13 metodologia de la lectura 4

68
UNIDAD VII I LIRICA

Upload: jonathanucan1

Post on 26-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Libors de prepa abierta

TRANSCRIPT

Page 1: 13 Metodologia de La Lectura 4

aje

UNIDAD VIII

LIRICA

Page 2: 13 Metodologia de La Lectura 4

Introduccl6n,

Dedicaremos esta unidad al estudio de la poesía, tanto de los elemen-tos que la componen, como de las formas de lenguaje usadas en ella.

No sólo hay que sentir y gustar un poema, sino cornprenderlo y anall-.zar lo desde el punto de vista formal. La poesla -además de constituiruna forma de expresión del poeta- es también un hecho llterarlo queobedece a ciertas normas y que utiliza determinados recursos.

En los módulos que forman esta unidad, proporcionaremos los elemen-tos que nos permitirán hacer el estudio y el análisis de la poesla.

,

219

Page 3: 13 Metodologia de La Lectura 4

,Objetivos generales

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:1. Precisará por escrito la diferencia entre poesía y lírica.2. Definirá los géneros poéticos tradicionales: lírica, épica y dramática.3. Reconocerá los elementos formales del verso clásico y sus combina-

ciones.

220

Page 4: 13 Metodologia de La Lectura 4

M6dulo13

Lfrica y poesia

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.0. Explicará lo que es poesra.1.1. Indicará las caracterrsticas diferenciales de la poesra dramática, épica

y IIrica.1.2. Explicará la diferencia que hay entre poesra y verso.2.0. Reconocerá, aplicando los criterios establecidos, los diversos ele-

mentos formativos del verso clásico.2.1. Dado un poema en verso, indicará su metro y rima.2.2. Ante un verso propuesto, señalará el sitio donde se localiza el acento.2.3. Clasificará una estrofa de acuerdo con sus elementos.

221

Page 5: 13 Metodologia de La Lectura 4

542 ESQUEMA RESUMEN 1

{

Obra literaria quealcanza un valor

Poesla estético y que tiene porfin la belleza.

LI . a{ SUbjetiva. Se manifiestan los sentimientos delnc autor. Ejemplo: canelón.

Tiposde obrapoética

EPlcaf Objetiva. Predomina lo narrativo. Ejemplo: epo-L peya.

Dramática {Activa. Por ejemplo: teatro.

222

Page 6: 13 Metodologia de La Lectura 4

LlRICA y POESIA

543 Poesía, según la definición del Diccionario de IaLengua Española, es "la expresión artística de la bellezapor medio de la palabra". La palabra poesía viene delgriego poieo que quiere decir "hacer", "crear". En gene-ral se puede afirmar que por poesia se entienden lasobras de creación literaria donde se busca como fin pri-mario la belleza y que expresan los sentimientos delpoeta.

544 La mayoría de las veces se identifica poesía conlírica, o sea aquellas composiciones donde las emocionesy sentimientos se manifiestan y producen en quien lasrecibe una respuesta emotiva semejante a la que provocóla creación. Se habla de poesía dramática cuando semencionan obras de teatro, sobre todo las tragedias grie-gas en que lo lírico se mezcla con la tensión de lo dra-mático. Se habla de poesía épica al mencionar las obrasde los clásicos griegos y romanos, así como también lascomposiciones de este tipo que hubo durante la EdadMedia y el Renacimiento; también se puede hablar depoesía lírica, cuyo nombre proviene de que en su ori-gen se recitaba este tipo de composiciones acompañadascon música de lira.

545 En general entendemos por poesía eprca las obrasdonde predomina el carácter narrativo; sobresale el gus-to por relatar empleando mucho la descripción ya sea delugares, objetos o personajes; los hechos tienen un lu-gar muy importante porque son el núcleo de la obra; elacontecer puede ser maravilloso, o copia de la realidad.En la antigüedad se llamaban poemas épicos a los quese centraban en las aventuras de un héroe nacional, perotambién hay poemas épico-descriptivos, y cuando se mez-cla 'el sentimiento con el relato de hechos se dan lospoemas épico-líricos.

546 Se acostumbra llamar tírica la parte de Ia poeslaenla que predomina la actitud. subjeHva del poeta para ex-presar libremente sus senti ientos o emociones; la ma-yor parte de los poemas líricos expresan amor, odio, ad-miración, compasión, ternura, soledad, miedo ante lamuerte, ansia de infinitud, de inmortalidad, etc. Este tipo

• de poesía no "pretende convencer sino sólo exponer; esla actitud reminiscente, o sea, que vuelve a vivir los mo-mentos que evoca. Los poemas en que lo lírico se rnanl-

Po •• ladram6t1ca

Po•• la épica

. Urlca

223

Page 7: 13 Metodologia de La Lectura 4

Valor universalde la poesía

Diferenciaciónentre poesíay verso

224

fiesta en mayor proporción son casi siempre muy brevespor la emotividad que portan, la cual 1')0 puede soste-nerse mucho porque se pierde su efectividad. Como to-das las otras actitudes, lo lírlco se suele mezclar con loépico o lo dramático en la mayor parte de las composi-ciones.

541 La poesía nació en el momento en el .cual el hom-bre trató de comunicar a los demás sus prdpios senti-mientos, su admiración ante la realidad o las cosas her-mosas. La poesía es comunicación; por medio de ella nosacercamos al poeta. Hacemos nuestros sus sentimientos,sus emociones; por esto la poesía tiene valores univer-sales en cuantoque representa lo que todo el mundo sen-tiría en la misma situación.

548. No vayas a identificar poesía sólo con aquella queestá escrita en verso y que tiene medida y-rima definida,no, la poesía lírica puede también estar escrita en pro-sa, No sé si habrás leído Platero y Yo, de Juan RamónJíménez; pues ese libro es poesía viva y palpitante, talcomo la que puedes encontrar en poemas de Othón, Pe-lIicer o Daría; nada más que ese libro en particular estáescrito en prosa y por lo mismo 1'10 la llamamos poesía,sino prosa poética, con lo cual estamos afirmando quees poesía, pero que está escrita en prosa, no en verso.De modo que mucho cuidado porque no toda la prosaes prosa poética, y no todo lo que está en verso es ver-dadera poesía.

ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO

549 Conocer media'nte el análisis los cuatro elementosformales de la poesía: metro, rima; ritmo y estrofa:

1550 El poeta debe ser libre para adoptar la forma que aél más le convenga al hacer su poema. Limitarlo a uti-lizar ciertos patrones en estrofas o en rimas, sol-amen esería 'coartar su libertad de crear. El poeta es esencia-mente creador y por eso mismo sólo él puede decid ~la forma para expresarse. Sin embargo, en el transcursde los tiempos la poesía ha ido. conformando su fisonmía y se nos muestra con toda una serie de elemenformales, tales como la estrofa, la rima, el metro y eritmo. No obstante esto, como decíamos antes, la poes ~puede prescindir de uno o más de estos elementos. Re-cordarás que comentamos en párrafos anteriores que •..todo lo que está escrito en verso es poesía y que a vec :la prosa adquiere características de poesía. Sin emba>go, la-poesla comúnmente se presenta bajo la escritura =esos ~uatro elementos que mencionamos; estrofa, ri =

Page 8: 13 Metodologia de La Lectura 4

ritmo y metro.A continuac.ón encontrarás la explicaciónde cada uno de estos elementos.

551 Por metro_se en,tie!:1~een 'poesía la medida de unverso. En espanol sé cuentan los versos por sílabas. An-teriormente y en algunos idiomas, como el griego, con-taban por acentos. Cada verso tiene, pues, una cantidaddeterminada de sflabas, esto es un metro.

02 Según el número de sílabas que tienen, los versos, se dividen en a) versós de arte menor, y b) versos de ar-te mayor.

&&3 Los versos de arte menor comprenden desde dossUabas hasta ocho sflabas inclusive; los de arte mayormás de nueve sílabas.

a) Versos de arte menor

Los versos de dos sflabas se llaman disílabosLos versos de tres sflabas se llaman trisílabosLos versos de cuatro sflabas se llaman cuatrisílabosLos Versos de cinco sílabas se llaman pentasílabosLos versos de seis sflabas se llaman hexasílabosLos versos de siete sílabas se llaman heptasílabosLos versos de ocho sílabas se llaman octosílabos

b) Versos de arte mayor

Los vérsos de nueve sílabas se llaman eneasflabosLos versos de diez sílabas se llaman decasílabosLos versos de once sílabas se llaman endecasílabosLos versos de doce sílabas se llaman dodecasUabosLos versos de trece sílabas se llaman tredeéasílabosLos versos de catorce sílabas se llaman tetradeca-

sílabasLos versos de quince sílabas se llaman pentadecasí-

labos.Los versos de dieciséis sílabas se llaman hexadeca-

sílabos . .

554 Hay un poema de Gertrudis Góméz Avellaneda (cu-bana) que presenta todos los metros desde dos sílabas(bisílabos) hasta 16 sílabas. El poema lleva por nombre"La Noche de Insomnio y El Alba". .

2 sllabas "Nochetristevisteya.

Cuentasiláblca

225

Page 9: 13 Metodologia de La Lectura 4

3 sflaba

4 sflabas

5 sílabas

I

aire.suelo.cielo.mar.

Mirandodel mundoprofundosolaz,esparcen.los sueñosbeleñosde paz.

y se. gozanen letargotras el largo .padecer,los heridoscorazonescon visionesde placer.

Mas siempre velanmis tristes ojos;ciñen abrojosmi mustia sien;Sin que las treguaS'del pensamientoa este tormentodescanso den. •

6 sílabas El mudo reposofatiga mi mente:la atmósfera, ardiente,me abraza doquier;y en torno circundancon rápido giro,fantasmas que mirobrotar y crecer.

7 sílabas iDama aire! necesitode espacio inmensurable,do del insomnio al gritose alce el silencio y hable;lanzadme presto fuerade angostos aposentos...iQuiero medir la esfera!iQuiero aspirar los vientos!

226

Page 10: 13 Metodologia de La Lectura 4

8 sllabas Por fin dejé el tenebrosorecinto de mis paredes.por fin loh. esplritu. puedespor el espacio votar.Mas layl que la noche oscuracual un sarcófago Inmenso.encubre con manto denso.calles. campos. cielo. mar.

9 sllabas NI un eco se escucha, ni un ave.respira turbada la calma;

•silencio tan hondo, tan grave.suspende el aliento .1 alma.El mundo de nuevo sumidoparece en la nada medrosa:parece que el tiempo rendidoplegando. sus alas reposa.

10 sflabas iMas qué sientol ... Balsámico ambienteque derrama de pronto... El capuzde la noche rasgando. en OrienteS9 abre paso triunfan1e la luz.Es el alba; se alejan las sombrasy con nubes de azul y arrebol,se matizan etéreas alfombrasdonde el torno se asienta del sol.

11 sílabas Ya rompe los vapores matutinosla parda cresta del vecino monte:ya ensaya el ave sus melifluos trinosya se despeja inmenso el horizonte.Tras luenga noche de vigilia ardiente.es más bella la luz, más pura el aura.iCómo este libre y perfumado ambienteensancha el pecho, el corazón restaural

12 sílabas Cual virgen que el beso de amor lisonjerorecib.e agitada con dulce rubor,del rey de los astros al rayo primeroNatura palpita bañada de albor.Y así cual guerrero que oyó enardecidode bélica trompa la mágica voz,él lanza impetuoso. de fuego vestido.al campo del Eter su carro veloz.

13 sílabas Yo palpito. tu gloria mirando sublime.inoble autor de los vivos y varios coloresliTe saludo si puro matizas las flores!iTe saludo si esmaltas fulgente la mar!En incendio la esfera zatrrea que surcas

227

Page 11: 13 Metodologia de La Lectura 4

ya convierte tu lumbre radiante y fecunda,se suspende mirando tu marcha triunfal.

