132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

30
5 PROYECTO © EDICIONES SM 132 Saberes previos… - Una de las principales características de la tran- sición entre la Edad Media y la Edad Moderna fue el período de crecimiento económico vivido durante el siglo XV. Las actividades agrícolas tuvieron una clara expansión debido a la mejora de las técnicas, la roturación de nuevas tierras y el aumento de la demanda de alimentos. La Edad Moderna En esta unidad... w Identificarás características sociales, políti- cas y económicas de las sociedades dentro de la Edad Moderna. w Reconocerás las diversas particularidades que hacen parte de los aspectos estudiados, como la ubicación geográfica, la evolución histórica y la organización política y social. w Conocerás situaciones e intereses que han generado conflicto en las organizaciones sociales y políticas de la Edad Moderna. w Compararás los legados culturales (científi- cos, artísticos y religiosos) de las diferentes sociedades existentes en la Edad Moderna y su relación con la actualidad. w Aprenderás cómo se relacionan la historia con una obra de arte. Educación en valores Generosidad Es la inclinación a dar lo que se tiene sin buscar el propio interés. Durante el Renacimiento, los mecenas fueron bastante generosos con los artistas patrocinándolos en la elaboración de sus obras, muchas de las cuales perduran en la actualidad. Explica qué es la generosidad y señala dos ejemplos en los que las personas practiquen este valor.

Upload: julian-enrique-almenares-campo

Post on 13-Jan-2017

978 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

5

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM132

Saberes previos…- Una de las principales características de la tran-

sición entre la Edad Media y la Edad Moderna fue el período de crecimiento económico vivido durante el siglo XV. Las actividades agrícolas tuvieron una clara expansión debido a la mejora de las técnicas, la roturación de nuevas tierras y el aumento de la demanda de alimentos.

La Edad Moderna

En esta unidad... w Identifi carás características sociales, políti-

cas y económicas de las sociedades dentro de la Edad Moderna.

w Reconocerás las diversas particularidades que hacen parte de los aspectos estudiados, como la ubicación geográfi ca, la evolución histórica y la organización política y social.

w Conocerás situaciones e intereses que han generado confl icto en las organizaciones sociales y políticas de la Edad Moderna.

w Compararás los legados culturales (científi -cos, artísticos y religiosos) de las diferentes sociedades existentes en la Edad Moderna y su relación con la actualidad.

w Aprenderás cómo se relacionan la historia con una obra de arte.

Educación en valoresGenerosidadEs la inclinación a dar lo que se tiene sin buscar el propio interés. Durante el Renacimiento, los mecenas fueron bastante generosos con los artistas patrocinándolos en la elaboración de sus obras, muchas de las cuales perduran en la actualidad.

Explica qué es la generosidad y señala dos ejemplos en los que las personas practiquen este valor.

Page 2: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 133

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

La restauración pictórica

Las obras de arte se deterioran como consecuencia del paso del tiempo, del exceso de visitas o de una mala pla-nificación en su proceso de conservación.

En la actualidad, los poderes públicos han optado por in-tensificar las medidas de conservación del patrimonio, si bien en ocasiones su deterioro es tan evidente que preci-san de una intervención por parte de expertos.

Son los restauradores, verdaderos artistas, quienes con la minuciosidad que requiere su trabajo dedican años a re-cuperar el aspecto original de obras de incalculable valor.

-radores en: www.e-sm.net/7cs24

Sintetiza

¿Quiénes son los restauradores?

¿Qué factores inciden en el deterioro de las obras de arte?

Infiere

¿Qué conocimientos básicos crees que deben tener los res-tauradores? Explícalos brevemente.

Observa

¿Qué escena se representa en el dibujo? ¿Quién lo pintó?

¿En qué lugar se encuentra?

Page 3: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

134 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1. Describe qué características del Renaci-miento son refl ejadas en esta obra.

Trabaja con la imagen

El Renacimiento fue un movimiento cultural cuyo nombre hace alusión al renacer de las letras y las artes (rinascita), inspirado en los ideales de la Antigüedad clásica. Se inició en Italia en el siglo XIV (1300-1400) y muchos de sus elementos se difundieron al resto de Europa. Un nuevo interés por la ciencia y la inves-tigación acompañó al fl orecimiento artístico y literario de este período, culminando en lo que algunos historiadores llaman la revolución científi ca del siglo XVII.

1.1. Ideas del Renacimiento

Este movimiento afectó las estructuras básicas de la sociedad y la cultura, la vida cotidiana, las normas morales, los ideales éti-cos, las artes y las ciencias del momento. Algunas de sus ideas centrales fueron:

El humano es un ser capaz de cambiar cualquier realidad; cuando sufre, es por falta de esfuerzo intelectual o manual y no por causa del destino, la naturaleza o la acción divina.

El ser humano debe desarrollar un espíritu de libertad, que abarque todos los campos de la actividad humana, en especial la esfera del pensamiento.

La religión es un asunto privado, con cierta indiferencia hacia la autoridad de la Iglesia, pero no necesariamente en oposición a la idea de Dios.

La estructura social está conformada por seres libres e igua-les, donde lo más útil para la comunidad es al tiempo lo más grato para el individuo.

Hay un renovado interés por la ciencia, que culmina con la revolución científi ca del siglo XVII.

Se recuperan las ideas de belleza, y sobre todo la propuesta estética de Roma y Grecia, que acompaña el fl orecimiento artístico y literario.

1La Edad Moderna comenzó en el siglo XV

y llegó a su fi n en el siglo XVIII; los hechos reconocidos por la mayoría de los historiado-res como hitos que la demarcan son el des-cubrimiento de América en 1492 (inicio), y la Revolución Francesa de 1789.

Sabías que...?

El Renacimiento

CREACIÓN DE ADÁN

En el Cinquecento se proyectó y construyó la Basílica de San Pedro, con planta de cruz griega centralizada. Estos proyectos de Bramante y de Miguel Ángel se transformaron en el siglo XVII con la prolongación del lado de los pies y la gran fachada de Maderno.

Page 4: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

135RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

1.2. El Renacimiento en las artes

El arte italiano del Renacimiento, refl ejado en la arquitectura, la escultura y la pintura, tuvo su más alta expresión en el siglo XVI, período denominado Cinquecento. Durante los siglos XIV y XV los artistas se distanciaron de los modelos estéticos medievales e in-corporaron al ser humano y a la naturaleza como motivos centrales de sus obras, utilizando diversas técnicas y recursos.

Los artistas renacentistas se esforzaron por dar a sus obras una sensación de conjunto, en la que los diversos elementos forman parte de un todo.

Con el uso de la perspectiva en las obras de los renacentistas se dio tridimensionalidad, profundidad y amplitud a las escenas, imitando la percepción visual humana.

La luz se usó para dar volumen y destacar planos.

La pintura al óleo sobre lienzo fue la técnica preferida, dejando a un lado los retablos.

Los personajes se individualizaron en la composición del cuadro, resaltando la expresión de los rostros y los gestos corporales, para comunicar sentimientos y aspectos sicológicos.

El individualismo de la época se concretó con la inclusión del re-trato como forma artística y con el surgimiento de la fi gura del ar-tista, que fi rma lo que crea, a diferencia de la Edad Media, cuando la mayoría de las obras eran anónimas.

Los artistas del Renacimiento buscaron la belleza en lo humano. Estudiaron anatomía, observaron posturas y movimientos del cuerpo, buscaron proporcionalidades matemáticas y revivieron los modelos de belleza de la Antigüedad clásica.

Los motivos religiosos siguieron ocupando un lugar privilegiado, ya que se buscaba comunicar una relación entre lo humano y lo divino distinta a la que caracterizó al arte medieval. Esta ruptura se plasmó en la creación de escenas realistas insertas en un con-texto natural, en la proporción, el énfasis en la fi gura humana y la gestualidad.

La perspectiva es un sistema que per-mite representar tres dimensiones sobre una superfi cie plana de dos dimensiones. El ojo estima la distancia con base en la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas. Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen tenga más o menos profundidad.

Sabías que...?

Los artistas del RenacimientoLos artistas más destacados de este período fueron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio, quienes crearon un modelo de ideales humanistas que perdura hasta la actualidad. Sus obras, junto a las de otros pintores de ese siglo, como Alberto Durero, en Alemania, y Pieter Brueghel, en Holanda, son patrimonio de la humanidad. Otros pintores importantes del siglo XVI son los que constituyen la escuela de Venecia, caracterizada por el color y la sensualidad de sus obras. Entre ellos, cabe citar a Tintoretto y Tiziano.

En la arquitectura sobresalieron León Battista Alberti, Sebastiano Serlio, Donato D´Angelo y Michele Sanmicheli. En escultura se reconocen los trabajos de Donatello, Miguel Ángel y Bartolomé Amnaneti.

Investiga la obra de algún escultor del período renacentista y escribe una pequeña biografía. Escultura de Moisés, de Miguel Ángel.

Sintetiza 2. ¿En qué momento histórico se originó el

Renacimiento? 3. Defi ne qué es el Renacimiento.

Razona 4. Analiza una de las ideas desarrolladas

durante el Renacimiento y explica: ¿De qué trata? ¿Qué modifi ca frente a la Edad Media? ¿Qué incidencias sociales tuvo en la época?

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el Renaci-miento por medio de las actividades que en-contrarás en nuestro sitio web.

Page 5: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

136 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

22.1. Ideas del humanismo

Las ideas humanistas formaron parte de la gran transformación cultural que se inició en el siglo XV. El humanismo se desarrolló en Florencia y se extendió a otras ciudades italianas y al resto de Europa. La preocupación por leer directamente los textos origi-nales de los griegos y los romanos acercó a algunos escritores a las ideas de la Antigüedad. Esta inquietud se debió a tres facto-res: los manuscritos medievales, supuestas traducciones de los escritos clásicos, no eran confi ables; a un interés por las lenguas clásicas, y a la necesidad de conocer obras que habían desapare-cido durante la Edad Media.

2.2. Del teocentrismo al antropocentrismo

La lectura de los clásicos permitió que los humanistas encontra-ran problemas y conductas humanas que, aunque acontecidas más de mil años antes, eran similares a lo que observaban en su entorno. Esto permitió concebir al ser humano como un ser uni-versal, autodeterminado, cuyos actos y razonamientos no estaban subordinados a la voluntad divina, sino que correspondían a su dominio y voluntad humanos.

El ser humano y la naturaleza pasaron a ser el centro de la cien-cia, la fi losofía y el arte. Además, la forma misma de estudiar cambió: al examinar las obras antiguas y sus traducciones, los humanistas vieron la importancia de hacer un análisis crítico de estos textos, no una simple lectura pasiva. Esta mirada crítica se extendió a todos los campos de investigación.

