13.impuesto Único

Upload: martha-gamboa

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    1/15

    El presente texto no es una propuesta de reforma fiscal paraMxico, ni un sofisticado estudio de poltica fiscal, ni muchomenos una recomendacin de polticas pblicas. Se trata simple-mente de una reflexin que brinda un panorama muy general dela situacin tributaria que enfrentan los mexicanos, que puede

    servir como punto de partida para el diseo de una reforma efi-caz al sistema impositivo.En primer lugar debemos ponernos de acuerdo sobre cul

    es realmente la falla del pas en materia fiscal y cules son susefectos. Una vez identificados, se presenta el concepto deimpuesto nico (flat tax) como el ingrediente esencial de unareforma tributaria que elimine la falla fiscal y genere efectos po-sitivos en la economa. Posteriormente, se enumeran las ventajasque tendra el nuevo sistema tributario, basado en un nicoimpuesto que cumpla ciertas condiciones, y, finalmente, se haceuna breve referencia a la experiencia de otros pases que hanintroducido de alguna manera el sistema de impuesto nico a susestructuras tributarias.

    1. Cul es el problema?Debemos comenzar por reconocer dos cosas. Primero, queel principal problema econmico de Mxico no es la pobreza, nila falta de empleo, ni los bajos ingresos de los hogares, ni muchomenos el incipiente gasto pblico, sino la falta de un alto ysostenido crecimiento econmico. La evidencia empricademuestra que el crecimiento econmico, no los programassociales2, es la nica manera de abandonar efectivamente lapobreza al generar verdaderas oportunidades de desarrollo paralas personas. El empleo, el ingreso y la pobreza son slo los efec-tos del problema.

    Como en todo problema, existen tambin causas, y erradicarel problema requiere atender a las causas que lo originan.

    Aunque las causas del bajo crecimiento econmico son tan com-plejas como el proceso econmico mismo, podemos distinguirdiversos factores estructurales que inhiben decididamente la for-macin de capital necesario para la expansin econmica. Entreellos se encuentra el diseo del sistema impositivo, toda vez quelos impuestos inciden, ya sea de manera directa o indirecta, en lainformacin que transmiten los precios, distorsionando las deci-siones de consumo, ahorro e inversin de los agentes econmicos.

    Lo segundo que debemos reconocer deriva de lo anterior, yes que la falla de fondo que enfrenta el pas en el orden fiscal noes la insuficiencia de ingresos tributarios del gobierno, lo que leimpide emprender ambiciosos programas de obra pblica. Loingresos fiscales no pueden, por s mismos, generar el crecimiento econmico que necesitamos para abatir la pobrezaAumentar los ingresos pblicoscomo se ha venido plantean-dono puede ser el objetivo de la reforma fiscal que requiereMxico. Tratar el problema fiscal como insuficiencia de recursogubernamentales llevara la reforma tributaria al fracaso, tantopara aumentar los ingresos como para superar el verdaderoproblema, el crecimiento. Esto es as por una olvidada razn: egobierno slo puede obtener recursos de la sociedad, la cual difcilmente estar dispuesta a apoyar una reforma que impliquetransferirle una mayor parte de su renta al gobierno a cambio delos efmeros beneficios de un mayor gasto pblico, en el mejode los casos. Incrementar los ingresos pblicos es un maplanteamiento de la reforma fiscal porque es ver slo la conve-niencia de los gobernantes.

    La verdadera falla fiscal es que la actual estructura tributariaes injusta, complicada y costosa, lo que no posibilita un ambientefavorable para la creacin de riqueza dados los efectos negativoen la acumulacin de capital, el trabajo de las personas y la cooperacin de los contribuyentes. Mxico necesita una reformatributaria que a) acabe con las injusticias (exenciones impositivastasas diferenciadas, deducciones innecesarias, subsidios y crditos populistas, multitud de gravmenes, regmenes privilegiadosetc.), b) distorsione lo menos posible los procesos de mercado yc) reduzca el costo de cumplir con las obligaciones fiscales. Eprimer punto significa ampliar la base de contribuyentes me-diante impuestos generalizados y reducir la evasin; el segundoimplica introducir tasas bajas de impuestos y, el ltimo, es simplificar el pago de impuestos. Ya, slo como consecuencia deesto, podran mejorar los ingresos del gobierno, necesarios paraque cumpla con sus compromisos sociales. Por tanto, la reformatributaria, si se desea exitosa, requiere estar diseada desde laptica del contribuyente.

    2. El costo del sistema impositivo actualLos mexicanos pagamos muchos impuestos (al valor agre

    gado, sobre la renta, sobre produccin y servicios, al comerciointernacional, sobre automviles nuevos, tenencia y otras

    Impuesto nico:Introduccin a una reforma tributaria en Mxicopor Adolfo Guetirrez Chvez1

    5 de marzo de 2007

    CATO INSTITUTE 1000 MASSACHUSETTS AVE. NW, WASHINGTON, DC 20001 202-218-4610FAX (202) 842-3490 www.elcato.org

    Adolfo Gutirrez Chvez es analista econmico.

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    2/15

    obligaciones adicionales, slo por enunciar las contribucionesfederales) que resultan muy costosos para la sociedad por parti-da doble: porque la tasa total efectiva es muy alta y porque,adems, es muy caro pagarlos3.

    Debido a la multitud de impuestos, la tasa efectiva total que

    enfrenta la sociedad puede rebasar el 40%, sin contar el costo dela regulacin y otras obligaciones adicionales. Pero adems, laexistencia de tantos tratamientos especiales y tasas impositivaspara cada gravamen dificulta en gran medida el pago y cobro delos impuestos, por lo que la mayora de la gente necesita el apoyode un especialista para el pago de sus obligaciones fiscales, a lavez que el gobierno gasta una fortuna para poder recaudarlas.

