139-ens01_cs_08_04_15

26
Curso: Ciencias Sociales 2015 ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 1 CIENCIAS SOCIALES

Upload: dodi-antonio

Post on 22-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de historia

TRANSCRIPT

Page 1: 139-Ens01_CS_08_04_15

Curso: Ciencias Sociales 2015

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 1

CIENCIAS SOCIALES

Page 2: 139-Ens01_CS_08_04_15

ESPACIO GEOGRÁFICO

1. El desarrollo demográfico de un país es de extrema importancia, en virtud de las

consecuencias que genera en el mundo de la política, de la sociedad, y especialmente en la

economía de los países. Es por lo tanto necesario conocer algunas de las peculiaridades

cuantitativas y cualitativas de la población chilena. Al respecto se puede destacar que

I. La población económicamente activa se concentra preferentemente en las

actividades primarias y secundarias.

II. Los principales indicadores, natalidad, mortalidad, crecimiento, se presentan en

descenso.

III. La población urbana manifiesta una suerte de equilibrio con la población rural, la

única excepción se presenta en la Región Metropolitana.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

2.

PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN CHILE. 2000 – 2004

Enfermedades del aparato circulatorio 27,8%

Tumores 21,8%

Causa violenta 10,1%

Enfermedades del aparato respiratorio 7,2%

Enfermedades del aparato digestivo 7,5%

Cifras no especificadas 25,6%

Con los antecedentes aportados por el cuadro más sus conocimientos, se puede establecer

que las defunciones en Chile están

I. asemejándose a las que suceden en los países de mayor desarrollo.

II. determinadas por el ritmo de vida y la falta de prevención.

III. causadas exclusivamente por deficiencias inmunológicas y fisiológicas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

3. Unas cuantas ciudades nacionales están fuertemente influenciadas por la disposición del

relieve, principalmente por la Cordillera de los Andes, la macroforma más extensa y continua

del país. En la Zona Central, entre los ríos Aconcagua y Biobío, ello se manifiesta en que la

cordillera andina

A) impide el crecimiento de las ciudades cercanas.

B) impide que se agraven los procesos de contaminación atmosférica.

C) facilita, en su espacio, el desarrollo de recursos agrícolas y ganaderos.

D) aporta, entre otros, importantes recursos hídricos, energéticos y turísticos.

E) es fundamental en las actividades recreativas de la población.

Page 3: 139-Ens01_CS_08_04_15

4. Cuando los diferentes barrios de las ciudades chilenas presentan block de departamentos,

establecimientos manufactureros de diferentes especialidades, centros de abastecimientos

tanto de orden mayorista como minorista, se comprueba que en las ciudades se desarrollan

actividades y/o funciones

I. residenciales, de concentración de la población en diversas áreas de la ciudad.

II. comerciales, que facilitan la adquisición de bienes y servicios por parte de la

población residente.

III. educacionales, con presencia sólo de establecimientos de enseñanza básica.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

5. “El agua lluvia sobre Santiago es del orden de los 312 milímetros para un año normal y está

distribuida en aproximadamente 30 días del año, concentrándose entre los meses de mayo a

agosto. Como los días con lluvias son reducidos, éstos no se comportan como un medio

natural de barrido del material particulado presente en el aire de la ciudad capital, además,

pasadas 48 horas posteriores a la lluvia la condición del aire es similar a los días previos a

ésta”. (Diario La Nación, 13 de junio de 2007).

En conformidad al texto se puede inferir que la(s)

A) precipitaciones tienen escasa incidencia en el combate contra la contaminación en

Santiago.

B) precipitaciones ayudan eficientemente a combatir la contaminación de la ciudad.

C) contaminación de Santiago se agrava en la época estival por la carencia de

precipitaciones.

D) carencia de precipitaciones es uno de los problemas ambientales más graves de

Santiago.

E) estimulación de precipitaciones artificiales combate eficazmente la contaminación en

Santiago.

Page 4: 139-Ens01_CS_08_04_15

6.

El gráfico adjunto representa la evolución que experimentó en Chile la tasa de mortalidad

infantil (expresada en tantos por mil), en el período 1989-1998. La notable disminución de

esta tasa durante dicho período obedece, fundamentalmente, a

A) el mayor tiempo disponible de los padres para la crianza y educación de sus hijos.

B) una mayor cobertura en los servicios de salud pública y la especialización pediátrica.

C) el número menor de hijos concebidos por familia por una rigurosa planificación familiar.

D) los cambios en la estructura económica productiva del país especialmente en el rubro

servicios.

E) el incremento de la cobertura escolar a nivel nacional con un fuerte aumento en la edad

preescolar.

7. Para establecer comparaciones demográficas, se hace necesario contar con estadísticas

actualizadas; para ello se realizan censos cada diez años. Éstos arrojan datos sobre el

crecimiento de la población. En Chile el crecimiento natural se ha desacelerado y de

“moderado bajo” ha pasado a “lento”, esto se debe especialmente a que la tasa de

I. natalidad ha disminuido notablemente.

II. mortalidad se presenta en franco aumento.

III. inmigración es cada vez mayor.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

8. En Chile, las relaciones entre las ciudades y su entorno rural están determinadas por la

especificidad de sus funciones, por sus servicios y productos. Estas relaciones entre el

sistema urbano y el rural actualmente se podrían catalogar como de

A) autosuficiencia.

B) antagonismo.

C) complementariedad.

D) explotación.

E) independencia.

(INE, Boletín Demográfico Nº 67)

Page 5: 139-Ens01_CS_08_04_15

9. Algunas de las principales ciudades chilenas han experimentado un sistemático crecimiento,

especialmente en el transcurso del siglo XX. Esto ha derivado en consecuencias beneficiosas

y otras perjudiciales. Entre éstas últimas se puede(n) mencionar la (el)

I. existencia permanente de la lluvia ácida.

II. acumulación de los residuos domiciliarios en vertederos y su escaso tratamiento.

III. incremento de la polución atmosférica.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

10. La Economía ha desarrollado ideas para resolver sus principales problemas la que dan vida a

diferentes modalidades de producción y formas de consumo, lo que se traduce en la

constitución de sistemas económicos, que se reconocen en la(s) siguiente (s)

afirmación(es):

I. La producción de bienes es organizada y administrada por el Estado en el sistema

de Planificación Centralizada.

