vistalibre 132
Embed Size (px)
DESCRIPTION
UNSA: Rector gasta 28 mil soles en España; OSCE investiga a empresa que pagó asesorías a Nadine Heredia; Manutara: cantina ilegal se cree inmortal; 1er festival de bebidas del ColcaTRANSCRIPT
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013 INFORME
INFORMEvista2
El 75% de universitarios
fumadores iniciaron su
consumo desde los 16
aos y ms del 25% est ex-
puesto al humo de tabaco que
contiene gran cantidad de sus-
tancias cancergenas y agen-
tes txicos, advirti la Liga
Contra el Cncer.
Ral Velarde, director m-
dico de esa entidad, manifest
que estudios realizados a nivel
nacional permiten reportar
anualmente en el pas 9,000
muertes por causas atribuibles
al tabaco; es decir, aproxima-
damente una muerte por cada
hora de consumo.
Esto se debe, dijo, a que el
humo de tabaco contiene ms
de 4,000 productos qumicos,
de los cuales ms de 250 son
nocivos, y 50 son cancergenos
para el ser humano.
Es por eso que el fumador
pasivo presenta niveles eleva-
dos de riesgo de contraer al-
guna enfermedad de tipo car-
diovascular, pulmonar y a lar-
VistaLibre
MS DE 9 MIL PERSONAS MUEREN A CAUSA DEL TABACO CADA AO
El 75% de universitarios fumadoresinician consumo desde los 16 aos
go plazo puede desarrollar al-
gunos de los 17 tipos de cn-
cer a causa del tabaco, indi-
c.
En el Per, medio milln
de personas son adictas al ta-
baco, es por eso se busca con-
cientizar a los jvenes univer-
sitarios, quienes suelen iniciar
su primer contacto con el ci-
garrillo en esa etapa, sobre las
consecuencias mortales del
consumo y exposicin del hu-
mo de tabaco, manifest.
Por ello han programado,
junto a las autoridades, la rea-
lizacin de ferias y charlas in-
formativas a estudiantes uni-
versitarios sobre los compo-
nentes txicos del humo de ta-
baco, los tipos de cncer que
causa el mismo, mitos y verda-
des del humo de tabaco, entre
otros temas.
EN AREQUIPA
Segn recientes encuestas,
Arequipa es la segunda ciudad
que registra mayor consumo de
tabaco. El consumo en menores
de edad es desde los 10 aos y la garros.
Ms de 50 millones de per-
sonas han muerto en el mundo
en la ltima dcada por el con-
sumo de productos de tabaco,
una adiccin que enferma a
las sociedades y amenaza a las
economas, indicaron exper-
tos.
Esto representa casi 800
millones de hombres y 200 mi-
llones de mujeres, indicaron
los especialistas de este estu-
dio mundial. Tambin calcula-
ron que en 2011 unas 600,000
personas, el 75% de ellas mu-
jeres y nios, murieron por es-
tar expuestas al humo de los
cigarrillos que fumaban otras
personas.
MUERTE POR TABACO
El autor principal del atlas,
Michael Eriksen, Decano fun-
dador del Instituto de Salud
Publica en la Universidad Es-
tatal de Georgia, dijo que la
prevalencia del tabaquismo
se ha ido trasladando de Oc-
cidente a Oriente, y aadi
que el 80% de los hombres y
el 50% de las mujeres en los
pases de ingresos medios y
bajos, fuman.
Si se mantienen las tasas
actuales de consumo de pro-
ductos de tabaco y de propa-
gacin del hbito entre los ni-
os y jvenes este siglo termi-
nar con ms de 1,000 millo-
nes de personas muertas debi-
do al uso de tabaco.
El 33% de las muertes rela-
cionadas con el tabaco es re-
sultado de cncer, el 29% de
enfermedades respiratorias,
otro 29% de enfermedades
cardiovasculares, el 3% de en-
fermedades digestivas, el 2%
de diabetes, otro 2% de infec-
ciones de las vas respiratorias
y el 1% de la tuberculosis.
En Arequipa, el consumo de tabaco lo inician a los 10 aos de edad, y con mayor intensidad entre lapoblacin universitaria.
En el contexto de la conmemoracin por el Da Mundialsin Tabaco este 31 de mayo, las autoridades comprome-tidas con este problema, sostienen que es necesario con-cientizar a la poblacin sobre los daos que causa el hu-mo de tabaco.
EL APUNTEmayora lo hace por curiosidad,
segn informacin proporcionada
por Devida.
El 38% de los arequipeos
consume la droga legal y 599
mil 70 estudiantes dependen
del cigarro.
Segn el Atlas del Taba-
co, documento presentado
en octubre del 2012, el 20% de
la poblacin mundial fuma ci-
33% Con cncer
29% enfermedadesrespiratorias
Principales causa de
muerte de fumadores
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013 INFORME
INFORMEvista3
Eduardo Sobenes Vizcarra y
Jos Paredes Rodrguez son
socios de la empresa Pe-
ruana de Vigilancia y Proteccin
S.A., adems los dos son muy ami-
gos de la pareja presidencial. El
primero de ellos pag a Nadine
Heredia 5 mil 500 dlares por una
consultora externa que dur en-
tre 6 y 12 meses. Se presume que
ese trabajo fue para la empresa de
Sobenes, Apoyo Total S.A., que
desde el ao pasado a la fecha ha
ganado jugosos contratos con el
Estado que superan los 15 millo-
nes y medio de soles. Sin embar-
go, su participacin en las licita-
ciones pblicas estatales estara
por terminarse.
El ciudadano Carlos Miano
Montero present seis denuncias
ante el Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado
(OSCE), en ellas sostiene que
Apoyo Total S.A. habra vulnerado
la Ley de Contrataciones del Esta-
do cuando particip de las 4 lici-
taciones convocadas por Petrope-
r, una de la SUNAT y en el con-
curso pblico del Proyecto Chavi-
mochic, que generaron una ga-
nancia que supera los tres millo-
nes y medio de soles.
La suerte de esa empresa me-
jor en el 2012, un ao despus
que Ollanta Humala Tasso lleg a
Por Erika Romero DazVistaLibre
EDUARDO SOBENES VIZCARRA CONTRAT A PRIMERA DAMA COMO ASESORA EXTERNA
OSCE investiga a empresa quepag $ 5 mil mensuales a Nadine
la presidencia. Y no es para me-
nos, ese ao registraron un ingre-
so de ms de 12 millones y medio
de soles, todo un gran logro consi-
derando los contratos estatales
obtenidos antes de esa fecha no
superaban los 4 millones de soles.
La pareja presidencial conoce
muy bien a Eduardo Sobenes Viz-
carra y a Jos Paredes Vizcarra.
Ambos aportaron a la campaa
electoral del 2006 en la que Ollan-
ta Humala tentaba la presidencia
por primera vez. Adems, Carlos
Paredes Rodrguez, hermano ma-
yor de Jos, es el ministro de
Transportes y Comunicaciones.
LA DENUNCIA
El ciudadano Carlos Miano
entreg seis denuncias en la ofi-
cina regional de la OSCE, el pa-
total con 44 meses de inhabilita-
cin temporal.
Es que Peruana de Vigilancia
se empecin en participar de los
concursos de adjudicaciones es-
tatales pese a que la Ley de Con-
trataciones del Estado lo impide.