14 sílabas ¡Ay de la ardiente zona do tienes almo asiento,tus rayos a mi cuna lanzaste abrasador...Por eso en rgneas alas remonto el pensamiento,y arde mi pecho en llamas de inextinguible amor.Mas quiero que tu lumbre mis ansias ilumine,mis lágrimas reflejen destellos de tu luz,y sólo cuando yerta la muerte se avecinela noche tienda triste su .fúnebre capuz.

15 sllabas iQué horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo,cerrar estos ojos que nunca se cansan de verte,en tanto que ardiente brotase la vida en el mundocuajada sintiendo la sangre por hielo de muerte Iunido mi ronco gemido postrero sonase;que al plácido soplo que al suelo cansado restaurael último aliento del pecho doliente apagase!

16 sllabas iGuarde, guarde la noche callada sus sombras de duelo,hasta el triste momento del sueño que nunca termina;y aunque hiera mis ojos cansados por largo desvelo,dale ioh, Sol! a mi frente ya mustia, tu llama divinaly encendida mi mente inspirada, con férvido acento,al compás de la lira sonora, tus dignos loores

. lanzaráfatigandolas alas del rápidoviento,y doquiera que lleguen triunfantes tus sacros fulgores."

555 Como puedes haber observado, y aun a simple vistase nota, el poema fue creciendo en cantidad de sllabas,desde dos a dieciséis por cada verso. La poetisa tuvobuen cuidado al hacer este poema que fuera gradual-mente aumentando de una en una sílaba hasta llegar alas dieciséis. Sería un buen ejercicio el que tú tratarasde dividirlo en sílabas, pero antes es necesario que apren-das a medir y contar sílabas. Por lo tanto sigue adelante.

556 Ahora fíjate cómo separamos los versos en sílabas:

"Da bienes fortuna"METRO

Da bie nes for tu na1 2 3 4 5 6

= verso hexasllabo (tiene 6

sllabas)

228

Page 12: 13 Metodologia de La Lectura 4

"Suspiro por las regiones"

Sus pi ro por las re gio nes12345678

verso octosllabo (tie-=

ne ocho sílabas)

"iTinieblas, más tinieblas!!'

Ti nie bias, más ti nie bias1234567

= verso heptasllabo

(tiene 7 sllabas)

'¿Qué cosa más blanca qué cándido lirio?"

Qué co sa más blan ca1 2 3 4 5 6

qué cán di do Ii rio7 8 9 10 11 12

verso dodecasllabo=

(tiene 12 sllabas)

157 Ya que has observado los anteriores ejemplos, hazel siguiente ejercicio. Encontrarás en el apéndice el ejer-cicio resuelto correctamente.

558 Actividades de refuerzo 1

a. "Tierra del sol amada"b. "Madrid castillo famoso"c. ¡Qué descansada vida!d. iOh Carmen!e. "Ha mucho años que vivo triste"f. "Oh dulces prendas por mi mal halladas"g. "Por una gentil floresta"h. "Miré los muros de la patria mia"¡. "iY lloro!"¡. "Este que ves engaño colorido"

559 Los poetas, al elaborar sus poesías, utilizan ciertosrecursos con el Un de igualar la misma cantidad de sí-labas en los versos y así darle musicalidad a los mismos.E$tas licencias métricas son:

a) La Sinalefa. Se pronuncian en una sola emisión

METRO===-====

=

Ucencl..métricas

229

Page 13: 13 Metodologia de La Lectura 4

, .dEl'voz las vocales finales de una palabra y las inicia-les de otra.

Ejemplo:

bella Aurora se pronuncia be IIau ro rab) Hiato. Es la separación de vocales finales e Ini-

ciales de palabra. Ejemplo:Asia a un lado se separa A sia a un la doc) Sinéresis. Es un diptongo forzado donde no existe,

o hace de dos sUabas una:hé roe en lugar de hé ro ed) Diéresis. Deshace un diptongo y forma dos sUa-

bas métricas:

sü a vejü i ciorü i do

por sua vepor jui ciopor rui do

560 Te habrás dado cuenta por los ejemplos anterioresque el número de sílabas ortográficas de un verso no esigual al número de sílabas poéticas. Pongamos un ejem-plo de Manuel Acuña:

1. En Dios le exiges a mi fe que crea,2. y que le alce un altar dentro de mí3. iAh! iSi b¡:¡stano más con que te vea4. Para que yo ame a Dios, creyendo en ti!

Verso 1234

Sílabas ortográficas 12 Poéticas 1112 1111 1113 11

561 ¿Qué ha pasado?, te has de estar preguntando, ¿porqué los versos 1, 2 Y 4, teniendo 12 y 13 sUabas or-tográficas sólo tienen 11 poéticas. La respuesta es lasiguiente: el autor utilizó el recurso de la sinalefa en esostres versos endecasílabos. Hay que tomar en cuenta tam-bién lo siguiente, que como el verso español es siempregrave (esto es, va acentuado en la penúltima sUaba)cuando el verso termina en una palabra con vocal acen-tuada, la última sllaba se cuenta por dos y si la palabraes esdrújula se cuenta una sUaba menos. Por ejemplo:

"¿Quién me com pra una na ran ja12345678

= 8 sllabas

pa ra mi con so la ción?"1 2 3 4 5 6 7+1

(José Gorostiza)

7 + 1 = " sllabas

\O

Page 14: 13 Metodologia de La Lectura 4

"Nues tras is las ma rl ti mas"1 2 3 4 5 6 7 8-1

= 8 sllabas menos 1 porser esdrújula

jo yas pi dan a Dó ri da"1 2 3 4 5 6 7 8-1

(Arias de Villalobos)

= igual qtle la anterior, sietesllabas

582 Actividades de refuerzo 2

El siguiente ejercicio es para que tú lo resuelvas. Como los anteriores,lo encontrarás contestado en el Apéndice de este libro. Procura marcarlas sinalefas si las hay, y tomar en cuenta las reglas de la acentuaciónen las últimas sllabas de las palabras. .

"Niña de cara morena

,!.. ~;:,. ~ás lava/1S!.QJmel rlo~ ". ¿ qué das aTfTi)pena,echando tu llanto al rlo,niña de cara morena?"

(Carlos Prendes)

"La tarde calatriste y polvorienta.El agua cantabasu copla plebeyaen los cangilonesde la noria lenta."

(Antonio Machado)

"Corrl corrl

como ni~través de los campos,y nadaVI... """~Busqué busquépor todos los rincones de la tierray na(fa hé}}!l: ~ -ri 5

-r..?;[Ríéardo de Jaimes Freire)

583 Rima se dice que es la igualdad o semejanza queexiste entre los versos a partir de la última vocal acentua-da. Hay rima consonante cuando la igualdad es total:

La Rima

Rimaconsonante

"En una noche oscuracon ansias en amores inflamada.oh dichosa ventura,saU sin ser notada,estando ya mi casa sosegada"

(San Juan de la Cruz)

ABABB

231

Page 15: 13 Metodologia de La Lectura 4

Rimaasonante

564 Si observas los versos donde pusimos la letra A, ve-rás que coinciden en su terminación en ura; los que seseñalaron como B coinciden en su terminación ada; esdecir, tanto vocates como consonantes se repiten.

565 La rima asonante es aquella en que sólo son igualeslas vocales, en cambto" las consonantes pueden ser dife-rentes.

"¿no has sentido en la nocnecuando reina la sombra, .una voz apagada que canta.y una inmensa tristeza que llora?"

A

A

Etlquemasde 'a rima

566 En este fragmento de un poema de Bécquer vemosque somb~a y llora (de los versos marcados con A) soniguales s610en las vocales. Los otros dos versos que com-.ponen esta estrofa se llaman Ubres o blancos, es decir,que no tienen rima de ningún tipo.

567 La combinación de la rima final ya sea asonante. oconsonante, se puede presentar en formas muy variadas;ya de dos en dos, como en el pareado (AA-BB-CC); unasola rima como en el monorrimo (AAAA); o bien cruzada(ABAB) o (ABBA), o encadenada como en los tercetos(ABA BCB CeC). Hay infinidad de formas para presentarla rima. Sin embargo, es bueno anotar que en las ac-tuales tendencias de la poesía casi se llega a prescindir~~~ .

568 Actividad de refuerzo 3- .

Si has comprendido bien lo' que es rima asonante y' conson$nte olibre, podrás contestar con .toda seguridad los siguientes ejercicios.Cuan-do termines de hacerlos, consulta el apéndice y allí encontrarás las res-puestas correctas. Utiliza las letras como en los ejémplos anteriores. Si.pones en una estrpfa dos "A" esto quiere decir que los dos versos tienenla misma rima, si "B" que todos los que tienen "B" son iguales y así su-cesivamente. Debes también decir si la rima es consonan.te, asonante o.verso libre. Por ejemplo:

a. Las floresdjas mejoresRespuesta: Rima consonante

AAAA

b. "jAy lucero! yo te vi,con amante frenesi"

c. "Y ahora melancólica me mirasy tu rayo es un dardo del pesar:

232

Page 16: 13 Metodologia de La Lectura 4

si amor aún al corazón inspiras,es un amor sin esperanza ya."

(Espronceda)

d. "Aquella zagala del mirar sereno,hechizo del soto y envidia del cielo."

(Sor Juana Inés de la Cruz)

e. "Y yo me fijo cantandotu peregrina hermosura,la música interpretandodel himno sereno y blandoque tu oleaje murmura."

(Gabriel y Galán)

f. "No reina en mi corazónotra cosa que mujer,ni hay bien. a mi parecer,más digno de estimación."

(Juan Ruiz de Alarcón),

g. "Mi corazón, leal, se amerita en la sombra.Yo lo sacara al día, como lengua de fuegoque se saca de un ínfimo purgatorio a la luz;y al oirto batir su cárcel, yo me anegoy me hundo en la ternura remordida de un padreque siente, entre sus brazos, latir un hijo ciego."

(López Velarde)

h. r "Csmino del Guadarrama,nieve fina de febrero,y a la orilla de la tardeel vino verde en el vtento"

(Leopokio Panero) ,

"Mis manos te han olvidadopero mis ojos te vieron,y cuando es amargo el mundopara mirarte los cierro."

(Salvador Novo)

"Acata la hermosuray rindete,corazón duro,Acata 'la verdady eruiurécetecontra la marea.O suéltate, quizá,como el Esplritufiel sobre las aguas."

(Gabriel Zaid)

i.

j.

233

Page 17: 13 Metodologia de La Lectura 4

k. "Qué descansada vidala del que huye el mundanal ruido,y sigue la escondidasenda por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido."

(Fray Luis de León)

"Tiempo que todo lo mudas,tú, que con las horas breveslo que nos diste, nos quitas,lo que llevaste, nos vuelves."

(Quevedo)

"Yo soy el fleco de orode la lejana estrella;yo soy de la alta lunala luz tibia y serena."

(Bécquer)

l.

m.

n. "Un dia el sol se ocultabaentre nubes de topacio;los confines del espacio,con sus reflejos doraba:lo recuerdo; niño, estabaese cuadro contemplando:..;mi corazón palpitandosentia pues iba viendoel astro que se iba hundiendo...la niebla que iba avanzando."

(Rubén Dario)

o. "Aqui. insigne Herrera, donde el cieloel circulo llevando su grandezapasa sobre Occidente en presto vuelo;aqui do el Sol alumbra la bellezade los valles y montes encumbradosque a nuestra España dan tanta riqueza."

(Eugenio de Salazar)

RITMO

569 Por ritmo entendemos el movimiento armónico quaexiste en el verso. No hay que confundir ritmo con me-tro. El metro es la cantidad de sílabas poéticas existen-tes en un verso. El metro es una medida exterior, encambio el ritmo es interno. El ritmo es el elemento esen-cial en todas las manifestaciones artísticas, es el resul-tante de una alternancia de elementos que se van aco-modando según la subjetividad del creador para producir4n efecto estético determinado. En el caso del poema enverso, el ritmo resulta de alternar pausas y acentos o sea

234

Page 18: 13 Metodologia de La Lectura 4

sllabas acentuadas con sllabas Atonas interrumpidas porpausas, produciendo una musicalidad muyespecial. Cuan-do el poema es tradicional sigue ciertos patrones ritmi-cos, ya se sabe qué sllabas deben llevar los acentos deintensidad; en los versos libres, los acentos se puedencolocar con mayor libertad, y, aunque aparentemente sealtera el ritmo, se enriquece por la variedad de combina-ciones que se logran.

