ejecutan en la orma adecuada, elevan al

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    21/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    22/24

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    23/24

    255SOSTENIBILIDAD

    Bibliografa

    Banco Mundial,Inorme sobre el desarro-llo mundial 2012: igualdad de gnero y de-sarrollo, Banco Mundial, 2011.

    _____, Te World Development Report2011: Confict, Security, and Development,Banco Mundial, 2011.

    Berg Andrew y Jonathan Ostry, Inequli-ty and Unsustainable Growth: wo Sideso the Same Coin? IMF Sta Discussion

    Note, Fondo Monetario Internacional,2011.

    Blanke, Jennier, Roberto Crotti, Marga-reta Drzeniek Hanouz, Brindusa Fidanza

    y Tierry Geiger, Te Long erm View:Developing a Framework or AssessingSustainable Competitiveness, Te GlobalCompetitiveness Report 2011-2012, WorldEconomic Forum, 2011.

    Bourguignon, Franois, Crime As a So-cial Cost o Poverty and Inequality: A Re-

    view Focusing on Developing Countries, Revista Desarrollo y Sociedad, Universi-dad de los Andes, 2009.

    Collier, Paul y Anke Hoeer, Civil War,en Handbook o Deense Economics: De-ense in a Globalized World, Sandler, oddy Keith Hartley (Editores), Elsevier, 2007.

    Council o Europe, Report o High-Levelask Force on Social Cohesion: owards an

    Active, Fair and Socially Cohesive Europe,2008.

    De la orre, Augusto, Pablo Fajnzylber yJohn Nash, Low Carbon, High Growth: La-tin American Responses to Climate Chan-

    ge, Banco Mundial, 2009.

    Departamento Nacional de Planeacin(DNP), Misin Social y Programa de

    las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Inorme de desarrollo humanopara Colombia 1999, M Editores, 2000.

    Elkington, John, Cannibals with Forks:Te riple Bottom Line o 21st Century Bu-siness, New Society Publishers, septiem-bre de 1998.

    Environmental Perormance Index 2010,epi.yale.edu, 2011.

    Esteban, Joan y Debraj Ray, Inequality,Lobbying and Resource Allocation, Te

    American Economic Review, V. 96, No. 1,2006.

    Food and Agriculture Organization o theUnited Nations (FAO), State o the Worlds

    Forests 2011 , FAO, 2011.

    Geneva Declaration, More Violence, LessDevelopment: Examining the relationshipbetween armed violence and MDG achie-vement, 2010.

    Global Footprint Network, www.ootprint-network.org, 2011.

    Greenhill, Robert y Jeremy Jurgens,Rede-ning the Future o Growth: Te New Sus-tainability Champions, World EconomicForum en colaboracin con Te BostonConsulting Group, World Economic Fo-rum, 2011.

    Heal, Georey, Sustainability and ItsMeasurement, NBER Working Paper No.17008, mayo de 2011.

    Land, Kenneth, Patricia McCall yLawrence Cohen, Structural Covariates

    o Homicide Rates: Are Tere Any Inva-riances Across ime and Social Space?,American Journal o Sociology, 1990.

    Kaumann, Daniel y ara Vishwanath,oward ransparency: New Approachesand their Application to Financial Mar-kets, World Bank Observer, V. 16, 2001.

    Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico (OCDE), owardsGreen Growth, OECD Publishing, 2011.

    Oxord Poverty & Human DevelopmentInitiative, www.ophi.org.uk, 2011.

    Pandey, Kiran Dev, Piet Buys, Ken Cho-

    mitz y David Wheeler, BiodiversityConservation Indicators: New ools orPriority Setting at the Global Environ-ment Facility, Development EconomicsResearch Group and Environment De-

    partment, Banco Mundial, 2006.

    Porter, Michael y Mark Kramer, CreatingShared Value, Harvard Business Review,enero de 2011.

    Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), Human Development

    Report 2011, Sustainability and Equity: ABetter Future or All, Palgrave Macmillan,noviembre de 2011.

    _____, Inorme sobre el Desarrollo Hu-mano 2010, La verdadera riqueza de lasnaciones: caminos al desarrollo humano,PNUD, 2010.

    _____, Inorme Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural: razonespara la esperanza, PNUD, 2011.

    Ribero, Roco y Fabio Snchez, Determi-nantes, eectos y costos de la violenciaintraamiliar en Colombia, DocumentoCede 2004-44, Universidad de los Andes,

    noviembre de 2004.Shleier, Andrei y Robert Vishny, A Sur-

    vey o Corporate Governance,Journal oFinance, V. 52, junio de 1997.

    Stiglitz, Joseph, Amartya Sen y Jean-PaulFitoussi, Te Measurement o Economic

    Perormance and Social Progress Revisi-ted: Refections and Overview, www.sti-glitz-sen-toussi.r, 2009.

    cherni, Mara, Structural Determi-nants o Homicide: Te Big Tree, Jour-nal o Quantitative Criminology, 2011.

    ransparency International, Progress re-

    port 2011: Enorcement o the OECD Anti-Bribery Convention, ransparency Inter-national, 2011.

    United Nation Global Compact, www.un-globalcompact.org, 2011.

    United Nations Ofce on Drugs and Cri-me (UNODC), Global Study on Homicide

    2011, UNODC, 2011.

    World Development Indicators & GlobalDevelopment Finance, Banco Mundial,septiembre de 2011.

    World Commission on Environment andDevelopment (WCED), Our Common Fu-

    ture, WCED Report, Oxord UniversityPress, 1987.

    World Economic Forum, Te Global Com-petitiveness Report 2011-2012, World Eco-nomic Forum, 2011.

    Zingales, Luigi, Corporate Governan-ce, en Newman, Peter (editor), Te New

    Palgrave Dictionary o Economics and theLaw, Palgrave Macmillan, marzo de 2004.

  • 8/3/2019 14. Sostenibilidad

    24/24