En el artculo 10 se seala que no
pueden concursar los cnyuges,
conviviente o los parientes hasta
el cuarto grado de consanguini-
dad y segundo de afinidad.
La empresa de Jos Paredes
no poda licitar con las institucio-
nes estatales porque su hermano
mayor, Carlos Paredes Rodrguez
es el ministro de Transportes y
Comunicaciones, desde el 2011.
Esto no import a Jos que per-
sista en sus intenciones de hacer
negocios con el Estado. Estas
pretensiones terminaron con la
inhabilitacin definitiva.
El castigo impuesto a Perua-
na de Vigilancia y Proteccin es
extensivo a sus socios, accionis-
tas, titulares, rganos de gobier-
no y participacionistas. Eso est
establecido en el artculo 10 de
la Ley de Contrataciones del Es-
tado y prohbe que estas perso-
nas concursen en las licitaciones
pblicas con otras compaas.
Es decir que Eduardo Sobe-
nes, al ser accionista de Peruana
de Vigilancia y Proteccin S.A.,
no debera participar de las lici-
taciones con su empresa Apoyo
Total.
Este caso ser analizado por
el tribunal de sanciones en Lima
y tiene un plazo de 30 das para
resolverlo, nos indic una de las
encargadas de la oficina regional
de la OSCE.
Sobenes respondi a un dia-
rio local que ya no forma parte
de la empresa Apoyo Total, quien
est en la gerencia es Pablo So-
benes Indacochea, quien tiene
33 aos y es hijo deCarlos Inda-
cochea Balln, oficial del Ejrci-
to y promocin de Vladimiro
Montesinos Torres.
En la ficha registral de la
empresa Apoyo Total figuran las
revocatorias de los poderes pero
no hay nada sobre el cambio de
accionariado, sostuvo Miano
Montero.
Apoyo Total S.A. estara impedida de hacer negocios con el Estado, pero desde el ao pasado a la fechagan licitaciones por ms de 15 millones de soles. Socio de Jos Paredes Rodrguez, hermano del ministro
de Transportes y Comunicaciones, quedara fuera de los contratos estatales.
sado 8 de mayo, en ellas indica
que la empresa Apoyo Total esta-
ra imposibilitada de participar
en las licitaciones que convoque
el Estado.
El argumento es sencillo.
Eduardo Sobenes Vizcarra es so-
cio de Jos Paredes Rodrguez,
en la empresa Peruana de Vigi-
lancia y Proteccin S.A. ambos
tienen un paquete de acciones
que superan el 5%.
A principios de este ao la OS-
CE sancion a esta empresa con
la inhabilitacin definitiva, es de-
cir, est prohibida de licitar con el
Estado. Los miembros del tribunal
de esta entidad estatal tomaron
esa decisin al percatarse de que
la compaa del hermano del mi-
nistro de Transportes y Comuni-
caciones haba sido castigada en
PAREJA PRESIDENCIAL. Ollanta Humala y Nadine Heredia. Eduardo Sobenes Vizcarra
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013 INFORME
INFORMEvista4
Per es ahora ms rico que
Colombia, convirtindo-
se en el octavo pas ms
rico de Amrica Latina al des-
plazar al noveno lugar a este l-
timo, segn un anlisis de la
publicacin digital Latinvex en
base a nuevos datos del Fondo
Monetario Internacional (FMI).
La publicacin utiliza cifras
del poder adquisitivo de pari-
dad (PPP) del Producto Bruto
Interno (PBI) per cpita para
medir la riqueza.
Segn esas cifras, Per tie-
ne hoy un PBI PPP de 11,403
dlares, mientras que el de Co-
lombia es de 11,284 dlares.
Esto significa que Per ha
reemplazado a Colombia como
el octavo ms rico pas de
Amrica Latina, precis la pu-
blicacin.
En promedio el PBI PPP de
Amrica Latina es de 12,818
dlares y Chile encabeza el
ranking de los pases ms ricos
de la regin, seguido por Pana-
m y Uruguay.
El PBI PPP de Chile es
19,475 dlares, lo que le hace
ms rico que pases como Ru-
sia y Malasia. Pero a nivel glo-
bal, Chile se ubica en el lugar
49.
Hait es el pas ms pobre
en Amrica Latina, seguido de
Nicaragua y Honduras. El PBI
VistaLibre
ECONOMA MANTIENE EL RITMO DE CRECIMIENTO
Poder adquisitivo promedio lleg a US$ 11,403 por habitante
PPP de Hait es slo 1,358 dla-
res, que lo ubica entre los 20
pases ms pobres del mundo.
Segn el anlisis de Latin-
vex, Per seguir como el octa-
vo pas ms rico pas en la re-
gin, adelante de Colombia,
los prximos cinco aos.
PROYECCIONES
Segn el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID) el Pe-
r alcanzara la menor inflacin
y el mayor crecimiento del PBI
en el 2014, inform el Banco
Central de Reserva (BCR).
Tras diversas encuestas de
expectativas de los diversos
bancos centrales de algunos
pases de la regin, el Per ob-
tendra una inflacin de 2,5%,
dentro del rango meta del BCR
de entre 1% y 3%.
Asimismo nuestro pas ob-
tendra un crecimiento de
6,3%, la tasa ms alta en la re-
del pas se expresan en las
cuentas fiscales en orden, la
acumulacin de mayores reser-
vas internacionales netas (RIN),
la disminucin de sus niveles
de deuda externa, y un creci-
miento basado en la atraccin
de inversin privada.
Esperamos que este ao la
economa peruana registre un
crecimiento de 6.2% y se po-
dr mantener un crecimiento
cercano de 6.2% o 6.3% para el
2014, sostuvo la institucin.
LIDERAZGO
Con un PBI de 6,1% el Per
liderar el crecimiento econ-
mico de Latinoamrica en el
2014, estim el Fondo Moneta-
rio Internacional (FMI).
"Despus de Per son Gu-
yana con 6%, Bolivia con 5%,
Chile y Paraguay con 4.6%, Co-
lombia y Surinam con 4.5%,
Brasil y Uruguay con 4% sern
las otras economas de la re-
gin que ms crecern el pr-
ximo ao", detall.
En su informe "Perspectivas
econmicas: Las Amricas", la
entidad tambin proyect que
Per tendr la menor inflacin
de la regin de 2%, seguido
por Ecuador 2.1%, Chile 3%,
Colombia 3%, Surinam 4%, Bo-
livia 4.2% y Brasil 4.5%.
Agreg que los pases que
reportarn los menores creci-
mientos en la regin son Vene-
zuela 2.3%, Argentina 3.5% y
Ecuador 3.9%.
Per super a Colombia y se ubica como el octavo pas ms rico de Amrica Latina. Aunque la pobreza ydesnutricin siguen siendo problemas latentes.
Segn el exdecano del Colegio de Economistas, GlenArce, Arequipa se ubica entre las regiones del pas demayor crecimiento. Por ello, en los ltimos 10 aosel poder adquisitivo de los arequipeos se ha incremen-tado notoriamente, casi se ha duplicado.Una demostracin de ello, es que los hbitos de consumode la poblacin estn cambiando.
EL APUNTE
gin Lationamericana.