    Se estima que en promedio una persona fsica eroga alrede-dor de 10.106 pesos al ao para poder cumplir (o evadir) con susobligaciones fiscales, cantidad que incluye gastos de transporte,viticos, papelera, copias, Internet, honorarios y/o asesoras deun contador y costo del tiempo del contribuyente (SHCP, 2006).O sea que para poder pagar 22,6 miles de millones de pesos

    (mmp) en impuestos IVA e ISR, las personas fsicastuvieron que costear 84,2 mmp. El proceso fiscal les cost entotal 106,8 mmp.

    Por su parte, se estima que una persona moral gasta enpromedio alrededor de 53.094 pesos al ao por el mismo moti-vo, monto que incluye los conceptos mencionados en las per-sonas fsicas ms el pago por los sueldos y salarios del contadory/o la contratacin de un despacho fiscal (SHCP, 2006). El pagode impuestos668,0 mmp por IVA e ISR, les cost a las per-sonas morales 34,0 mmp.

    Por ltimo, el costo de la recaudacinadministrada por elServicio de Administracin Tributaria (SAT)durante 2005 fuede 0,89 centavos por cada peso recaudado. Mientras que el costode la fiscalizacin (revisiones y auditoras) fue de 4,97 centavospor cada peso recaudado (Reporte Anual 2005 y Lneas deEstratgicas 2006, SAT, 2006).

    Al final, cumplir con la legislacin fiscal (o hacer parecer quese cumple con ella) junto con recaudar nos cuesta a los mexi-canos un 1,5% del PIB4. As, la recaudacin tributaria total en2005 fue de 808,2 mmp, pero el costo total para la sociedad fuede 935,2 mmp, un 15,7 por ciento adicional.

    Estamos hablando de un desperdicio que representa unenorme costo de oportunidad, puesto que esos recursoseconmicos y humanoscomo contadores, asesores, abogadosfiscales, auditores, etc., empleados para poder pagarimpuestos, recaudarlos, hacer trampa o conseguir favores fis-cales, podran mejor destinarse a actividades productivas.

    Mencin aparte merece la merma fiscal ocasionada por eldiseo impositivo actual. La existencia de tasas diferenciadas enlos distintos impuestos, exenciones, subsidios y crditos fiscales,condonaciones, facilidades, estmulos, deducciones autorizadas,tratamientos y regmenes especiales representan grandes prdi-das fiscales (SHCP, 2005). De acuerdo con el Presupuesto deGastos Fiscales, en 2005 el erario federal dej de recaudar 528,8mmp5 como resultado de mantener un rgimen fiscal complejoy diferenciado, lo que represent el 65 por ciento de la recau-dacin de ese ao.

    De no existir todos esos huecos en la estructura tributariala recaudacin podra ser de 15,9% del PIB en vez de 9,6%.

    Adems, el fisco no slo tiene que renunciar a esos recursostambin tiene que enfrentar la prdida por evasin y elusinincentivada por la sobreregulacin y el propio diseo impositivo

    La evasin fiscal en Mxico suma aproximadamente 400mmp anuales, monto que representa el 40% de la recaudacintotal, cifra muy superior al promedio de los pases de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE), que es de 15% (SHCP, 2006).

    Varios estudios internacionales (CIDE, 2006; Teera Joweira2004) muestran que quienes tratan con ms frecuencia de evadiro eludir impuestos son las personas fsicas, ya que las empresatienen menos posibilidades de movimiento en relacin con laspersonas y que se ven forzadas a registrarse ante la autoridad fiscal para poder operar y as recibir los tratamientos fiscales que lesbenefician. Como las personas morales presentan menor movilidad y estn registradas ante la autoridad fiscal, es ms fcil fiscalizarlas y, por ende, presumiblemente evaden menos. EnMxico, se estima que el 77% de las personas fsicas evaden dealguna manera al fisco (COLMEX, 2005).

    Las empresas tambin encuentran motivos para realizarprcticas evasivas y elusivas, principalmente por las complicaciones de la legislacin fiscal (CIDE, 2006), como el rgimensimplificado, la complejidad para deducir y otras obligacionecomo la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades(PTU), mediante la cual la empresa est obligada a compartir e10% de sus ganancias a sus empleados, lo que termina convirtindose en un impuesto neto adicional.

    As pues, tenemos que la prdida fiscal total (gastos fiscalesy evasin) es aproximadamente la misma cantidad que la recau-dada.

    En suma, el sistema impositivo actual es muy costoso paralos mexicanos, tanto contribuyentes, quienes desperdician recursos para pagar o evadir, como gobierno, que pierde ingresos.

    3. El impuesto nicoLa manera de acabar con el enorme costo para la sociedad y

    el desperdicio de recursos que ocasiona el sistema tributario ymejorar el ambiente para la creacin de riqueza es mediante laintroduccin de un nico impuesto, que incentive el trabajo, eahorro y la inversin, lo que significa eliminar todos loimpuestos actuales, junto con sus mltiples tasas, regmenesespeciales, deducciones y exenciones de la estructura tributaria.

    Para que el impuesto nico genere efectos positivos en laeconoma debe cumplir con tres condiciones:

    Primera, el impuesto debe ser simple, fcil de entender yde pagar, porque los impuestos complicados requieren de caroconsejeros para los contribuyentes e igualmente caras revisioney auditoras por parte del gobierno. Adems, el impuesto nicono debe contemplar absolutamente ningn tratamiento especiapara nadie. Los tratamientos especiales invitan a ciertos contribuyentes a buscar formas creativas de aprovecharse de lasdesventajas de los dems. Impuestos diversos y complicados disminuyen la confianza en el gobierno, invitando a no cooperacon el sistema impositivo y evadir.

    2

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    3/15

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    Segunda, la tasa del impuesto debe ser baja, menor a latasa total de impuestos que paga la sociedad bajo la actual estruc-tura impositiva. Tasas altas encogen la base tributaria puesreducen los incentivos al trabajo, al ahorro y a la inversin alreducir las utilidades despus de impuestos, e incentivan a los

    individuos a buscar ingresos libres de impuestos; mientras quetasas bajas incrementan la base pues incentivan el trabajo, elahorro y la inversin al incrementar el retorno de utilidades yrecompensar a los individuos de altos ingresos.