570 En algunas lenguas antiguas se contaba no por lacantidad de sllabas, sino por la calidad del acento de lasmismas. AsI surgieron versos métricos en los cuales secuenta por sllabas cortas o largas, esto es acentuadaso no.

571 El ritmo, según lo define Luis Alberto Sánchez en suBreve Tratado de Literatura General, "es la armonla queprocede de la acertada periodicidad de los acentos" (rit-mo exterior).

572 Para que se hable de verso en poesla siempre debede existir un acento en la penúltima sllaba y a esto sele llamaaxls rltmico,además puede haberotros acentosde intensidad a intervalos que el poeta determine, y se-gún lo que desee expresar. En el poema en prosa el rit-mo se logra a base de imágenes que tienden a produciruna sensación estética en quien lee.

573 Se llama acento rítmico al acento dominante en unverso que es el que coincide con el axis, por ejemplo enel siguiente verso:

574 "Anoche cuando dormis"notarás que el acento de este verso está localizado en lapenúltima sílaba del verso o sea la séptima. En este otroejemplo:

"Detente sombra de mi bien esquivo"4 8 10

el acento se carga sobre la 4a., 8a. y 10a. sllabas. Obser-va bien los siguientes ejemplos:

"Amor que pudo hacer que Dios muriese"2 4 6 10

"Sentado el monarca glorioso de Egipto"5 8 11

AJd8rftmlco -

Acentorftmlco

235

Page 19: 13 Metodologia de La Lectura 4

Acentoen el ritmo

La estrofa

236

La cabeza hermosísima caía"6 '0

o.yel río se llevó todo lo mío"2 6 10

575 El acento puede caer ya en sílabas pares o en im-pares.

576 Recuerda que el acento no necesariamente debe serortográfico, esto es marcado con una tilde ('), sino quetambién puede ser prosódico. Ahora, en los siguientesfragmentos de poemas, trata de marcar los acentos. lue-go consulta el apéndice al fin del libro, en el cual encon-trarás la respuesta correcta.

577 Actividad de refuerzo 4

.. No me mueve mi Dios para quererteel cielo que me tienes prometidoni me mueve el infierno tan temidopara dejar por eso de ofenderte."

(Fray Miguel de Guevara)

"Que es mi barco mi tesoroque es mi Dios mi libertad,mi ley la fuerza y el viento,mi única patria la mar."

(Espronceda)

"La tarde era triste,la nieve caia,su blanco sudariolos campos cubria,ni un ave volabani oiase rumor.'"

(Manuel M. Flores)

578 Se denomina estrofa la unión de varios versos quetienen caracteristicas determinadas. Por verso entende-mos una línea. La estrofa forma una unidad métrica ce-rrada, con una rima, un metro y una cantidad de versosprefijados. Cuando los versos van ordenados de dos endos se llaman ~'pareados" o "dísticos", por ejemplo:

Page 20: 13 Metodologia de La Lectura 4

"Por monte y por llano, por breña y por riscoseguiré la senda que trazó Francisco"."

("San Francisco de Asís", de Salvador Sordo)

579 Cuando van ordenados de tres en tres la estrofa sedenomina "terceto", por ejemplo:

"Perdona ya, Señor, las culpas mlaspor quien mi triste cuerpo es lastimado,pues bien sabes que son nada mis días,"

("Paree mihi, Domine", de Fray Luis de León)

580 Las estrofas que tienen cuatro versos son de diver-sas clases:a) de cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, esto es con

versos alejandrinos (14 sílabas) con una sola rima enI.os cuatro.

b)

"Quiero ter una prosa en román paladinoen el cual suele el pueblo tablar a su vecinoea non so tan letrado por ter otro latino,bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino."

(Gonzalode Berceo)

cuarteta, con 8 sílabas y rima alternada ABAB"No sé si me olvidarás, Ani si es amor este miedo; Byo sólo s~ que te vas, Ayo sólo sé que me quedo," B

(Andrés Eloy Blanco)

AAAA

c) redondilla de 8 sílabas con rima ABBA

d)

"Hombres necios que acusáisa 'la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis,"

(Sor Juana Inés de la Cruz)

cuarteto que lleva 11 sílabas (endecasílabo) con ri-ma como la redondilla

ABBA

"Entre montes, por ,áspero camino,tropezando con una y otra peñaiba un viejo cargado con su leñamaldiciendo su mísero destino,"

("Fábula", Samaniego)

ABBA

e) serventesio que tiene metro de 11 sílabas y rimaABAB, se diferencia de la cuarteta en el número desílabas.

"No intentes convencerme de torpezacon los delirios de tu mente loca:

AB

Combinacionesmétrica

y ritmlca

237

Page 21: 13 Metodologia de La Lectura 4

mi razón es al par luz y firmeza.firmeza y luz como el cristal de roca."

("A Gloria", Salvador Dlaz Mirón)

AB

581 La estrofa de 5 versos se llama quintilla y consta decinco versos octosilabos rimados al arbitrio del poeta,con tal que no rimen entre sí tres versos. seguidos:

"Angeles de pura frente, Ade sonrosadoscolores: BEl mundo es Jardln riente ADonde el vicio es la serpiente AEscondida entre las flores." B

("Las Serpientesy los Nlilos", P. EstebanMoreu)

582 Cuando la quintilla es de Arte Mayor, esto es, tiene11 sllabas en cada verso, se llama quinteto.

Las estrofas de 6 versos son las siguientes:a) sexta rima es la que lleva dispuesta la rima ABABCC.

Algunos autores, como el nicaragüense Rubén Darfo,la colocan asf AABCCB."La princesa está triste,. ¿qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color;la princesa está pálida en su silla de oroy está mudo el teclado de su clave sonoro,y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor."

("Sonatina", de Rubén Darío)

AABeeB

b) La sextilla octosflaba, que como su nombre lo indi-ca, debe llevar 8 sflabas por verso y la rima, puedellevar una variante ABBCCB."V atiendan la relaciónque hace un gaucho perseguido,que padre y marido ha sidoempeñoso y diligente,y sin embargo la gentelo tiene por un bandido."

("MartlnFierro", José Hernándel)

ABBeeB

e) La lira, combinación de versos endecasU~bos (11 si.labas) y heptasilabos(q silabas), con rima según elpoeta.

"Amado, duefto mio:escucha un rato mis cansadas quejas,pues del viento las fíoque breve las conduzca a tus orejas,si no se desvanece el triste acentocomo mis esperanzas en el viento."

("Liras", Sor Juana Inés de la Cruz)

ABABCC

238

Page 22: 13 Metodologia de La Lectura 4

583 La estrofa de siete versos se llama seguidilla. Constade cuatro versos de los cuales los impares tienen sietesrlabas y los pares cinco; la segunda parte, que se llamabordón o estribillo, tiene tres versos: primero y tercerode cinco srlabas y el segundo de siete. Puede rimarse devarias maneras.

"Cuando apunta en el cielola luz del alba,se agrupan a la puertade tu cabañatus ovejitascon el vellón más blancoque el alba misma."

(Augurio Salgado, S.J.)

ABCBDED

584 La octava es una estrofa de 8 versos. Es octavillacuando está en versos octosílabos; es octava real si llevaendecasflabos. La rima de la octavilla es blanca en el 1 yel 5 y riman 2-3; 4-8; 6-7. La octava real rima ABABABCC

"Pescadorcita mladesciende a la ribera,y escucha placenterami cántico de amor;sentado en su barquilla,te canta su cuidado,cual nunca enamoradotu tierno pescadór."

("El Pescador", Espronceda)

libre o blancoAAB

libre o blancoCCB

"Ningún hombre dejó de estar atentooyendo del anciano las razonesy puesto ya silencio al parlamentohubo entre ellos diversas opiniones;al fin, del general consentimiento.siguiendo las mejores intenciones.por todos los caciques acordadolo propuesto del viejo fue aceptado."

("La Araucana", de Alonso de Ercilla)

ABABABCC

585 La décima es una estrofa de 10 versos de ocho. sí-labas con rima distribuida así ABBAACCDDC.

"Eres mi meta anhelada,mi esperanza en el trayecto,el solo sendero recto,la luz en la encrucijada;eres la quietud soñada,el silencio sin tortura,la libertad en clausura,la fe sin exaltación,el imán de la razón,

ABBAACCDD

Seguidilla

Octava

Décima

239

Page 23: 13 Metodologia de La Lectura 4

y el éxtasis que perdura."("Décimas a Dios", Guadalupe Amor)

Soneto 586 El soneto es una estrofa de 14 versos distribuidosen dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA los cuar-tetos y los tercetos al arbitrio del poeta.

587 Cuando el soneto es octosllabo se le llama sonetillo,y cuando tiene 14 sílabas, alejandrino. Por lo general, el.soneto es endecasílabo.

"Verte, Señor, pero con otros ojos;palparte con un tacto que te ahonde;hallar, tras la tiniebla que te esconde,la primavera de tus-soles rojos.Deja que mi pasión, con los arrojosdel amor que a mi sed se corresponde,rompa los duros limites en dondetu mano firme colocó cerrojos.Que anegado en tu ancho Mediodia,no te contemple con 'visión inerte,sino te toque como toco al die:ciego, pero sabiéndote' tenerte;transfigurado por tu melodia, .como con otros ojos para verte."

("Soneto", Alfonso Rubio y Rubio)

588 Además de estas estrofas existen algunas más; si teinteresa el tema puedes consultar el Arte del Verso,de Tomás Navarro Tomás; la Preceptiva Literaria, deJuan Rey, S. J.; el Breve Tratado de Literatura General,de Luis Alberto Sánchez, o cualquier otro libro depre-ceptiva literaria en dQnde encontrarás amplia explicaciónal respecto. . .

ABBAABBAeDeDeD

589 ActMdades de refuerzo 5Si has entendido bien lo que es la estrofa y los dis-

tintos tipos que hay, podrás contestar con toda seguridadlos siguientes ejercicios. Cuando termines de hacerlosconsulta el apéndice de respuesta y alH encontrarás re-suelto el ejercicio.

a. "yo gusté la miel sabrosade un vivir feliz, sereno,lleno de fe substanciosa. . .para vivir, todo lienode grandeza religiosa. . . "

(Gabriel y Galán)

"Aprended, flores, en mIlo que va de ayer a hoy,que ayer maravilla fui,

b.

240

Page 24: 13 Metodologia de La Lectura 4

y sombra mla aún no soy."f'Alegorla de la brevedad de las cosas humanas",de Luis de Góngora)

c. "A la mejor cocinerase le va un tomate entero."

(Refrán)

d. "tY bienl, aqul estás ya. .. sobre la planchaDonde el gran horizonte de la cienciaLa extensión de sus límites ensancha.Aqul donde la {Igída experienciavien« a dictar las leyes superioresA que está sometida la existencia."

("Ante un cadáver", Manuel Acuña)

e. "Este amoroso tormentoque en mí corazón se ve,'sé que lo siento Y. no séla causa porque lo siento."

(Sor Juana Inés de la Cruz)

f. "Te dará, frente al hambre y el obús,. un higo San Felipe de Jesús."

("Suave Patria", de López Velarde)

g. "Que brinde el trovador, dijeron todos;que cante la calda de las bellas; .y apagaron sus gritos los beodosal rumor de los vasos y botellas."

("EI brindis del bohemio", A. Estreva)

h. "Yo no nací para relr, en vanoel sol baña con oros mi cabeza,soy gentilhombre del dolor humano'y envuelto voy al insondable arcanoen el manto imperial de mi tristeze,",

("Para Ella", Amado Nervo)

i. "Es sombra lo pasado,niebla el futuro,relámpago el presente ...la vida es humo.Si bien se advierte,no hay cierto en este mundomás que la muerte."