Chile alcanzara un PBI de
5% y una inflacin de 3%; M-
xico un PBI de 4% y una infla-
cin de 3,7%; Brasil un PBI de
3,6% y una inflacin de 5,6%.
Mientras que Paraguay lo-
grara un crecimiento de 4,5%
y una inflacin de 5,7%; Guate-
mala un crecimiento de 3,4% y
una inflacin de 4,7%.
El Per sostendr su creci-
miento econmico superior a
6% en prximos aos, inform
la agencia calificadora Fitch
Rating.
Desde el punto de vista de
una calificadora miramos que
Per tiene un manejo macroe-
conmico consistente, respon-
sable y promueve la continua
inversin privada. Pensamos
que la poltica econmica se
mantiene en esa direccin, in-
dic.
Agreg que las fortalezas
LIDERAZGO. Per encabezar el crecimiento econmico de Latinoamrica enel 2014.
FOTO INTERNET
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
INFORMEvista5INFORME
Varios alumnos de la Uni-
versidad Catlica de
Santa Mara (UCSM) ce-
lebraron con la fiesta Semfo-
ro la reapertura de la cantina
ilegal Manutara. Otros con
pancartas se mostraron en con-
tra del cierre de este local que
no tiene licencia de funciona-
miento. Mientras eso ocurra en
las calles, en la red social Face-
book, el Manutara se promo-
cionaba como inmortal. Otros
escribieron a la mierda Iron
Man, Manutara es invencible.
Es que los jovencitos que apo-
yan a los propietarios de esta can-
tina no se percatan que su integri-
dad fsica corre peligro. Este esta-
blecimiento que est al margen
de la ley no tiene licencia de fun-
cionamiento, por lo tanto sus ins-
talaciones no han sido evaluadas
por los especialistas en Defensa
Civil y puede convertirse en una
trampa mortal para aquellos que
ahora apoyan a Daniel Alexci Sali-
nas Samn y Dardo Danielo Cua-
dros Linares, propietarios de este
bar ilegal.
El pasado jueves el Ejecutor
Coactivo de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, Julin
Castro Tamayo, clausur el local
ubicado en la Av. Ricardo Palma
602, y decomis sillas, bancas,
Por Erika Romero DazVistaLibre
ALUMNOS DE U. CATLICA APLAUDIERON REAPERTURA DE CANTINA
Bar ilegal Manutara se cree inmortal yest denunciado por contaminacin sonora
mesas, entre otros enseres.
No obstante, en la noche los
carteles de clausura fueron tapa-
dos con cartulinas de colores. A la
maana siguiente volvi el funcio-
nario edil y encontr que el local
estaba abierto y mand nueva-
mente su cierre. En eso lleg el
abogado de Entretenimiento Cha-
racato Extremo SCRL, empresa
que administra Salinas Samn y
Cuadros Linares, los propietarios
del Manutara.
El abogado argument que
el cierre del local qued invali-
dado porque pidieron un recur-
so de revisin a los jueces de la
Corte Superior de Justicia de
Arequipa y lleg con el docu-
mento sellado.
El Ejecutor Coactivo, Julin
debe pedir a los docentes de la
Facultad de Derecho elaboren
un proyecto de modificacin a la
Ley de Ejecucin Coactiva, y pe-
dir una explicacin al Congreso
de la Repblica del por qu has-
ta la fecha no se aprueba el pro-
yecto de Ley que modifica el ar-
tculo 23 de la Ley de Ejecucin
Coactiva propuesto por el con-
gresista Marco Falcon Picardo.
DENUNCIADOS POR
CONTAMINACIN SONORA
Daniel Alexci Salinas Samn
y Dardo Danielo Cuadros Lina-
res han sido denunciados en la
Fiscala Provincial Especializada
en Materia Ambiental por la pre-
sunta contaminacin sonora.
Los excesos son la principal
caracterstica de las fiestas or-
ganizadas por el Manutara, el
volumen alto de la msica inco-
moda a los vecinos del sector, el
ruido llega hasta la va de acce-
so al rectorado de la universidad
santamariana.
La fiscal a cargo de las in-
vestigaciones es Carolina C-
ceres Ziga y solicit, el 25
del mes pasado, que la Subge-
rencia de gestin Ambiental de
la Municipalidad Provincial de
Arequipa remita un informe
tcnico fundamentado sobre la
medicin sonora realizada el
pasado 5 de abril.
En el colmo de la desfachatez promotores de local amenazaron a funcionarios municipales con demandasjudiciales por indemnizacin y buscaron el amparo de la Corte Superior de Justicia para continuar
funcionando al margen de la ley.
Castro, dijo que la ley los ampa-
raba y no poda hacer ms. En
sus declaraciones se perciba la
derrota y resignacin. Esa mis-
ma sensacin nos dio una autori-
dad de la UCSM, quien sostuvo
que no haba mucho que hacer
porque los infractores de la ley
buscaron el amparo del Poder
Judicial.
Ambas autoridades estn
equivocadas. El funcionario Ju-
lin Castro puede promover la
participacin de las juntas veci-
nales y exigir la modificacin en
la norma de Ejecucin Coactiva,
en la que se amparan Salinas Sa-
mn y Cuadros Linares para bur-
larse de las normas municipales.
En tanto que el rector de la
UCSM, Abel Tapia Fernndez,
Dardo Cuadros Linares.
Daniel Salinas Samn.
ESTOS SON LOSPROPIETARIOS
FESTEJAN LA ILEGALIDAD. Varios alumnos de la U. Catlica celebraron rea-pertura de establecimiento que est al margen de la ley.
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013 INFORME
INFORMEvista6
Por: Erika Romero DazVistaLibre
Los docentes de la Uni-versidad Catlica deSanta Mara (UCSM) eva-lan la posibilidad de parali-zar sus actividades por 24 ho-ras, esto como medida de
EXIGEN INCREMENTO EN SUS HABERES Y NO LLEGAN A ACUERDO CON AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Docentes de la universidad Catlicaparalizaran sus labores por 24 horas
Acusacin de fiscal Irigoyen notendra pruebas suficientes
VistaLibre
La denuncia penal inter-puesta por Santiago Irigoyenno est relacionada a actosde corrupcin de funciona-rios ni con el uso irregularde los bienes del Estado, mu-cho menos tiene algo que vercon un homicidio. Este fiscalsuperior tiene entretenido alos jueces de la CSJA y a suscolegas del Ministerio Pbli-co en un caso domstico. Elenfrentamiento con su vecinaElisa Huerta Ziga.
Santiago Irigoyen Daz
acus a la mujer de haberhecho una llamada denun-ciando actos de violencia fa-miliar en su vivienda. l estseguro de la acusacin, tam-bin lo est el fiscal encarga-do de las investigaciones,Humberto Flores. Sin embar-go, en la audiencia ocurridael pasado 5 de mayo no pudoexhibir los documentos quecorroboran su investigaciny se comprometi a alcanzar-los posteriormente.
LOS HECHOS
En agosto del ao pasado
el Santiago Irigoyen moviliza policas de la Comisara deYanahuara para que consta-ten que en su domicilio apa-reci una paloma muerta, lapresunta responsable seraElisa Huerta. Sin embargo, loque termin de enemistarlosfue una llamada al 105 (lneade emergencia de la Polica)dando cuenta de actos deViolencia Familiar en la vi-vienda de Irigoyen.