II. El consumo de bienes es orientado por el Estado en el sistema Liberal.

III. La producción de bienes es el resultado de las decisiones individuales, expresada

en la demanda de los consumidores en el Sistema de Mercado.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

11. Si se tuvieran que destacar actividades económicas relevantes en Chile, necesariamente

sobresaldría la significación casi extrema de la minería, sin embargo, existen otras

actividades que gradualmente han ido adquiriendo un grado de participación cada vez más

destacado en el ámbito de la producción y de la comercialización internacional. Entre ellas se

puede mencionar a la

A) explotación de sal y de Salitre en el norte.

B) vitivinicultura en el centro y la salmonicultura en el sur.

C) producción de cerezas en el Norte Chico.

D) producción metalmecánica en Chile Austral.

E) generación de automóviles en la región del BioBío.

12. Acerca de las actividades económicas que se desarrollan en el país, ¿cuál(es) de la(s)

siguiente(s) aseveraciones es (o son) correcta(s)?

I. En hidrocarburos hay gran dependencia del país en relación al mercado externo.

II. La actividad agrícola posee ciertas ventajas comparativas respecto de otros

países.

III. La actividad minera ha dejado de ser el pilar de nuestra economía, dejando este

lugar a las llamadas exportaciones NO tradicionales.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 6: 139-Ens01_CS_08_04_15

13. “Las exportaciones a países sin acuerdos comerciales pasaron de US$ 1.800 millones el año

2000 a US$ 5.800 millones en el año 2007. En cambio, los países con los que Chile sí tiene

tratados comerciales, subieron desde US$ 16.000 millones el año 2000 hasta los US$

60.000 millones en el año 2007. Del total de exportaciones, la minería representa un 64%,

la industria un 30%, y el área silvoagropecuaria, forestal y la pesca un 4,6%, lo que nos

deja claramente como un país que basa su economía en la explotación de sus recursos

naturales. No deja de ser interesante constatar en cifras duras el enorme crecimiento de las

importaciones de petróleo; pasó de US$ 1.600 millones en 2002 hasta US$ 5.000 millones

en 2007”.

Del texto se puede concluir que:

I. El sector secundario si bien no es el pilar de la economía nacional, tiene un

importante porcentaje, reflejando casi 1/3 de las exportaciones.

II. Chile es un país eminentemente minero, con casi 2/3 de sus exportaciones

provenientes de ese rubro económico.

III. La economía del país aún es muy dependiente de los mercados mundiales, sobre

todo del mercado energético.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

14. Aunque la realidad predominante en el mundo son las prácticas neoliberales con marcada

presencia del mercado, los Estados igual han optado por proteger sus economías,

excepcionalmente y en áreas específicas, imponiendo restricciones o estimulando situaciones

como

I. el encarecimiento de los aranceles.

II. las cuotas de importación.

III. los subsidios a la exportación.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 7: 139-Ens01_CS_08_04_15

15. “La globalización ha agravado la situación. Manuel Castells, que es en general optimista

respecto del nuevo mundo económico y social, reconoce que en este momento la

globalización está aumentando las diferencias entre países ricos y países pobres. Esto hace

que haya un Cuarto Mundo de miseria, excluido socialmente, sin posibilidad de acceso a

nuestro eficaz sistema de mercado a no ser que aproveche la demanda de servicios

degradantes. A mediados de los 90, trazando la línea de extrema pobreza por debajo de un

consumo equivalente a un dólar diario, 1.300 millones de personas estaban en la miseria.

Castells escribe: «Hay un aumento sustancial de la pobreza en el mundo en general y en la

mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo»”. (Esclavitud y

globalización José Antonio Marina y María de la Valgoma Publicado en el diario EL MUNDO el

10 de junio de 2001). Según la opinión de los autores del artículo citado, la Globalización

I. es un proceso que está aumentando considerablemente la brecha económica

entre los países.

II. ha creado ciertas condiciones para la existencia de un Cuarto Mundo, en donde

prevalece la miseria y el desamparo.

III. ha creado bolsones de pobreza, tanto en países considerados desarrollados como

en países considerados subdesarrollados.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

16. En relación con la soberanía en Chile, se puede decir que

I. reside esencialmente en la nación.

II. el poder soberano, se debe ejercer en un contexto de respeto por los Derechos

Humanos.

III. ésta debe subordinarse a la de otros países.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

17. En la actual Constitución Política de Chile, se reconoce(n) el (o los) siguiente(s) derecho(s)

y/o libertades

I. Derecho a la vida.

II. Libertad de conciencia y religión.

III. Libertad de enseñanza y derecho a la educación.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 8: 139-Ens01_CS_08_04_15

18. Respecto de la ley, se puede establecer que

I. las dos cámaras del Parlamento pueden, según corresponda, dar origen y/o

revisar una ley.

II. sólo el Presidente promulga, publica, y toma razón de una ley.

III. sólo al Poder Legislativo le corresponde la totalidad de su tramitación.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

19. Respecto del derecho a sufragio, se puede afirmar que

I. es ejercido, por ejemplo, para elegir representantes.

II. es personal, secreto y voluntario.

III. se puede perder por desafiliarse de un partido político.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

20. La historia ha consagrado la doctrina de los derechos humanos, que emanan de la propia

naturaleza humana, los que han sido asumidos por las sociedades actuales, de modo tal que

los Estados han incorporado a sus legislaciones disposiciones concretas que los

salvaguardan. En esencia los derechos humanos se consideran

I. Inalienables.

II. Universales.

III. Imprescriptibles.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

21. Hasta 1997, los nombramientos de los ministros de la Corte Suprema los hacía el Presidente

de la República, el que determinaba por sí y ante sí, quién finalmente ingresaba al máximo

tribunal. Esta norma se modificó integrando a los tres poderes del Estado en la decisión. Hoy

la Corte Suprema elabora una quina, la que es enviada al Presidente, quien elige un nombre

y lo propone al (a la) ........................, el (la) cual, a su vez, lo confirma o rechaza. La línea

punteada se completa con el siguiente concepto:

A) Contralor General de la República.