{Anónimo)

¡. "Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuela

J

241

Page 25: 13 Metodologia de La Lectura 4

un velero bergantín,bajel pirata que llamanpor su brav.ura "El Temido"en todo el mar conocidodel uno al otro confín."

("Canción del Pirata", Espronceda)

k. "Cuentan de un sabio que un diatan pobre y misero estaba,que sólo se sustentabade unas yerbas que cogia.¿Habrá otro entre" sí decíamás pobre y triste que yo?y cuando el rostro volvióhalló la respuesta víendoque iba otro sabio cogiendolas hojas que él arrojó."

("Fábula", Calderón de la Barca)

n. "He dormido en la majada sobre un lecho de lentiscosembríagado por el vaho de los húmedos apríscosy arrullado por murmullos de mansísimo rumiar.He comído .oen sabroso con entrañas de carnero

l. "Tirano Amor, cruel, di ¿qué pretendesmostrando tu furor en un rendido,pues Con tanto rigor mi vida ofendescon tu liga y veneno enfurecido?iCuán 'poco a poco atormentarme en tiendesseguro que en tu red me ves metido!Mas iay! que ya la acerba y viva llamael cuerpo, el corazón, el alma inflama."

("Tirano Amor", Saavedra Guzmán)

m. '.'Cual si de pronto se entreabriera el díadespidiendO una intensa llamarada,por el acero fúlgido rasgadamostró su carne roja teseruiie.Carmin tocendescente parecíala larga y deslumbrante cuchillada,como boca encendida y desatadaen frescos borbotones de alegria.Tajada tras tajada señalando,las que el hábíl cuchillo separandovivas a la ilusión como ningunas.Las separó la mano de repente,y de improviso decoró la fuenteun círculo de rojas medias lunas."

("La Sandía", Salvador Rueda)

242

Page 26: 13 Metodologia de La Lectura 4

que guisaron los pastores en btenouisimo calderosuspendido de las llares sobre el fuego del hogar."

("Los pastores de mi abuelo", Gabriel y Galán)

o. "Es la suprema floración del año.Ya la niebla no oculta los bohíosy los nidos del' bosque, ayer vecios,están llenos de pájaros ogaño."

("Poema de La Vida", Manuel José Othón)

p. "He admirado el hormiguerocuando henchlan su granerolas Innúmeras hormigas.He observado su tareabajo el fuego que caldeala estación de las espigªs."

('rLes Repúblicas", Gabriel y Galán)

"El mes era de mayo, un tiempo glorioso,cuando fazen las aves un solaz deleitoso,son vestidos los prados de vestido fermoso,da sospiros la dueña, la que non ha esposo."

("Descripción de la primavera", Libro de Alexandre)

"iOh llama de amor viva,que tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!Pues ya no eres esquiva,acaba ya, si quieres,rompe la tela deste dulce encuentro."

("Llama de amor viva", San Juan de la Cruz)

"El mundo todo es testigo,Muerte de mi corazón,que no has tenido razónde portarte asi conmigo.Repara que soy tu amigo.y que de tus tiros tuertosen mí tienes los aciertos;excúsame la partida,que por cada mes de vidate daré treinta y un muertos."

("Coloquio con la muerte", Juan del Valle Caviedes)

q. I

r.

s.

t. "Guertie para su regaloesta sentencia un autor:si el sabio no aprueba, tmeio!

• si el necio aplaude, tpeori"("Fábula", de trterte)

243

Page 27: 13 Metodologia de La Lectura 4

ELEMENTOSFORMALES

DELVERSO

TRADICIONALO

CLASICO

244

590

METROMedida ,de unverso en can-tidad de slla-

baso

RIMAIgualdad o se-mejanza entrelas últimas si-labas de losversos de ~n

poema.

RECAPITUlACION

Arte Menor: de dos sllabas a 8.

Arte Mayor: de más de 9 sllabas.

Sinalefa: Vocales finales de una pa-labra e Iniciales de otra for-man una sllaba.Separacl6n de vocales fina-les e Iniciales de palabras.Se forma un dlptongo for-zado donde no existe.Se deshace un dlptongo for-mando dos sllabas.

Licenciaspoéticas.

Hiato:

Sinéresis:

Diéresis:

Consonante: Cuando a partir de la última vocal acen-tuada son Iguales tanto las vocales comolas consonantes.

Asonante: Cuando s610 son iguales las vocales.

RITMO: Es el movimiento arm6nlco que existe en el verso.

De 2 versos: Pareado.

De 3 versos: Terceto.

De 4 versos:t {

Cuaderna Via = 14 sllabas, una sola rima.Cuarteta = 8 sllabas, rima ABAB.Serventesio = 11 sllabas, rima ABAB.Redondilla = 8 sllabas, rima ABBA.Cuarteto = 11 sllabas, rima ABBA

( 8 sllabas.)(11 sllabas.)

(11 sllabas.)( 8 sllabas.)

De 14 versos' {Distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos,

Soneto' con una rima ABBA los cuartetos y los ter-cetos a! arbitrio del poeta.

ESTROFA IDe 5 versos: { QuintlllaUni6n de va-Quinteto

rios ver s o s

e o n caracte-l De 6 versos: {Sextlllarlstlcas deter- LIRA

minadas., De 7 versos: Seguidilla.

De 8 versos: {Octava realOctavilla

De 10 versos: Décima.

Page 28: 13 Metodologia de La Lectura 4

l. Contesta si o no.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. ¿Poesla es iguar que verso? ...,.- _

2. ¿Todo verso es poesía? _

3. ¿En prosa, puede darse la poesfa? _

4. ¿Todo versificador es siempre un poeta? _

5. ¿Hay un solo tipo de poesía?_----'- _

11. Poesla es:

111.

({(

. (

Relaciona las dos columnas:

Poemas épicos A.

Poemas dramáticosPoemas blancosPoemas lírlcos

B.

Es activa. Reúne episodios de la vidao pone en escena actos imagínados,en verso.

Son versos que hablan poéticamentede los. sentimientos Intimas, persona-les, muy subjetivos, del autor.

Poemas en verso de tono o carácternarrativo - descriptivo.

C.

IV. Indica cuál es el metro y cuál la rima de 'los siguientes poemas enverso, de Antonio Machado, anotando las respuestas en las líneas enblanco que están después de cada" uno de ellos.

1.RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y frIade invierno. Los colegiales -estudian. Monotonlade lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartelse representa a Calnfugitivo, y muerto Abel,junto a una mancha carmín,

. Con timbre sonoro y huecotruena el maestro, un ancianomal vestido, enjuto y seco,que lleva un libro en la mano.

Metro _

Rima. _

2 -

Page 29: 13 Metodologia de La Lectura 4

y todo un coro infantilva cantando la lección:mil veces ciento, cien mil;mil veces mil, un rnillón-

Una tarde parda y frfade invierno. Los colegialesestudian. Monotonfade la, lluvia en los cristales.2.«ERA UNA MAfilANA ... »

Era una mañana y abril sonrera.Frente al horizonte dorado morla'la luna, muy blanca y opaca; tras ella,cual tenue ligera quimera; corrfala rrube que apenas enturbia una estrella.

V. Define cada uno de los elementos formativos del verso clásico.

-Metro _Rima. _

1. ~--------~~~~--------~--------~------

2. ~ _

3. ~~ ~_

VI. Indica la sílaba donde se marca el ritmo de los siguientes versos.copiando dicha sílaba, e indicando su número métrico.

Anoche.' cuando dormla, _soñé, [bendlta ilusión!, :...- _que una fontana flula _dentro de mi corazón. _

A. Machado

246

Page 30: 13 Metodologia de La Lectura 4

Los abrazos que dio el padre, ~ _'a madre doble los daba: _e,ld, hijas mras, les dlce, _y que el Creador os valgal =--- _que ~e mr y de vuestro padre _el amor 08 acompana. _Id a Carrión para entrar __ .....:..... _en posesión de las arras _pues, como yo estoy, os tengo, _--.:; _hijas, por muy bien casadas.» ~ _

AnónimoPoema del Mlo Cid.

VII. Anota bajo cada poema el nombre que le corresponde, elígiéndolode los que en seguida se te ofrecen. j

1.He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;he navegado en cien mares,y atracado en cien riberas.

2.¿MI corazón se ha dormido?

Colmenares de mis sueños,¿ya no labráis? ¿Está secala noria del pensamiento,los C'angilones vacíos,girando, de sombra llenos?

4.No es profesor de energla

Francisco de leaza,sino de- melancolla.

3.Fe empirista. Ni somos ni seremos.

Todo nuestro vivir es emprestado.Nada trajimos; nada llevaremos.

5.Yo amo a Jesús, que nos dijo'

Cielo y tierra pasarán.Cuando cielo y tierra pasenmi palabra quedará.¿Cuál fue, Jesús, tu palabra?¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad?Todas tus palabras fueronuna palabra: Velad.

Terceto - Cuarteto - Redondilla - Cuarteta - Quintilla - Octava",Octavilla - Seguidilla - Sextilla.

2 -

Page 31: 13 Metodologia de La Lectura 4

..VIII. Completa lo siguiente:

Un soneto alejandrino es una composición poética formada por _______ y __ __ , en total versos

. de sílabas cada uno y con rima los ,

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. De acuerdo a los ejemplos que estudiaste en este módulo, resuelvelas actividades de refuerzo 1, 2, 3, 4 Y 5.

NOTA: La solución de estas actividades de refuerzo se encuentra al finaldel libro, en el Apéndice,

, .

248 .

Page 32: 13 Metodologia de La Lectura 4

M6dulo 14

; Algunos' tropo.\

Al estudiar este módulo, el alumno deberá atcanzar el siguiente =

1.0 Ahalizará los tropos que se I~ propongan.

OBJETIVO ESPECIFICO

591

Formas dellenguaje en

. un poema.

ESQUEMA RESUMEN

Tropo - Emplear palabras con diferente sentido del queusualmentetienen. .

Imagen- Lenguaje emotivo, imaginativo y universal.

Comparación - Similitud de dos cosas distintas pero conun fin común. '

Metáfora - Confrontación de dos cosas sin ningún sentidocomún.

Alegoría - Descripción de un sentido figurado.

LOS TROPOS

592 Hemos tratado en el capítulo anterior los elementosformales del verso, p61'O para llegar a distinguir 'éstoscomo en cualquier estudio, la práctica hace al maestro,es decir, sólo practicando llegarás a adquirir la pericianecesaria para distinguir los metros y las rimas, los acen-tos y las estrofas. Pensamos que te pre'guRtarás,si e9toeslo que llamamos poesía y la respuesta a esta pregunta esiNO! Aún hay muchas otras cosas en las que debes fijar.tu atención.

593 Un poema es como un edificio, no sólo tiene estruc,..tura y forma sino que 'tiene también alma, de allí sucomplejidad. Recuerda que la poesía. es comunicaciónde un contenido psíquico que llega a nosotros por me-dio de la palabra y el poeta, como busca la elegancia

len su lenguaje, utiliza ciertos recurso$" de estilo al queIse han dado el nombre de "tropos"

249

Page 33: 13 Metodologia de La Lectura 4

Lenguajefigurado

594 La palabra "tropo" viene del griego "trepo" quesignifica girar y trasladar. El poeta, en lugar de usar ellenguaje directo, dice las cosas utilizando imágenes, com-paraciones o metáforas. También puede hacer uso delas figuras de dicción y las de pensamiento para hacersus-poemas. .

595 Debido a las limitaciones de este curso, no trata-remos todas estas figuras; eso sería tema de un cúrsomás especializado; sólo te mencionaremos cuatro delas más comUnes.