El abogado tena la sos-pecha de que la llamada sa-li de la casa de Huerta Zi-ga y denunci a la Fiscala
protesta porque no llegaron aun acuerdo con las autorida-des universitarias. Los profe-sores santamarianos solicitanun incremento en sus habe-res.
Se supo que la propuestade aumento salarial de los
docentes supera a la de lasautoridades el caso terminen la Gerencia Regional deTrabajo y Promocin del Em-pleo. El rea de Solucin deConflictos Laborales sera laque intermedie para evitarque haya un abierto enfrenta-
miento.Los encargados de ese
despacho escucharn los ar-gumentos de ambas partes ydefinirn el aumento justo pa-ra los profesores.
La oferta de la universi-dad es menor a la nuestra,
por eso evaluamos la posibi-lidad de protestar, comentun docente.
La administracin de launiversidad est enterada delas intenciones de los docen-tes y esperan que todo se so-lucione antes de este viernes.
LA DENUNCI POR PALOMA MUERTA Y POR EXTRAA LLAMADA
El pasado mircoles los profesores se reunieron y evaluaron las posibilidades de una medida de protesta, trascendi que esta seraacatada este viernes.
Mientras los homicidios y actos de corrupcin campean en la ciudad, un fiscal se enfrasc en un lo decomadres y hace perder el tiempo a jueces en una denuncia inslita.
que fue vctima de una De-nuncia Calumniosa. El prime-ro en investigar este hilaran-te caso fue el fiscal EufracioTicona Zela, quien terminapartado por haber extendi-do demasiado las investiga-ciones preliminares sin unsustento dado que no se tratade una causa compleja.
A los das aparecieron lasdeposiciones de la mascotade propiedad de Elisa Huer-ta, en la puerta de la casa deIrigoyen, el fiscal no dudo enpresentar su denuncia en laFiscala de Prevencin delDelito a cargo de Cecilia Am-puero Riega. Irigoyen argu-menta que las heces del ani-malito atentan contra la vida,el cuerpo y la salud.
Los que conocen de estaacusacin sonren pregun-tndose por la conducta delfiscal que distrae las obliga-ciones del Ministerio Pblicoy poder Judicial con peleasvecinales solucionables conuna conciliacin extrajudi-cial.Santiago Irigoyen
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
INFORMEvista7INFORME
Segn el reporte del mes deabril de la Defensora delPueblo, el pas soporta 229conflictos sociales, de los cuales175 (76.4%) se encuentran en es-tado activo y 54 (23.6%) en estadolatente.
El documento defensorialda cuenta que los conflictos so-cioambientales continan sien-do los ms numerosos con 154casos (67.2%) registrados a lafecha. Esta cifra indica un incre-mento en comparacin al mesanterior (149). En este tipo deconflicto, la actividad minera si-gue siendo la ms relacionada alos conflictos con el 72.7% (112casos), le siguen las actividadeshidrocarburferas con 13% (20casos).
El segundo tipo de conflictoms numeroso corresponde a losasuntos de gobierno local con 20casos (8.7%). Aqu podemos en-contrar problemticas que giranen torno a demandas de obras p-blicas, pedidos de vacancia y sus-pensin, oposicin a la imple-mentacin de polticas y falta detransparencia. Le siguen los con-flictos por demarcacin territorial,con 14 casos (6.1%).
El problema central es la faltade lmites oficiales entre los distri-tos, provincias y departamentos.Aqu destaca el caso de Puno-Mo-quegua, el cual va encaminado demanera adecuada a travs de unproceso de dilogo facilitado por
VistaLibre
DEFENSORA REPORTA 10 CASOS NUEVOS
La gran mayora de conflictosen el pas son socioambientales
la Defensora del Pueblo.Recientemente ambos Go-
biernos Regionales y sus equipostcnicos, la Direccin NacionalTcnica de Demarcacin Territo-rial y la Oficina de Dilogo y Sos-tenibilidad de la PCM se reunie-ron en la Defensora del Pueblo,
Le siguen Apurmac (21) y Puno(19). Cabe resaltar que en n-cash el mayor nmero de con-flictos es del tipo socioambien-tal, entre la poblacin y las com-paas mineras.
En relacin a los conflictos so-ciales nuevos, al mes de abril sepresentaron diez casos, entre losque tenemos ocho socioambien-tales, uno por asuntos de gobier-no local y uno laboral.
Con relacin a la competenciaen la atencin de los conflictos, laobligacin principal recae en elGobierno Nacional en 149 casos(65.1%), seguido por los Gobier-nos Regionales en 51 casos(22,3%) y los Gobiernos Localesen 20 casos (8,7%).
POLTICA DE PREVENCIN
La poltica de prevencin deconflictos establecida por el Go-bierno est dando respuestas yvan a ser diez meses sin que el pa-s registre conflictos con violencia,afirm el jefe de la Oficina Nacio-nal de Dilogo y Sostenibilidad(ONDS), Vladimiro Huaroc.
Estamos en esa propuesta dedialogar con todos los sectores yhay gran recepcin de la gente,aunque se trate de un procesocomplejo, indic tras resaltar quese tiene un mayor acercamientocon la poblacin.
Segn refiri, la conflictividaden el pas, en un 70%, est relacio-nada con la presencia de la indus-tria extractiva y de empresas quellegan a impactar en las comuni-dades pobres, aunque esta situa-cin viene de hace diez a doceaos atrs.
Ello, explic Huaroc, motiv re-acciones en muchos casos vincu-ladas a una necesidad de recibiratencin, de que se respeten susderechos y no queden al margen.
Nosotros establecemos pro-cesos de dilogo, concertacin,mesas de desarrollo, para sentar ala empresa, a las comunidades, alEstado y buscar soluciones, de-clar.
La Presidencia del Consejo deMinistros (PCM) report 60 con-flictos sociales durante abril pasa-do, en los cuales interviene, en sugestin y tratamiento respectivo, atravs de la ONDS.
El segundo tipo de conflicto ms numeroso corresponde a los asuntos de gobierno local con 20 casos (8.7%).
El sexto informe de diferencias, controversias y con-flictos sociales Willaqniki precisa, adems, que sehan registrado 53 casos de acciones de prevencin.La mayora de estas situaciones corresponde a diferenciasy controversias suscitadas por el uso de recursos natura-les e industrias extractivas en diferentes regiones del pa-s, como sucede con los conflictos en tratamiento.
EL APUNTE
con la finalidad de consensuar lospasos siguientes que se necesitadar para discutir las propuestas delmites presentadas por los go-biernos regionales.
A nivel de departamentos,ncash sigue registrando el ma-yor nmero de conflictos (33).
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
INFORMEvista10
POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala
Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
Los afroperuanosPRIMERA PARTE
En el Per hay 926 mil afroperuanos, el 3% de la poblacin nacional; 34% son pobres.Al afroperuano se le llama: negro, sacalagua, moreno, zambo, azulino, morocho, canela, chivillo, familia.
Ipsos Per ha presentado el informe de la investigacin Autopercepciones de la poblacin afroperuana: identidad y desarrollo; eltrabajo fue hecho para el PNUD.