2.3. El humanismo cívico

El humanismo buscaba formar ciudadanos capaces de participar en la vida política de su comunidad. Por ejemplo, el gobierno re-publicano de la ciudad de Florencia propiciaba esta participación, al igual que había ocurrido durante la república romana en la Antigüedad. Muchos humanistas ocuparon cargos de gobierno en Florencia y por eso enfatizaron la enseñanza de la fi losofía moral (ética) en el currículo de escuelas y academias.

Sabías que...?

El humanismo

El nombre humanismo deriva del nuevo cu-rrículo que se comenzó a enseñar en algunas escuelas y academias, la studia humanista, que contemplaba el estudio de poesía, histo-ria, gramática, fi losofía moral (ética) y retóri-ca (arte de dar al lenguaje escrito o hablado efi cacia para deleitar, persuadir o conmover), apoyándose en la lectura de las obras de la Antigüedad clásica, lo que requería el apren-dizaje de diversos idiomas.

La imprenta de tipos móviles

La innovación del cambio de tipos móviles de madera a metal en las imprentas por parte del alemán Johannes Gutenberg, contribuyó a una mayor reproducción de textos que posibilitó la difusión de ideas en diferentes campos del saber. Uno de los primeros textos reproducidos con esta innovación fue la Biblia, en 1455.

Investiga qué signifi ca el término innovación y señala qué importancia tiene para el desarrollo científi co.

Catedral de Florencia, construida a lo largo del siglo XIV (1300-1400).

Page 6: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

137RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

2.4. El humanismo en las letras

En literatura, los precursores del Renacimiento fueron profun-damente humanistas: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio rescataron la cultura grecorromana y escri-bieron sus obras en italiano, inaugurando esta literatura, ya que hasta entonces se escribía solo en latín.

En los estudios políticos sobresalieron el italiano Nicolás Ma-quiavelo (1469-1527) y el inglés Tomás Moro, que escribió Utopía, obra que describe la vida en una isla imaginaria, donde existe un gobierno democrático encargado de la organización y distribución equitativa de los bienes producidos por todos. Nadie es rico en Utopía, pero a nadie le falta nada.

Otros exponentes del humanismo fueron Erasmo de Rotterdam, en Holanda; François Rabelais, en Francia; Miguel de Cervantes, en España, y William Shakespeare, en Inglaterra. Como se apre-cia, el movimiento se extendió entre los siglos XIII y XVII y cubrió una amplia área geográfi ca.

2.5. El mecenazgo

Durante el Renacimiento surgió la fi gura del mecenas: era una persona que fi nanciaba la creación artística y literaria. En Flo-rencia se destacó la familia Médicis, ricos burgueses que domi-naron las instituciones políticas de la ciudad durante gran parte del siglo XV.

En el resto de Italia y Europa fueron los reyes, incluso algunos papas, quienes contrataron arquitectos y dieron premios y pen-siones a escritores, escultores y pintores, entre otros. A estos hombres ya no les satisfacían las recompensas de una vida en el cielo después de su muerte. Querían dejar una huella de sus hazañas y el recuerdo de su paso por el mundo plasmado para la posteridad en poemas, escritos históricos, retratos y esculturas.

El príncipe“No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están regidas por la fortuna y por Dios, de tal modo que los hombres más prudentes no pueden modifi carlas; y, más aún, que no tienen remedio alguno contra ellas. De lo cual podrían deducir que no vale la pena fatigarse mucho en las cosas, y que es mejor dejarse gobernar por la suerte. Y yo, pensando alguna vez en ello, me he sentido algo inclinado a compartir el mismo parecer. Sin embargo, y a fi n de que no se desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o poco menos. Y la comparo con uno de esos ríos antiguos que cuando se

embravecen, inundan las llanuras, derriban los árboles y las casas y arrastran la tierra de un sitio para llevarla a otro; todo el mundo huye delante de ellos, todo el mundo cede a su furor. Y aunque esto sea inevitable, no obsta para que los hombres, en las épocas en que no hay nada que temer, tomen sus precauciones con diques y reparos, de manera que si el río crece otra vez, o tenga que deslizarse por un canal su fuerza no sea tan desenfrenada ni tan perjudicial. Así sucede con la fortuna, que se manifi esta con todo su poder allí donde no hay virtud preparada para resistirle y dirige sus ímpetus allí donde sabe que no se han hecho diques ni reparos para contenerla.”

Sintetiza 5. Explica con tus propias palabras el término

humanismo. 6. ¿Cuáles fueron los principales humanistas

y en qué campos del conocimiento hicieron sus aportes?

Razona 7. ¿Cómo crees que el paso del pensamiento

teocentrista al antropocentrista benefi ció a la humanidad?

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre las ideas huma-nistas por medio de las actividades que encontra-rás en nuestro sitio web.

wEn la red

www.e-sm.net/7cs25

Amplía tus conocimientos sobre las características del humanismo.

Tomado de: El Príncipe (1513)

¿Cuál es la diferencia entre fortuna y libre albedrío?

Page 7: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

138 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

3La Reforma fue un movimiento religioso que comenzó como un intento de renovación de la Iglesia católica en una disputa contra la jerarquía eclesiástica y algunos de los principios que defendía y que, fi nalmente, condujeron a la crisis del catolicismo en Eu-ropa. La Reforma se inició el 31 de octubre de 1517, cuando el monje agustino Martín Lutero hizo públicas sus “95 tesis contra la doctrina de la Iglesia católica”, en las cuales criticaba algunas prácticas y creencias de la Iglesia.

3.1. Causas de la Reforma

Desde la Alta Edad Media, la Iglesia católica había tenido confl ic-tos y divergencias políticas e ideológicas en su interior:

Actitud mundana de los miembros de la Iglesia. Durante los siglos XIV y XV el principal interés de muchos eclesiásticos fue el enriquecimiento y el poder político. Algunos obispos y abades actuaban más como soberanos de un territorio que como dele-gados de la Iglesia. Muchos clérigos se casaban y tenían hijos. Había prácticas de la Iglesia que generaban rechazo social, como las indulgencias* y la simonía*,así como la acumulación de varios cargos por una misma persona.

Fortalecimiento de las monarquías. Durante los siglos XIV y XV surgieron en Europa los Estados modernos. Para la consolida-ción de su poder, estos lucharon contra algunos vasallos feu-dales y en especial contra el poder de la Iglesia. Sus disputas tuvieron que ver con el cobro de impuestos, el nombramiento de los cargos eclesiásticos y la pretensión papal de representar un gobierno universal. Además, muchas tierras y riquezas de la Iglesia fueron confi scadas por estos reyes.

La piedad moderna. La piedad o devoción moderna fue un mo-vimiento que se extendió en el norte de Europa. Los creyentes, religiosos y laicos, creían en una comunicación directa con Dios. Estas ideas deslegitimaban la necesidad de una organización eclesiástica y ante todo la de un cura, un abad o un sacerdote.

La Reforma

Quema de la bula papal que excomulga a Martín Lutero, 20 de diciembre de 1520.

* Indulgencias: Perdón por alguna pena que se debía pagar en el purgatorio; solo la Iglesia tenía autoridad para otorgarla.

Simonía:Venta y compra de cargos eclesiásticos y la acumulación de varios cargos por una misma persona.

w

En la red

www.e-sm.net/7cs26

Amplía tus conocimientos sobre las característi-cas del pensamiento reformista en Europa.

El Papa León X (1513-1521) excomulgó a Martín Lutero por su oposición a las disposiciones de la Iglesia Católica.

Page 8: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

139RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

3.2. Revueltas religiosas

Durante los siglos XIV y XV hubo serias revueltas contra la auto-ridad del papa y la jerarquía de la Iglesia. Las más importantes ocurrieron en Inglaterra y en Bohemia (actual República Checa).

John Wyclif (1324-1384), teólogo de la Universidad de Oxford, apoyó a la monarquía inglesa en la disputa que sostuvo con el papa de Aviñón; rechazó las indulgencias y la recaudación y ad-ministración de riqueza por parte de la Iglesia; tradujo la Biblia al inglés; abogó para que el clero volviera a la pobreza de los apóstoles, y fundó el movimiento de los lolardos, predicadores andantes que no habían sido ordenados por la iglesia.

Las ideas de Wyclif ejercieron gran infl uencia sobre el clérigo checo Jan Hus (1372-1415), quien encabezó un movimiento de reforma en Bohemia. Tras la muerte de Hus, condenado por hereje y quemado en la hoguera, los husitas se levantaron en armas y retuvieron el poder político en Bohemia durante la mayor parte del siglo XV.

3.3. Martín Lutero y el protestantismo

En 1517, Martín Lutero fi jó sus “95 tesis contra la doctrina de la Iglesia católica” en las puertas de la iglesia de Wittenberg (Ale-mania), en rechazo a la venta de indulgencias que realizaba el fraile Johann Tetzel por encargo del papa León X. En ese escrito Lutero sostenía que solo la fe en Dios podía asegurar la gracia divina y con ello la salvación, y rechazaba la creencia en el mérito de las buenas obras y la noción de que la Iglesia podía perdonar las penas del pecado. Asimismo, Lutero se opuso y condenó la adoración de imágenes religiosas y de cualquier tipo.

En pocas semanas las ideas del escrito se popularizaron. El texto, que no pretendía, en principio, remover los cimientos de la Igle-sia, generó el efecto contrario y se interpretó como un ataque a esta institución. En 1519 Lutero fue convocado a un debate público con el teólogo Johann Eck, en Leipzig (Alemania), opor-tunidad que aprovechó para reafi rmar sus ideas y sostener que ni el papa ni los concilios estaban por sobre las Escrituras, idea defendida por Jan Hus.

En otros manifi estos publicados en 1520, Lutero proclamó el sacerdocio universal (todo cristiano es sacerdote) y recono-ció solo dos de los siete sacramentos católicos: el bautismo y la eucaristía. También creía que el Papa debía tener menos poder, que las órdenes religiosas, con sus monasterios y conventos no eran necesarias, y que debían ser suprimidas. En 1520, el Papa León X publicó la bula Exsurge Domine por medio de la cual se excomulgaba a Lutero. En respuesta, él respondió quemando la bula papal junto con un ejemplar del Derecho Canónico. De esta manera, Lutero rompió defi nitivamente con la Iglesia Católica.

El príncipe de Sajonia, Federico el Sabio, dio protección a Lutero, quien durante su exilio tradujo la Biblia al alemán, apoyándose en la versión de Erasmo de Rotterdam. Para entonces, muchos principes de los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico se habían adherido a la Reforma luterana.

Martín Lutero ( Eisleben, Turingia, 1483-1546).Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante.

La actitud crítica de los humanistas, su defensa de la libertad de pensamiento y su interés por traducir la Biblia del latín a las lenguas habladas (lenguas vernáculas) fue-ron un incentivo para quienes pretendían reformas en la Iglesia. La imprenta de tipos móviles dio gran difusión a las obras de estos reformadores.