596 .Es una forma de estímulo que despierta en el lector,mediante detalles, sensaciones táctiles, olfativas, visuales,gustatorias o auditivas. Suele ser una expresión evocati-va, renovadora de experiencias y sensaciones análogasen el lector. En suma, se dirige a nuestra memoria, anuestra imaginación y depende de la cantidad de expe-riencias vitales que tengamos el que se enriquezca paranosotros o se quede en figura literaria. Por ejemplo, en unpoema, García Lorca dice que un personaje "en la luchadaba saltos jabonados de delfín"; quiere aludir a I() difI-cil que era para sus enemigos el capturarlo, porque se lesescapaba; sólo cuando hemos tenido oportunidad desentir un pez entre las manos, sabemos que la sensaciónde jabonoso, que se resbala, es completamente exacta enla imagen del poeta; dependió de nuestra experienciasentirla más. I .

597 Actividad de refuerzo 1

a. Subr~ya .Ias imágenes en ~¡ poema siguiente, luego puedes consultarel apendlce de respuestas. .

METAMORFOSIS

Imagen

"Era un cautivo beso enamoradode una mano de nieve que teníala apariencia de un lirio desmayadoy el palpitar de una ave .en agonía.y sucedió que un día,aquella mano suave,de palidez de cirio,de languidez de lirio,de palpitar de ave,se acercó tanto a la prisión del beso,que ya no pudo más el pobre presoy se escapó; mas, con voluble giro,huyó la mano hasta el confín lejano,y el beso, que volaba tras la mano,rompiendo el aire se volvió suspiro."

(Luis G. Urbina)

250

Page 34: 13 Metodologia de La Lectura 4

598 Es,como su nombre lo indica, confrontar dos cosasesencialmentedistintas, pero que tienen un rasgo común:"tu mirada es como una estrella'~,es una comparaciónen que un término se relaciona con otro .porque en losdos está una cualidad, ser brillantes. "Quisiera ser librecomo el viento", es desear tener la misma libertad queel viento que no encuentra restricciones en su camino.

599 Actividad de refuerzo 2

a. Subraya las comparaciones en el siguiente poema:

MI VERSO

"Si ves un monte de espumases mi verso lo que ves:mi verso es un monte y esun abanico de plumas.Mi verso es como un puñalque por el puño echa flor:mi verso es un surtidorque da un agua de coral.Mi verso es de un verde claroy de un carmín encendido:mi verso es un ciervo heridoque busca en el monte amparo.Mi verso al valiente agrada;mi verso grave y sinceroes del rigor del acerocon que se funde la espada."

(José Martí)

600 Es un símil o comparación al que le falta la co-nexión, la palabra como; no hay puente que una las dospartes, pero se sobreentiende. En el lenguaje poético sebusca que las metáforas sugieran algo que conmueva laimaginación por el tipo de asociación que se hace. Por

. ejemplo, Góngora cuando habla de los pájaros les dice"citaras de pluma" o "esquilas dulces de sonora pluma",aludiendo a su canto y plumaje; Octavio Paz los llama"flecha en la rama", "astilla / que canta y se quema viva /en una nota amarilla", o sea que primero es flecha porsu forma de volar, después astilla por pequeño frente alárbol en que se posa, el quemarse vivo alude a su colory su canto. (Aquí además hay sinestesia, o sea combina

.Comparaci6no .imil

La metáfora

251

Page 35: 13 Metodologia de La Lectura 4

tsensaciol1es: "nota", 'que es algo auditivo, éon "amarilla",que es algo visual, surgiendo además una sensación tác-tilque es "quema".)

601 Actividad de refuerzo 3

a. Subraya en este poema las metáforas que encuentres y explica su sig-nificado. Después consulta el apéndice de respuestas.

DEJAD LAS HEBRAS. . .

"Dejad las hebras de oro ensortijadoque el ánima me tienen enlazaday volved a la nieve no pisadalo bktnco de esas rosas matizado.Dejad las pe.cl.asy eLcaral preciadode que esa boca está tan adaLna.da;y al ~Io, de quien sois tan envidiadavolved los~s que le habéis robado. . . "

(FrancIsco de Terrazas)

Alegoría 602 Es una metáfora que se continúa; Muchas obrashablan en sentido figurado haciendo una cadena de com-paraciones sobreentendidas. Por ejemplo, al comienzode la Divina Comedia, Dante, antes de iniciar su viaje depurificación por el otro mundo, nos habla de su extravíoen una "selva oscura"; de las amenazas sucesivas detres animales feroces; de la intercesión que por él haceBeatriz ante Dios, y de su salida de la "selva" bajo laguía de Virgilio, enviado para salvarlo. En los elementosde todos estos pasajes hay un juego coherente de com-paraciones implícitas que aluden: a la confusión en quese encontraba su espíritu, al asalto de las pasiones, a laintervención de la Gracia y a la guía de la Razón.

603 Actividad de refuerzo 4

a. Indica cuál o cuáles de los párrafos o versos siguientes son alegorías.

(a) "Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delga-das y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña, los dientes menudosy blancos;' los labios colorados y grosezuelos; el torno del rostro, pocomás luengo que redondo." "

(Tragicqmedia de Calixto y Melibea, de Fernando de Rojas)

(b) "Salió el sembrador a sembrar y de la simiente, parte cayó juntoal camino, y viniendo las aves, la comieron. Otra cayó en un pedregal,donde no había tierra, y luego brotó, porque la tierra era poco pro-

252 ,

Page 36: 13 Metodologia de La Lectura 4

fund~, pero, levantándose el sol, la ago~tó, y como no tenia raiz, sesecó. Otra cayó entre espinas, las cuales crecieron y la ahogaron.Otra cayó sobre tierra buena y' dio fruto, una ciento, otra sesenta,otratreinta;"

(Nuevo Testamento. Mateo, 13, 3-9)

(e) "Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pu-sieron el nombre de dorados. Y no porque en ellos el oro, que ennuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase -en aquella ven-turosa, sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivianignoraban estas dos palabras de Tuyo y mío."

(Don Quíjote de la Mancha, de Cervantes)

(d) "Mira, Platero, qué de rosas caen por todas partes: rosas azules,rosas blancas, sin color. .. Diríase que el cielo se deshace en rosas.Míra cómo se me llena de rosas la frente, los hombros, las manos.. .¿Qué haré yo con tantas rosas?"

(Platero y yo, de Juan RamónJiménez)

BARQUILLAS

(e) "Pobre barquilla mía,entre peñascos rota,sin velas desvelada,y entre las olas sola, .¿A dónde vas perdida?¿A dónde, di, te engolfas?que no hay deseos cuerdoscon esperanzas locas.Como las altas naveste apartas, animosa,de la vecina tierra,y al fiero mar te arrojas:Igual en las fortunas,mayor en las congojas,pequeña en las defensas,incitas a las ondas.Advierte que te llevana dar entre las rosasde la soberbia envidia,naufragio de las honras.Cuando por las riberas

. andabas costa a costa,nunca del mar temisteen iras procelosas."

(Fragmento, Lope de Vega)

253

Page 37: 13 Metodologia de La Lectura 4

604 RECAPITULACION

j

IMAGEN.-ES la representación hecha con viveza y ea..lorido de objetos, cosas, seres o conceptos abstractos.

TROPO COMPARACION O SIMIL.-Es confrontar dos cosas dis..Significa girar tiritas que tienen algo. parecido, usando la partrcula

y trasladar. "como".Los tropas más

Icomunes son: METAFORA.-Es una comparación a la que le falta la CO"nexión "como".

Desarrollohistóricode la poesia

254

ALEGORIA.-Es una metáfora que se continúa en unaserie de comparaciones.

EL CONTENIDO

605 En capltulos anteriores decramos que la poesra noes sólo estructura formal, esto es metro, rima, ritmo y es..trofa, es algo más. La poesra es contenido. Lo importanteal leerla no es sólo conocer los elementos formales quela componen sino el llegar hasta o más profundo de sucontenido, que es, haciendo una comparación el corazóndel poema. Eso es lo importante, lo esencial, el llegar ala parte vital. La poesla principió siendo objet~ Se creraque poesra era sólo describir o rel§1ar. Disponer versosen formas o patrones rrtmicos que narraran algo. El Rama..vana, el Mahabharata y los grandes poemas homéricosson ejemplos fidedignos.

,

606 Más tarde¡ durante la Edad Media, se pensó que hacerpoesía no sólo era narrar situaciones con fidelidad, sinotambién emociones y pasiones. Para lograr captar la emo-ción el poeta consultaba una"Serie de reglas que le ayu-daban en su intento. Buscó la eleganéia en el bien decir,pero hacer poesía es más aún, no sólo es captar la si-tuación o el hecho apoyado en metros, rimas o estrofas,sino atrapar la emoción y expresarla en palabras. Paraesto no hay reglas válidas. El poeta va guiado solamentepor su sensibilidad. Recurrió al tropo. La metáfora, la com-paración o la imagen fueron sus grandes instrumentos.El escritor muestra por medio de la comparación algomás de su personalidad, de su subjetividad. En la compa-ración de Zorilla "Campos desnudos como el alma mla",mediante la identificación del poeta con la naturaleza, seentiende perfectamente su soledad.

607 Pero el proceso de búsqueda siguió adelante. En elsiglo pasado los simbolistas comprimieron la compara-ción. Buscaron analoglas y correspondencias entre colo-

Page 38: 13 Metodologia de La Lectura 4

res, sonidos y perfumes. Baudelaire, Rimbaud, Verlaineindagaron afanosamente. Stephen Mallarmé fue quien diouna definición de poesía más precisa diciendo que el de-leite que produce la poesía es el de adivinar; "el ensueñoy la verdadera poesía está en sugerir. .. evocar poco apoco una cosa para mostrar el estado del alma, por unaserie de intuiciones".

608 Para penetrar y comprender la poesía actual no sólohay que leerla, se necesita sentirla. Decía una célebrepoetisa norteamericana, Emily Dickinson, cuando le pre-guntaron cómo se daba cuenta de que sus poemas esta-ban bien escritos: "Cuando siento un cosquilleo en mi ca-beza, es decir, cuando la emoción me explota en lacabeza como el. corcho de una botella de champagne."Sugerir. penetrar, comprender, ir paso a paso descubrien-do misterios de belleza cubiertos bajo la capa semánti-ca. Sentir el toque de la magia inmerso en la envolturasutil del poema, emocionarse hasta las lágrimas haciendonuestros los sentimientos del poeta, es penetrar en laparte medular, en la esencia de la verdadera poesía. Unejemplo nos ayudará a comprender mejor lo que que-remos decir.

609 Uno de los poetas mexicanos que sobresalen por susadmirables descripciones de paisajes es Manuel JoséOthón. Entre sus poemas, "Crepúsculos" es uno de losmás logrados. El marco del poema lo con~tituye la estro-fa que es el soneto (14 líneas de 11 sílabas con rimaABBA ABBA CDC DCD), pero eso es sólo la estructuraformal de lo más importante: el contenido. Todas las es-trofas son de una suavidad encantadora apoyadas por losacentos tónicos en la penúltima sílaba de cada verso yque recaen sobre las vocales débiles "e" "i", Oriente,fiesta, apresta, frente, ingente, enhiesta, floresta, fuente,rocía, vientos, umbría, acentos, día, pensamientos. Diceel poeta:

"Rubia la aurora luce en el Orientesus galas más espléndidas de fiesta,que amorosa y rendida ya se aprestadel esposo a besar la roja frente."

610 En esta primera estrofa el poeta personifica a su pro-tagonista principal, la aurora. La presenta como una jo-ven vestida de fiesta que despierta a los primeros besosdel sol. Y ella se apresta, es decir, se apresura a besarla roja frente del Sol, su esposo, Pero no sólo la aurorase levanta, continúa el poeta:

Análisisde un poema

255

Page 39: 13 Metodologia de La Lectura 4

"Para varle asomar alza su ingentetapada cumbre la montañaenhiestaprepárale su incienso la floresta,su trino el ave y su rumor la fuente."