B) Cámara de Diputados.

C) Consejo de Seguridad Nacional.

D) Senado.

E) Consejo de Defensa del Estado.

Page 9: 139-Ens01_CS_08_04_15

22. José Pérez, chileno becado en EE.UU. y Natalia Cáceres su esposa colombiana, tienen un hijo

nacido en Miami. Este es chileno

A) por el principio de Jus Sanguinis.

B) si opta por la nacionalidad chilena.

C) si renuncia a los 21 años a la nacionalidad norteamericana.

D) si solicita la nacionalidad en la Embajada de Chile en EE.UU.

E) por el principio de Jus Solis.

23. A continuación se presentan distintas definiciones jurídico-legales concernientes al derecho,

tanto público como privado, y a la ciencia política. ¿Cuál(es) es (son) correcta(s)?

I. Constitución: “Cuerpo legal de más alto rango que organiza los poderes del

Estado y establece los derechos y las garantías individuales”.

II. Matrimonio: “Contrato más o menos solemne que en Chile se disuelve

exclusivamente por la decisión unilateral del varón, siempre que pida la

separación antes del año de casado”.

III. Nación: “Estado jurídicamente organizado, en un territorio determinado y en

procura del bien común”.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

24. A partir de 1998, se comenzó a implementar en Chile la más importante reforma al sistema

judicial chileno de los últimos cien años, esta es la Reforma Procesal Penal. Entre sus

características se puede(n) nombrar:

I. La existencia de un Ministerio Público encargado de investigar los delitos,

proteger a las víctimas y realizar las acusaciones.

II. La instauración de un Tribunal de Garantías que asegura los derechos de los

inculpados, dejando en desuso los recursos de amparo.

III. La oralización del proceso penal y la existencia de los llamados Defensores

Públicos.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Page 10: 139-Ens01_CS_08_04_15

25. “El Presidente de la República desarrolla las funciones de Jefe de Estado, simbolizando y

representando los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es

quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral que

obtuvo. La autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la

conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de

acuerdo con la Carta Fundamental y las leyes”. Según la Constitución actual el (los)

requisito(s) para ejercer la primera magistratura del país es (son):

I. Ser ciudadano con derecho a sufragio.

II. Ser chileno por Jus Solis.

III. Haber cursado una carrera universitaria.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

26. Los Incas se destacaron por establecer una eficiente administración del Estado que les

permitió una centralización y control de las actividades económicas; para conseguirlo

dispusieron de

I. funcionarios reales llamados yanaconas que recorrían y vigilaban el imperio.

II. la imposición de letras de cambio y de monedas de cobre.

III. la utilización de los quipus para contabilizar los bienes del imperio.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

27. Las grandes civilizaciones americanas, son una referencia conceptual que engloba a Mayas,

Aztecas e Incas. Respecto de ellas es válido afirmar que los

I. Aztecas habitaban la meseta mexicana, específicamente en el lago Texcoco.

II. Mayas se ubicaron por todo Centroamérica, desde Guatemala a Panamá.

III. Incas se ubicaron en los llamados Andes Centrales, desde Ecuador hasta Chile, y

su capital fue el Cuzco.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 11: 139-Ens01_CS_08_04_15

28. Las altas culturas precolombinas latinoamericanas, tuvieron peculiaridades muy propias que

en la práctica determinan evidentes rasgos diferenciadores, sin embargo, existen elementos

comunes entre ellas, de los cuales se pueden señalar:

I. Tener una unidad política, militar, territorial y administrativa.

II. Desarrollo de sociedades agrarias, orientadas hacia la comercialización de

excedentes.

III. Promover el uso de los esclavos como fuente de riqueza y de ostentación social.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) Solo I y III

29. Los mapuches son uno de los pueblos originarios más representativos de la historia de Chile,

destacando por su valentía y espíritu guerrero. Esta cultura, a la llegada de los españoles,

presentaba, la(s) siguiente(s) característica(s):

I. Carecía de unidad política.

II. Destacaba por su arte monumental.

III. Poseía desarrolladas técnicas para aprovechar el agua.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

30. “Durante la segunda mitad del siglo XV, España experimentó un vigoroso proceso de

unificación. Hasta esta centuria se encontraba dividida en reinos, de los cuales el más

poderoso era el de Castilla. En 1469, la reina Isabel de Castilla contrajo matrimonio con el

heredero al trono de Aragón, Fernando. En 1492 se derrotó y expulsó a los moros de

Granada. Esta unión significó para España el inicio del camino que la conduciría a ser la

potencia más importante de Europa en el transcurso del siglo XVI”.

De acuerdo al texto más sus conocimientos:

I. España tuvo su período de apogeo durante el desarrollo del siglo XV.

II. España pudo iniciar a fines del siglo XV un proceso de desarrollo político y

económico.

III. La expulsión de los musulmanes consolida la unificación territorial de España.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo II y III

D) Solo I y III

E) I, II y III

31. La Corona Española dispuso de ciertas regalías y privilegios para los conquistadores que

vinieron en los primeros tiempos a América; entre ellos se contaba la entrega de

A) solares y coronas de oro.

B) mercedes de tierras y encomiendas.

C) encomiendas y coronas de oro.

D) coronas de oro y tierras.

E) mercedes de tierras y mayorazgos.

Page 12: 139-Ens01_CS_08_04_15

32. En pleno desarrollo de la conquista de América surgió una tendencia indigenista al interior

de la Iglesia Católica que manifestó su disconformidad en torno a la forma en que se estaba

llevando a cabo el proceso de conquista. Representantes de esta postura fueron Fray

Bartolomé de las Casas y el padre Luis de Valdivia, quienes destacaron por

A) apoyar a la monarquía y a la nobleza española en su defensa de los indígenas.

B) oponerse al sistema de tasas de regulación del trabajo indígena.

C) apoyar la esclavitud de los indígenas alzados en armas.