Sabías que...?

Sintetiza 8. Describe los principales problemas por

los cuales la Iglesia católica estaba tan desprestigiada en el siglo XV.

9. Describe cuál fue el papel de Martín Lutero en el proceso reformista.

Razona 10. ¿Qué consecuencias crees que trajo en la

vida cotidiana de las personas el surgi-miento de la reforma protestante?

Actividades

[www.redes-sm.netAmplía tus conocimientos sobre las ideas refor-mistas por medio de las actividades que encon-trarás en nuestro sitio web.

Page 9: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

140 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La difusión de las ideas protestantes4Huldrych Zwinglio (1484-1531) fue un

sacerdote suizo que lideró la reforma pro-testante en su país. En su obra, Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525), rechazó la autoridad de la Iglesia y reconoció a la Biblia como guía espiritual, además de prohibir el culto a las imágenes y suprimir los sacramentos de la eucaristía, confi rma-ción y unción de los enfermos. Finalmente, estableció el alemán en las liturgias en con-traposición del latín.

Sabías que...?4.1. Difusión del luteranismo

Las ideas de Lutero encontraron tierra fértil en el Sacro Imperio Romano Germánico, pues las disputas políticas y económicas en las que estaban sumergidos los diferentes reinos contribuyeron a la aceptación de los planteamientos del monje. La nobleza y el campesinado apoyaban, sobre todo, la confi scación de los bienes de la Iglesia; para los nobles, esta era una forma de aumentar su poder político y económico, mientras que los campesinos veían en ello una manera de liberarse del pago de diezmos.

Ante la agitación causada por los postulados luteranos, el empe-rador Carlos V convocó, en 1521, a la Dieta de Worms, que reunió a los siete príncipes electores y a miembros de la nobleza, con el objetivo de citar a Lutero para que se retractara de sus tesis. Pero, un sector importante de la nobleza lo apoyó y él defendió sus ideas. Ante su rebeldía, Carlos V lo declaró hereje, prófugo y prohibió sus escritos.

Simultáneamente con esta disputa, el emperador estaba en gue-rra contra Francia y el Imperio otomano, por lo cual le era imposi-ble frenar el avance de las ideas de Lutero, ahora transformadas en una verdadera fuerza política.

4.2. La Reforma en Alemania

En Alemania, los seguidores de Lutero radicalizaron su lucha. En 1525 se produjo el levantamiento de los campesinos de Re-nania, quienes saquearon los bienes de la Iglesia. La represión de los príncipes fue violenta y Lutero condenó a los rebeldes, ya

que estimaba que era la única forma de restaurar la autoridad política.

En un intento por restablecer la paz, el emperador Carlos V convocó, en 1530, a la Dieta de Augsburgo. En esa asam-blea los luteranos presentaron la Con-fesión de Augsburgo, que proclamaba a la Biblia como la única fuente de fe y no los dogmas de la Iglesia ni las palabras del Papa. En ella se establecía que la Iglesia debía estar bajo la autoridad del Gobierno; defendía el uso del alemán en las ceremonias de culto, en vez del latín, y negaba la autoridad del Sumo Pontífi ce. El rechazo del emperador a la doctrina luterana llevó a que los prín-cipes protestantes se organizaran en una alianza político-militar-religiosa. El confl icto concluyó con la fi rma de la Paz de Augsburgo, en 1555, que aceptó las confi scaciones de tierras y bienes eclesiásticos por parte de la nobleza y reconoció una nueva religión cristiana. De esta forma se estableció el derecho a elegir entre las dos confesiones dentro del Imperio.

11. Describe cómo se distribuían los credos religiosos en el momento de la Reforma protestante.

Trabaja con el mapa

EUROPA EN TIEMPOS DE LA REFORMA

Mar

del

Norte

OcéanoAtlántico

Mar Mediterráneo

Mar Adriatico

10° 0° 10° 20° 30°

50°

10° 20°

40°

50°

Lund

Sandomir

Valaquia

ServiaBosnia

Roma

TrentoSuiza

1536-45

París

St. Andrews

Glasgow

York

Canterbury

Amberes

Bruselas

Genf

Hugonotes 1559

Valdenses

Austria

Augsburb

Moravos

Bremen

Bremen

MagdeburgoWittenber

HermanosBohemios

Moldavia

Socinanos

Vasteras1527

EstadosBáltico

Riga

1539

Upsala

Imperio Germánico

1523-45

Dinamarca

Italia

España

Francia

Inglaterra1534

Irlanda

Escocia1560

Transilvania1545Hungría

1562

Países B

ajos

Polonia

Lituania

RusiaSueciaNoruega

1536

0 200 400 km

ESCALA

N

S

O E

Catól ica

Ortodoxa gr iega

Luterana

Reformada

Angel ica

Is lámica

Fron te ra de l imper io

Es fe ra de influenc ia o tomana

Ep iscopados supr imidos

Años de la re fo rma

Guer ras de re l i g ión

Expu ls iones por

mot i vos re l i g iosos

1536

Población mayoritariamente

Page 10: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

141RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La Basílica de San Pedro es el edifi cio re-ligioso más importante del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m de longitud y 44,5 m de altura) como de renombre. La obra tardó varios siglos en realizarse y el dinero para su construcción fue obtenido mediante indulgencias.

Sabías que...?4.3. El anglicanismo de Enrique VIII

En Inglaterra la ruptura con la Iglesia romana no se produjo por las ideas reformadoras de Lutero, por el contrario, Enrique VIII, rey de Inglaterra había sido declarado Fidei Defensor (Defensor de la Fe) por el Papa León X. Los problemas entre el rey inglés Enrique VIII y el papado se originaron a raíz del rey de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para desposar a Ana Bolena. Frente a la negativa del papa, el monarca propuso la construcción de una Iglesia nacional. En 1534, Enrique VIII dictó el Acta de Su-premacía, que lo convirtió en jefe de la Iglesia anglicana.

En realidad, fueron pocas las modifi caciones doctrinales que se introdujeron en la nueva Iglesia. Por otra parte, se expropiaron los bienes eclesiales en benefi cio de la corona inglesa, que in-crementó sus arcas. Durante el reinado de Eduardo VI, hijo de Enrique VIII y Jane Seymour, su tercera esposa, se redactó el primer Libro de Oración Común, que introducía algunos cambios, principalmente en la forma de celebrar la misa.

La muerte prematura de Eduardo VI, a la edad de quince años, puso en el poder a María Tudor (hija de Enrique y Catalina), quien inició la restauración de la Iglesia católica romana en Inglaterra durante su reinado entre 1553 y 1558. Como consecuencia, los obispos anglicanos fueron perseguidos, y muchos de ellos conde-nados a la hoguera. Además, el Acta de Supremacía y el Libro de Oración Común fueron suprimidos en las islas británicas.

Tras la muerte de María Tudor, en 1558, la hija de Enrique VIII y Ana Bolena, fue proclamada reina, con el nombre de Isabel I. De credo anglicano y profundamente antipapista, restauró el Acta de Supremacía y reinstaló la obligatoriedad del uso del Libro de Oración Común.

4.4. El puritanismo de Calvino

Uno de los seguidores de Lutero, llamado Juan Calvino amplió la doctrina protestante, provocando un fuerte impacto social y político.

En el ámbito político, Calvino proclamó la separación del Estado y la Iglesia (Lutero sostenía que la Iglesia debía subordinarse al Estado), mientras que en su doctrina religiosa destacó la respon-sabilidad que tiene cada persona en la salvación de su alma. El calvinismo refl ejaba el espíritu laico e individualista de su crea-dor, lo que explica en buena medida el éxito que tuvo en las ciu-dades, especialmente en aquellas donde la burguesía era fuerte y numerosa.

Al no tener un carácter nacionalista, las comunidades calvinistas se multiplicaron rápidamente: hugonotes en Francia, puritanos en Inglaterra, presbiterianos en Escocia, reformados en Alema-nia y los Países Bajos (Holanda y Bélgica), además de grupos en Polonia, Hungría y Transilvania. Todos ellos fueron combatidos por los poderes públicos, tanto católicos, como luteranos y angli-canos, puesto que constituían un poderoso elemento de subver-sión político-social porque impulsaban las ideas republicanas de gobierno vinculadas a la organización democrática de su Iglesia.

Sintetiza 12. Identifi ca y explica algunos de los factores

que favorecieron la divulgación de la Re-forma protestante.

13. Realiza un cuadro comparativo de las ca-racterísticas del luteranismo, anglicanismo y puritanismo.

Razona 14. Establece tres relaciones entre los credos

religiosos de la Reforma y las modifi cacio-nes políticas de algunos países europeos.

Actividades

Isabel I de Inglaterra (1600), retratada por autor desconocido (fragmento). Isabel Tudor reinó entre 1558 y 1603, y estableció la Iglesia anglicana de manera defi nitiva.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la difusión del pensamiento protestante en Europa por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 11: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

142 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

La Reforma católica o Contrarreforma55.1. Características de la Contrarreforma

La Reforma protestante no se extendió en todo el continente eu-ropeo y en muchas regiones nunca tuvo adeptos. Sin embargo, la Iglesia católica reaccionó a este movimiento de tres maneras:

Implementó algunas reformas impostergables.

Fortaleció la doctrina católica y las instituciones.

Enfrentó por medio de la fuerza militar a los protestantes con el apoyo de monarquías católicas.

Estas reformas fueron exitosas en España e Italia. En España, el humanismo cristiano tuvo un desarrollo propio, donde destacaron algunos dominicos, como Francisco de Vitoria, fundador del Dere-cho Internacional, y más adelante, los jesuitas. En Italia se difundió el movimiento caritativo de los oratorios, surgieron nuevas órdenes, como los teatinos y capuchinos, y se fundaron escuelas y hospitales.

Las reformas internas de la Iglesia católica, las respuestas a los planteamientos de los protestantes y la reafi rmación de las institu-ciones y dogmas se consolidaron en el Concilio de Trento.

5.2. El Concilio de Trento (1545-1563)

Fue una convocatoria a las grandes autoridades de la Iglesia cató-lica, veinticinco obispos y cinco superiores generales de órdenes religiosas, con el fi n de defi nir los planes para oponerse a la Re-forma; es decir, para crear una Contrarreforma. Se celebraron 25 reuniones durante casi 20 años.

En sus resoluciones, el Concilio reafi rmó la fe católica y confi rmó la autoridad del papa y la jerarquía eclesiástica, temas fuertemente disputados por los protestantes. Mantuvo los siete sacramentos y el culto a la Virgen y a los santos. Confi rmó a las Sagradas Escrituras como el fundamento de la fe católica y a la Iglesia como la única que puede interpretarlas, echando por tierra la intención de los pro-testantes de leer de manera libre la Biblia. Así mismo, el Concilio eliminó la venta de indulgencias.