    Adems, la evidencia sugiere que la disminucin de tasasimpositivas hace que los ricos paguen ms. Lindsay (1990) ofrecetres razones de por qu tasas ms bajas incrementan la partici-pacin impositiva de los ricos:

    1. En vez de emplear sus recursos en activos libres deimpuestos, los contribuyentes en el nivel ms alto destinan sudinero a inversiones productivas.

    2. La evasin/elusin se reduce: Los contribuyentes sonms cooperativos a medida que las prcticas deshonestas se

    hacen menos rentables.3. Mejoran los incentivos: Algunos contribuyentes, recom-pensados por mayores utilidades despus de impuestos, trabajanms.

    En otras palabras, la manera ms efectiva de incrementar laprogresividad6 y recaudar ms de los ricos es bajar, no subir, latasa marginal de impuesto.

    Y la tercera condicin es que la tasa del impuesto debe serla misma para todos independientemente de su ingreso; esdecir, la tasa marginal es igual a la tasa general. La lgica de estoes mucho ms profunda que slo simplificar el clculo delimpuesto. Cuando diferentes formas de ingreso son gravadas adiferentes tasas, o cuando diferentes contribuyentes enfrentandiferentes tasas, la gente encuentra cmo aprovecharse del dife-rencial (Hall-Rabushka, 1995). Adems, el diferencial de tasastiene efectos negativos en la economa al reducir la formacin decapital, la tasa de crecimiento del ingreso personal, la oferta detrabajo agregada con relacin a la esperada, reduciendo el be-neficio social. Esto es, hay menos incentivos para trabajar, aho-rrar e invertir.

    Una sola tasa mantiene la equidad horizontal, mientras querespecto a la equidad vertical, la introduccin de un monto exen-to, igual para todos, otorgar progresividad al nuevo sistema,propiciando una incidencia creciente de acuerdo al nivel deingreso.

    Por lo tanto, un sistema tributario basado en un soloimpuesto simple, bajo e igual para todos, generara efectos posi-

    tivos en la actividad econmica al permitir una mejor asignacinde recursos e incentivar el trabajo, el ahorro y la inversin.

    Ahora bien, el impuesto nico descansa en el concepto deque los agentes econmicos deben ser gravados en lo que tomande la economa (cuando gastan dinero para consumir), no en loque introducen (ingreso). Es mejor gravar la riqueza que ya estcreada en vez de gravar la riqueza que todava no se crea, puesde esta forma se estimula el ahorro y desincentiva el gasto. Deotra forma se desincentiva la creacin de riqueza. En ese senti-do, aunque el impuesto nico grava el ingreso, la lgica es la de

    un impuesto al consumo; esto es as porque cuando se grava eingreso exceptuando el ahorro en realidad se est gravando elconsumo (ya que el ingreso se consume o se ahorra).

    A diferencia del impuesto nico, ninguno de los otroimpuestos al consumo, como el impuesto sobre las ventas o e

    impuesto al valor agregado, es progresivo. Y de hecho, en esosimpuestos, la fraccin del gasto que se destina para pagaimpuestos es la misma entre ricos y pobres.

    A travs del tiempo, el ahorro se traduce en inversin, porlo que exentar el ahorro equivale a exentar la inversin. As puelas empresas deben remover todo el gasto de inversin de la basegravable. Al exentar la inversin de la base gravable, el impuestonico impulsa la inversin. Como puede observarse, en el sistema de impuesto nico no se requieren de rebuscados estmu-los fiscales a la inversin y al ahorro. Tampoco estn gravadas laganancias del ahorro. Cuando se gravan dichas ganancias, comoen el sistema actual, se orienta a la economa a ahorrar poco yconsumir mucho.

    Cul debe ser la tasa del impuesto nico? Dado que epropsito de la reforma tributaria no es generar cambios en larecaudacin, la tasa del impuesto nico debe ser aquella que permita el mismo nivel de recaudacin tributaria que se genera conel sistema tributario actual. Esa tasa es 22 por ciento7.

    El impuesto nico debe aplicar a empresas y personas8 porigual, pero operar de forma separada para garantizar la progresividad. Las empresas pagarn impuestos sobre el ingreso poventas menoslas compras de materias primas menosla inversinen planta y equipo. Tambin hay que descontar de la base gravable lo que las empresas pagan por concepto de sueldos ysalarios a sus empleados, quienes pagarn ellos mismos losimpuestos por esos ingresos. As, una parte del impuesto nicoser pagado por las empresas y la otra por las familias.

    Para la primera parte, el impuesto que pagarn las empresasconsideremos las cuentas nacionales de produccin de 2004. Enel cuadro 2, la primera lnea muestra el Producto Interno Brutola medida ms comprensible del ingreso en una economa. Lasiguiente lnea son los impuestos a los productos, los cuales noestaran gravados bajo el impuesto nico. La lnea 3 es el valor dela economa informal (la parte de la produccin que no pagaimpuestos pero que s est incluida en el PIB oficial) la cualsupondremos constante bajo el impuesto nico. La lnea siguiente es el valor de todos los sueldos y salarios, incluyendopensiones, que ser reportado como ingreso de las familias ysera deducido por las empresas. La inversin, lnea 5, es emonto gastado por las empresas en la compra de planta y equipo

    La lnea 6 es la base gravable que resulta de restar al PIB losimpuestos a los productos, la economa informal, los sueldos y lainversin (lnea 1 menos2, 3, 4 y 5). La ltima lnea muestra eimpuesto pagado por las empresas (22% de la lnea 6).

    Los sueldos y salarios deducidos por las empresas consti-tuyen los ingresos de las familias (lnea 8 del siguiente cuadro)stas pagan el 22% de aquellos ingresos que estn por encimadel monto exento (lnea 9); una exencin muy generosa queequivale al 50% del ingreso total. La lnea 11 muestra el impuestopagado por las familias (22% de la lnea 10).