811 Toda la naturaleza se dispone a ver aparecer el sol:ta montaña, la floresta, el ave, la fuente.

"Y a ella se une el cielo y el viento:El cielo gotas de cristal roclaen corolas y muérdagos. Los vientostañen las ramas de la selva umbrla.Y alza a su Dios en rltmicos acentoscomo grata oración del nuevo dlahimnos la tierra... lel hombre pensamientos'"

812 El cielo se desgrana en Hquidas gotas de cristal ymientras el viento como si estuviera pUlsando un Instru-mento de cuerda, tañe las ramas de la selva umbrla, doscriaturas unen sus voces, la tierra eleva al cielo sus him-nos y el hombre, pensamientos. El poema está ya termi-nado, y ¿qué ha sido lo más importante? Es la impresiónestética que ha quedado grabada en tu mente, al momen-to de leer el poema, y los sentimientos que éste ha des-pertado en tu esplritu. Ves ahora por qué declamos que

. lo más importante era el contenido del poema. Sin em-bargo, no hay que desatender a la estructura. ¿Qué 8U-cedería si sirvieras un vino finísimo, no en una copa decristal, sino en un vaso de .aluminio? Que tu placer severfa reducido, pues si tomaras el vino en un vaso dealuminio, tal vez la vista de éste no te gustarfa, en cam-bio, si lo tomas en una copa de cristal aumentas tu pla-cer al ver el vino en una copa artísticamente elaborada.

813 Hay muchas otras cosas importantes que no hemostratado en este libro, pero. si te interesa. el tema, en cual-quier tratado de preceptiva literaria y aun en HistoriEJsde la Literatura, encontrarás cosas muy interesantes. El

.fin que perseguimos aqur fue sólo el de ayudarte a bus-car ese algo que alienta en el poema. Pero para compren-der una cosa es necesario entenderla. Y p.ara entenderla poesía, ha sido indispensable que aprendas algunosaspectos importantes de la misma. Lo esencial es quellegues a comprender en toda su hermosa grandeza elhecho poético, y para llegar a esa meta sólo hay un ca-mino, leer. sr. ahora que hemos llegado al fin de estecurso volvemos a la idea inicial iLeer! Quizá ahora estésen posibilidad de comprender por qué insistimos tanto, enlos primeros capitulas de este libro, en que adquirie-ras el hábito de la lectura. para que extrajeras de és-

256

Page 40: 13 Metodologia de La Lectura 4

ta toda la Ineoepechade riqueza que se encuentra en estemundo maravilloso de la palabra escrita que es la Litera-tura.

,ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Resuelve las actividades de refuerzo 1, 2, 3 Y 4, correspondientes aeste módulo.

NOTA: La solución de los ejercicios se encuentra al final de la unidad.

. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Clasifica los siguientes tropos de acuerdo con la clave:r

A. MetáforaB. ImagenC. SfmllO. Alegorfa1.

2.3.:

4.5.6.

7.

y vio la musa esquivade pie junto a su lecho.El barco sobre la mar y el.caballo en la montaña.En mar sin playas, onda sonante;en el vaclo, cometa errante;Los suspiros son aire y van al aireLas lágrimas son agua, y van al mar

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje(refiérese a la poesla modernista).

I

Un sauce de cristal, un chopo de agua

.6

2S

Page 41: 13 Metodologia de La Lectura 4

"1. no.2. no.3. sI.4. no.5. no.

11. Consúltalo en tu texto.111. C

A

B

,

Paneles de verificacl6n

MODULO 131.

IV.1. M. Ocho sflabas

R. Consonante-alternaA-B-A-B.

2. M. Doce sflabasRima consonanteAB-C-A-B .

V. 1. Metro - Consúltalo en tu texto.2. Ritmo-3. Rima-

VI. Discútelo con tu asesor de materia para que aclares dudas: .

VII. 1. Cuarteta2. 'Sextilla3. Terceto4. Terceto5. Octavilla

VIII. DOs cuartetos y dos tercetos, en total 14 versos de 14 sílabas cadauno y con rima ABBA los cuartetos.

MODULO 141. D2. B3. C,4. C5. C6. A7. C

258

Page 42: 13 Metodologia de La Lectura 4

Módulo 15

La organlzael6i1 de un 'tra~ajo de Investlgael6nliteraria .

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.0. Redactará un trabajo de investigación literaria que contenga un rndi-ce, datos sobre la obra, análisis externo e interno de una obra y todoslos elementos estudiados.

814 ESQUEMA RESUMEN

ELEMENTOS- QUE INTERVIENEN PARA LA ELABORACION DE UNTRABAJO DE INVE~TIGACION LITERARIA

1. Indice del trabajo.-Lista de lo contenido en el trabajo.11. Datos sobre el autor.-Datos bioqráticos del autor.

111. Datos sobre la obra.

IV. Análisis de la obra. {a)

b)

{a)

b)

Externo. - datos formalesInterno - datos del contenido

Comprender el sentido de la obraCrítica y opinión personalV. Conclusiones.

615 Vamos a proporcionarte los datos que debe llevar to- •do trabajo de investigación literaria. Comenzaremos porproponerte un índice, lo más completo posible, y despuésiremos explicando en qué forma debes desarrollar lospuntos del mismo. Como ya tienes suficientes conoci-mientos de teoría literaria, tu comprensión será total.

616 Muchos de los aspectos que consignamos no sonprivativos del trabajo de investigación literaria, sino detodo tipo de trabajo. Por ejemplo, los referentes a la por-tada, las conclusiones, las notas y la bibliografía.

617 Claro que en cada trabajo que realices, el índice tie-ne que variar, dando énfasis a los aspectos que sobre-

263

Page 43: 13 Metodologia de La Lectura 4

Materialnecesario

salgan en la obra; pero te damos todas las posibilidadespara que tu orientación sea lo más completa posible.

618 Ya que se realizó la investigación y se tiene el ma-terjal necesario para hacer el trabajo, o sea las papeletasde cita y las personales, así como las fichas bibliográfi-cas, se procede a la redacción del mismo.

619 Se debe formular un-índice en que se anotaran lospuntos principales del trabajo. Presentamos a continua-ción una guía para elaborar un trabajo líterario. Hemospartido de la base de un .trabajo ideal, pero los esquemaspueden reducirse o arnpliarse según las necesidades.

El índice

INDICE

1. Indice del trabajo11. Datos sobre el autor

111. Datos sobre la obraIV. ' Análisls de la obra

A) InternoB) Externo

V. ConclusionesA) Interpretación de la obraB) Crítica y opinión personal

VI. Notas y referencias de. citas (si son necesarias)VII. Bibliografía consultada.

Explicación del 620 .Aquí hemos dejado los mismos números y letrasíndice anterior para que veas con claridad qué es lo que debe desarro-

llarse en cada punto.

1. Indice del trabajo.

En' una página se colocarán los encabezados de lasdiferentes partes de que consta el trabajo.

11. Datos sobre el autor.

Este punto deberá constar de una pequeña biografíadel autor, no mayor de una página, en la cual se pondránlos datos más importantes. Deberán comentarse tambiénIas escuelas y tendencias a las cuales se adhirióy que

. dejaron huellas en su formación como escritor, y losnombres de sus obras principales, así como las influen-cias que recibió. Cuando varios autores coinciden en 'suideología o en su forma de expresión, y viven más o me-nos en la misma época, se dice que pertenecen a la mis-ma escuela o tendencia ·Iiteraria. Por ejemplo, durante elSiglo de Oro de la Literatura Española, se agruparon los

264.

Page 44: 13 Metodologia de La Lectura 4

3. Punto de vista. Se refiere a quien esté relatandola historia. (Consultar 10.10).'

4. Estilo. En el análisis externo de la obra se debecomentar el estilo del autor. Estees uno de los puntos mésdiffciles, ya que supone los conocimientos suficientes delos distintos estilos de escribir; pero podrás ayudartecon las críticas que se le hacen al escritor en periódicos orevistas, o bien en libros de Historia de la Literatura enlos que, por lo general, se comenta el estilo de cada autor.Dentro del estilo se puede analizar: el vocabulario de laobra, las formas especiales de expresión del escritor, .tosrecursos de estilo, las figuras de pensamiento. etc.

ANALlSIS INTERNOB. Análisis interno. Este comprende:

1) La estructura interna, que por lo general, va enrelación con la acción, el espacio o el tiempo. Hay quedistinguir entre la interna y la externa, que es la formal.

2) El tema es siempre abstracto, esto es, lo formaun concepto, por ejemplo:' la caridad, la injusticia, loscelos, el deber, etc. Si en una obra hay varios temas, unode ellos debe predominar sobre los otros. El tema daunidad a la obra. Es la idea central que organiza todo.

3) Mensaje. Aun cuando algunos autores afirmanque la obra literaria, para ser verdadera obra de arte, nodebe llevar mensaje, hay escritores que nacen caso omi-so a esto y,escriben sus obras con el fin de criticar, o deenseñar o de dar un mensáje.

4) Argumento. Es el elemento narrativo anecdótico,esto es, la serie de acontecimientos o de hechos que se'narran en la obra. Se deberá hacer un resumen del mis-mo, no mayor de 150 palabras o media página.

5) Asunto. Si en la investigación que se hizo de laobra literaria encuentras aquello en que se inspiró el au-tor para crearla, lo puedes poner en este punto. .

6) Trama. Aqui se explicará la forma en Que loshechos están, relacionados.

7) Relación espacial. Se refiere al lugar o lugaresen los que transcurren los hechos y la forma en que eseespacio es presentado por el autor, por descripción, na-rración, etc.

8) Relación temporal. El tiempo es importante den-tro del argumento. Hay que distinguir entre tiempo crono-lógico y psicológico, así como anotar si existen juegostemporales o atemporalidad en el relato. \

9) Ideas principales. Este es un punto muy impor-tante. Dentro del relato o la narración de los hechos, en-contramos ideas y valores, asl como costumbres y for-

266

Page 45: 13 Metodologia de La Lectura 4

mas de vida, muchas de ellas iguales a las nuestras odiferentes.

Entre las ideas principales se pueden destacar: lashistóricas, sociales, religiosas, éticas, tllosóficas, artísti-cas, etc. .

10) Personajes. En primer lugar analizarás si el pro-tagonista o algunos de los personajes son caracteres otipos. Después procederás a comentar brevemente acercade los personajes secundarios y de los auxiliares o am-bientales.

Hacer un análisis de la psicología de los personajes-es interesantísimo. Este examen se limitará a los' perso-najes que se señalen.

Se puede también explicar la interrelación entre lospersonajes. Esto no quiere decir que se mencionen loslazos de parentesco que existen entre ellos,' síno cómosu actuación ayuda o retarda la acción de los hechos. Porejemplo en Rómeo y Julieta, de Shakespeare, el sacerdoteque es un personaje secundario da la clave final parael desenlace. Fray Lorenzo es' el que piensa cómo solu-cionar el problema de Julieta y Romeo, dándole a ella elbrebaje que la hará dormir, y enviando una carta a Ro-meo, contándole todo.

Los personajes deben examinarse desde el punto devista de su importancia en la acción. Si son causa directade los hechos, si ayudan al personaje principal en susacciones o si ponen con sus ideas o sentimientos, difi-cultades a éste.

En un análisis más amplio podría también examinar- .se si existe una relación entre algunos de. los personajesy el autor. Hay escritores que se proyectan en sus per-sonajes, ya porque lo que cuentan fue una experienciavivida por ellos o porque el personaje es un retrato deellos mismos o de sus amigos. Así, por ejemplo, Dos-toievski en uno de sus relatos cuenta por boca de unode sus personajes, sus experiencias como preso en Si-beria.·

11) La acción. Se analizarán los conflictos princi-pales que presenta la obra, así como las partes de ten-sión dramática; las partes o 'rasgos de comicidad ohumorismo.

La parte dé mayor tensión dramática o clímax esaquella en la que la emoción o conflicto del personajellega al más alto nivel.