D) oponerse al sistema de encomienda indígena.

E) justificar el rol del Papa como patrono de los indígenas.

33. “Demás desto, en lo que yo he entendido después que en la tierra entré y los indios se me

alzaron, para llevar adelante la intención que tengo de perpetuarla a V. M., es en haber sido

gobernador en su Real nombre para gobernar sus vasallos, y capitán para los animar en la

guerra, y ser el primero a los peligros, porque así convenía; padre para los favorecer con lo

que pude y dolerme de sus trabajos, ayudándoselos a pasar como de hijos, y amigo en

conversar con ellos; … y, en fin, poblador, criador, sustentador, descubridor y conquistador.

Y por todo esto, si merezco tener de V. M. el abtoridad que en su Real nombre me ha dado

su Cabildo y vasallos, y confirmármela de nuevo para con ella hacerle muy mayores

servicios, a su cesárea voluntad lo remito”. (Carta de Pedro de Valdivia a Carlos V, 4 de

septiembre de 1541).

El párrafo arriba transcrito refleja que:

A) La conquista estaba resultando muy onerosa para la Monarquía.

B) Valdivia deseaba servir a la Corona y ser confirmado como Gobernador.

C) El nuevo reino atravesaba por una crisis económica.

D) La conquista de Chile estaba plenamente consolidada.

E) El término de la conquista pasaba por terminar con la guerra de Arauco.

34. Entre las motivaciones que tuvieron los españoles que emprendieron la conquista de Chile

estaba obtener riquezas, como también lograr

I. gloria.

II. poder.

III. prestigio personal.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

35. El proceso de mestizaje ocurrido durante el desarrollo de la colonización española se explica,

entre otras razones, por la ocurrencia de los siguientes hechos:

I. La importante presencia indígena femenina.

II. La llegada de numerosos piratas europeos, especialmente ingleses.

III. La escasa presencia de mujeres españolas en los primeros tiempos de la

conquista.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Page 13: 139-Ens01_CS_08_04_15

36. “Fue una institución característica de la colonización española de América. Se estableció

como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español con el objeto de que

éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la Corona, en consideración a

su calidad de súbditos de la misma; a cambio, el español debía cuidar del bienestar de los

indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así

como su adoctrinamiento cristiano”.

La descripción anterior corresponde a la (al)

A) encomienda.

B) esclavitud indígena.

C) yanaconaje.

D) mercedes.

E) mita.

37. En la estructura de gobierno que los españoles organizaron para establecer dominio sobre

América, figura el Consejo de Indias. Escoja la alternativa que mejor represente las

funciones de este organismo.

A) Fiscalizador y regulador del tránsito y el comercio con América, y actuar como oficina de

inmigración.

B) Encargado de los asuntos legislativos, por lo cual recibía y aplicaba las leyes de Indias en

América.

C) Recaudador de los impuestos, ya sea en forma de diezmo o quinto real, en cualquiera de

las áreas económicas del virreinato.

D) Ejecutivo y de gobierno de las poblaciones aborígenes, y coordinador de los parlamentos

entre éstos y los españoles.

E) Asesorar al rey en asuntos legislativos y administrativos para el gobierno de América.

38. El proceso de emancipación chilena y americana, tuvo una serie de causas y antecedentes.

Algunas de ellas vinieron desde el exterior, y otros se gestaron en tierra americana

estimulando la decisión de la aristocracia criolla de iniciar un movimiento reformista, que

derivó finalmente en la ruptura con España. Lo anterior se reconoce en

I. la disputa de los cargos públicos entre criollos y peninsulares.

II. la divulgación de los derechos naturales e inalienables de los hombres.

III. la creación de los Estados Unidos como modelo a imitar.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

39. “A comienzos del siglo XIX comenzó a discutirse revolucionariamente el concepto de

representación política. El régimen español que gobernó el continente americano desde 1492

en adelante, caía ante la invasión napoleónica de la península Ibérica, hecho histórico

ocurrido en 1808. Lo que comenzaba a desmoronarse era la Monarquía Española con sus

múltiples reinos americanos”. La descripción apunta a una causa de la independencia de

carácter

A) Externa y social.

B) Casual y externa.

C) Interna y económica.

D) Interna y social.

E) Externa y política.

Page 14: 139-Ens01_CS_08_04_15

40. A partir de 1808 los criollos americanos comenzaron a organizarse para conseguir la

constitución de Juntas de Gobierno, cuya creación justificaron con el (los) siguiente(s)

argumento(s):

I. El derecho que le asistía a todos los pueblos de rebelarse contra la opresión de

las autoridades.

II. Estando prisionero el Rey, el poder volvía al pueblo, el que estaba facultado para

darse, transitoriamente, el gobierno que estimara más conveniente.

III. Como súbditos del Rey, debían acatar las órdenes emanadas desde España y

tenían que regirse por las leyes hispanas del Consejo de Regencia.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

41. Durante el proceso de Restauración Monárquica (Reconquista), entre los años 1814 y 1817,

se tomaron una serie de medidas tendientes a abolir las reformas implementadas

previamente por la aristocracia criolla, orientándose hacia el reestablecimiento del antiguo

sistema colonial. Entre las medidas adoptadas por los españoles retornados al poder,

figura(n) la(s) siguiente(s):

I. La abolición del Reglamento de Libre Comercio establecido por los Borbones.

II. Persecución y represión contra los criollos adherentes al movimiento juntista.

III. La derogación de disposiciones adoptadas por la Junta de Gobierno de 1810.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

42. En la época llamada autoritaria, uno de los aspectos de mayor trascendencia fue el

crecimiento de la economía del país, ello obedeció en parte a acciones adoptadas por el

Estado, como actividades gestionadas por particulares. Entre las que se consignan, existe

una o más afirmación(es) errónea(s). Identifíquela(s)

I. Particulares: explotación de yacimientos mineros de plata, cobre y carbón.

II. Particulares: abastecimiento de mercados frutícolas en California y en Australia.

III. Estatal: austeridad fiscal y una política económica de protección a la industria.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 15: 139-Ens01_CS_08_04_15

43. “Se ha querido ver también en Portales al fundador de la institucionalidad chilena, a pesar

de haber manifestado que el presidente podía y debía transgredir la constitución y las leyes,

si así lo ameritaba el bien del país: “con ley o sin ella, a la señora que llaman Constitución

hay que violarla, cuando las circunstancias son extremas y qué importa que lo sea, cuando

en un año la parvulita lo ha sido tantas por su perfecta inutilidad”. Portales afirma, a través

de esta figura retórica que

A) La Constitución es profundamente inútil.