    3

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    4/15

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    La recaudacin total de 2004 bajo un sistema de impuestonico, con la sorprendentemente baja y nica tasa de 22%,hubiera sido de 716 mil millones de pesos, la misma que produ-jo el sistema actual con su multitud de impuestos, tasas y com-plicaciones.

    Los nmeros expuestos no consideran el elemento dinmi-co de la economa. Es decir, no hemos tomado en cuenta laforma en la que la economa reaccionar a la reforma impositi-va, pero es obvio que tendr efectos positivos en la acumulacinde capital y el trabajo de las personas. Ese hecho podra incre-mentar la recaudacin fiscal tanto como reducirla, pues por unlado aumentara el ingreso nacional y el consumo, pero por otroel boom de la inversin ocasionara una mayor deduccin porparte de las empresas. Un estudio ms profundo podra deter-minar si estamos subestimando o sobreestimando el impuestototal pagado. La variacin, de cualquier forma, no debe seramplia.

    Para determinar la progresividad del sistema y la incidencia

    impositiva consideremos el ingreso bruto de las familias quedemuestran tener algn tipo de seguridad social.Bajo el sistema tributario actual, en el que las familias pagan

    varios impuestos federales (ISR, IVA, IEPS, Importacin,Tenencia, ISAN y otros), a diferentes tasas y en diferentes condi-ciones, los hogares ms pobres terminan recibiendo en prome-dio una subvencin neta del fisco por 50 pesos al ao. Los ho-gares mejor acomodados, por su parte, terminan pagandoimpuestos por alrededor de 83 mil pesos anuales (SHCP, 2006).

    Un sistema de impuesto nico, es decir, que grava el con-sumo de las familias a una misma tasa, de 22% en este caso,implica exentar del ingreso un monto de ms de 36 mil 500 pesospor cada familia tpica mexicana, que en promedio est confor-mada por cuatro miembros. As, los primeros cinco deciles, o sea

    la mitad de la poblacin, no pagaran absolutamente nada deimpuestos, ya que sus ingresos anuales no rebasan la cantidadexentada. Por ejemplo, el total de contribuciones de una familiacuyo ingreso anual apenas supera los 32 mil pesos sera de ceropesos bajo un sistema de impuesto nico, mientras que bajo elsistema actual, paga ms de tres mil por una multitud degravmenes. Una familia que actualmente paga casi 83 mil pesosde impuestos, con el impuesto nico de 22% pagara poco msde 58 mil.

    Esa exencin de 36.516 pesos, igual para todos, es la que leda progresividad al sistema, porque la tasa efectiva que terminapagando cada decil vara automticamente al incrementar la basegravable, hasta llegar a una tasa marginal de 22 por ciento.

    En el siguiente cuadro obsrvese cmo la menor tasa efec-tiva de impuesto otorga mayor progresividad al sistema, generan-do una mayor contribucin a la recaudacin por parte de loshogares ms ricos.

    4. Ventajas del impuesto nicoEl sistema de impuesto nico es un esquema justo ya que los

    individuos y las empresas son tratados de la misma manera, sinprivilegios, donde la simplicidad alienta la generacin de riqueza,estimula la economa, el empleo y acaba con el sesgo negativo alahorro y la inversin.

    Una de las grandes ventajas de este esquema es que desaparecen los incentivos para tributar como empresa o como per-sona fsica, dependiendo de la conveniencia, adems desincentiva fuertemente la evasin y la elusin, ya que no se estaran privilegiando a sectores o figuras legales, solucionndose en gran

    medida la subdeclaracin de utilidades de las empresas y otrasmaniobras jurdicas.En especfico, las principales ventajas de un sistema como

    ste son las siguientes:Es simple. La experiencia internacional muestra que la

    principal virtud del sistema de impuesto nico es su simplicidadEs ms fcil para administrarlo y para que las personas cumplancon l. Pagar los impuestos es tan fcil que toma a las personamenos de 10 minutos hacer sus declaraciones. Su sencillez haceque ms gente cumpla con el pago de impuestos.

    Es equitativo.Tanto las personas como las empresas, independientemente de sus ingresos, enfrentan una misma tasaimpositiva, por lo que la gente con ingresos similares paga

    impuestos similares. Ya que no hay tratos especiales no hayincentivos para aprovecharse de otros contribuyentes.Es progresivo. Para que los pobres paguen menos o no

    paguen nada en absoluto, no se requiere de tasas de impuestodiferentes. Basta con aplicar una sola tasa que grave por encimade una generosa exencin personal, igual para todos, misma queotorga la progresividad necesaria. La tasa efectiva es mayor cuanto mayor sean los ingresos.

    La tasa nica es capaz de lograr progresividad y al mismotiempo eliminar los efectos negativos que sobre la formacin decapital tiene la multiplicidad de tasas, al permitir que los individuos ganen un cierto monto de dinero libre de impuestos.

    Es eficiente. Los economistas coinciden en que losimpuestos al consumo son los ms deseables, ya que son los quemenos distorsionan las decisiones de los agentes econmicos ylos que ms incentivos brindan para la creacin de riquezaAdems, este tipo de impuestos es de las formas ms eficacepara incrementar los ingresos fiscales, ya que se ampla la basetributable.

    Reduce costos. Se reducen las prdidas fiscales por losdiferenciales de tasas y la multiplicidad de regmenes y privile-gios. Se reducen los incentivos a evadir y eludir y disminuyentambin los costos en los que incurren ciudadanos y gobiernounos para pagar los impuestos y el otro para cobrarlos (recau-dacin y fiscalizacin).

    Elimina la doble tributacin, ya que el ingreso es gravadouna sola vez y lo ms cercano a la fuente. Por ejemplo, los ingre

    sos de una familia por dividendos no son reportados comoingresos familiares y por lo tanto no estn contemplados para labase gravable de esa familia, toda vez que esos recursos yapagaron el impuesto correspondiente en el ejercicio de la empresa.