12) Motivos. Investigarás uáles son los motivosprincipales de la obra. Ten cuidado de no confundir mo-tivos con motivaciones. Los motivos son abstractos oconcretos. Las motivaciones son causas que nos muevena obrar.

26

Page 46: 13 Metodologia de La Lectura 4

Tensión sim-ple.

Pequeñospuntos cli-máticos.

Clímax.Momentos

humorís-ticos .•

621 Poniendo en un cuadro sinóptico todos los aspectos que se analiza-rían en un trabajo ideal, éste quedaría así:

ANALlSIS.de unaobra deficción

narrativa.

268

A) ASPECTO EXTERNO (FORMA).1.-Estructura formal. .2.-Fuentes.3.~Punto de vista.4.-Estilo {FOrma~ de

expresión.

B) ASPECTO INTERNO (FONDO).1.-Estructura interna.2.-Tema.3.-Mensaje.4.-Argumento.5.-Asunto.6.-Trama.7.-Relación espacial.8.-Ambiente.9.-Relación temporal.

{

Artísticas.Eticas.

10.-ldeas Filosóficas.Cientificas.Históricas.Sociales .

Según su impor-tancia. '

Según la formade caracteri-

11.-Personajes zarlos.Según el papel

que desempe-

l ñan.Según como ellos

son y actúan.

Exposición

,{ Conflictos

, Tensióndramática

12.-Acción,se orga- Nudoniza en

Desenlace

{Abstractos

13.-Motivos ConcretosLeitmotiv

14.-Símbolos.l

Principales.Secundarios.Ambientales.Carácter.Tipo. .Individuo.Protagonista.Antagonista.

{PSiCoio~ía de per-

sonajas.

Page 47: 13 Metodologia de La Lectura 4

13) Simboloqla ... No existe em todas las' obras li-terarias, pero sí en muchas de ellas .. Sería interesantéque trataras de interpretar los símbolos.

NOTA: La explicación más detallada de todos estospuntos los encuentras en las Unidades IV yV de este libro.

51mboloa

V. Conclusiones.

A. Interpretación de la obra.

Esta es una de' las partes más importantes de todotrabajo. Por 'interpretación -entendemos la explicación del .•sentido de la obra, es decir, el comprender bien el asunto,los hechos o las ideas que se tratan en ella. En mu-chos casos necesitarás la ayuda de las críticas de otrosautores, por lo que recomendamos que antes de hacerlatengas un conocimiento bastante amplio de la obra y delo que el autor ha querido decir a través de ella. Deberácontener también todo lo que 'se ha observado en la in-vestigación, desde la primera impresión que causó ellibro.

B. Crítica y opinión personal.

Este es el punto más subjetivo del trabajo de inves-tigación, ya que debes dar tu opinión personal y haceruna evaluación de la obra. Puedes expresar librementetus opiniones y sentimientos y criticar las acciones de lospersonajes, ya sea para alabarlos o para demostrar suserrores. Puedes estar de acuerdo con el escritor, o porel contrario, declararte en contra de éste. También pue-des explicar por qué la obra te parece. interesante oaburrida.

VI. Notas y referencias de citas.

Cómo poner las citas textuales en el trabajo.

Si los puntos investigados se apoyan con citas tex-. tuales, éstas deberán ir separadas del contexto y. a ren-

glón seguido, dejando un margen de dos cm de cadalado. No debe olvidarse el entrecomillado. Al terminar laéita se debe colocar el número que le 'corresponda; porejemplo:. -

"Las personas mayores son incapaces de compren-der nada por sí solas ... " 1

269

Page 48: 13 Metodologia de La Lectura 4

, Si no se quieren colocar las notas al pie de cada pá-gina, entonces se anexará una página extra antes de labibliografía consultada y se escribirán todas juntas bajo _el título de "Notas".

El número 1 que acompaña a la cita debe colocar-. se al pie de la página, indicando la fuente de donde' setomó la cita. Se debe seguir el orden metodológico de laficha bibliográfica; lo único que se agregará será el nú-mero de la página de donde se tomó la cita.

Si en una páginá se colocan dos o más citas deberánir al pie de la misma. Cuando se cita el mismo libro porsegunda vez, no es necesario repetir toda la ficha biblio-gráfica (nombre, autor, libro, etc.). En su lugar se usa lapalabra latina Ibídem, y la página de la cita. Ejemplo:

1 Saint-Exupery, Antoine de. El Principito, Fernández Editores, S. A.México. 1970, p. 8, 1. 8.

2 Ibidem, p. 40, 1. 10.3 Ibidem, p. 58, 1. 7.

En las notas se menciona solamente una vez el librocon su bibliografía completa. Peto, si después de variascitas de otras obras se quiere volver a mencionar el li-bro, se pone el apellido del autor y las palabras latinasabreviadas opus cít. Op. cit., Que significan "obra ya .citada" y la página. Ejemplo:

,t Saint-Exupery, Antoine de. El Principito. Fernández Editores, S. A.México. 1970, p. 20, 1. 15.

2 Ibldem, p. 43, 1. 3. .3 Rousseaux, André. Panorama de la Literatura del Siglo XX. Ediclo·

nes Guadarrama. Ma.drid, 1960, p. 340, 1. 11.4 Saint Exupery. Op. cit., p. 20, 1. 18., Rousseaux. Op. cit., p. 342, 1.'4.

VII. Bibliografía consultada

Esta sección debe contener todos los nombres delos libros, revistas o críticas que se hayan consultadopara elaborar el trabajo. El orden en que se deben citares alfabético, empezando por el apellido del autor.

Por ejemplo, supongamos que hiciste un trabajo enel cual consultaste textos de Moreu, Amor, Darío y Cam-poamor; tendrás que citarlos en orden alfabético en la si-guiente forma: .

Amor, Guadalupe. Antología Poética. Editorial -EspasaCalpe. Argentina, S. A., Primera Edición. Buenos Ai-res, 1956.

Campoamor, Poesía. Editorial Ebro, S. A. ClásicosEbro # 94. España, 1962.

270

Page 49: 13 Metodologia de La Lectura 4

Darro, Rubén. Obras Completas. Editorial Anaconda.-Bue-nos Aires, 1958.

Moreu, Esteban, S. J. Fundamentos de Cultura Literaria.Barcelona, Sin fecha.

622 La primera elaboració de un trabajo no es la defi-nitiva. A nadie le gusta trabajar doble, pero en este casoes necesario hacerla. Para ello se pueden seguir estasreglas: .

1. Antes de emprender la tarea de corrección esconveniente dejar pasar unos días. Se recomienda esto,porque cuando se tiene en la memoria de manera muyreciente lo que se pretende revisar, se pueden cometerlos mismos errores que se. deslizaron en la primera re-dacción.

2. Se aconseja hacer una revisión total del trabajo,ya que todas las partes guardan entre sl una relaciónmuy estrecha.

3. Debes comprobar que el contenido de los párra-fos corresponda al título o al encabezado de los mismos.. 4. Se debe buscar siempre la claridad en la expre-sión. Esto es importante, ya que muchas veces se usandemasiadas palabras, pero en realidad no se dice nada.

5. Al hacer la revisión deberás atender al problemade la redacción de los párrafos; observar la correcciónen los signos de puntuación; prestar especial cuida-do en 'el uso de palabras, y nunca usar un término cuyosignificado se desconoce. Para esto se deberán consultaren el diccionario las palabras dudosas, ya por su signi-ficado, ya por su grafía.

6. Siempre que se citen palabras exactas de unautor. se deberán entrecomillar, ya que por ética profe-sional se debe declarar lo que es ajeno.

623 El trabajo debe escribirse con letra legible, y, si esa máquina, debe lr a doble espacio. Tanto en un casocomo en el otro deberá dejarse un margen de 3 cm encada lado, lo cual le dará al trabajo una presentaciónformal.

Cualquier trabajo deberá llevar una página de pre-sentación. Los datos que se incluyen en ésta -son los si-guientes:

a) El nombre del trabajo en el centro de la págrna.Debe ir en mayúsculas y subrayado.

b) En la parte inferior derecha debe escribirse:

1. El nombre del alumno2. El nombre de la materia3. El número de matrícula del alumno4. la fecha de entrega del trabajo.

Revisi6ndel trabajo

Presentacl6ndel traba lo

\

271

Page 50: 13 Metodologia de La Lectura 4

624 Si sigues con cuidado todas las indicaciones de lupáginas anteriores, cuando hagas un trabajo de InvestI-gación seguramente, que lo harás correctamente y conmuy buenos resultados..

625 La última recomendación que queremos hacerte, eaque tú, como estudiante, procures ser siempre objetivoen aquello que expongas. Si al leer una obra Imaginativa,ésta te interesa porque la subjetividad del autor estéllamando a la tuya y te emociona lo que expresa, eataréadisfrutando la belleza y enriqueciendo tu esptrttu, que eauna de las mejores actividades a que puede dedicarse unser humano: pero si además tratas de ver con eap(rltuanalítico, objetivamente, qué es lo que l.ogró expresar elautor que 'de tal manera te cautivó, tu próxima lecturate dará mucho más fruto. _

ACTIVIDADES COMPLEME TARIAS

Al concluir el estudio de este módulo deberás:

A.-Ordenar aHabéticamente los siguientes libros:

- Ignace Lepp, Psicoanálisis de la Amistad,Ediciones Carlos Lohle,Buenos Aires, 1965.

- MacFarlane Burnet, La bio/ogla y la operación de la vida,Colección # 3Ery otros,Aportaciones a la Psicoloqla de la personalidad,Biblioteca del Hombre Contemporáneo,Editorial Paidós,Buenos Aires, 1967.

Pierre Pichot, Los Test Mentales,Biblioteca del Hombre Contemporáneo,Editorial Paidós, I '

Buenos Aires, 1963.

- Manuel García Morente, Lecciones PreJlminares de Fllosofla, _Biblioteca Filosófica,Losada, S. A.Buenos Aires, 1957.

B.-Realizar un análisis de un capitulo correspondiente a una obra dedivulgación y elaborar, para su estudio, papeletas de cita textualy personal.

C.-Resumir un capítulo de una obra didáctica que puede ser cual-quier libro de texto del sistema abierto.

272

Page 51: 13 Metodologia de La Lectura 4

l

1.-¿Qué se entiende por índice?2.-¿Qué puntos principales debe llevar un Indice?3.-¿Qué se escribe bajo el titulo "Datos sobre el autor"?4.-¿Cuáles aspectos se analizan en una obra?5.-¿Qué puntos se incluyen en las conclusiones?6.-¿Cómo se colocan las citas textuales en un trabajo?7.-Cuando se cita' dos veces el mismo libro, ¿qué abreviatura latina

se escribe?8.-8i después de varias citas se menciona de nuevo un libro, ¿cómo

se hace esto?9.-8i no se quieren colocar las notas al pie de pá~ina, ¿dónde se, colocan?

10.-¿Qué se entiende por bibliografía?

REACTIVO DE AUTOEVALUACION

El alumno elegirá el tema literario o la obra que desee Investigar yredactará los resultados de dicha investigación en concordancia conlo estudiado en el texto. .Para ser discutido y evaluado en grupo de estudio, y con los ase-sores."

273

Page 52: 13 Metodologia de La Lectura 4

.~

Módulo 16

Modelo de un trabajo de investigaci6n

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:

r:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Presentará un trabajo de investigación literaria, aplicando los co-nocimientos estudiados en este módulo.

2.-Seleccionará de la lista siguiente, cualesquiera de los libros quese recomiendan para dicho trabajo de investigación literaria.

626 Este módulo se propone fundamentalmente mostrartecómo se puede elaborar un trabajo de investigación y el'resultado que se puede obtener, siguiendo las indicacio-nes de este curso. '

627 En primer lugar al hacer la lectura del cuento o delos libros que utilizamos para el trabajo, fuimos elabo-rando las papeletas de cita textual y las personales. Pue-des encontrarlas en páginas más adelante. Luego, cuando

} terminamos de leer el cuento "Anaconda" y tuvimos listoel material, hicimos el índice tomando como ejemplo elíndice que se nos presenta en el módulo anterior de estelibro: En seguida, y conforme a este índice y con la ayu-da de las papeletas personales y de cita textual, redac-tamos el trabajo.