Hugonotes fue el nombre que recibieron los calvinistas franceses durante la guerra de religión entre 1562 y 1598.

Sabías que...?

Las nuevas instituciones eclesiásticasEl Concilio de Trento creó dos instituciones para hacer un seguimiento y un control estricto de la aplicación de las decisiones que se habían tomado. El Tribunal del Santo Ofi cio, más conocido como “la Inqui-sición”, que tenía la potestad de juzgar y condenar a los culpados de herejía, y la Congregación del Índice, encargada de elaborar la lista de libros prohibidos.

Además, el Concilio autorizó la creación de nuevas congregaciones religiosas encargadas de la evangelización. La más importante de ellas fue la Compañía de Jesús, fundada en 1540 por Ignacio de Loyola. Los jesuitas se destacaron por su severa disciplina, su gran rigor moral e intelectual, su celo en la evangelización y su obediencia directa al papa.

Señala cuáles fueron las instituciones eclesiásticas creadas tras el Concilio de Trento e indica su función.

El Concilio de Trento fue la respuesta de la Iglesia católica ante la amenaza reformista europea a mediados del siglo XVI.

Page 12: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

143RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

5.3. Los conflictos religiosos

Las divergencias religiosas entre católicos y protestantes tuvie-ron diferentes manifestaciones en los reinos europeos.

En Suecia, en 1527, el rey Gustavo Vasa requisó las tierras y bienes de la Iglesia católica y estableció una Iglesia nacional, de confesión luterana.

En Dinamarca, una asamblea nacional restó autoridad a los clérigos católicos y, tras una guerra civil, eligió rey a Cristián III, que promulgaba las ideas luteranas. Los Estados bálticos también adoptaron el protestantismo.

En Escocia, John Knox, reformador y discípulo de Juan Calvino, unificó a los protestantes y fundó la Iglesia presbiteriana en 1560. Esta fue proclamada como la Iglesia nacional escocesa siete años después. Los bienes eclesiásticos pasaron a perte-necer a la nobleza.

En España, el rey Felipe II acalló a las tendencias protestan-tes, judíos y musulmanes por medio del apoyo incondicional al Tribunal del Santo Oficio. No obstante, se involucró en las guerras de religión ocurridas en la región de Flandes y Francia. En este último estado, Felipe II vio con preocupación el ascenso de los hugonotes, liderados por Enrique de Borbón, por lo que intervino en apoyo de la Liga Católica, pero el temor de esta a la excesiva intervención hispánica hizo que ofreciera su apoyo a Enrique de Borbón a cambio de su vuelta al catolicismo.

En Francia, las autoridades ca-tólicas, en un inicio indiferentes ante la Reforma protestante, libraron una guerra contra los hugonotes entre 1562 y 1598. En esta última fecha se decretó el Edicto de Nantes que les otorgó un estatuto de toleran-cia. Dicho edicto fue revocado por el rey Luis XIV en 1685, lo que provocó que más de 500 mil hugonotes abandonaran el país.

En Holanda y los Países Bajos españoles (actual Bélgica), que luchaban por su independen-cia, el calvinismo fue la religión mayoritaria y credo oficial de la Iglesia nacional de la República holandesa.

El período de las guerras de re-ligión en Europa, terminó con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Holanda se independizó de-finitivamente y en Inglaterra los puritanos se impusieron en la gue-rra civil.

Postdam 1685

Münster

1618 - 48

1568 - 1648

1642 - 491641 / 50 / 89

Hugonotesa partir de 16851598

1562 - 98

Valdensesdespués de

1699

SalzburgueseExiliados a

Partir de 1620

Hungría Valaquia

Transilvania

Moldavia

1603 / 69 - 71

Brest 1596

Estados

Bálticos

1732

Roma

Bosnia

Austria

Nates

Noruega Suecia Rusia

LItuania

Polonia

Dinamarca

Países bajos

Iperio Germánico

SuizaFrancia

España

Italia

Inglaterra

Escocia

Irlanda

Mardel

Norte

Mar Mediterráneo

Mar Adriático

OcéanoAtlántico

10°

50°

40°

50°

40°

0° 10° 20° 30°

0° 10° 20°

0 200 400 km

ESCALA

N

S

O E

EUROPA TRAS LAS GUERRAS DE RELIGIÓN (1660)

Sintetiza 15. Elabora un cuadro sinóptico el que expli-

ques que conflictos religiosos se desataron en toda Europa durante los siglos XVI y XVII.

16. ¿Quiénes impulsaron la Contrarreforma?

Razona 17. ¿Por qué se juzgó y condenó a quienes se

distanciaron de la religión católica? ¿Qué opinas acerca de estas acciones?

Actividades

18. Explica cómo se modificó la práctica de la religión en Europa. ¿Qué territo-rios fueron ganados por los reformadores y por los contrarreformadores?

Trabaja con el mapa

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la difusión del pensamiento protestante por medio de las activi-dades que encontrarás en nuestro sitio web.

Población mayorotariamente

1536

Catól ica

Ortodoxa gr iega

Luterana

Reformada

Angl icana

Is lámica

Frontera del imper io

Esfera influencia otomana

Episcopados supr imidos

Año de la Reforma

Guerras de re l ig ión

Expuls iones por

mot ivos re l ig iosos

Page 13: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

144 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

6

El desarrollo técnico durante los siglos XV y XVI fueimportante en el mejoramiento de instrumentos deorientación marítima, como la brújula.

6.1. Transformaciones culturales, científicas y tecnológicas

Al tiempo que gran parte de Europa vivía conflictos religiosos y sociales, también se producían transformaciones culturales, científicas y tecnológicas. Durante esta época creció la confianza del ser humano en sus capacidades para conocer y transformar el mundo y surgió una nueva concepción de la naturaleza. Algu-nos cambios culturales y científicos se relacionan con la concep-ción de ciencia, conocimiento y el uso de la tecnología para el desarrollo económico.

Se abandonó el método escolástico y nació el método científico. Mediante la observación y la experimentación, los investigado-res, filósofos y matemáticos intentaron explicar los fenóme-nos naturales. De está manera, se hizo énfasis en que una idea debía ser cuidadosamente probada y comprobada con expe-rimentos, antes de ser aceptada como cierta. Era necesario hacer pruebas concretas, lógicas, racionales, y ya no se acep-taban las teorías sólo porque estuviesen bien argumentadas, o por tradición, como hasta entonces.

Los hombres de ciencia confiaron en la razón, propusieron leyes y teorías y se desarrollaron nuevas formas para alcanzar el conocimiento. Para los hombres de ciencia de esta época, a partir de la experimentación y la educación sensorial, que valida la información obtenida por los órganos de los sentidos, se alcanza el conocimiento.

6.2. La naciente tecnología

La invención y desarrollo de la imprenta entre los siglos XV y XVI marcó el comienzo de la época moderna, que fijó la pauta para la expansión y la utilización de la tecnología a gran escala. Son significativos los desarrollos tecnológicos de la época que contri-buyeron a un aumento de la población, del trabajo y a una mejoría de las condiciones de vida.

El aumento de la productividad agrícola permitió la consolida-ción de centros de población más grandes.

Los trabajos de infraestructura adquirieron gran importancia, como presas, canales y caminos. Los canales del norte de Italia sirvieron de referencia a los ingenieros del resto de Europa.

Se impulsó la construcción y el mejoramientos de elementos usados en la navegación, como el astrolabio, la brújula, la ca-rabela y la elaboración de mapas, planisferios y portulanos.

Incluso en la vida cotidiana se notaban cambios. El caballo, co-menzó a sustituir al buey como medio de tracción y empezó a ser usado como medio de transporte.

La evolución del equipo agrícola, especialmente en la compo-sición del arado, se modificó para hacer más fácil la tarea del laboreo de la tierra.

Se recuperaron técnicas de construcción de los griegos y los romanos, que facilitaron el desarrollo de grandes obras arqui-tectónicas y de ingeniería.

Desarrollo científico y tecnológico en los siglos XVI y XVII

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre los grandes científicos de los siglos XV y XVII por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

La curiosidad renacentista

Leonardo Da Vinci, Hombre de Vitruvio (1487).

Leonardo da Vinci ejemplifica la personalidad del Renacimiento. A pesar de que es célebre por su faceta de pintor, materia en la que es considerado uno de los grandes genios de todos los tiempos, Leonardo cultivó otras disciplinas.

Como científico, estudió la anatomía humana, fue experto en óptica, geólogo, meteorólogo y astrónomo. Además destacó como ingeniero, y fue un músico de gran talento.

Investiga y averigua por qué al dibujo de esta sección se lo llamó Hombre de Vitruvio.

Page 14: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

145RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

NICOLÁS COPÉRNICO (POLONIA. 1473-1543)

Demostró que la Tierra rota sobre su eje y postuló la teoría helio-céntrica, que sostiene que los planetas giran alrededor del Sol. Con esta apreciación refutó la idea de que la Tierra era el centro del universo y los astros se mo-vían alrededor de ella, que era co-nocida como teoría geocéntrica.

GALILEO GALILEI (ITALIA. 1564-1642)

Impulsó el análisis científico de la realidad y se opuso a todo aquello que excluyera la comprobación experimental, por lo que es considerado el padre de la ciencia moderna. Confirmó la teoría heliocéntrica mediante la observación de los astros a través de te-lescopios construidos por él. Fue condenado por la Inquisición y debió abjurar de sus co-nocimientos científicos para salvarse.

ISAAC NEWTON (INGLATERRA. 1643-1727)

Alquimista, filósofo, matemático y físico. Estudió el comportamiento de la luz y el sonido, y en matemá-tica sentó las bases del cálculo; formuló los principios del movi-miento, conocidos como “Leyes de Newton”, y postuló la teoría de gravitación universal.

MIGUEL SERVET (ESPAÑA. 1511-1553)

Este médico y teólogo descubrió la circula-ción sanguínea pulmonar. Sus planteamien-tos teológicos fueron considerados herejía. Aunque logró escapar a la inquisición cató-lica, finalmente fue quemado en la hoguera por los calvinistas en Ginebra.

WILLIAM HARVEY (INGLATERRA. 1578-1657)

Amplió y sistematizó los descu-brimientos de Servet. Escribió un tratado sobre la circulación de la sangre por venas y arterias, indi-cando su función de transporte de nutrientes al resto del cuerpo. Harvey descubrió la función pro-pulsora del corazón por medio de la contracción muscular.

ANDRÉS VESALIO (BÉLGICA. 1514-1564)

Anatomista que indagó sobre el cuerpo hu-mano basado en la disección de cadáveres de criminales ejecutados. En 1543 publicó De humani corporis fabrica libri septem, obra de siete volúmenes sobre los sistemas y órganos del cuerpo e ilustrada por un dis-cípulo del pintor Tiziano.