    Otros BeneficiosMayores ingresos. Existe un fuerte incentivo al ahorro y si la

    tasa es baja, existir un aliciente al trabajo. Aumentan los incentivos para trabajar.

    Creacin de empleo. Al coexistir una baja tasa y alto cre

    4

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    5/15

    cimiento, habr mayor demanda de mano de obra, que antes noencontraban lugar en el mercado laboral.

    Incrementa la actividad empresarial. Al minimizarse la tasaimpositiva del sector empresarial y eliminarse la doble tri-butacin, los recursos son destinados a dnde son ms produc-

    tivos sin consideraciones tributarias.Eleva la formacin de capital. Incentiva la inversin en tec-nologas y maquinaria, por lo que la productividad de los traba-jadores aumenta.

    Lo anterior aumenta el nivel del producto nacional y la cali-dad de vida de las personas.

    5. Experiencia internacionalEn 1994, Estonia se convirti en el primer pas en Europa

    en introducir un impuesto nico tanto a los ingresos personalescomo a los corporativos. El ingreso se grav con una sola tasauniforme (sin tasas diferenciadas) del 26% por encima de unnivel general de deduccin.

    La reforma fiscal en Estonia ha contribuido mucho a queese pas registre cada ao un crecimiento econmico por encimadel 7% en promedio, con una tasa de inflacin anual menor al3%. El ingreso por persona se ha triplicado y contina aumen-tando, mientras el desempleo es el menor en la historia de esepas. Hoy Estonia ocupa el sptimo sitio en el ndice de LibertadEconmica(antes, incluso, de Canad, Estados Unidos o NuevaZelanda).

    Hoy en da, Estonia ya ha reducido su impuesto nico a 24por ciento, aunque el actual gobierno espera reducirlo an ms,quiz hasta 20 por ciento en tan solo un par de aos. Estonia seperfila como la economa con el ambiente de negocios ms com-petitivo del centro y este de Europa (Banco Mundial, 2006). Dehecho, en 2004, Estonia se convirti en el pas ms avanzado en

    tecnologa de informacin de toda la Unin Europea. Adems,posee el sistema financiero ms fuerte y desarrollado de los pa-ses blticos.

    El xito de dicha medida ha sido tal que versiones ms agre-sivas han sido adoptadas por las otras naciones blticas, comoLituania y Letonia, e incluso por la misma Rusia.Posteriormente, otros como Serbia y Eslovaquia han seguido suejemplo. En el caso de Rusia, el sistema de tasa nica de 13 porciento mejor el cumplimiento impositivo, elevando la recau-dacin 28% en el primer ao de su implementacin.

    En Asia destaca el caso de Hong Kong, que luego de lasegunda guerra mundial, con un fuerte nivel de pobreza, imple-ment un impuesto nico de 15% a los ingresos de las empresas

    para impulsar la actividad econmica, colocndolo en el pas conmayor crecimiento del mundo de la posguerra.ltimamente Singapur y las Islas de Jersey y Guernesey, en

    el Canal de la Mancha, decidieron llevar a cabo una reformabasada en un sistema impositivo de tasa nica. El sistema de lasIslas de Jersey y Guernesey tas los ingresos de los individuos yde las empresas a un nivel de 20%, eliminando el resto de losimpuestos aplicados a empresas o personas, como el Impuestoal Valor Agregado, a los intereses de los depsitos bancarios, etc.Por su parte, el sistema de Singapur se basa en una reestruc-

    turacin profunda del sistema impositivo para reducir en losprximos tres aos los impuestos a la renta empresariales de24,5% a 20% y los personales de 26% a 20%.

    Ante el evidente xito de esta medida, naciones comoAlemania, Bulgaria, Barbados, Croacia, Grecia, Dinamarca

    Estados Unidos, Espaa, Gran Bretaa, Hungra, Suecia yRepblica Checa analizan con creciente inters el impuestonico. Adems, uno de los partidos polticos de la oposicin dePolonia est haciendo campaa para la aplicacin de una tasaimpositiva similar (con un nivel del 15%).

    Hasta ahora 13 pases han implementado un impuestonico.

    Actualmente hay un importante nmero de propuestas deun impuesto general (a veces es combinado con un IVA), peroel ms discutido es el desarrollado por Robert E. Hall y AlvinRabushka de la Institucin Hoover, que tasa todos los tipos deingresos a un mismo nivel.

    La evidencia internacional sugiere que los beneficios

    econmicos de implementar un sistema de impuesto nicoincluyen altas tasas de crecimiento econmico y de ingreso, altosniveles de formacin de capital e inversin y mayor bienestarsocial (Emes, Clemens, Basham and Samida, 2001). En el cortoplazo este sistema presenta enormes beneficios econmicos conmuy pocos costos.

    6. ConclusinLa falla de Mxico en el orden fiscal es que la estructura

    tributaria resulta injusta, complicada y muy costosa, lo que ge-nera efectos negativos en la acumulacin de capital. Se necesitaun nuevo sistema impositivo que contribuya a generar incentivoscorrectos al trabajo, el ahorro y la inversin para poder conseguirel alto y sostenido crecimiento econmico que se requiere para

    abatir la pobreza. La introduccin de un impuesto nico simplebajo y parejo para todos junto con la eliminacin de todos losdems impuestos y tratos preferenciales podra ser una buenaopcin para ello. La tasa del impuesto nico de una reforma tri-butaria neutral, es decir, que no considere cambios en la recau-dacin fiscal, podra rondar el 22 por ciento.