B) La ley debe regir ocasionalmente.

C) El bien del país está por sobre la Constitución.

D) La institucionalidad está en pañales.

E) Cuando estemos en guerra no debe regir la ley.

44. “A partir de agosto de 1846 comenzaron a llegar alemanes a la zona, con el fin de colonizar

estos territorios. Sin embargo, el proceso propiamente tal de colonización comenzó en 1850

con la llegada de un grupo al puerto de Corral, encabezado por el colono Karl Adwanter.

Luego prosiguió con la llegada de otro grupo a la bahía de Melipulli, actual Puerto Montt, el

28 de noviembre de 1852. Entre 1846 y 1875 llegaron a Chile 6 mil alemanes, del millón

161 mil que emigró entre 1850 y 1859 desde la entonces disgregada y convulsionada

Alemania. En 1875, entre Valdivia y Puerto Montt, vivían 4.500 alemanes”.

(El Gong; mayo de 2005)

El texto hace referencia a:

I. la llegada de inmigrantes alemanes a la zona sur de Chile, durante el gobierno de

los decenios.

II. que la principal inmigración alemana al país se concentró entre Valdivia y Puerto

Montt.

III. Karl Adwanter, que formó parte de los colonos que migraron a Chile.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

45. En el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851), se crearon entidades de educación muy

significativas, pero sin lugar a dudas, la más trascendente, fue la creación de la Universidad,

que dirigida por Andrés Bello, fue bautizada como:

A) Pontificia Universidad Católica de Chile.

B) Universidad de Santiago.

C) Universidad Técnica del Estado.

D) Universidad de Chile.

E) Universidad de La República.

Page 16: 139-Ens01_CS_08_04_15

46. “Pudo haber sido Presidente, si hubiera querido; se contentó con una cartera de

ministro…Comprendió desde luego las dificultades que le rodeaban. Tenía en su mano un

gobierno sin fuerza, una constitución que era el ideal de la anarquía, y se hallaba en

presencia de partidos iracundos de esta constitución; además, llevado al poder por un

movimiento popular que apoyó el ejército, comprendía que estos medios podían ser y serían

infaliblemente vueltos contra él. Se propuso desde el principio contener todos esos

elementos, desarmarlos, ahogar el espíritu revolucionario bajo todas sus formas; bajo la

forma militar, bajo la forma teórica de la constitución, o bajo la forma del motín popular, y

echar las bases de una organización estable en el suelo móvil de América”.

(Domingo Faustino Sarmiento. Annuaire des deux mondes, París, 1850).

Según las palabras de este intelectual y ex Presidente argentino; don Diego Portales

A) llegó al poder a través de un motín militar.

B) aspiraba a un gobierno sin fuerza, pues su ideal era la anarquía.

C) fracasó ya que no logró ser Presidente de la República.

D) se propuso dar al país un orden institucional sólido.

E) no tenía grandes aspiraciones políticas.

47. Los liberales y radicales propugnaban la instauración de un Estado Laico en el país, en virtud

de que observaban una indebida injerencia de la Iglesia en los asuntos del Estado y en las

decisiones de la población; por ello tendieron a dar los siguientes pasos:

I. Establecer un Estado Docente, en donde la Iglesia no tuviera participación en la

educación.

II. Restarle a la Iglesia el control y sanción sobre instituciones fundamentales, como

el Matrimonio.

III. Estimular la concreción de la libertad de Enseñanza, con plena participación de

los particulares y de las órdenes religiosas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

48. El 1 de enero de 1891 el Presidente José Manuel Balmaceda decretó la prórroga de las leyes

de presupuesto y fuerzas armadas (leyes periódicas), cuya vigencia había concluido el día

anterior. Con ello asumía funciones propias del Congreso y el 7 del mismo mes establecía

una dictadura de hecho. El Congreso respondió destituyendo al Presidente. De esta manera

se desencadenó una de las crisis políticas más violentas que sufrió Chile durante el siglo XIX.

Desde el punto de vista político, una de las consecuencias de esta crisis fue el (la)

A) término de las funciones del Congreso Nacional.

B) predominio del Congreso sobre el Presidente de la República.

C) reemplazo del sistema Parlamentario por el Presidencial.

D) fundación de un sistema de alianzas entre el Presidente y el Congreso.

E) separación de funciones de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Page 17: 139-Ens01_CS_08_04_15

49. Una vez finalizada la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú, el Ejército

chileno retomó la campaña de la Araucanía. Este proceso, dirigido por el Estado chileno en la

segunda mitad del siglo XIX, tuvo entre otras la(s) siguiente(s) consecuencia(s):

I. Dar continuidad al territorio nacional ocupándolo hasta Puerto Montt.

II. Incorporación de atractivas y productivas tierras agrícolas y ganaderas.

III. El sometimiento y reducción de la población mapuche.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

50. “Concluida la Guerra del Pacífico y estando Chile en propiedad de la provincia de Tarapacá,

el gobierno chileno decidió resolver un problema heredado de la administración peruana de

aquel territorio y devolver las oficinas salitreras a sus antiguos dueños. La mayor parte de la

propiedad de la industria salitrera de la zona, un 60 por ciento, quedó en manos del inglés

John Thomas North, quien había adquirido los bonos entregados por el gobierno peruano al

momento de la expropiación efectuada en 1874. Además, North era el dueño o accionista

principal de otras empresas vinculadas a la extracción del nitrato, como los ferrocarriles y

las que abastecían de agua potable a las oficinas”.

(Memorias del Salitre chileno, Gabriel Salazar.)