RENÉ DESCARTES (FRANCIA. 1596-1650)

Matemático y principal exponente del racionalismo de acuerdo con el cual solo a partir de principios lógicos racionales es posible lle-gar a la verdad. Creador del mé-todo deductivo: de lo general a lo particular. Planteó la máxima “pienso, luego existo”.

FRANCIS BACON (INGLATERRA. 1561-1626)

Fundador del empirismo, que afirmó que a la verdad se llega a partir de experimen-tos y observaciones, de los que se obtienen principios generales (método inductivo: de lo particular a lo general) y no mediante el puro razonamiento (como sostenía Descar-tes).

6.3. Grandes científicos de la época moderna

Sintetiza 19. ¿Cuál es la importancia de Nicolás Copérnico y Galileo

Galilei en el campo de la astronomía? 20. Define con tus palabras los conceptos de racionalismo

y empirismo.

Razona 21. Explica que son los métodos deductivo e inductivo e

indica cuál fue su función en el pensamiento científico.22. ¿Qué influencia crees que tuvo el pensamiento huma-

nista en el desarrollo científico de los siglos XV y XVII?

Actividades

Page 15: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

146 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Estado moderno77.1. Características del Estado Moderno

Durante los siglos XIV y XV surgió en Europa una nueva forma de organización política que se caracterizó por tener un gobierno cen-tralizado, en un territorio con fronteras defi nidas y un sentimiento de pertenencia por parte de los habitantes. Su aparición se relacionó con las demás transformaciones que marcaron el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Algunas de las principales transforma-ciones que infl uyeron en la creación y consolidación del Estado mo-derno fueron:

En lo político, surgieron las monarquías nacionales, que centra-lizaron el poder, hasta entonces dividido entre múltiples señores feudales, y creció un sentimiento de unidad y pertenencia entre los habitantes de un mismo territorio.

En lo cultural, cambió la forma como los individuos concebían al mundo y a sí mismos. Esto repercutió en el orden político, ya que los gobernantes –los reyes y sus ministros– crearon una orga-nización más racional del Estado, tecnifi cando la administración, las fi nanzas, el comercio y la composición de los ejércitos y las fuerzas navales.

En lo económico, se desarrolló el mercantilismo bajo la conduc-ción estatal, que recibió un fuerte estímulo del comercio con las colonias.

En lo social, crecieron las ciudades y se fue manifestando una creciente coincidencia de intereses entre la nobleza y la burguesía comercial, sin embargo, la inmensa mayoría de la población siguió viviendo en el campo.

En lo geopolítico, ocurrió una expansión territorial sin preceden-tes, impulsada por los jóvenes Estados nacionales, que además se enfrentaron en numerosas guerras.

Los Estados modernos surgieron en oposición al poder universal de los imperios y del papado y al poder regional de los señores feu-dales. Encabezados por un rey, estos Estados buscaron extender su territorio por medio de la guerra o las alianzas matrimoniales, procurando acrecentar su riqueza y su poderío militar. Para ello se fortaleció la centralización del gobierno, mientras que el vínculo de obediencia del súbdito al monarca reemplazó a la anterior relación feudal de lealtad de un vasallo a su señor.

El Palacio de Versalles, lugar de residencia del rey francés Luís XIV fue un símbolo de poder de la monarquía absolutista europea.

Hans Holbein: Los embajadores. Las monarquías modernas crearon un cuerpo diplomático para mantener relaciones con otros reinos.

El mercantilismo dominó la economía europea durante 300 años, y en ese pe-riodo determinó las políticas aplicadas por los gobiernos en diversos ámbitos, sobre todo en el de las relaciones internaciona-les. En el mar, buscaron nuevas rutas y compitieron por el dominio de las ya exis-tentes, apoyaron la creación de compañías comerciales y construyeron fl otas para el tráfi co colonial.

Sabías que...?

w

En la red

www.e-sm.net/7cs26

Amplía tus conocimientos sobre las caracte-rísticas de Estado Moderno.

Page 16: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

147RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

7.2. El absolutismo

Este sistema de gobierno predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII y se caracterizó por el poder de un rey que controlaba todos los aspectos relativos al gobierno. A muchos se les llegó a otorgar un rango divino, pues se les consideró representantes de Dios en la Tierra.

En el absolutismo, la soberanía residía en el rey y no en los ciuda-danos o en la nación. Su poder era ilimitado, pues tenía derecho a promulgar leyes, imponer justicia, establecer y cobrar impuestos, nombrar y destituir funcionarios, además de comandar el ejército, encargarse de la diplomacia y decidir sobre la paz o la guerra.

En algunos países existieron instancias en las que una parte de los súbditos estuvieron representados: las cortes en Aragón y Castilla (España), el Parlamento en Inglaterra y los Estados Generales en Francia.

7.3. Tecnificación de la administración

El carácter centralizado del Estado moderno y su creciente po-derío en todos los ámbitos obligó a los reyes a establecer apa-ratos técnicos y administrativos que lo apoyaran en sus labores. De esta manera se formó una burocracia estatal, conformada por ministros, secretarios, embajadores y consejeros, cada uno de los cuales encabezaba uno o más organismos técnicos. Estos funcionarios reales provenían de la nobleza y del clero, pero poco a poco se sumaron los burgueses, que llegaron a estos cargos gracias a su poder económico.

Los Estados absolutistas contaron con ejércitos unificados y pro-fesionales y con grandes flotas navieras. La necesidad de generar los recursos para todo esta estructura implicó el desarrollo de economías nacionales que se mantenían mediante el cobro de impuestos a los súbditos.

Sintetiza 23. Elabora un listado de los rasgos caracte-

rísticos del Estado moderno. 24. ¿Qué fue el absolutismo?

Razona 25. ¿Por qué se consideraba al rey como una

persona con rango divino?

Actividades

Luis XIV, rey de Francia entre 1643 y 1715, representó la máxima expresión del absolutismo en Europa.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre las característi-cas del Estado moderno por medio de las activi-dades que encontrarás en nuestro sitio web.

El mercantilismoFue un sistema económico que implementaron los Estados ab-solutistas. Se basó en una serie de ideas sobre las formas más efectivas para aumentar la riqueza de un país. Estos principios se tradujeron en medidas concretas, que tuvieron en común la intervención del Estado en la economía. Los mercantilistas sostenían que el enriquecimiento de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y que una de las formas más importantes para lograrlo era manteniendo una balanza comercial favorable, lo que implicaba que el valor de las exportaciones debía ser superior al de las importaciones. Por esta razón crearon medidas proteccionistas y fomentaron manufacturas nacionales, con el objetivo de evitar la importación de productos extranjeros.

Explica con tus palabras qué fue el mercantilismo.

El sistema mercantilista reactivó el comercio en los principales puertos de Europa. Grabado de la ciudad de Génova en el siglo XV.

Page 17: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

148 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El absolutismo en Europa8Corsarios y piratas afectaron el desarro-

llo mercantilista de los siglos XV y XVI. La distinción entre pirata y corsario es parcial, pues los corsarios disponían de una patente de corso, que ofrecía ciertas garantías para ser tratado como soldado de un ejército y no como un simple ladrón y asesino.

Sabías que...?8.1. El absolutismo en España

Carlos I (1500-1558) fue el primer monarca español de la dinastía de los Habsburgo. En 1516 sucedió en el trono a sus abuelos Fer-nando e Isabel, los Reyes Católicos, y heredó de ellos los territo-rios de Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia, las islas Canarias y las colonias españolas en América. De su padre, Felipe el Hermoso, recibió Austria, los Países Bajos y el derecho al trono del Sacro Imperio Romano Germano, del cual, en 1519, fue proclamado emperador, recibiendo el título de Carlos V.

Durante su reinado, Carlos V se vio a sí mismo como restaurador del “Imperio cristiano universal” y buscó imponer esta imagen sobre la de otros reyes católicos. Para consolidar esta posición se involucró en varios confl ictos militares: enfrentó el avance turco-otomano por el mar Mediterráneo y Europa, y combatió a los prín-cipes protestantes de Alemania.

En 1556, Carlos V abdicó en favor de su hijo Felipe II, quien heredó la corona de España, las posesiones italianas, los Países Bajos, y las colonias de ultramar. A su hermano Fernando cedió el impe-rio y los territorios austriacos.

El reinado de Felipe II

El gobierno de Felipe II (1556-1598) también se basó en las ideas absolutistas. Durante su reinado reforzó y modernizó la admi-nistración del Imperio español a través de organismos como los Consejos de Castilla y Aragón, el Consejo de Indias, los Consejos de Justicia y de Hacienda y el Tribunal de la Inquisición.

Durante su reinado, Felipe II enfrentó diversos conflictos externos:

Luchó contra los turcos por el dominio del mar Mediterráneo, propinándoles una derrota de-cisiva en el combate naval de Lepanto (1571).

Confrontó el alzamiento de los Países Bajos, el territorio de mayor desarrollo económico del reino en esa época.

Mantuvo tensas relaciones con Isabel I de Inglaterra, con quien pugnó por el comercio marí-timo en el océano Atlántico.

Todas estas guerras infl uyeron en el endeudamiento de la Corona, que se declaró en bancarrota en los años de 1557, 1575 y 1596. No obstante, al fi nalizar el siglo XVI el Imperio español era el más pode-roso del planeta.

Mardel

Norte

Mar Báltico

MarJónico

MarTirreno

Mar Mediterráneo

Mar Adriático

OcéanoAtlántico

10°

50°

40°

50°

40°

0° 10° 20°

0° 10°10° 20°

Río Vístula

Río oder

Río Danubio

Río Drava

Río Sava Río Danubio

Río

Roda

no

Río Ebro

Río Tajo

Río Guadiana

Río Duero

Río Loira

Río Sena

Hamburgo

San SebastianLaredo

La Coruña

Madrid

Lisboa

Sevilla

Cadiz

1580

- 1

640

Toledo

Murcia

ValenciaMallorca

Barcelona

Córcega

Sardinia

Nápoles

Sicilia

1557 - 59

Frontera de 1683

Fron

tera

de

1547

Bavaria

Bohemia

ConfederaciónSuiza

Savoya

Cataluña

Granada

Port

ugal

Arag

ón

Hungria

Nápoles

ImperioOtomano

Moravia

Polonia - Lituania

Austria

Piombino

Esta

dosPa

pale

s

Florencia

Francia

Génova

VeneciaMilán

FrancoCondado

Wurtenburg

RhinePalatinete

Branderburgo

Prusia

Inglaterra

PaísesBajos del Sur

ProvinciasUnidas Anhait

Sajonia Silecia

0 200 400 600 km

ESCALA

N

S

O E

ConvencionesTerr i tor ios españoles

Terr i tor ios austr íacos

Enemigos de los Habsburgos

Enemigos eventuales de los Habsburgos

Al iados ocasionales de los Habsburgos

Al iados permanentes de los Habsburgos

Limite del Sacro Imper io Romano en 1618

Limite nominal del Sacro Imper io Romano 1668

Rutas españolas

Terr i tor io f rancés desde 1601

EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO

26. Observa el mapa y señala cuál fue la máxima extensión de las posesiones de la dinastía Habsburgo en Europa.

Trabaja con el mapa

Page 18: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

149RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

8.2. El absolutismo en Francia

Al igual que en España, el absolutismo se instaló en Francia a co-mienzos del siglo XVI con el rey Francisco I, quien gobernó entre 1515 y 1547. Sin embargo, en la segunda mitad de ese siglo se desató en Francia una larga guerra civil entre la monarquía ca-tólica y una poderosa minoría protestante, los hugonotes, lo que debilitó el poder central.