Se aplicaron 24 focus groups, 21 entrevistas individuales en profundidad, del 21 de agosto al 26 de septiembre del 2012.Los resultados completos en: http://www.ipsos-apoyo.com.pe/
La ascendencia tnica de los peruanos (2012)
Ascendencia tnica
Porcentaje
Mestizo 58 Quechua 20 Blanco 7 De la Amazona 5 Afroperuano 2 Negro 2 Zambo 1 No sabe 4
Ascendencia tnica: de qu grupo tnico o cultural se proviene.
Departamentos con ms afroperuanos Departamento Afroperuanos
La Libertad 378,344 Lima 207,881 Piura 152,585 Ica 52,315 Cajamarca 41,560 Arequipa 20,000
Barreras que dificultan el desarrollo social y econmica de los
afroperuanos Econmicas: escasez de recursos, creciente costo de vida, falta de trabajo. Educativas: acceso muy limitado a la educacin, discriminacin, humillaciones, invisibilidad en el currculo. Culturales: refuerzo de estereotipos negativos, ausencia de afroperuanos en medios de comunicacin. Polticas: ausencia de agenda poltica en la Constitucin. Organizacionales: discrepancias ideolgicas, desmembramiento de movimientos originales, acciones en funcin a propio inters. Psicolgicas: conformismo, falta de iniciativa, inaccin.
Conclusiones Los afroperuanos pobres y pocos calificados son ms excluidos y discriminados. Ser negro y pobre es estar en el ltimo grado de valoracin social. En el colegio se dan prejuicios raciales a los afroperuanos, reduciendo su autoestima bajo rendimiento escolar, provocando la desercin. En los medios se refuerza la marginacin de los afroperuanos. Se discrimina ms a los nios y mujeres afroperuanos. El movimiento afroperuano est atomizado.
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
INFORMEvista11INFORME
Un mejor conocimiento
gentico de las personas
ayuda a prevenir diver-
sos tipos de enfermedades y
cncer en el futuro, como el de
mama y ovario, ya que hasta un
10% de los cnceres son here-
ditarios.
Asimismo, expertos sostie-
nen y recomiendan que antes
de realizarse una mastectoma
es importante que la paciente
dialogue con su mdico sobre
los riesgos que tiene de pade-
cer cncer de mama, sobre el
procedimiento quirrgico y sus
posibles complicaciones, as
como sobre otras opciones pa-
ra prevenir este riesgo.
El director del Centro De-
tector de Cncer, Mauricio Le-
n Rivera, indic que las muje-
res con la mutacin del gen
BRCA1 o BRCA2 tienen un ries-
go elevado de desarrollar cn-
cer de mama u ovario desde
temprana edad.
"Hasta un 10% de los cn-
ceres son hereditarios, trans-
mitindose de padres a hijos
las mutaciones genticas que
predisponen a padecer diver-
sos tipos de este mal. Por ello,
gracias a la identificacin de
estas mutaciones se puede
prevenir la aparicin de tumo-
res malignos en personas que
tienen cierta predisposicin",
anot.
El cncer de mama y ovario
son del tipo hereditario y afec-
VistaLibre
ESPECIALISTAS NO RECOMIENDAN LA MASTECTOMA
Pruebas genticas pueden prevenir el cncer de mama y ovario
tan a miles de personas en el
Per, anot el especialista.
A las pacientes portadoras
de mutaciones en los genes
BRCA recomend realizarse ca-
da seis meses estudios en la
mama y mamografas, y practi-
car hbitos de vida saludable
la cual ser procesada en el la-
boratorio mediante tcnicas
basadas en anlisis molecula-
res y de ADN.
Lamentablemente, dijo, es-
tas pruebas son costosas y, por
ahora, inaccesibles para la ma-
yora de familias en el pas,
"pero se espera que en el tiem-
po disminuyan sus precios".
EN AREQUIPA
El onclogo Gonzalo Men-
doza del Solar, indic que la
mastectoma no evita en un
100% contraer cncer. Por ello,
considera que la decisin de la
famosa actriz Angelina Jolie, de
extirparse las dos mamas, no
es la ms adecuada.
Asimismo, revel que los
genes BRCA1 o BRCA2, no son
muy frecuentes en la poblacin
peruana, sino en la juda.
El cncer de mama puede
curarse con prevencin. Si de-
tectan el cncer en estadio I las
probabilidades son de 90%; en
el II de 80%, en el III de un 60%
y IV del 20%.
CASO JOLIE
Hace unos das se conoci
la confesin de la famosa actriz
Angelina Jolie, quien se some-
ti a una extirpacin de los dos
senos, al detectrsele la pre-
disposicin a desarrollar cn-
cer de seno.
La mastectoma preventiva,
que consiste en la extirpacin
de uno o ambos senos, puede
reducir hasta en 90% el riesgo
de desarrollar cncer de mama
en mujeres con alta o modera-
da predisposicin a padecer
este mal, explicaron mdicos
especialistas.
Al referirse al caso de la ac-
triz Angelina Jolie, Vicente Var-
gas Egas, gineclogo onclogo
de INPPARES, dijo que la mas-
tectoma preventiva solo debe
practicarse en mujeres con es-
tudios genticos positivos para
el gen BRCA1 o BRCA2, o cuan-
do presentan lesiones mama-
rias premalignas.
Sin embargo, cuando el
riesgo de padecer cncer de
mama es alto lo recomendable
es realizar una mastectoma to-
tal, ya que con este procedi-
miento se extirpa mayor tejido
con lo cual se brinda mayor
proteccin frente al riesgo de
desarrollar cncer en cualquier
tejido que haya quedado en el
seno, expres.
Los estudios sobre este te-
ma, agreg, sealan que la
mastectoma preventiva puede
reducir en casi 90% la posibili-
dad de sufrir cncer de mama
en mujeres con moderado y al-
to riesgo de padecer esta en-
fermedad, pero esta protec-
cin no es total ya que el tejido
mamario tambin puede estar
presente en la axila, por enci-
ma de la clavcula e incluso en
el abdomen, por lo que es im-
posible que pueda ser extirpa-
do en su totalidad.
Expertos sostienen que la mastectoma no evita en un 100% contraer cncer. Consideran que la decisinde la famosa actriz Angelina Jolie, de extirparse las dos mamas, no es la ms adecuada.
como dieta rica en fibra, hacer
ejercicios y evitar el consumo
de tabaco y alcohol.
Algunas veces se puede
contemplar una mastectoma
preventiva o la extirpacin de
ambas mamas en las mujeres
sanas que tienen el gen muta-
do, para prevenir
la aparicin de
cncer en el fu-
turo. Simultne-
amente se rea-
liza la recons-
t r u c c i n
m a m a r i a
con buen
resultado es-
ttico, agre-
g.
El especia-
lista en mastolo-
ga mencion
que la informa-
cin gentica que
portamos ha sido adquiri-
da por herencia de nuestros
padres de generacin en gene-
racin.
Frente a ello, Len reco-
mend a las personas que tu-
vieron varios familiares direc-
tos con algn tipo de cncer
acudir a la consejera gentica
para evaluar la posibilidad de
realizarse primero un estudio
del rbol genealgico de en-
fermedades en la familia y
pruebas de diagnstico gen-
tico.