A partir del texto, más sus conocimientos, usted infiere que las permanentes entradas del

Estado chileno en relación a este recurso provenían del (de)

A) carácter monopólico estatal de la producción salitrera.

B) las ventas de los derechos de explotación de las calicheras.

C) los altos precios de comercialización que alcanzó hacia 1920.

D) los derechos aduaneros con que se gravaba la venta de salitre.

E) la fijación de precios de ventas relativamente altos.

51. El medio usual de pago del salario para los obreros del salitre estaba constituido por las

fichas canjeables en un almacén llamado pulpería. Esta situación traía consigo numerosos

problemas para los obreros, como por ejemplo

A) las fichas permitían que los bienes normalmente adquiridos por los mineros resultaran

más baratos.

B) no se disponía de dinero para poder trasladarse y cambiar de trabajo.

C) era más cómodo y más seguro para el trabajador, que andar con monedas de oro o

plata.

D) el producto del trabajo era usufructuado totalmente por el obrero.

E) la existencia de un comercio libre que producía un encarecimiento de los bienes.

Page 18: 139-Ens01_CS_08_04_15

52. El crecimiento paulatino de la clase media, en la segunda mitad del siglo XIX, estuvo

fuertemente determinado, entre otros, por el (los) siguiente(s) factor(es):

I. El fenómeno de expansión educacional experimentado en el país.

II. El crecimiento de las actividades mineras en el norte y centro del país.

III. El aumento de la actividad comercial y burocrática.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

53. En Chile, en el siglo XIX, el atractivo de los mejores salarios y las mayores posibilidades

educacionales, de trabajo y de todo tipo que se experimenta en las grandes ciudades como

Santiago, van paralelas al atraso del campo y de las ciudades pequeñas. Ello, junto a las

mejorías de comunicación y transporte, facilitan la migración de la población rural. Ésta se

dirigió en su gran mayoría hacia Valparaíso y Santiago y, además, hacia las (los)

A) zonas de colonización de Magallanes.

B) centros de explotación carbonífera.

C) provincias salitreras.

D) regiones mineras cupríferas.

E) nuevas tierras incorporadas de la Araucanía.

54. La expresión “Cuestión Social” en el siglo XIX y principios del siglo XX, se utilizó para

referirse al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más

pobres de la población. Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por

un período de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades industriales y

mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en

los centros mineros. Esta población, el proletariado obrero, se instalaría a vivir en arrabales

y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir. Aparecerían,

también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría en el país la preocupación

por las condiciones de vida de los sectores populares. Este crítico período se puede

caracterizar por

I. la aparición de organizaciones obreras como mutuales, sindicatos y

mancomunales.

II. un aumento de la representatividad política de la clase obrera, llegando a ser

mayoría en la Cámara Baja.

III. una legislación social completa y coherente, refundida en el Código del Trabajo.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Page 19: 139-Ens01_CS_08_04_15

55. La invención del salitre sintético por los alemanes produjo nefastas consecuencias sobre la

economía chilena. Entre esta(s) figura(n) la(s) siguiente(s):

I. Una notable disminución de los ingresos del Estado.

II. El ocaso de la actividad salitrera y el cierre de la mayoría de las oficinas.

III. Una mejoría de la agricultura nacional, porque pudo utilizar el salitre como abono

natural.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

56. En 1920 Arturo Alessandri, candidato por la Alianza Liberal, triunfó por un estrecho margen

en las elecciones presidenciales. Durante su campaña había anunciado un programa

revolucionario para la época, que produjo mucha alarma al interior de la oligarquía y

esperanzas en los sectores populares. Entre los principales logros de este gobierno figuran la

I. dictación de una Constitución de carácter presidencialista.

II. separación de la Iglesia y el Estado, y el término del Patronato.

III. creación del Banco Central y el término del uso político de las leyes periódicas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

57. “Las obras literarias adscritas al Criollismo son, en su mayoría, de carácter épico y

fundacional: si éstas, como afirmaba su máximo mentor, Mariano Latorre, interpretaban “la

lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear civilización en territorios

salvajes, lejos de las ciudades”, esta lucha siempre aparecía en desventaja para el hombre

frente a las fuerzas telúricas y terminaba generalmente en la derrota. Lo mismo ocurre

cuando los personajes se enfrentan a un estado social jerárquico o a las fuerzas de la elite

dominante. La concepción de la novela criollista es ciertamente épica, pero lo que más

caracteriza a los cultivadores del criollismo es su anhelo de convertir la “chilenidad”, en su

múltiple y variada fisonomía, en entidades estéticas de valor universal, planteados en un

lenguaje propio de los grupos sociales que pretenden mostrar”. Entonces sobresale de esta

corriente artística

I. su preocupación por las características de la naturaleza de Chile y los chilenos.

II. su preocupación exclusiva por los dones de la naturaleza del territorio, sin tomar

en cuenta lo social.

III. el uso de palabras provenientes del extranjero, especialmente del continente

europeo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) I, II y III

Page 20: 139-Ens01_CS_08_04_15

58. “Como Ibáñez no contaba con apoyo político para las parlamentarias de 1930, llegó a un

acuerdo con los partidos políticos para evitar la lucha electoral. Así, se decidió aplicar la

norma de la Ley de Elecciones que establecía que, si el número de candidatos no

sobrepasaba al número de representantes que debían elegirse, no había necesidad de

efectuar la elección. De esta manera, los dirigentes políticos se reunieron en las Termas de

Chillán y elaboraron las listas de candidatos, por lo que la elección, en la práctica, se hizo

innecesaria”. Este fue el origen del llamado

A) Congreso Termal.

B) Congreso Designado.

C) Congreso Institucional.

D) Congreso Ibañista.

E) Congreso Chillanejo.

59. Organismo creado en 1939, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, destinado

principalmente a impulsar y promover el desarrollo industrial y el perfeccionamiento de la

educación tecnológica. Aunque vigente hasta el día de hoy, ya no cumple las tareas para las

cuales fue creado. Este organismo es:

A) La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

B) La Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

C) La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

D) El Instituto de Acción Productiva (INDAP).

E) La Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA).