Los conflictos religiosos de Francia se resolvieron cuando Enri-que IV de Borbón, un hugonote, ascendió al trono y se convirtió al catolicismo. En 1598, proclamó el Edicto de Nantes, garantizando a los hugonotes sus libertades religiosas.

A Enrique IV lo sucedió su hijo Luis XIII (1610-1643). Durante el reinado de este monarca se destacó la figura del cardenal Ar-mand-Jean du Plessis Richelieu, presidente del Consejo Real entre 1624 y 1642, quien implementó políticas que consolidaron el absolutismo en Francia y ampliaron sus fronteras hacia el este y el sur.

Para afianzar el absolutismo, Richelieu se enfrentó y sometió a la nobleza francesa e instauró un sistema de intendentes, nom-brados por la monarquía, que manejaban los asuntos de gobierno en las regiones. También estableció medidas mercantilistas, favoreció la creación de compañías comerciales, financió la cons-trucción naval y de infraestructura e impulsó la colonización de Canadá, la Guayana Francesa y las Antillas.

Retrato de Luis XIV, su ministro Jean-Baptiste Colbert y miembros de la familia real, obra de Nicolás de Largillière, un pintor del barroco tardío o rococó.

Sintetiza 27. Enumera las posesiones heredadas por

Carlos I. 28. Compara el absolutismo monárquico de

España con el de Francia. Escribe algunas semejanzas y diferencias.

Razona 29. ¿Qué implicaciones crees que tiene la con-

centración de todos los poderes del Estado en la figura del rey?

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el absolutismo en España y Francia por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

El reinado de Luis XIV: “El Estado soy yo”Durante su extenso gobierno (1643-1715), la monarquía llegó a controlar todo el poder, constituyendo el ejemplo más representativo del absolutismo. A Luis XIV se le atribuye la frase “El Estado soy yo”, ejemplificación del egocentrismo Borbón y de la encarnación de los tres poderes –ejecutivo, legislativo y judicial– en la persona del rey.

Bajo este reinado, Francia continuó expandiendo sus fronteras mediante sucesivas guerras y alcanzó el pre-dominio militar en Europa, desplazando definitivamente a España. Jean-Baptiste Colbert, su ministro de Hacien-da, instauró la primera economía nacional dirigida, con planificación, estadística y contabilidad ordenada, y creó manufacturas (industrias) financiadas por el Estado. En 1685, el rey revocó el Edicto de Nantes, causando la emigración de más de medio millón de hugonotes, lo que originó graves daños a la economía y suscitó las primeras críticas al absolutismo francés.

¿Por qué crees que la frase “El Estado soy yo” dicha por Luis XIV, representa al absolutismo?

Page 19: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

150 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

Durante el siglo XVII, al tiempo que se consolidaba el absolutismo en España y Francia, en Holanda e Inglaterra se ponía fi n a este sis-tema político. En Holanda, en el transcurso de una larga y cruenta guerra de independencia, se constituyó una república encabezada por la burguesía comercial. En Inglaterra una prolongada disputa entre el Parlamento y la monarquía culminó en la conformación de una monarquía constitucional.

9.1. La creación de la República de Holanda

En 1566, los calvinistas desataron graves desórdenes en varias ciu-dades de los Países Bajos. los calvinistas desataron graves des-órdenes en varias ciudades de los Países Bajos. Ante ello, el rey Felipe II envió sus tropas a apaciguar este territorio, lo cual provocó la sublevación general de 1568. Durante la larga guerra que siguió al levantamiento de este año, las provincias del norte lograron inde-pendizarse, mientras que la corona consiguió reconquistar Flandes y Brabante. En 1609, la República de Holanda y España acordaron suspender las hostilidades. Esa tregua duró poco y en 1621 se reini-ció la guerra. El confl icto armado se extendió a las colonias españo-las y portuguesas en ultramar. En 1648, el gobierno español se vio obligado a reconocer la independencia holandesa.

El enorme esfuerzo bélico y fi nanciero que había hecho la monarquía española en su intento por retener a los Países Bajos obedecía a la importancia económica de esta región, muy urbanizada y poseedora de una rica industria. La ciudad de Amberes era el centro comercial y fi nanciero más importante a nivel mundial. En impuestos, los Paí-ses Bajos entregaban a la Corona cada año una suma siete veces superior a la cantidad que aportaba la plata americana.

Durante los 80 años de guerra, el comercio, las fi nanzas y la indus-tria se fueron mudando a las provincias del norte; al comenzar el siglo XVII, la República de Holanda se había convertido en la primera potencia comercial y fi nanciera del mundo, desplazando a Amberes. En 1609 se fundó el Banco de Ámsterdam y en ese mismo período se crearon las compañías holandesas de las Indias Orientales (1602) y de las Indias Occidentales (1621).

La crisis del absolutismo en Europa9

Tras la Guerra de los Treinta Años (1618-1848) y la fi rma de la Paz de Westfalia, el Imperio español de los Habsburgo reconoció la independencia de Holanda.

En 1579, la mayoría de las provincias y ciudades del norte se pronunció a favor de la rebelión, dando creación a la Unión de Utrecht, de tendencia protestante. La Unión de Arrás, católica y firmemente partidaria del rey Felipe II, comprendía un territorio más pequeño localizado al sur de los Países Bajos.

Sabías que...?

El carácter divino de la monarquía“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos. Los reyes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”

Tomado de: Jacques Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. 1709.

¿Qué opinas de la teoría de Jacques Bossuet sobre la monarquía?

¿Es aplicable a la realidad actual el concepto de monarquía de origen divino?

Page 20: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

151RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

9.2. El fi n de la monarquía absoluta en Inglaterra

En Inglaterra, el absolutismo se afi anzó durante los reinados de Enrique VIII e Isabel I. Estos reyes establecieron fuertes vínculos entre la Corona y la Iglesia anglicana, que representaba la reli-gión ofi cial de la nación, y excluyeron con medidas represivas a los calvinistas ingleses.

Pese a que la monarquía era muy fuerte, el Parlamento gozaba de prerrogativas, en particular tenía derecho a ser consultado si, por ejemplo, el rey quería aumentar los impuestos. Adicionalmente, la burguesía, en su mayoría protestante, había ido adquiriendo presencia en este organismo.

Confl icto entre la monarquía y el Parlamento

En 1642 estalló un confl icto interno en Inglaterra. Todo empezó cuando el rey Carlos Estuardo I quiso imponer la liturgia angli-cana en Escocia, lo que produjo una insurrección de protestantes escoceses. Para armar un ejército que sofocara la rebelión, el rey convocó al Parlamento con la intención de recaudar dinero, pero este rechazó la petición. Esta negativa ocasionó la guerra civil entre la monarquía, apoyada por la nobleza y la Iglesia anglicana, y el Parlamento, respaldado por la burguesía protestante. Las fuerzas parlamentarias fueron comandadas por Oliver Cromwell, quien derrotó al ejército de Carlos I, apresó al rey y lo juzgó por traición. En 1649, Carlos I fue decapitado, se proclamó la Repú-blica y el gobierno quedó en manos de Cromwell. Sin embargo, pronto surgieron confl ictos, y Cromwell, apoyándose en el ejér-cito, se proclamó Lord Protector y disolvió el Parlamento.

La Revolución Gloriosa

Tras la muerte de Cromwell, en 1658, el Parlamento aceptó la restauración de la monarquía, pero las disputas continuaron. Esta vez, el confl icto se resolvió sin derramamiento de sangre. En 1688, la dinastía de los Estuardo fue derribada y el Parlamento proclamó a Guillermo III de Orange como rey de Inglaterra. Dado que el tránsito fue pacífi co, se le llamó Revolución Gloriosa. El nuevo monarca aceptó los términos del Parlamento y así quedó establecida en Inglaterra una monarquía constitucional. En ella, se dividió el poder en legislativo, ejecutivo y judicial, y se procla-maron ciertos derechos básicos, como la libertad de hacer peti-ciones al rey, a portar armas para la defensa propia y a elegir a los miembros del Parlamento sin interferencia de la Corona.

En 1689, el Parlamento promulgó la Declaración de Derechos, como forma de salvaguardarse del absolutismo. Ese mismo año se decretó la Ley de Tolerancia, que reconocía como ofi cial a la religión anglicana, pero concedía la libertad de culto a los pro-testantes. De esta manera se buscaba concluir con dos de los confl ictos que se habían arrastrado en Inglaterra: las pugnas religiosas y las luchas entre el Parlamento y la monarquía.

A fi nes del siglo XVII, la burguesía controlaba el gobierno inglés. En 1694 fue fundado el Banco de Inglaterra, y gracias a su poderío industrial y naval desplazaron a los holandeses como potencia capitalista mundial.

Monumento a Oliver Cromwell frente al Parlamento británico.

Sintetiza 30. Realiza una línea de tiempo sobre los acon-

tecimientos que permitieron la creación de la República de Holanda

31. ¿Cuáles fueron los confl ictos entre la mo-narquía y el Parlamento en Inglaterra?

Razona 32. ¿Por qué se agotó el modelo absolutista en

Holanda e Inglaterra? 33. ¿Quiénes fueron los más benefi ciados con la

terminación de las monarquías absolutas?

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la crisis del ab-solutismo en Holanda e Inglaterra por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 21: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

152 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

La Ilustración1010.1. El Siglo de las Luces

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces por funda-mentar en la razón el conocimiento del mundo, y pretender por medio de ella intentar sacar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia.

La Ilustración, un movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.

10.2. Características de la Ilustración

La nueva cultura, impulsada por los ilustrados (fi lósofos, intelec-tuales), se defi nía por las siguientes características:

Creía en la idea de progreso. Mediante el uso de la razón, la sociedad mejoraría y el ser humano sería más feliz.

Prestaba gran atención a la educación. La mejora educativa y cultural de la sociedad permitiría controlar la naturaleza y utilizarla en benefi cio del ser humano. Por ello impulsaron la fundación de sociedades culturales y academias, como la Aca-demia de Ciencias de Rusia o la de la Lengua en España.