    Doing Business 2007: How to reform, Banco Mundial(Washington, DC 2006). Disponible en: http://www.doingbusi-ness.org/.La informalidad en Mxico, Noticias de coyuntura, Institutopara el Desarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas (Mxico,

    mayo 2006).Marcelo Bergman, Vctor Carren Rodrguez y FaustoHernndez Trillo, Evasin fiscal del impuesto sobre la renta depersonas morales, Centro de Investigacin y DocenciaEconmica (Mxico 2006).John Scott, Who Benefits from Social Spending in Mexico?Documentos de Trabajo-Divisin de Economa, Centro deInvestigacin y Docencia Econmica (Mxico, 2001).Daniel J. Mitchell, A Brief Guide to the Flat TaxBackgrounder #1866, The Heritage Foundation, (Washington

    5

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    Referencias

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    6/15

    DC, 7 de julio de 2005). Disponible en: http://www.he-ritage.org/Research/Taxes/bg1866.cfm.Daniel J. Mitchell, A Flat-Out Winner for Tax Reform, Presscommentary, The Heritage Foundation, (Washingtno, DC, 23 dediciembre de 2005). Disponible en: http://www.heritage.org/-

    Press/Commentary/ed122305a.cfm.Flat Tax: Una excelente alternativa a un sistema tributario ine-ficiente, Diario Estrategia, (Chile, 17 de agosto de 2004).Disponible en: http://www.estrategia.cl/histo/200408/17/-economi/taxa.htm.Chris Edwards, Catching Up to Global Tax Reforms, Tax andBudget Bulletin No. 28, Cato Institute, (Washington, DC,noviembre 2005). Disponible en: http://www.cato.org/pubs/-tbb/tbb-0511-28.pdf.Evaden personas fsicas hasta 81% de ISR, Instituto para elDesarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas, Noticias de coyun-tura, (Washington, DC, 2 de Noviembre de 2005).Reporte anual 2005 y lneas de estrategias 2006, Servicio de

    Administracin Tributaria, Transparencia y Acceso a laInformacin (Mxico, Marzo 2006).Patrick Basham, Jason Clemens, Joel Emes y Michael Walker,Flat Tax: Principles and Issues, Critical Issues Bulletins, TheFraser Institute, (Canada, 2001). Disponible en:http://www.fraserinstitute.ca/shared/readmore.asp?sNav=pb&id=151.Adolfo Gutirrez, La terquedad de la reforma fiscal, ElEconomista(Mxico, 2003).Adolfo Gutirrez, Los beneficios de una tasa general y baja deIVA, El Economista(Mxico, 2001).Adolfo Gutirrez y Juan Carlos Leal, Una reforma fiscal para elcrecimiento econmico, en Las Reformas estructurales que

    Mxico necesita, (CECSA: Mxico, 2005).Robert Hall y Alvin Rabushka, The flat tax (Hoover Press:EE.UU., 1995).Informales evaden 125 mil mdp de IVA, Instituto para elDesarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas, Noticias de coyun-tura(Mxico, 14 de marzo de 2006).Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2005,Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica(Mxico 2006). Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/-prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=2&upc=702825451288&seccionB=bd.Ryan Kool, The Flat Tax: A Worthy Competitor in the GlobalEconomic Game, Policy Paper157, National Taxpayers UnionFoundation (Virginia, 13 de septiembre de 2005). Disponible en:

    http://www.ntu.org/main/press_papers.php?PressID=766Juan Carlos Leal Sosa, Mxico: Una poltica fiscal definida?,Bien Comn y Gobierno (Mxico 1995).Lawrence Lindsay, The Growth Experiment: How the new tax pol-icy is transforming the US economy, Basic Books, (EE.UU., 1990).Questions and Answers: Estonian Flat Income Tax System,Ministerio de Finanzas de Estonia (Estonia, agosto 2006).Disponible en: http://www.fin.ee/doc.php?24965.The Fundamental Tax Reform, Ministerio de Finanzas de laRepblica de Eslovaquia (Eslovaquia, Mayo 2005). Disponible

    en: http://www.finance.gov.sk/en/Default.aspx?CatID=118.Luis Rubio, Impuestos y ciudadanos, en Polticas Econmicasdel Mxico Contemporneo (Fondo de Cultura EconmicaMxico, 2001).Alvin Rabushka, Impuestos: El futuro de la tasa nica

    Agencia Interamericana de Prensa Econmica (AIPE)(Stanford, California, Junio 2002).Distribucin del pago de impuestos y recepcin del gastopblico por deciles, Secretara de Hacienda y Crdito Pblico(Mxico, 2006).Informes sobre la situacin econmica, las finanzas pblicas yla deuda pblica, anexos, IV Trimestre de 2005, Secretara deHacienda y Crdito Pblico (Mxico, 30 de enero de 2006)Disponible en: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/politi-ca_economica/contenido/documentos/subtema5/trime_405anexos.pdf.Presupuestos de Gastos Fiscales 2005, Secretara de Hacienday Crdito Pblico, (Mxico, 29 de junio de 2005). Disponible en

    http://www.apartados.hacienda.gob.mx/politica_economica/contenido/documentos/subtema14/gf_2005_vfinal.pdf.La Nueva Hacienda Pblica, Secretara de Hacienda y CrditoPblico (Mxico, Marzo 2001).Joweira Teera, Tax Performance: A comparative StudyDepartment of Economics, University of Bath (Bath, UK2004). Disponible en: http://www.bath.ac.uk/cpe/workingpa-pers/paperconferencebristol.PDF.Index of Economic Freedom 2006, The Heritage Foundation(EE.UU., 2006).The Case for Flat Taxes, The Economist (Londres, abril 14 de2005).Mark A. Wynne, Harvey Rosenblum and Robert L. FormainiThe Legacy of Milton and Rose Friedmans Free to ChooseProcedimientos de una conferencia auspiciada por el Banco dela Reserva Federal de Dalals (Texas, Octubre 2003).