60. “A partir de la década de 1940 se instaura un nuevo modelo económico que otorga al Estado

un papel de promotor del desarrollo y de la industrialización; de una estrategia orientada

hacia el exterior, se transita a otra, orientada hacia adentro. Así entonces el Estado se volvió

empresario”.

El párrafo describe una estrategia económica conocida con el nombre de

A) Desarrollo hacia afuera.

B) Sistema Neoliberal.

C) Industrialización por sustitución de importaciones.

D) Chilenización de la Economía.

E) Sistema de Planificación Centralizada.

61. En 1948 el Presidente Gabriel González Videla promulgaba la “Ley de Defensa

Permanente de la Democracia”, por medio de la cual se proscribía al Partido Comunista y

se iniciaba la persecución de sus militantes. Dicha Ley responde en lo externo, básicamente

a

A) La actuación de los comunistas durante la Guerra Civil Española de 1936-1939.

B) La acción de los socialistas y los movimientos internacionalistas anarco-sindicalistas.

C) El aumento de la presión de Estados Unidos, durante el período de la “Guerra Fría”.

D) La alianza de los comunistas con los conservadores, creándose el “Frente Popular”.

E) La rivalidad existente entre el Partido Comunista Ruso y el Partido Comunista Chileno.

Page 21: 139-Ens01_CS_08_04_15

62. “En 1952, Ibáñez arrasó en las elecciones con la promesa de barrer con los políticos. Sin

embargo, una vez en el gobierno mostró una conducción errática, lo llevó a forjar las

alianzas políticas más diversas y a enfrentar una agitación social cada vez más fuerte frente

a los problemas económicos. La inflación fue en aumento y el plan de ajuste fiscal que

aprobó a mediados de su mandato, activó más todavía la oposición de obreros y

estudiantes. Sin embargo, lo más significativo de su segundo gobierno fue la apertura

política a que condujo la elección de 1952, ya que por primera vez participaron mujeres en

la elección presidencial”. (Diario La Tercera).

En relación con este gobierno, resulta correcto decir que:

I. Se creó el Banco del Estado de Chile, institución destinada al crédito y fomento

de la producción.

II. Se instauró la asignación familiar y el salario mínimo campesino, a fin de mejorar

la vida social y económica de parte de la población del país.

III. Se contrató a la firma estadounidense Klein-Saks (1955), a objeto de enfrentar la

aguda inflación que afectaba al país.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) I, II y III

63. Eduardo Frei Montalva desarrolló un programa político centrado en mejorar las condiciones

de vida de las clases populares, desarrollando programas públicos en áreas sensibles, como

la salud y la educación. Sin embargo, su propuesta política también consideró acciones de

gran significación, como fueron la Chilenización del Cobre y la profundización de la Reforma

Agraria. Consecuencias del gobierno de Frei Montalva es (o son)

I. La ampliación de la cobertura de salud por parte del Estado, con un Ministerio de

Salud enorme y cercano a la comunidad.

II. El Estado controla un recurso de vital importancia como el cobre, acentuando aún

más el rol planificador del Estado chileno.

III. El excesivo personalismo de la Democracia Cristiana, y el fracaso de los

programas sociales de Frei Montalva, provocó el ascenso de la dictadura de

Pinochet.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 22: 139-Ens01_CS_08_04_15

64. La economía chilena hasta 1973 se caracterizó por una fuerte intervención del Estado, la

cual se expresó a través de:

I. La transformación de la propiedad de la tierra.

II. La nacionalización del cobre.

III. La disminución del proceso inflacionario.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

65. Dentro de las bases de una Nueva Política Económica implementada en el Régimen Militar,

destaca(n) como objetivo(s) general(es):

I. Erradicar de Chile la extrema pobreza.

II. Minimizar la dependencia económica.

III. Realizar una efectiva descentralización del sistema económico.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

66. La revolución industrial, provoca una serie de transformaciones no Solo en la industria, sino

en casi todos los aspectos de la vida humana. Uno de los más sensibles es que mejoró la

producción de alimentos, con ello las familias tuvieron más posibilidades de asegurar el

sustento diario de proteínas y otras nutriciones. Lo anterior desembocó en una clara

disminución de la(s)

A) mortalidad.

B) calidad de la vida.

C) producción manufacturera.

D) población adulta.

E) relaciones comerciales.

67. Una etapa particularmente dolorosa durante la primera Guerra Mundial fue la llamada

“Guerra de Trincheras” que se caracterizó por lo siguiente:

I. Fue una guerra mortífera en extremo, de escasos resultados en el sentido del

avance o del triunfo.

II. Mientras los alemanes usaron elementos químicos, los ingleses hicieron uso de

tanques.

III. Las principales batallas que se llevaron a cabo fueron la de Jutlandia, Marne y

Stalingrado.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) Solo I y III

Page 23: 139-Ens01_CS_08_04_15

68. La crisis de 1929 empezó en Estados Unidos, sin embargo se expandió como reguero de

pólvora por casi todo el mundo, a excepción de Japón y de la URSS.; dejó en situación tan

complicada a los países que la ortodoxia económica tuvo necesariamente que cambiar en

virtud de las opiniones de John Maynard Keynes, que planteó

A) la importancia económica del Estado para enfrentar las crisis, a través de las obras

públicas.

B) mantener impaga la deuda externa de los países mientras perdurara la crisis económica.

C) la más rápida salida era la estatización de la industria pesada en los respectivos países.

D) los países debían cerrar su mercado importador especialmente con los Estados Unidos.

E) la creación de un mercado globalizado en que las transacciones fueran teledirigidas.

69. La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas

elites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y

libertad, y a la vez excluidas de los cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros

de los primeros grupos nacionalistas. Esta naciente idea nacional estará representada en

diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi apelará a la conciencia religiosa

hindú, Burguiba se inspirará en el laicismo transformador de Kemal Ataturk, mientras que

Ho Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional. Este

proceso de descolonización afectó, entre otros, a los siguientes países:

I. India.

II. Egipto

III. Vietnam.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

70. En la Segunda Guerra Mundial los países que conformaron el denominado EJE fueron:

A) Francia, Alemania e Inglaterra.

