131511119-tp-h2-2013

3
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UNL Cátedra vertical HISTORIA II - III (Falco) 2013 1 HISTORIA II - TRABAJO PRÁCTICO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CIUDAD Y ARQUITECTURA – CONTINUIDADES Y RUPTURAS … toda producción del período mencionado refleja causas y exigencias comunes a todo el mundo occidental industrializado; que, a pesar de las poéticas diversas, los hechos y personajes diferentes y la disparidad de las obras, el significado de fondo de todos estos sucesos es sustancialmente histórico- ecléctico, en la acepción fenomenológica y temporal de la expresión y no en la puramente formal y ‘estilística’ DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea, 1981. FUNDAMENTACIÓN Este trabajo pretende que el alumno profundice en el ejercicio de interpretación valorativa de una obra de arquitectura, entendiéndola en su contexto de producción específico. Vale decir que el objetivo central del mismo es verificar cómo los cambios de las condiciones político-sociales, junto a las transformaciones de los procesos productivos emergentes del paradigma de la Modernidad occidental, operan en relación a las manifestaciones del arte en general y de la arquitectura en particular. De acuerdo a los fundamentos programáticos que propone la Cátedra, la Historia de la Arquitectura se entiende como una red de relaciones cognitivas y no como una sucesión lineal de acontecimientos y objetos expuestos de manera descriptiva y anecdótica. En este sentido, la estructuración de esa red constituye una herramienta para situarse en el magma de la investigación conceptual que incentiva el sentido crítico, la reflexión cultural, la sensibilidad estética y el conocimiento objetivo, como elementos insoslayables en la formación del arquitecto. OBJETIVOS Objetivos generales - Ubicar históricamente e interpretar la producción arquitectónica emergente del fenómeno de la Modernidad en su contexto socio-económico y cultural. - Comprender la relación entre la obra analizada y su medio de inserción inmediata: la ciudad. - Apreciar el aporte de este momento histórico y de la obra analizada, al desarrollo posterior de la arquitectura. Objetivos operacionales - Aplicar una matriz de análisis para una obra de arquitectura comprendida en la cronología que abarca el programa de la asignatura. - Desarrollar capacidades interpretativas, extraer conclusiones y hacer aportes personales. - Lograr un adecuado manejo de la bibliografía y las fuentes consultadas. - Desarrollar estrategias de comunicación oral, presentación y discusión de ideas. ESQUEMA DE TRABAJO Las actividades se desarrollarán en grupos de 2 a 4 alumnos, que se dividirán en comisiones. A cada grupo se le asignará, como tema de trabajo, una obra (objeto de análisis) ubicada en las temáticas y cronología que abarca el programa de la asignatura.

Upload: leonel-percara

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fdfd

TRANSCRIPT

Page 1: 131511119-TP-H2-2013

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UNL Cátedra vertical HISTORIA II - III (Falco) 2013

1

HISTORIA II - TRABAJO PRÁCTICO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CIUDAD Y ARQUITECTURA – CONTINUIDADES Y RUPTURAS

… toda producción del período mencionado refleja causas y exigencias comunes a todo el mundo occidental industrializado; que, a pesar de las poéticas diversas, los hechos y personajes diferentes y la disparidad de las obras, el significado de fondo de todos estos sucesos es sustancialmente histórico- ecléctico, en la acepción fenomenológica y temporal de la expresión y no en la puramente formal y ‘estilística’

DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea, 1981.

FUNDAMENTACIÓN Este trabajo pretende que el alumno profundice en el ejercicio de interpretación valorativa de una obra de arquitectura, entendiéndola en su contexto de producción específico. Vale decir que el objetivo central del mismo es verificar cómo los cambios de las condiciones político-sociales, junto a las transformaciones de los procesos productivos emergentes del paradigma de la Modernidad occidental, operan en relación a las manifestaciones del arte en general y de la arquitectura en particular. De acuerdo a los fundamentos programáticos que propone la Cátedra, la Historia de la Arquitectura se entiende como una red de relaciones cognitivas y no como una sucesión lineal de acontecimientos y objetos expuestos de manera descriptiva y anecdótica. En este sentido, la estructuración de esa red constituye una herramienta para situarse en el magma de la investigación conceptual que incentiva el sentido crítico, la reflexión cultural, la sensibilidad estética y el conocimiento objetivo, como elementos insoslayables en la formación del arquitecto. OBJETIVOS

Objetivos generales

- Ubicar históricamente e interpretar la producción arquitectónica emergente del fenómeno de la Modernidad en su contexto socio-económico y cultural.

- Comprender la relación entre la obra analizada y su medio de inserción inmediata: la ciudad.

- Apreciar el aporte de este momento histórico y de la obra analizada, al desarrollo posterior de la arquitectura.

Objetivos operacionales

- Aplicar una matriz de análisis para una obra de arquitectura comprendida en la cronología que abarca el programa de la asignatura.

- Desarrollar capacidades interpretativas, extraer conclusiones y hacer aportes personales.

- Lograr un adecuado manejo de la bibliografía y las fuentes consultadas.