    1 Quisiera agradecer de manera especial a mis colegas LupitaVzquez Garrido y Ricardo Gonzlez Lecumberripor su valiosoapoyo en esta reflexin, as como aJuan Carlos Lealpor sus per-tinentes observaciones.2Aunque est probado que la mayora de las veces el gasto sociaresulta regresivo (CIDE, 2001), tambin est probado que deter-minados programas sociales, bien diseados dirigidos a sectoresmarginados bien identificados, logran ayudar a personas que deotra forma no podran salir adelante por s mismas.3Adems no debe perderse de vista el costo para la sociedad quesignifica recibir a cambio servicios pblicos ineficientes y demala calidad, lo que no cuantificaremos en esta reflexin.4 No incluye otros costos, como los derivados de la regulacin ode la legislacin laboral o de las determinaciones de los gobier-nos locales, por ejemplo.5 En comparacin con el ao anterior, la prdida creci 24,9%en trminos reales, y se espera un incremento de 12,2% para2006.6 Se entiende porprogresividadque el impuesto pagado es pro-

    Notas

    6

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    7/15

    porcional al nivel de consumo. No confundir de ninguna man-era como una medida redistributiva del ingreso.7 Dicha cifra debe ser tomada en cuenta con reserva ya que resul-ta de un simple ejercicio aritmtico que no contempla el com-plejo proceso dinmico de la economa. 22 por ciento es la tasa

    nica con la que se alcanza el nivel actual de recaudacin tribu-taria, bajo las mismas circunstancias y manteniendo todo lodems constante, lo que no sucede en la realidad.

    8 De aqu en adelante entindase personas como aquellas per-sonas fsicas que tributan como asalariados y por honorarios. Lasempresasse refieren a las personas morales y personas fsicas conactividades empresariales.9 Con esto pretendemos considerar slo el ingreso formal de las

    familias. Sin embargo, se sobrestima la informalidad toda vezque tambin pagan impuestos muchos de quienes no tienenningn tipo de seguridad social.

    7

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    8/15

    8

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    Apndice: Cuadros y grficos

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    9/15

    9

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    (Millones de pesos)

    Para las personas fsicas 84.264

    Para las personas morales 34.033

    Por la recaudacin tributaria 6.88

    Por funcin fiscalizadora 1.818

    Total 126.995

    Cuadro 1. Costo del sistema tributario actual en 2005

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    10/15

    10

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    Millones de

    pesos % del PIB

    Estructura

    porcentual Motivos

    528.873,5 6,7 100,0

    214.675,6 2,7 40,6Tratamientosespeciales

    23.801,9 0,3 4,5 Diferentes regmenes fiscales (consolidacin fiscal,maquiladoras, etc.) y tratamientos especiales de acuerdo a

    la actividad econmica (deducciones, exenciones,reducciones, opciones de pago).

    Facilidadesadministrativas

    5.514,4 0,1 1,0 Deducciones por maniobras, viticos, refacciones,reparaciones, gastos de imagen, limpieza, trabajos

    eventuales, sueldos y salarios, alimentacin de ganado, etc.

    Deduccionesautorizadas

    145.260,7 1,8 27,5 Inversiones, aportaciones, consumo en restaurantes,compra de automviles, cuotas obreras pagadas,donativos y otras compras.

    Crdito al salario 40.098,6 0,5 7,6Subsidios N.A. N.A. N.A. Para el empleo, para la nivelacin del ingreso.

    122.166,0 1,5 23,1

    Tratamientosespeciales

    13.550,1 0,2 2,6 Diferentes regmenes fiscales (flujo de efectivo,contribuyentes dedicados a la agricultura, ganadera, pescao silvicultura, rgimen intermedio, pequeoscontribuyentes, ingresos por intereses), opciones dededuccin, exenciones.

    ISR asalariados 58.938,4 0,7 11,1 Subsidio fiscal

    Ingresos exentos

    por salarios

    40.084,7 0,5 7,6 Horas extras, prima dominical, cajas y fondos de ahorro,

    cuotas de seguridad social pagadas por los patrones,

    aguinaldo, prima vacacional, PTU, reembolso de gastosmdicos, dentales, hospitalarios y de funeral, vales dedespensa, ayuda para gastos de funeral, otros ingresos porsalario (subsidios por incapacidad, becas educacionales,

    premios por puntualidad, primas de antigedad y retiro,indemnizaciones, jubilaciones, pensiones, primas deseguro de vida, entrega de aportaciones al Infonavit,gastos de matrimonio, etc.).

    Otros ingresosexentos

    349,1 0,0 0,1 Opcin de exclusin general, rentas congeladas,enajenacin de casa habitacin, intereses (pagados por

    cuentas de cheques, pago de sueldos, pensiones, haberes

    de retiro, sociedades cooperativas de ahorro y prstamo ysociedades financieras populares), premios, enajenacinde derechos parcelarios o de acciones en la bolsa de

    valores, derechos de autor.

    Deduccionesautorizadas

    9.243,7 0,1 1,7 Gastos de transportacin escolar, honorarios mdicos,dentales y otros, gastos funerales, donativos, depsitos (encuentas para el ahorro, en planes para el retiro y en

    aportaciones voluntarias) y primas de seguros de gastosmdicos.

    Cuadro2: Prdida fiscal 2005

    Concepto

    Total

    ISR empresas

    ISR personas fsicas

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    11/15

    11

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    158.624,6 2,0 30,0

    Tasa cero 115.858,1 1,5 21,9 Alimentos, medicinas, libros, peridicos y revistas, aguapotable, rgimen de maquiladoras, servicios de hotelera,exportadores indirectos y otros productos.

    Exentos 32.531,1 0,4 6,2 Servicios (mdicos, de enseanza, de transporte pblicoterrestre), espectculos pblicos, vivienda.

    Tasa de 10% 10.235,4 0,1 1,9 Regin fronteriza (Baja California, Baja California Sur,Quintana Roo, otros).

    14.445,2 0,2 2,7

    IEPS 14.183,9 0,2 2,7 Exenciones

    ISAN 258,5 0,0 0,0 ExencionesISTUV 2,8 0,0 0,0 Tasa reducida para automviles elctricos

    18.962,1 0,2 3,6 Acreditamientos (IMPAC y IEPS), reduccin de la base,exenciones, opciones, estmulos para inversiones(deducciones, por precio del inmueble, reducciones),

    investigacin y desarrollo de tecnologa, estmulos por elISAN, estmulo fiscal (a trabajadores y contribuyentesfabricantes o ensambladores), condonacin de multas yrecargos, diversos estmulos (cinematografa nacional,instalacin y modernizacin de terminales punto de venta,

    reinversin de utilidades), contratacin de seguros y otrasdeducciones.

