14 (1)

2
NUTRICIÓN EN EL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL MSP. Adria Plascencia Vela La discapacidad en México es una condición que enfrenta actualmente el 5.7% de la población. Según reportes del censo INEGI, 2010, la tipificada como “motriz”, se ubica en primer lugar dentro la Clasificación Funcional de Discapacidad a nivel mundial. La Parálisis Cerebral Infantil es un conjunto de condiciones que afecta a 3 a 4 de cada 1000 nacidos vivos, según datos de la OMS, y se caracteriza por problemas de postura y movilidad, que han sido consecuencia de un daño al sistema nervioso central en el desarrollo embrionario o durante la niñez, y cuya lesión no es degenerativa. Desde la perspectiva de cuidado nutricio de los menores con PCI, es común encontrar poblaciones de hasta un 50% en las instituciones, así también se esperará el sobrepeso en un 20%. Las alteraciones comunes que ayudan al nutriólogo a tomar decisiones se resumen a continuación: PROBLEMAS ASOCIADOS AL CUIDADO NUTRICIO DEL PACIENTE CON PCI Problemas asociados Menores de 2 años Preescolares y escolares Adolescentes Aparato digestivo Disfagia: dificultad en succión y deglución causando desnutrición La dificultad para coordinar la masticación en algunas ocasiones provocará gingivitis, dentición tardía, desnutrición. De persistir la disfagia esofágica incurren en deshidratación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Ocurre con frecuencia en pacientes con gastrostomía aún con funduplicación De persistir el reflujo puede provocar esofagitis con sangrado interno, anemia y desnutrición a causa de la hiporexia a la que condicionan estas patologías Constipación intestinal: dada por el aumento o disminución del tono de los músculos abdominales y pélvicos, así como, por el exceso de almidón en la dieta propia de pacientes con disfagia Aparato respiratorio Broncodisplasia: A menudo asociada en niños prematuros, limitando su ganancia ponderal Fatiga respiratoria debido a la disfagia Disminución de la capacidad vital: ocasionada por los problemas ortopédicos y aumento o bien disminución del tono muscular En algunos casos puede deberse a la obesidad del paciente la que provoque obstrucción respiratoria

Upload: myafiorucci

Post on 21-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

  • NUTRICIN EN EL NIO CON PARLISIS CEREBRAL

    MSP. Adria Plascencia Vela

    La discapacidad en Mxico es una condicin que enfrenta actualmente el 5.7% de la

    poblacin. Segn reportes del censo INEGI, 2010, la tipificada como motriz, se ubica en

    primer lugar dentro la Clasificacin Funcional de Discapacidad a nivel mundial. La

    Parlisis Cerebral Infantil es un conjunto de condiciones que afecta a 3 a 4 de cada 1000

    nacidos vivos, segn datos de la OMS, y se caracteriza por problemas de postura y

    movilidad, que han sido consecuencia de un dao al sistema nervioso central en el

    desarrollo embrionario o durante la niez, y cuya lesin no es degenerativa.

    Desde la perspectiva de cuidado nutricio de los menores con PCI, es comn encontrar

    poblaciones de hasta un 50% en las instituciones, as tambin se esperar el sobrepeso

    en un 20%. Las alteraciones comunes que ayudan al nutrilogo a tomar decisiones se

    resumen a continuacin:

    PROBLEMAS ASOCIADOS AL CUIDADO NUTRICIO DEL PACIENTE CON PCI

    Problemas asociados

    Menores de 2 aos Preescolares y escolares

    Adolescentes

    Aparato digestivo Disfagia: dificultad en succin y deglucin causando desnutricin

    La dificultad para coordinar la masticacin en algunas ocasiones provocar gingivitis, denticin tarda, desnutricin. De persistir la disfagia esofgica incurren en deshidratacin

    Enfermedad por Reflujo Gastroesofgico: Ocurre con frecuencia en pacientes con gastrostoma an con funduplicacin

    De persistir el reflujo puede provocar esofagitis con sangrado interno, anemia y desnutricin a causa de la hiporexia a la que condicionan estas patologas

    Constipacin intestinal: dada por el aumento o disminucin del tono de los msculos abdominales y plvicos, as como, por el exceso de almidn en la dieta propia de pacientes con disfagia

    Aparato respiratorio

    Broncodisplasia: A menudo asociada en nios prematuros, limitando su ganancia ponderal

    Fatiga respiratoria debido a la disfagia

    Disminucin de la capacidad vital: ocasionada por los problemas ortopdicos y aumento o bien disminucin del tono muscular En algunos casos puede deberse a la obesidad del paciente la que provoque obstruccin respiratoria

  • Sistema osteomuscular

    Reflejos posturales inmaduros: provocan dificultad para adquirir habilidades para alimentarse, sentarse o caminar

    Los reflejos posturales patolgicos: provocan alteraciones en el movimiento con desbalances en el metabolismo seo y desgaste de la masa muscular

    Sensorial Deficiencias en cualquiera de los sentidos, pueden desencadenar inseguridad, hipo o hipersensibilidad en el nio para tolerar texturas, sabores y aromas en los alimentos, o dificultad para ser alimentados por la via oral

    RETOS EN EL CUIDADO NUTRICIO DE LA POBLACIN CON PARLISIS

    CEREBRAL

    Las poblaciones subnormales son difciles de evaluar con parmetros antropomtricos.

    As tambin, existe poca investigacin sobre la sensibilidad de parmetros bioqumicos en

    casos de desnutricin crnica a consecuencia de PCI.

    El desconocimiento sobre el tratamiento de la disfagia ha dado como resultado uso

    exclusivo de la va enteral en muchos casos, propiciando un deterioro funcional en la va

    oral del nio, y a consecuencia de ello, su desadaptacin sensorial limitando sus

    habilidades cognitivas posteriores

    Una gran parte de estos nios viven en condiciones de marginacin, lo que impide que

    sean atendidos en el aspecto nutricional, es comn que al avanzar en edad, no puedan

    ser trasladados a centros de atencin especializada para su monitoreo

    Los familiares tienden a compensar al nio con limitacin fsica con alimento excesivo,

    provocando sobrepeso o selectividad alimentaria

    Por ltimo, reflexionar desde la perspectiva poblacional, nos invita a los nutrilogos a

    influir en una situacin que aparentemente aqueja a una minora a la que sin embargo, se

    suman 650 casos nuevos anuales