- Desarrollar estrategias de comunicación oral, presentación y discusión de ideas. ESQUEMA DE TRABAJO

Las actividades se desarrollarán en grupos de 2 a 4 alumnos, que se dividirán en comisiones.

A cada grupo se le asignará, como tema de trabajo, una obra (objeto de análisis) ubicada en las temáticas y cronología que abarca el programa de la asignatura.

Page 2: 131511119-TP-H2-2013

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UNL Cátedra vertical HISTORIA II - III (Falco) 2013

2

Habrá espacio para consultas al final de cada clase, con el docente a cargo de la comisión.

Habrá instancias intermedias de presentación de los avances de la producción grupal. (Ver apartados 1 y 2 de la PRESENTACIÓN) MODELO OPERATIVO

Cada obra deberá ser estudiada a partir de la siguiente estructura metodológica:

a) Relación con el contexto temporal: incluirá situación política, económica y social, tanto en la coordenada diacrónica como sincrónica.

b) Referencias del autor: breve biografía, formación profesional, corriente o movimiento que representa.

c) Análisis arquitectónico:

• Relación de la obra con su entorno inmediato de inserción: sea este urbano, rural o natural.

• Organización espacio formal: identificación de la tipología, relaciones espaciales (interior-exterior, relación con el observador, relación con el entorno); concepción espacial (espacio tradicional / espacio moderno: recorridos, estructura geométrica, transparencia).

• Organización funcional: nuevos programas o tipología funcional. Formas de organización y distribución de la funciones.

• Identificación de aspectos morfológicos y sintácticos (escala, ritmo, repetición, simetrías, etc.)

• Aspectos lingüísticos y significativos: transformaciones o adaptaciones de los lenguajes pre-existentes; novedad, referencias simbólicas.

• Aspectos tecnológico-expresivos: materialidad, técnicas constructivas empleadas, incidencia de los nuevos procesos productivos en el diseño. Importancia de la estructura en las resoluciones formales o tipológicas.

d) Síntesis analítica: grado de innovación que la obra implica, en términos de continuidades y rupturas, teniendo en cuenta los distintos aspectos analizados en el ítem c).

e) Conclusiones: verificación del cumplimiento de los objetivos generales, especialmente en lo referido a la comprensión de la historicidad de la obra y a la valoración significativa.

PRESENTACIÓN

1) Fichaje de la obra:

El grupo elaborará una ficha de la obra sintetizando la información básica, sobre un formato establecido por la Cátedra (se adjunta modelo que se encuentra en el blog de la cátedra) Entrega impresa en formato A4 según cronograma.

2) Presentación oral con apoyo de paneles: (ante el plenario de la Comisión, según cronograma)

3 paneles formato vertical, medida 50 x 70 cm, soporte rígido, que deberán contener:

- Planimetría de la obra que permita su reconstrucción;

- Volumetría digital con la inclusión de la inserción en el entorno;

- Análisis de la obra asignada, según el modelo operativo.

Page 3: 131511119-TP-H2-2013

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UNL Cátedra vertical HISTORIA II - III (Falco) 2013

3

3) Entrega final:

Se compondrá de:

- Trabajo escrito con desarrollo ampliado del análisis según el modelo operativo, textos analíticos, conclusiones y material gráfico, impreso en formato A4 y en formato digital.

- Los tres paneles de la exposición indicada en 2) impresos en soporte rígido y digitalizados.

- La ficha indicada en 1) corregida.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1999. (1974). Primera parte, capítulos I y IV: “Revolución industrial y arquitectura (1760-1830)” e “Ingeniería y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX (1870-1890)”

FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1998 (1980). Primera parte, capítulos 1 y 3: “Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900” y “Transformaciones técnicas: la ingeniería estructural, 1775-1939”.

DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Barcelona. Lumen, 1981. Capítulo I: “El eclecticismo historicista”.

LEUPEN, Bernard y otros. Proyecto y análisis: evolución de los principios de arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1999.

La bibliografía específica será indicada por el docente a cargo de la Comisión, de acuerdo a la obra asignada a cada grupo. PAUTAS DE EVALUACIÓN En la evaluación de los trabajos prácticos se dará preponderancia a los siguientes aspectos:

- Correcto manejo bibliográfico (fidelidad en la interpretación de textos, mención de citas y referencias en forma clara; criterios de selección)

- Capacidad para elaborar el material, extraer conclusiones y formular juicios personales.

- Adecuado nivel de comunicación oral y gráfico-literaria (selección y manejo de los recursos gráficos, correcta y concisa redacción)

- Utilización de recursos gráficos, tanto del material de la bibliografía como del elaborado por el grupo. CRONOGRAMA

20/03- Presentación del TP. Formación de comisiones a cargo de cada docente. Asignación de temas a c/grupo.

27/03 – 03/04 – Consultas en comisión con el docente a cargo.

10/04- Entrega de la ficha síntesis de cada obra.

17/04 – 24/04 – 08/05 – 15/05 - Consultas en comisión con el docente a cargo.

29/05- Presentación oral por grupos. Exposición de los paneles.

05/06- Entrega final del Trabajo Práctico.

NOTA: No se recibirán trabajos de alumnos que NO figuren en la lista oficial de cursado.