Se opusieron a las concepciones de corte tradicional. Criti-caban el exceso de religiosidad y el fanatismo, así como los convencionalismos sociales y el ejercicio absoluto del poder.

Defendían el libre pensamiento. La libertad en el ejercicio de la capacidad racional, sosteniendo la igualdad de derechos y la libertad del ser humano.

Fue un movimiento reformista en lo político y en lo social, que entendía el Estado como un instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos. Por ello, trató de inspirar a reyes y gobernantes un programa reformista conocido como despo-tismo ilustrado.

Fue un movimiento esencialmente francés, que tuvo una gran difusión a través de los salones* y tertulias de París, de la prensa, y de obras como La Enciclopedia.

* Salones: Reuniones en casa de personajes relevancia social, política o intelectual con el fi n de compartir conversaciones y lecturas, que con el tiempo se convirtieron en un importante lugar de ocio entre los ilustrados.

Razón y verdad en la Ilustración“En primer lugar, me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”

Diderot Denis. “Derecho natural”, en La Enciclopedia, 1751-1772.

¿Crees que Diderot refl eja en este texto las características de la Ilustración? ¿Por qué?

Busca información sobre Diderot y elabora un pequeño informe sobre su labor.

w

En la red

www.e-sm.net/7cs28

Amplía tus conocimientos sobre las caracterís-ticas del movimiento de la Ilustración en esta completa lectura.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el movimiento cultural de la Ilustración por medio de las activi-dades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 22: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

153RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

10.3. La Ilustración y los ilustrados

La Ilustración no se desarrolló de forma homogénea en Europa. En algunos estados se promovió el campo artístico, como en Es-paña, y en otros se desarrollaron principalmente la filosofía y la teoría política.

Francia

Gracias al desarrollo del pensamiento de Descartes, a la pu-janza política de su monarquía y al desarrollo económico y cul-tural, Francia se convirtió en el foco de la Ilustración. Allí se publicó una obra de gran trascendencia, la Enciclopedia (1751-1772), que era un diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de la técnica, dirigida por Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, cuyo objetivo era difundir los avances científicos y culturales de las diversas ramas del saber. Desde Francia se difundieron las ideas de pensadores como Montesquieu, Vol-taire y Rousseau.

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755). Criticó el orden político y social de Francia. En su obra más importante, El espíritu de las leyes, sostuvo la necesidad de la separación de los poderes del Estado para evitar la tiranía.

François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778). Ensayista y polemista, criticó las instituciones francesas. En su principal obra, Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756), denunciaba la religión y el poder del clero como los principales males de la sociedad.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Fue el más radical en sus posiciones políticas, por lo que se vio obligado a exiliarse de Francia. Defendió la idea de que el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos y que, por tanto, la soberanía reside en estos y no en la sumisión a un monarca.

Alemania

Entre sus principales aportaciones se destaca el idealismo, que en filosofía está representado por Immanuel Kant (1724-1804), quien sostuvo que la razón humana podía regir el mundo de la experiencia. Sobresalieron también Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), padre del moderno teatro alemán, y Johann Gott-fried Herder (1744-1803), precursor del Romanticismo, quien trató de demostrar que la naturaleza y la historia humana res-ponden a unas mismas leyes.

Gran Bretaña

El espíritu ilustrado se manifestó en diferentes campos: en litera-tura, con Daniel Defoe (1660-1731) y Jonathan Swift (1667-1745), que criticó a la hipocresía política y social de su época. En filosofía sobresalió David Hume (1711-1776), quien, siguiendo las teorías de John Locke, reclamó la importancia de la experiencia y los sentidos en el conocimiento, y es uno de los iniciadores del em-pirismo. En economía se destacó Adam Smith (1723-1790), quien sentó las bases del liberalismo económico.

Obras de la ilustraciónAutor Obra

Montesquieu El espíritu de las leyes

Voltaire El siglo de Luis XIV

Rousseau Contrato social

Immanuel Kant

Crítica de la razón pura

David Hume Ensayos de moral y política

John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano

Adam Smith Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones

Retrato de Jean Jacques Rousseau. En 1755 publicó el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde expuso su teoría de que las Instituciones sociales han corrompido al hombre.

Sintetiza 34. ¿Qué características son propias del movi-

miento cultural de la Ilustración? 35. Establece dos relaciones entre la crisis de

las monarquías absolutistas y el movimien-to de la Ilustración.

Razona 36. ¿Cuál fue la influencia de las ideas de la

Ilustración en otros lugares del mundo? 37. ¿Por qué se conoció el siglo XVIII como el

“Siglo de las Luces”?

Actividades

Page 23: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

154 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1111.1. ¨Todo para el pueblo, pero sin el pueblo¨

Se denominó despotismo ilustrado a la forma de gobierno monár-quico que promovió el gobierno absoluto de reyes pero ajustado a algunas ideas reformistas de los ilustrados.

Los monarcas ilustrados pretendieron aplicar algunas medidas de reforma, con el fi n de desarrollar la vida económica, mejorar la efi -cacia del gobierno y elevar el nivel cultural de los súbditos. Su lema, “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, refl ejaba ese interés por impulsar la educación, difundir los avances científi cos, fomentar la industria y el comercio, etc., aunque sin introducir reformas de signo liberal en la estructura del Estado.

11.2. Reformas en las monarquías europeas

Para llevar a cabo su programa, algunas monarquías europeas, se sirvieron de secretarios y ministros, muchos de ellos ilustrados, que intentaron aplicar los ideales de las luces desde su tarea de gobierno, motivo por el que en ocasiones se enfrentaron a la Iglesia y a los sectores más tradicionales de la sociedad.

El temor a la innovación fue sustituido por una creencia en la posibi-lidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa.

Algunas de las ideas puestas en práctica fueron:

Incentivar la agricultura, que es la que produce las materias para la industria y los productos para el intercambio.

Desamortizar las tierras que no eran explotadas por la Iglesia o la nobleza.

Promover el desarrollo de las ciudades, por medio de la reforma del trazado y mejorar el sistema de suministro de agua.

Disminuir los privilegios a la nobleza y controlar sus gastos.

Reformar los sistemas judiciales con la instauración de Códigos de Derecho Civil y Penal.

Establecer una reforma educativa dirigida por los funcionarios reales que permitiera formar ciudadanos. Además, se crearon so-ciedades económicas, bibliotecas y museos.

Los pensadores ilustrados se movían con gran facilidad entre las cortes europeas debatiendo y enseñando las ideas ilustradas. Pintura que representa a Voltaire en la corte de Federico II de Prusia.

Muchos reyes tuvieron amistad con los pensadores ilustrados, lo que dio a estos cierta popularidad y facilitó la difusión de sus obras.

Algunas de las reformas del despotis-mo ilustrado se relacionaron con aspec-tos judiciales; por ejemplo, se suprimió la tortura, que hasta entonces se había utili-zado por los jueces como forma corriente de investigación, y se permitió el uso de abogados para la defensa de los acusados.

Sabías que...?

El Despotismo Ilustradow

En la red

www.e-sm.net/7cs29

Amplía tus conocimientos sobre las caracte-rísticas del despotismo ilustrado.

Page 24: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

155RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

Federico II de Prusia, rey europeo que impulsó las ideas ilustradas en su reino.

11.3. El despotismo ilustrado en Europa

La aplicación del despotismo ilustrado se desarrolló en las mo-narquías europeas de manera diferenciada.

En Prusia, Federico II el Grande (reinó de 1740 a 1786) forta-leció al ejército, fomentó el desarrollo agrícola e industrial y convirtió la nación en una potencia europea.

En Rusia, Catalina II (reinó de 1762 a 1796), amiga de pensado-res ilustrados como Voltaire y Diderot, impulsó la moderniza-ción de la educación.

En Portugal, José I (reinó de 1750 a 1777), asistido por su mi-nistro el marqués de Pombal, expulsó a los jesuitas y propició la difusión de la cultura ilustrada.

En el Imperio austriaco, José II (reinó de 1765 a 1790) limitó el poder de la Iglesia, liberó a los siervos y reformó el ordena-miento legal de los dominios imperiales, aunque al final de su reinado suspendió muchas de estas iniciativas.

En España, el despotismo ilustrado se aplicó, especialmente, con Carlos III (reinó de 1759 a 1788), quien asistido por cola-boradores como Esquilache, Campomanes, Olavide, Florida-blanca y el conde de Aranda, impulsó numerosas reformas. Algunas de estas fueron la mejora del urbanismo de Madrid, la expulsión de los jesuitas, la creación de las sociedades econó-micas de amigos del país para difundir los adelantos técnicos y económicos, la colonización de nuevas tierras o la liberaliza-ción del comercio con América.

Pese a estos intentos reformistas ilustrados, la eficacia de las mismas fue escasa, pues estas chocaron con los límites del abso-lutismo, ya que de ningún modo pretendían alterar los cimientos políticos y sociales del antiguo régimen o acabar con el modelo político vigente.

El despotismo ilustrado para Federico II de Prusia“Yo querría que un Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (...). No hay más que un bien, que es el del Estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir...”

“Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga un sistema tal que todas las medidas tomadas sean bien tomadas y que las finanzas, la política y la mili-cia concurran a un mismo objetivo, que es el robustecimiento del Estado y el acrecentamiento de su poder. Ya que un sistema no puede emanar más que de una cabeza, la voluptuosidad o la imbecilidad son las causas que impiden a los príncipes trabajar en el noble empleo de lograr la felicidad de sus súbditos.”

¿Cuáles son las características que debe tener el Estado, según Federico II de Prusia?

Sintetiza 38. ¿Qué medidas políticas y económicas se

tomaron en el despotismo ilustrado? 39. Establece las diferencias entre las re-

formas del despotismo ilustrado en los diferentes países europeos.

40. Elabora un cuadro en el que compares los principios políticos y religiosos del absolu-tismo y el despotismo ilustrado.

Razona 41. ¿Qué significado tiene la consigna “Todo

para el pueblo, pero sin el pueblo”. ¿Qué consecuencias traía para la sociedad?

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el despotismo ilustrado por medio de las actividades que encon-trarás en nuestro sitio web.

Page 25: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

2

1

3

156

Analizar una obra de arte

Los historiadores recurren a diferentes tipos de fuentes históricas para reconocer y reconstruir hechos y pro-cesos históricos. Una de estas fuentes son las obras de arte, ya que aproximan al investigador datos sobre determinados temas políticos, económicos, sociales y de la vida cotidiana de los personajes o la sociedad de un período determinado.

Pautas para analizar una obra de arte

Para analizar una obra de arte es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Clasificar la obra

Este paso requiere previamente una labor de documentación sobre su autor: Título de la obra. Año o años en que se realizó. Autor, incluyendo una breve reseña biográfica en la que se des-taquen las circunstancias que inciden en la obra que se está analizando.