Las pruebas consisten en
tomar una muestra de sangre,
El cncer de mama y de ovario son las principales causas de muerte entre los35 y 65 aos, en mujeres. El cncer es la segunda causa de muerte en nues-tro pas. Segn el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas (INEN), laincidencia anual del cncer en el Per es aproximadamente 150.7 casos porcada 100,000 habitantes, con un promedio de 45,000 nuevos casos.
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 201312
OPININvista
La Ley de Promocin de la
Alimentacin Saludable pa-
ra Nios Nias y Adoles-
centes, ms conocida como la
Ley de la Comida Chatarra, ha
generado un amplio debate. Que
la Ley tenga un respaldo relati-
vamente amplio, pese a sus cla-
ras limitaciones y errores, de-
muestra que el buen marketing
funciona tambin para inducir al
Congreso y a otros adultos a
aprobar leyes sin sentido.
El primer paso para lograr la
aprobacin de esta ley fue po-
nerle un nombre adecuado. Al-
guien se puede oponer a la ali-
mentacin saludable de los ni-
os? Segundo, se establece una
relacin causal plausible pero
falsa entre la comida chatarra
y la obesidad, sin siquiera tener
que pasar por el complicado
proceso de definir qu exacta-
mente es la comida chatarra y
explicar por qu es la causa de
la obesidad.
Tercero, se reducen los po-
tenciales opositores diciendo
que la ley rige slo para los ali-
mentos sometidos a proceso
de industrializacin, con lo
cual los culpables son las
grandes empresas y sus in-
tereses empresariales, y no to-
das las personas, especialmen-
te los padres, que son responsa-
bles de los hbitos nutriciona-
les, la alimentacin y la activi-
dad fsica de los nios.
Cuarto, se incluyen algunas
perogrulladas que slo repiten
leyes existentes se prohbe, otra
vez, que la publicidad utilice ar-
gumentos o tcnicas que con-
fundan o induzcan a error res-
pecto a los beneficios nutricio-
nales del producto o el senti-
do comn las instituciones de
educacinpromueven la activi-
dad fsica de los alumnos pe-
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Daz
JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD:
Heberd Antonio Canazas Luna
Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
Legislacin chatarra
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
La impunidad de lo clandestino
El ejecutor coactivo de la Municipalidad Provincial,
Julin Castro Tamayo, debe conocer tantas historias
de bares, cantinas y prostbulos clandestinos que
podra escribir un libro. Sera un texto de derrotas, en el
que siempre resulta l como perdedor.
Su ms reciente experiencia es su fracaso en el inten-
to de cerrar el bar Manutara, que funciona a escasos me-
tros de la Universidad Catlica de Santa Mara y el Cole-
gio Ftima. Lo cerr el jueves, y el viernes ya estaba abier-
to por obra y gracia del Poder Judicial que admiti una de-
manda que le permite a los dueos del local sin licencia,
seguir operando mientras no concluya el proceso judicial.
Castro se conforma en repetir una y otra vez que es
culpa de las leyes, que se debe modificar la norma que
permite ese tipo de argucias legales para evitar la clau-
sura de locales sin licencia y mil cosas ms que se resu-
men en una frase: est de adorno.
Creemos que Castro, con ms de 5 aos en el cargo,
debera, tras tanto intento de cierre fracasado, dejar el car-
go para dar paso a un funcionario con ms agallas, que no
se limite a decir la ley me tiene atado de manos, sino
que sea proactivo, que se junte con los vecinos, con su al-
calde y hasta los medios de comunicacin para empren-
der una campaa que termine con el cierre de todos esos
locales.
Pero Castro parece entornillado en el cargo. Apacible
como se muestra en cada intervencin, consideramos que
no lograr nada, excepto insultos, amenazas y agravios de
los dueos de prostbulos y bares, como el Manutara.
No ponemos en duda su probidad. Nos negamos a cre-
er que el personal de la municipalidad recibe dinero de
los dueos de estos locales para que todo se mantenga
como est y de vez en cuando hagan un operativo de pan-
talla que luego no sirve de nada.
Si bien nuestras leyes son el principal problema, las
personas siempre pueden hacer algo para motivar el cam-
bio. Si, por ejemplo, el rector de la UCSM encabezara una
campaa sostenida contra estos locales donde sus alum-
nos matan sus neuronas consumiendo alcohol, no habra
ley que detenga la presin social. Tendra el respaldo ple-
no de la ciudadana, pero no, tanto Castro como el rector,
prefieren esperar que llueva de abajo hacia arriba. A ese
paso terminarn filosofando sobre el sexo de los ngeles.
ro suenan bien.
Quinto, se disimulan los as-
pectos ms intrusivos y autorita-
rios de la ley como el que los
quioscos de los colegios pue-
dan vender exclusivamente ali-
mentos y bebidas que se en-
cuentren en un listado de ali-
mentos adecuados para cada
edad que elaborar el Ministe-
rio de Salud y que ser definido
en el Reglamento de la Ley. No
se establece cules son las ca-
ractersticas de lo que no se de-
be vender sino que se estable-
ce un listado especfico y exclu-
yente de lo que s se puede ven-
der. Se imaginan lo que valdr
estar en ese listado.
El hecho es que el sobrepeso
y la obesidad se deben a los h-
bitos de consumo y de actividad
fsica de la poblacin, y no a la
publicidad de alimentos proce-
sados. En el caso de los nios,
esos hbitos los desarrollan prin-
cipalmente sus padres y sus fa-
miliares. Las cifras para los nios
y adolescentes son las mismas
de las que hablan quienes pro-
pusieron la Ley y ni siquiera
consideramos las cifras mismas
son discutibles pero lo impor-
tante es que sus padres, familia-
res adultos y profesores tienen
mucho ms sobrepeso que los ni-
os y adolescentes. O es que es-
to tambin se debe a la publici-
dad infantil impulsada por los
intereses empresariales? Nte-
se que en el grupo de edad de 30
a 59 aos, incluso el 55% de los
pobres tienen exceso de peso.
La verdad es que la gran ma-
yora de la alimentacin de nios
y adultos proviene de la comida
preparada en el hogar. Si se quie-
re verdaderamente reducir el so-
brepeso se deben centrar los es-
fuerzos en mejorar la dieta case-
ra de las familias, no en fiscalizar
quioscos escolares. Se debe bus-
car incentivar la actividad fsica y
no prohibir la publicidad. Se de-
be ser menos hipcrita y recono-
cer que la comida criolla casera
de la que estamos tan orgullosos
tiene ms sodio, grasas saturadas
y grasas trans que la mayora de
los alimentos de los que la Ley
prohibira en los colegios.
Preocuparse por la nutricin
infantil es bueno. Pero usarlo de
excusa para recortar las liberta-
des individuales y econmicas
sin lograr nada a cambio es un
precedente muy negativo que se
debe evitar.
FOTO INTERNET
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
LOCALvista13LOCAL
En el festival se degustaron
las diversas bebidas del
Colca como: Almidn, Ca-
chi kanka (sal asada), Challaska o
Quemadito, Chicha, Chicha de Ai-
rampo, Chicha de Maz, Chicha
Purapa, Chicha de Tecte, Colca
Sour, Diana, Hampi o Quemadito,
Hampitimpo, Kikiriki de Quinua,
Mosque Sour, Licor de Membrillo,
Licor de Tuna, Pasacha, Pito Na-
tural, Pinchollito, Quemadito y Vi-
Realizaron 1er Festival de Bebidas del Colca
no de Maz Morado Cabanita, en-
tre otras.