    IVA

    Impuestos especiales

    Estmulos fiscales

    Lnea Concepto Monto

    1 Producto Interno Bruto 7.7092 Impuestos a los productos 7453 Economa informal 8364 Sueldos, salarios y pensiones 2.3425 Inversin 1.6996 Base gravable 2.0877 Impuesto pagado 459

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica ( INEGI) y

    estimaciones propias

    Cuadro 3: Impuesto de las empresas en 2004 bajo el impuestonico

    (Miles de millones de pesos)

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    12/15

    12

    C A T O I N S T I T U T E W W W . E L C A T O . O R G

    Lnea Concepto Monto

    8 Sueldos, salarios y pensiones 2.342

    9 Exencin 1.171

    10 Base gravable 1.17111 Impuesto pagado 257

    Cuadro 4: Impuesto de las familias en 2004 bajo el

    (Miles de millones de pesos)

    Fuente: INEGI y estimaciones propias

    Decil Exencin Base Impuesto

    I 1.115 -50 36.516 0 0

    II 9.571 181 36.516 0 0III 16.668 1.117 36.516 0 0IV 24.004 1.847 36.516 0 0V 32.248 3.114 36.516 0 0VI 47.175 5.061 36.516 10.659 2.345VII 63.229 8.084 36.516 26.713 5.877VIII 88.872 15.394 36.516 52.356 11.518

    IX 144.883 30.22 36.516 108.367 23.841X 302.386 82.951 36.516 265.87 58.491

    Fuente: SHCP, ENIGH y estimaciones propias

    (Pesos de 2004)

    Cuadro 5: Impuesto por familia

    Ingreso bruto

    anual

    Impuestos pagados bajo

    el sistema actual

    Impuesto nico

    Decil Sistema actual IU Sistema actual IU

    I 0,0 0,0 -4,5 0,0

    II 0,1 0,0 1,9 0,0

    III 0,8 0,0 6,7 0,0

    IV 1,2 0,0 7,7 0,0

    V 2,1 0,0 9,7 0,0

    VI 3,4 2,3 10,7 5,0

    VII 5,5 5,8 12,8 9,3

    VIII 10,4 11,3 17,3 13,0

    IX 20,4 23,4 20,9 16,5

    X 56,1 57,3 27,4 19,3

    Fuente: SHCP, ENIGH y estimaciones propias

    (%)

    Cuadro 6: Distribucin de la carga fiscal e incidencia impositiva

    Participacin a la recaudacin

    Tasa efectiva

    de impuestos

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    13/15

    13

    C A T O I N S T I T U T E W W W. E L C A T O . O R G

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    14/15

    14

    C A T O I N S T I T U T E W W W. E L C A T O . O R G

    Estructura Impositiva Actual Impuesto nico

    Personas 0% al 29%

    Empresas 0% al 29%

    IVA 0%, 10%, 15%

    IA 1.8%

    IEPS 20% al 110%

    ISAN 0% al 17%Al comercio variable

    ISTUV 3% al 19,1%

    Otros variable

    Tratamientos especiales Exenciones, subsidios y crditos fiscales,condonaciones, estmulos, deducciones,tratamientos y regmenes especiales.

    No hay

    Llenar complejas forma fiscales para el pago deimpuestos.

    Elimina la complicacin, eltiempo y el gasto en el llenadode formas fiscales.

    Utilizacin de fiscalistas, contadores y/oabogados por parte de los contribuyentes.

    Se puede prescindir de losservicios de este tipo deprofesionistas.

    Desincentiva el ahorro, la inversin y el trabajo. Incentiva la oferta laboral, elahorro y la inversin.

    Fomenta la evasin, elusin y la informalidad. Reduce la evasin y lainformalidad y elimina laelusin.

    Cuadro 7: Estructura impositiva actualvsimpuesto nico

    Costos

    Efectos

    Impuestos Impuesto nico 22%

  • 7/23/2019 13.Impuesto nico

    15/15

    15

    C A T O I N S T I T U T E W W W. E L C A T O . O R G

    Pas

    Ao de

    introduccin

    Tasa antes de la

    reforma1/, 2/ Tasa nica1/ Resultados

    Hong Kong 1947 36%15% Crecimiento promedio anual de

    5,6% durante 80-05

    26%

    (23% en 2006)

    33%

    (27% en 2006)

    Letonia 1995 35% 25%Crecimiento promedio anual de

    6,7% durante 96-05Para 2002 los ingresos por ISR se

    elevaron 26% real anual.

    Rusia 2001 30% 13%

    Para 2004 la recaudacin habaaumentado 80%. Crecimiento

    promedio anual de 6,4% durante02-05

    Serbia 2003 20% 14%Crecimiento promedio anual de

    5,9% durante 04-05

    Ucrania 2003 40% 13%Crecimiento promedio anual de

    8,7% durante 04-05

    Eslovaquia 2004 38% 19%Crecimiento econmico de 4.2%en 2003, 5,4% en 2004, 6,1% en

    2005Irak 2004 75% 15% --

    Georgia 2005 20% 12%Crecimiento econmico: 5,9% en

    2004, 9,3% en 2005 y 7,5%esperado para 2006

    Rumania 2005 40% 16%Crecimiento econmico: 4,1% en2005 y 5,1% esperado para 2006

    Las Islas deJersey yGuernesey

    2006 NE 20%--

    Singapur 2006 28% 20%

    Crecimiento econmico: 6,4% en

    2005, 6,9% esperado para 2006

    Crecimiento promedio anual de6,4% durante 95-05

    1/ Se refiere al impuesto sobre el ingreso personal.

    2/ Tasa marginal mxima.

    Cuadro 8: Pases con un sistema de impuesto nico

    Lituania 1994 NECrecimiento promedio anual de

    5,7% durante 95-05

    Estonia 1994 33%