Escuela o estilo artístico al que pertenece. Identificar las circunstancias concretas de su realización con el contexto político y cultural de su época.

Señalar la intencionalidad del autor.“La vocación de san Mateo”,obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio. (1600).

“La última cena”, obra de Leonardo da Vinci. (1495-1497).

Determinar sus características técnicas

¿Se deben consultar en diversas fuentes específi-cas sobre aspectos técnicos de la obra de arte que se esta investigando. Para ello, se debe determi-nar:

Tipo de pintura (mural, caballete, miniatura, etc.).Técnica pictórica empleada (fresco, óleo, temple, etc.) y tipo de soporte (muro, lienzo, tabla, etc.).Predominio del dibujo o del color.Luminosidad y situación del foco de luz con res-pecto a la pintura.Tipo de perspectiva (frontal, lineal, aérea, etc.).Punto de vista alto o bajo.Estudio de la composición, en la que debe analizarse si es abierta o cerrada, así como la colocación de las figuras según su importancia.Género (retrato, paisaje, bodegón, tema mitológico, religioso, etc.).

Establecer conclusiones

Se elabora un resumen con las ideas fundamentales del análisis de la obra de arte. Este debe ir acom-pañado de imágenes complementarias que ayuden a explicar mejor las conclusiones de tu investigación.

Page 26: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 157

Analiza una obra de arte

1. Observa con atención la siguiente pintura.

“Escuela de Atenas”, Rafael Sanzio.

2. Consulta varias fuentes y responde las preguntas: a. ¿Quién es el autor de la obra?

b. ¿En qué período histórico se elaboró esta obra de arte?

c. ¿Qué hecho histórico representa?

3. Completa la siguiente ficha informativa.

Nombre de la obra:

Tipo de pintura:

Técnica empleada:

Características del color:

Punto de vista:

Género:

4. Escribe un texto en el que des cuenta de los resultados de tu investigación.

El cuadro de la Mona Lisa

Con todo, muchos historiadores del arte sospechaban que la devoción que Leonardo profesaba por su Mona Lisa no tenía nada que ver con lo artístico. En rea-lidad, aquel cuadro era un retrato bastante corriente realizado con la técnica del sfumato. Eran muchos los que aseguraban que su pasión nacía de algo mucho más profundo: un mensaje oculto entre las capas de pintura. En realidad, la Mona Lisa era una de las bro-mas mejor documentadas del mundo. Muchos libros de historia del arte demostraban que el cuadro era un collage de dobles sentidos y alusiones jocosas y sin embargo, por increíble que pareciera, la mayoría de la gente seguía considerando aquella sonrisa como un gran misterio.

Dan Brown, El código Da Vinci ,Random House, 2003.

Comprende 1. Responde las siguientes preguntas.

¿Qué cualidades pictóricas tiene la obra, Mona Lisa de Leonardo Da Vinci?¿Qué otras condiciones atribuye el autor de El código Da Vinci a la obra mencionada?

Interpreta2. ¿Podrías considerar que el texto anterior es una

fuente histórica? Justifica tú repuesta.

Investiga 3. Profundiza en las características de la obra pictó-

rica de Leonardo Da Vinci y cómo sus pinturas han contribuido como fuente histórica.

Page 27: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

O R G A N I Z AT U S I D E A S

ACTIVIDADES

158 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1. Sintetiza. ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre los movimientos religiosos de la Edad Moderna? 2. Razona. ¿Cómo contribuyeron los movimientos del Renacimiento, el Humanismo y la Ilustración a las transforma-

ciones en la Edad Moderna? 3. Razona. Escribe un texto corto en el que reflexiones acerca de la importancia de la participación política y la nece-

sidad de hacer una distribución equitativa del poder.

LA EDAD MODERNA

Humanismo y Renacimiento

Siglos XIV a XVII

Renacimiento Humanismo

Admiración de la Antigüedad clásica

El ser humano como motivo fundamental

Su máxima expresión estuvo en el arte en Italia

Surgió en las ciudades italianas y se difundió al resto de Europa

Reforma protestante

Siglos XVI a XVII

Causas Consecuencias

Crisis del Papado

Nacen numerosas iglesias

Críticas a la iglesia católica

Reforma católica

Difusión de la piedad moderna en el norte de Europa

Conflictos religiosos

Revolución científica

Siglos XVI a XVII

Ciencia experimental

Método científico

Avances en astro-nomía, matemática, medicina y otras áreas

Creencia en el origen divino de rey

Estado absolutista

El rey reúne los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

EspañaFranciaSistema administrativo

Ejército nacional

Crisis HolandaInglaterra

Ilustración Despotismo ilustrado

PrusiaRusia

AustriaEspaña

Page 28: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S

159

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La tolerancia, valor y actitud que tiene que ver con el reconocimiento de la diferencia y la consecuen-

abarca también el plano religioso. La tolerancia in-vita a demostrar verdadero interés por aquello que aparentemente es diferente y a tener una actitud de aprendizaje e intercambio cultural en la que se acepte que en muchas ocasiones es importante ce-der frente a las propuestas de otros porque estas son más incluyentes y constructivas.

El texto del artículo 18 de la Declaración de los Dere-chos Humanos dice que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de credo, así como de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

La tolerancia religiosa invita al respeto y a la aceptación de la existencia de diferentes credos. Aunque existan mu-chas religiones, como el budismo, el judaísmo, el cristia-nismo, el islamismo y el hinduismo, por nombrar solo a aquellas que se conocen como las cinco grandes religio-

humanos respeten cualquier forma de vida conviviendo armónicamente en este planeta.

Competencia cognitiva

1. Escoge cinco religiones y explica a través de una exposición en qué países predominan, cuáles son sus principios fundamentales y qué símbolos la representan.

Competencia integradora

2. Explica a través de tortas o diagramas de ba-rras las prácticas religiosas predominantes en el continente americano.

Competencia emotiva

3. ¿Cómo te comportas ante miembros de otras comunidades religiosas? ¿Considerás tu com-portamiento válido? ¿Por qué?

LA TOLERANCIA religiosa

Page 29: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

P O N A P R U E B A T U S

C O M P E T E N C I A S

1

160 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

SOY CIENTÍFICO SOCIAL

Los bienes artísticos resultan dañados por el paso del tiempo, la mala conservación, el vandalismo o por otras circunstancias (cam-bio en las condiciones ambientales, exceso de visitas, etc.). Por ello, su restauración es importante y exige conocimientos técnicos e históricos y un proceso minucioso. Normalmente, los trabajos de restauración suscitan críticas, pues a menudo la intervención en la obra es excesiva. Te presentamos dos ejemplos de restauración pictórica relevantes por ser obras muy importantes y por el éxito que tuvo el proceso.

LA RESTAURACIÓN DE LAS OBRAS DE EL GRECO

Los restauradores es-pañoles más afamados trabajan en el Museo del Prado. Allí, han restaurado numerosas obras, entre ellas las del pintor renacentista es-pañol más renombrado, Doménikos Theotokó-poulos, El Greco. Uno de ellos, Rafael Alon-so Alonso señaló sobre su trabajo: “Al estar en contacto tan directo con la obra, analizando mi-límetro a milímetro pin-

turas del artista de todas las épocas, he podido conocer muy bien

truir y es lo que he podido aportar en mis escritos y conferencias, esos análisis de la forma de trabajar de El Greco, y poder separar lo que es la obra de El Greco de la obra del taller, que es lo difícil,

y las composiciones de El Greco, todo se daba por “greco””.

Su trabajo nos permite contemplar el aspecto original de los lien-zos, e incluso ha sido reconocido con diversos galardones.

“Vista y plano de Toledo”, obra de EL Greco (1608).

Selecciona un artista 1. Elige un personaje sobresalien-

te del movimiento artístico re-nacentista. Te recomendamos:

Alberto Durero. Sandro Botticelli. Tiziano Vecellio. Donato di Betto Bardi,

Donatello. Doménikos Theotokópou-

los, El Greco.

Busca y analiza la información 2. Consulta en varias fuentes

(como libros, revistas, enciclo-pedias, páginas de Internet, entre otras) información sobre el artista elegido. Luego, anali-za esta información y, en varias fi chas, toma atenta nota de las fuentes estudiadas junto con los datos más sobresalientes de tu personaje.

Elabora una biografía 3. En dos páginas, escribe una

biografía sobre el personaje elegido. Acompáñala de imá-genes sobre del autor y de sus principales obras.

El entierro del conde de Orgaz.

Page 30: 132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5

La restauración pictórica

2 REFLEXIONA

161PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

COMPROMISOSpersonales y sociales

LA RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA SIXTINA

IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS

Los museos son espacios para la conser-vación y difusión de los bienes culturales de la humanidad. Su importancia radica en que en ellos se resguardan, archivan y exhiben las piezas hechas por el hombre, es decir, conservar la Historia Universal.

Un museo tiene múltiples factores que lo hacen centro cultural por excelencia: en él se desarrollan diversas actividades, la principal es la de exponer el arte del mundo.

En la actualidad, los museólogos y los museos cobran una relevancia magnífi ca para el intercambio cultural, fundamen-talmente por el enorme desarrollo turís-tico que tiene nuestro planeta.

1. Responde las preguntas: ¿Cuál es la importancia de

preservar y promover la existencia de los museos?

¿Qué museos se encargan de las labores de preserva-ción y difusión de la cultu-ra en tu contexto social?

¿Qué acciones podrían contribuir a la creación y ampliación de los museos?

2. Construye el museo del Rena-cimiento junto con tus compa-ñeros, a partir del material de las exposiciones que desarro-llaron en tu clase.

El Juicio Final, obra de Miguel Ángel (1537-1541).

1 A la derecha de Cristo, los justos ascienden al cielo.

2 A la izquierda de Cristo, los condenados caen al infi erno.

3 Jesucristo.

4 Caronte, ser mitológico que traslada las almas de los difuntos del mundo de los vivos al de los muertos.

5 Ángeles haciendo sonar las trompetas que anuncian el fi n del mundo.

6 Ángeles con símbolos de la Pasión.

Uno de los proyectos de restauración más ambiciosos se llevó a cabo en la Capilla Sixtina entre los años 1980 y 1999. La obra se había visto dañada por la suciedad y el polvo en suspensión,

Por todo ello, los frescos se habían agrietado. Además, en el siglo XVIII se había aplicado una capa de cola a los frescos que oculta-ba los colores originales pintados por Miguel Ángel.

A través de la aplicación de diversos componentes químicos, se consiguió extraer la película de cola y recuperar el aspecto que tenía en el siglo XVI. No obstante, el proceso despertó una intensa controversia, pues hubo expertos que consideraron la obra de res-tauración como demasiado agresiva, y acusaron a los restaurado-res de haber desvirtuado los colores primitivos de la obra.

6

1 3

2

5

4

6