Estas son procesadas a base
de plantas curativas y nutritera-
puticas, son aprovechadas como
aperitivo, refresco para el calor,
digestivo, medicamento para evi-
tar enfermedades y por supuesto
como en muchas ocasiones,
acompandolas con pisco, caa-
zo o fermentndolas; para alegrar
alguna fiesta familiar o para la ce-
lebracin de alguna festividad re-
ligiosa. Son infaltables en costum-
bres y tradiciones de la provincia.
El Alcalde Provincial de Cay-
lloma y Presidente del Directorio
de AUTOCOLCA, Elmer Cceres
Llica, afirm que las bebidas del
Colca, que fueron presentadas el
pasado 17 y 18 de mayo en el Pa-
lacio Metropolitano de Bellas Ar-
tes, son el orgullo de Caylloma, ya
que han sido forjadas a lo largo
de los siglos en el corazn de
pueblos de la provincia; por lo
que deben ser difundidas por el
mundo.
Queremos que todos pue-
dan degustar de estas bebidas.
Que los mejores restaurantes, ba-
res, discotecas de Arequipa, del
Per y del mundo integren en sus
cartillas nuestras bebidas ances-
trales. Para ello, les entregamos
recetarios prcticos para su pre-
paracin
Por su parte el gerente de Au-
tocolca, Fredy Jimnez Barrios, in-
vit a vivir la aventura de la de-
gustacin de las Bebidas del Col-
ca, otra joya ms y atractivo turs-
tico cultural, que presentamos a la
regin, al Per y al mundo.
En el Festival de Bebidas par-
ticiparon pobladores de Achoma,
Canocota, Callalli, Caylloma, Co-
poraque, Huambo, Huanca, Ichu-
pampa, Lari, Lluta, Maca, Madri-
gal, Majes, San Antonio de Chuca,
Pinchollo, Sibayo, Tapay, Taya Tis-
co, Tuti, Yanque. Adems de uni-
versidades e institutos, como la
UNSA, Alas Peruanas, ESDIT, Es-
thendal y Honorio Delgado.
DEL COLCA PARAEL MUNDO. Pro-
mocionaron bebi-das tpicas de la
provincia de Cay-lloma.
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013 INFORME
INFORMEvista14
En una muestra de esfuerzo
y sacrificio familiar, Toms
Linares Pauca, Director
Gerente de Automotrz Cisne, lo-
gr hacer realidad el inicio de
actividades de la principal con-
cesionaria para la venta de autos
de la marca Chevrolet, de Gene-
ral Motors Per, en la ciudad de
Arequipa.
Linares Pauca es el patriarca
de una familia que hoy ve el fruto
de tantos aos de trabajo y sacrifi-
cio. Porque junto con su familia, lo-
gr inaugurar el ltimo martes la
tienda concesionaria de autos ms
grande de todo el sur del pas.
La nueva tienda de Automotriz
Cisne, est ubicada en la cuarta
cuadra de la calle Jacinto Ibez,
en el Parque Industrial.
El trabajo de Toms Linares
Pauca ahora es continuado por su
hijo Tommy Linares Zegarra, ac-
tual Gerente General de la em-
presa.
Con esta nueva apertura, AU-
TOMOTRIZ CISNE de la mano de
CHEVROLET, espera alcanzar la
venta de 2,000 unidades para este
ao y as poder posicionarse den-
tro de las tres primeras marcas
ms importantes para la Regin
Arequipa, dijo Tommy Linares,
durante la inauguracin en la que
particip toda su familia ante casi
200 invitados.
Dijo adems que la empresa
que forj su padre, Automotriz
DE LA MANO DE UN GRAN EMPRENDEDOR
Chevrolet apunta a conquistar el mercado arequipeo de autos
Cisne, continuar con su plan de
crecimiento bajo la remodelacin
de su local actual ubicado en la Av.
Parra, que tambin se encontrar
diseado de acuerdo a los linea-
base a los lineamientos que Che-
vrolet exige para este tipo de ins-
talaciones.
La planta cuenta con un dise-
o funcional de avanzada, con so-
porte tecnolgico en todas las re-
as de venta y de post venta que
optimizan la atencin de los clien-
tes y usuarios de la marca. Esta
nueva tienda fue construida sobre
un terreno de cinco mil metros
cuadrados.
Y es que hay cada vez una
mayor demanda de automviles
y vehculos nuevos en Arequipa,
y eso ha determinado el impul-
so para esta nueva construccin.
Por ello, el Gerente General de
General Motors (GM) para Per
y Bolivia, Angelo Chiriboga, sos-
tiene que se vendern no menos
de dos mil unidades en el pre-
sente ao.
Y la meta es vender ms,
aadi Chiriboga, quien adems
resalt que el objetivo de General
Motors es acercar ms la marca al
cliente arequipeo, y permitirle
acceder a la experiencia gratifi-
cante de venta y post venta de los
vehculos Chevrolet.
De este modo, la regin sur del
Per podr contar con la ms am-
plia zona de servicio tcnico den-
tro de la red de Concesionario
Chevrolet en el pas. Adems, pa-
ra complementar la oferta de ve-
hculos, Chevrolet pone a disposi-
cin en Automotriz Cisne su pro-
grama exclusivo de financiamien-
to CrediChevrolet, que permite
ser calificado de una manera rpi-
da y sencilla para la obtencin de
un crdito automotriz.
La concesionaria ms grande del sur del Per se abri en Arequipa. General Motors y Toms Linares Pauca,de Automotriz Cisne, formaron importante alianza empresarial.
mientos de la marca Chevrolet.
Y es que la tienda de Automo-
trz Cisne, ubicada en el Parque In-
dustrial, fue construida bajo rigu-
rosos estndares de calidad en
ALIANZA ESTRATGICA. Chevrolet (GM) y Automotriz Cisne unieron fuerzas para ser una de las tres primeras mar-cas del pas.
-
VistaLIBRE Lunes 20 de mayo de 2013
EMPRESARIALvista15EMPRESARIAL
MDICO CUBANO JOS ANTONIO MOREJN BECERRA DAR
Novedoso tratamiento deOzonoterapia en Arequipa
La ozonoterapia est basada
en los efectos benficos del
gas en el organismo. Cada
vez es ms usada por las personas
y con muy buenos resultados para
diversas enfermedades.
Las aplicaciones teraputicas
las hacen a carcinomas, esclerosis
cerebral y Parkinson, hasta cistitis,
trastornos circulatorios, cirrosis
hepticas, hepatitis y enfermeda-
des vesiculares. Tambin se tratan
enfermedades reumticas en ge-
neral, poliartrosis, hernias disca-
les, artrosis, tromboflebitis y vari-
ces; gangrena y lceras diabti-
cas; colitis ulcerosa, colon irritable,
eczema anal, fisuras y fstulas ana-
les, hemorroides e infecciones
genitales.
El ozono acta como antioxi-
dante, inmunomodulador (esti-
mula a los glbulos blancos, lo
que aumenta las defensas del or-
ganismo ante agresiones exter-
nas como las infecciones, y la de-
teccin de clulas mutgenas que
pueden producir cncer o enfer-
medades autoinmunes). Adems
a nivel de los glbulos rojos se in-
crementa la liberacin de oxge-
no generando un mayor transpor-
te de oxgeno a las clulas, mejo-
rando la funcin celular y la circu-
lacin en general y tambin es un
poderoso germicida: elimina
hongos, bacterias y virus.