B) EE.UU., URSS y Japón.

C) China, Japón y URSS.

D) Alemania, Italia y Japón.

E) Inglaterra, Francia y Rusia.

71. La Guerra Fría condicionó las relaciones internacionales entre los años 1947-1991. Se

manifestaron momentos de tensión de tal magnitud que se estuvo a punto de una

conflagración total, sin embargo, este enfrentamiento nunca se dio. Algunos analistas

señalan que el principal motivo de esto fue

A) el repudio de la guerra de Vietnam por parte de los norteamericanos.

B) el temor a una guerra nuclear, de insospechadas consecuencias.

C) el poder militar incontrarrestable de Estados Unidos.

D) la fuerza política y militar de la OTAN.

E) el recelo de occidente respecto del fundamentalismo islámico.

Page 24: 139-Ens01_CS_08_04_15

72. Entre las consecuencias de la Segunda guerra mundial, las hay de tipo económico, políticas,

sociales y técnicas, entre otras. Algunas de esas consecuencias fueron,

I. el elevado número de víctimas.

II. nace una bipolaridad del poder mundial encarnada en la URSS y en los EE. UU.

III. Alemania quedó dividida en sectores que sufrieron la influencia capitalista y

comunista.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

73. Debemos retomar el análisis del fin de la Guerra Fría, en términos de unipolarismo y

multipolarismo para poder caracterizar al sistema internacional. Se puede caracterizar la

situación del sistema internacional de la década de los noventa como “unipolar y multipolar”.

La particularidad de lo establecido se denota en lo siguiente:

I. La presencia de un poder hegemónico con supremacía militar de los Estados

Unidos.

II. Estados Unidos comparte supremacía económica con la Unión Europea, India,

China y Japón.

III. La hegemonía política no coincide con la hegemonía militar; ello se traduce en las

entrabadas relaciones entre Estados Unidos y China.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

74. El Pacto de Varsovia fue un tratado de “amistad, cooperación y asistencia mutua”

establecido en mayo de 1955, que reunió bajo el comando militar soviético a todas las

fuerzas armadas de los países de las “democracias populares”, con la excepción de

Yugoslavia. Esta organización militar de los países socialistas fue producto de (del)

A) rearme de Alemania y de la constitución de la OTAN.

B) la influencia política que estaba alcanzando la China Comunista.

C) deseo soviético de contribuir a la reunificación de Alemania dividida por la guerra.

D) intento de invasión norteamericana a la isla de Cuba.

E) conflicto entre los árabes y los israelitas.

Page 25: 139-Ens01_CS_08_04_15

75. La modernización económica- infraestructura, hospitales, escuelas- que llevaron las

metrópolis a las colonias tuvo un doble resultado contradictorio de progreso y de

desequilibrio. Los adelantos médicos unidos al mantenimiento de una alta tasa de natalidad,

provocó en el período de entreguerras, el inicio de la explosión demográfica. Este aumento

de población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento económico

significativo. Cesantía en el campo y hacinamiento en las ciudades fueron los resultados de

una sociedad dislocada en la que el descontento social fue pronto aprovechado por los

nacionalismos anticolonialistas. Todo ello derivó en

I. el proceso de independencia de las colonias europeas en Asia y en África.

II. las pugnas entre los países independizados con sus antiguas metrópolis.

III. países independizados subdesarrollados que intentaron organizarse a través de

los No alineados.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

76. En los últimos días de julio de 1990, Irak se encontraba en una grave situación económica:

su deuda estimada el día 25, alcanzaba la enorme cifra de 80.000 millones de dólares,

contraída durante la larga guerra con Irán, incluidos los países del Golfo y entre ellos el

propio Kuwait. Además, ante la prevista reunión de la O.P.E.P. a celebrar en Ginebra el día

26 de julio, las diferencias entre Bagdad y Kuwait se acentuaron, ya que este emirato había

decidido rebajar el precio del barril de petróleo a 14 dólares, mientras que Irak pretendía

subirlo de 18 a 25 dólares. Asimismo, Irak reclamaba a Kuwait el pago de 2.400 millones de

dólares en compensación por el petróleo que, según Bagdad, el emirato le había sustraído

de su territorio en la zona de Rumaila, durante la guerra con Irán. Lo que viene después en

este episodio de la historia contemporánea es:

I. La invasión de Kuwait por parte de Irak.

II. El inicio de la llamada “Guerra del Golfo”.

III. La intervención de la OTAN, a favor de Kuwait.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

77. La globalización imperante va de la mano con la revolución tecnológica, obviamente ello ha

provocado algunos cambios en las estructuras sociales, económicas y culturales. Entre las

principales modificaciones detectadas se cuenta(n):

I. Fácil acceso a la información.

II. Estructuración de una sociedad profundamente religiosa.

III. Una cultura solidaria y responsable con fuerte preocupación por el futuro.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III

Page 26: 139-Ens01_CS_08_04_15

78. El mundo de hoy, considerado por destacados analistas como “unipolar” tiene a EE.UU.

liderando en buena parte las políticas internacionales. La lucha política se traduce para

algunos norteamericanos en una lucha de valores e incluso entre el bien y el mal. Hace unos

años ciertos países fueron calificados como “Ejes del Mal”; entre ellos se contaba a

I. China.

II. Irak.

III. Corea del Norte.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

79. Actualmente el mundo está globalizado y se desarrolla una economía de mercado neoliberal

que ha llevado a la competencia a actores de diversos continentes. Algunos países asiáticos

que han destacado en este sentido por la productividad, la tecnología y la ingeniería

gerencial han sido conocidos como

A) países emergentes.

B) el cuarto mundo.

C) países en desarrollo.

D) tigres asiáticos.

E) países grandes.

80. Las Naciones Unidas comprometieron a sus miembros en una lucha frontal contra

determinados problemas que sufre la humanidad actualmente. Este programa denominado

“Metas del Milenio” comprende, entre otros, los siguientes objetivos, cuyo plazo de

cumplimiento es el año 2015:

I. Erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

II. Lograr la enseñanza primaria universal.

III. Reducir la mortalidad infantil.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) I, II y III