El mdico cirujano cubano
y ozonoterapista Jos Antonio
Morejn Becerra, quien visit
Arequipa a inicios de mes, pre-
cis que cada vez la ozonotera-
pia tiene mayor aceptacin en
la ciudad.
Por ello, anunci que en coor-
dinacin con el centro integral Tao
Zen, comenzar a visitar Arequipa
de manera peridica para atender
a los pacientes que lo necesiten.
Durante su visita, desarroll el
curso Plasma Rico en Plaquetas
Teraputico, tratamiento para el
rejuvenecimiento de la piel, por-
que consiste en la reparacin de
pieles foto envejecidas, arrugas y
surcos mediante la bioestimula-
cin cutnea. Ello lo llev a cabo
en coordinacin con Jason Vizca-
rra, promotor de Tao Zen, cuyas
instalaciones estn frente a la
emergencia del Hospital Yanahua-
ra de EsSalud, Av. Enmmel 405, ter-
cer piso.
Cita con la belleza en Tienda Paris
Tienda Paris est organizan-
do diversas actividades con la fi-
nalidad de atender a sus clien-
tes. En esta oportunidad, el 25
de mayo prximo se realiza-
r una cita con la belleza de
la lnea Clinique.
Sebastin Palao, ejecutivo
de Clinique sostiene que su
representada ofrece perfumes
para damas y varones, maquilla-
je, cremas para el cuidado de la
piel, teniendo en cuenta que Are-
quipa es una de la ciudad con ma-
yor radicacin solar y muchos
otros productos.
La actividad se realizar en
Tienda Paris, en el megacentro
de la Av. Aviacin. Los represen-
tantes de Paris indicaron que es-
tas campaas y promociones se
realizan con la finalidad de dar los
mejores servicios a sus clientes, y
en esta oportunidad ser para las
arequipeas, que podrn conocer
lo ltimo en productos de belleza
y los tips bsicos para mantener-
se siempre regia.
Atendern a quienes acudan
desde las 08:30 horas. Las arequi-
peas pueden indagar y comprar
productos que les ayudarn a
conservar y proteger su piel y be-
lleza, del intenso sol que hay en
esta ciudad.
Vania Masas Mlagacelebr con mams
La famosa bailarina y coregra-
fa peruana de ballet y danza con-
tempornea, Vania Masas, vino a
participar de Mams al Cine, acti-
vidad central de la campaa que
ofreci el pasado 8 de mayo una fun-
cin especial para mams, donde
convocaron alrededor de 100 ma-
dres arequipeas, acompaadas de
sus hijos.
La campaa Celebremos el or-
gullo de ser mam, fue promocio-
nada a travs de un entretenido y
colorido comercial de televisin, en
radio y redes sociales, celebra a las
Mams no solo por sus distintos ro-
les y responsabilidades como Ma-
dres, sino en su totalidad como Mu-
jeres y todas las facetas que esto im-
plica: madre, amiga, hija, esposa,
trabajadora, empresaria, deportista,
etc.; Vania Masas representa a esas
Madres en su totalidad.
Respecto a su participacin en
la campaa, Vania dijo que ahora
que soy madre admiro mucho ms
a todas las mujeres que trabajan y
que tienen hijos; no vuelves a dor-
mir pero eres feliz vindolos sonre-
r!. Asimismo, la bailarina aade:
Las mujeres de por si tenemos mu-
cha fortaleza, aguantamos horas sin
dormir, o el llanto del beb, pero
cualquier problema es nada com-
parndolo con la alegra que nos da
un hijo.
EN MALL AVENTURA PLAZA
Ariel regalar una camioneta
Procter & Gamble (P&G), siem-
pre buscando tocar y mejorar la vi-
da de las familias peruanas, a travs
de su marca de detergentes ARIEL,
presenta su gran promocin Sor-
prndete y Gana con Ariel en la
ciudad de Arequipa, desde el mir-
coles 15 de Mayo hasta el
domingo 30 de Junio.
Millones de amas de
casa ya comprobaron
que el Nuevo Ariel se
siente ms suave en las
manos (Espuma y solu-
cin ms suaves al tacto
vs. frmula anterior), y
deja la ropa como nueva. Y ahora
ARIEL quiere seguir sorprendiendo
a las amas de casa con una gran pro-
mocin a travs de la cual podrn
ganar una camioneta 0 km cada se-
mana, adems de detergente Ariel
por todo un ao, vales de S/. 500 en
ropa y tablets.
Para participar, los interesados
deben depositar dos empaques de
detergente ARIEL de cualquier ver-
sin y tamao en un sobre con tus
datos en lugares autorizados.
Los puntos donde se ubicarn
las nforas en la ciudad sern
los siguientes:
Mercado Rio Seco (La Pa-
rada), Mercado Mi Mercado
Nueva Esperanza, Mercado
Metropolitano, Mercado Puen-
te Verde (Aurora), Supermer-
cado Plaza Vea-El Ejrcito, Su-
permercado Plaza Vea-La Ma-
rina, Supermercado Tottus (Poron-
goche), Supermercado Metro (Urb.
La Colina I, Av. Las Amricas Mz-J-Ja-
cobo Hunter), Supermercado Wong
(Av. Los Incas con Av. Lambramani),
Tienda Makro (Av. Avelino Cceres,
distrito Bustamente y Rivero).
CADA SEMANA UN 0 KMLG ELECTRONICS PRESENTA
EL NUEVO CELULAROPTIMUS L9
La empresa lder en tecnologa deconsumo, LG Electronics, present elSmartphone ms exclusivo de su lnea L,el Optimus L9. Un equipo con un nuevodispositivo dedicado exclusivamente pa-ra mejorar las experiencias del usuarioporque posee una pantalla tctil de 4,7pulgadas, y una batera de mayor duracinque el resto de Smartphones, adems deun diseo cuidando hasta el ms mnimodetalle.
El Optimus L9 cuenta con varias apli-caciones que no solo le faciliten la vida alusuario, sino que de verdad puedan ayu-darlo. El nuevo dispositivo viene con laaplicacin QTranslator, sistema que ofrecela traduccin de ms de 60 idiomas alusuario. A travs del escaneo del texto enotro idioma con la cmara, el texto tradu-cido aparecer en la pantalla.
Otra de las aplicaciones de este inno-vador Smartphone es QMemo TM, aplica-cin que les permite a los usuarios captu-rar con la cmara instantneamente loque quieran y apuntar una nota clara yprecisa hacia abajo. La aplicacin ofrece laposibilidad de compartir lo capturado conlos contactos del usuario.
-
PORTADA 132curvas.pdfPgina 1
PG2_Maquetacin 1PG3 vale_Maquetacin 1PG4_Maquetacin 1PG5_Maquetacin 1PG6_Maquetacin 1PG7_Maquetacin 1central 8central 9PG10_Maquetacin 1PG11_Maquetacin 1PG12_Maquetacin 1PG13_Maquetacin 1PG14_Maquetacin 1pg15_Maquetacin 1contraPORTADA 132curvasPgina 1