628 Cuando leas éste notarás lo siguiente:

1. No utilizamos todas las papeletas de cita textual, nipersonales.

2. Las papeletas de cita textual las usamos sólo parareforzar lo que explicamos.

3. Cambiamos la redacción al pasar lo investigado altrabajo propiamente dicho, porque procuramos es-cribir con más corrección lo que pensamos.

4. Utilizamos más las .papeletas personales. que las decita textual.

5. Ordenamos las papeletas conforme a la investiga-ción y al índice.,

6. Hemos incluido aquí sólo las papeletas más impor-tantes, por limitaciones de espacio.

274

Page 53: 13 Metodologia de La Lectura 4

629

Anderson Imbert y Florit. Literatura Hispanoamericana.Holt. Rinehart and Winston, Inc. U.S.A. 1960.

Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispanoame-ricana.Editorial Porrúa, S. A. Sepan Cuántos # 65.México. 1965.

Quiroga, Horacio. Cuentos. Editorial Porrúa, S. A.Sepan Cuántos # 97.México. 1968.

630

Datos sobre el autorHoraeio QuirogaNo. 1R.- Anderson Imbert y Florit. Literatura Hispanoameri-

cana.Editorial Holt, Rinehart and Winston. Ine. New York.1~60. p: 503. 1. 18. .L~ acción de gran parte de sus cuentos transcurreen medío de la naturaleza bárbara; a veces sus pro-tagonistas son animales; y, si son hombres, suelenaparecer deshechos por las fuerzas naturales., ,

631Datos sobre el autorNo. 2R.- Anderson Imbert y Florit. Literatura Hispanoameri-

cana.Editorial Holt, Rinehart and Winston. Ine. New York.1960. p. 503. 1. 23.Había comenzado como modernísta; y nunca rompiócon esa iniciación. Su prosa se hizo cada vez másrealista. Pero permaneció fiel a su estética de la pri-mera hora: expresar percepciones delicuescentes,oscuras, raras, personales.

632Datos sobre la obraNo. 1R.- Quiroga, Horacio. Cuentos. Editorial Porrúa, S. A. Se-

pan Cuántos # 97. México. 1968. p. 105. Nota al calcede la página:A esta pieza narrativa, aunque argumentalmente. re-lacionada, en referencia fugaz, con Anaconda, sepá-ranla de esta última- la índole del relato y muyacentuadas diferencias de estilo ... El autor parececomplacido en entregarse al doble placer de narrar

Fichasbibliográficas

.Papeletas decita textual

27&

Page 54: 13 Metodologia de La Lectura 4

Datos sobre el autorNo. 1

Buscar datos de Horacio Ouiroqa en:a) Literatura Hispanoamericana, de Andersón lrnbert y

Florit.b) Raimundo Lazo. Historia de la Literatura Hispanoame-

ricana.c) En el Prólogo a los Cuentos de Horacio Ouiroga.

Editorial Porrúa,

y describir, en dar libre curso a sus dotes de narra-dor espontáneo y natural ...

633HumorismoNo. 1R.-- Ouiroga, Horacio. "Anaconda" Cuentos. Editorial Po-

rrúa, ~. A. Sepan Cuántos # 97. México. 1968.pp. 62-63. 1.56 Y 1.tccmo esa dama importada que "o~quiere deslum-brar con su gran eombretot

634 -HumorismoNo. 2R- Ouiroga, Horacio. "Anaconda" Cuentos. Editorial Po-

rrúa, S. A. Sepan Cuántos # 97. México. 1968. p. 54.1.8.. .¿Qué dice ese pelado de traje blanco?

635Humorismo'No. 3R- Ouiroga, Horacio. "Anaconda" Cuentos. Editorial Po-

rrúa, S. A. Sepan Cuántos # 97. México. 1968. p. 53.L 14. •iPero ver antes de tiempo la cáscara rugosa de Terrl-fica, los ojos de matón de Lenceoted« y la caraestúpida de Coralina, eso no!

636HumorismoNo. 4R- Ouiroga, Horacio. "Anaconda" Cuentos. Editorial Po-

rrúa, S. A. Sepan Cuántos # 97. México. 1968. p. 62.1. 29.Un perro inmunizado contra cualquier mordedura,aun la de esta señora con sombrero en el cuello-agregó señalando de costado a la cobra real-, esel enemigo más temible que podamos tener, y sobretodo si se recuerda que ese enemigo ha sido adies-trado en seguir nuestro rastro.

Papeletas 637personales

276

Page 55: 13 Metodologia de La Lectura 4

638, Datos sobre "Anaconda"No. 1

Al mismo tiempo que busco la biografía de Quiroga,fijarme bien en los datos sobre éste cuento.¿Cuándo fue escrito y publicado?, etc.

639Datos sobre "Anaconda"No. 2

El cuento fue publicado en Buenos Aires, Argentina,el 12 de abril de 1918.Apareció en El Cuento l/ustrad6 con otro nombre:"Un drama en la selva. Del Imperio de las víboras".En 192.1 se publicó con otros cuentos y se le dio eltítulo definitivo de "Anaconda".

640 .Estructura internaNo. 1

.EI cuento presenta en:

{

parte t a.1. Exposición presenta el conflicto entre serpientes y

hombres

{

partes 2a. a 1Da.planes que hacen los ofidios para ex-terminar a los hombresClímax en la parte 1Da.

{

parte 11a.3. Desenlace el hombre extermina a las serpientes

salvándose sólo Anaconda.

'2. Nudo

841Tema de "Anaconda"No. 1

Por lo que he leído, creo que el tema de "Anaconda"es la lucha que entablaron los ofidios y los hombres.Los ofidios luchaban por su supervivencia y tam-bién los hombres.

642Relación EspacialNo. 1

El cuento menciona los siguientes lugares:a) la selva, probablemente Uruguayo Brasilb) lugares mencionados:

1. La casa que será el laboratorio2. La caverna donde se reúnen las víboras3. La caballeriza

277

Page 56: 13 Metodologia de La Lectura 4

·643Relación TemporalNo. 11. El cuento se desarrolla en tiempo presente.

¿Puede ser actual? Yo creo que sí.2. En la parte 5a. hay un retroceso en el tiempo. Cuenta

cómo se organizó el instituto en la selva.3. En el último párrafo habla Ouiroga en futuro, cuando

dice que la historia de Anaconda será tema de otrorelato.644

Ideas principales:No, 1

Creo que la idea principal de Ouiroga fue la de pre-sentar en este cuento cómo dos fuerzas contrariasy antagónicas, hombre-serpientes, luchan entre sí porsu supervivencia.645

Ideas principales:No. 2

No he encontrado otra idea que me parezca' im-pqrtante.

646Personajes principalesNo. 1

Serpientes que salen en el cuento:Lanceolada yarará de 1.50 mTerrífica serpiente cascabel de 32 cascabelesCruzada yararáHamadrías CobraCapelo Real de 2.70 mAnaconda Serpiente boa de 2.50 mÑacaniná culebra

647Personajes principalesNo. 2

Antagonista. Creo que es el hombre porqués es elenemigo de las sérpientes.También sale un doctor y sus ayudantes.

648Personajes secundariosNo. 1

Otras serpientes que tienen papeles secundariosCoatiarita CipóNeuwied RadíneaAtroz BiopevaUrutú Dorado TrigéminaCoralina EsculapiaDrimobia

278

Page 57: 13 Metodologia de La Lectura 4

649Personajes ambientales:No. 1

Creo que las culebras son personajes ambientales.También el perro y los caballos.Los caballos porque son necesarios en donde se fa-brican sueros.

650Personajes principales:No. 3 .

He encontrado el nombre de los hombres. Uno sellama Fragoso, el otro Antonio.El perro se llama Daboy. '

851ConflictosNo. 1

El conflicto principal es la lucha entre el animal yel hombre.Luch-a de especies por la supremacía en la selva.652

ConflictosNo. 2 \

Creo que existe otro conflicto entre las serpientes ylas culebras.Las serpientes venenosas son enemigas de las cu-lebras, que son inofensivas.653

ConflictosNo. 3

Existe un conflicto entre Anaconda y I~ Cobra CapeloReal. Por lo que he leído hasta aquí, creo que va ahaber un encuentro entre las dos. ¿Quién ganará?

,654ClímaxNo. 1

Creo que el clímax del cuento está en la parte 1Da.cüando las serpientes combaten contra los caballos,los hombres y el perro.iQué peleal¿y la .de Anaconda con la Cobra Real?

655Estructura formalNo. 1

El cuento está dividido en 11 partes.656Estilo del autorNo. 1

Dos grandes aciertos de Quiroga:a) la forma de manejar el recurso de la personificación.b): el diálogo vivo y corto, con ciertos tintes de ironía y

humorismo.

279

Page 58: 13 Metodologia de La Lectura 4

657Estilo del autorNo. 2

. Su estilo nos sumerge en la ficción. Fue tan real sudescripción de la pelea entre las serpientes que mehizo mucha impresión.

658InterpretaciónNo. 1

No tiene dificultades. Es perfectamente claro elcuento.

659Bibliografía consultada:No. 1

Lazo, Raimundo. Historia de la Literatura Hispano-americana. Editorial Porrúa, S. A. México. 1965.Anderson Imbert. Literatura Hispanpamericana. Holt,Rinehart and Winston, Inc.: U.SA 1960.Ojo - rectificar esta ficha porque creo que le fal-tan datos ..Quiroga, Horacio. Cuentos. Editorial Porrúa, S. A.'..Ojo - rectificar dónde fue la edición y la fecha.

280

Page 59: 13 Metodologia de La Lectura 4

660

i

ANAlISIS LITERARIO DE ~'ANACONDA", DE, 'HORACIO QUIROGA

"

Presentacióndel trabajo

leticia Pérez GutiérrezMetodología del Aprendizajede la Lectura15,827Enero 12, 1973

Page 60: 13 Metodologia de La Lectura 4

661 lo

I N O I e E

"

1. Indiceti. Datos sobre el autor

111. Datos sobre la obraIV. Análisis de la obra

A) Análisis Internoa) Estructura internab) Temae) Argumento.d) Relación espaciale) Relación temporalf) Ideas

g) Personajesh) Acción

B) Análisis Externo.a) Estructura formalb) Estilo

V. ConclusionesA) Interpretación de la obraB) Crítica y opinión

VI. NotasVII. Bibliografía

282

r

Page 61: 13 Metodologia de La Lectura 4

11. Datol sobre el autor

Horacio Quiroga nació el 31' de diciembre de 1879 en El Salto, Uru-guay, y murió el 19 de febrero de 1937 en Buenos Aires, Argentina.

Inició sus actividades como escritor con un libro de versos intituladoLos Arrecifes de Coral, que fue publicado en 1900. Vivió largo tiempo enel territorio de misiones. [;)e su contacto con la naturaleza nació en él ungran amor a ésta, lo cual se transparenta en sus cuentos. En 1908 presentósu primera novela Historia de un Amor Turbio, y años más tarde PasadoAmor. Pero el género en el que descuella 'y que le daría sus más grandeslauros fue el del cuento. En él encontró Ouiroga 'el medio. de expresiónmejor. Recibió influencias de Poe, Maupassant y Kipling; pero superandoestas influencias, logró acreditarse como uno de los más personales e in-tensos narradores de Hispanoamérica.'

Publicó diversos volúmenes, siendo los más celebrados: Cuentos deAmor, de Locura y de Muerte; Cuentos de la Selva; Anaconda; El Desierto;El más allá, y Los Desterrados.

De todos sus cuentos hemos escogido el de Anaconda para elaborareste trabajo de investigación literaria. '

111. Datos sobre la obra

El título del cuento que nos ocupa es Anaconda. Este es el nombrede una especie de ofidio considerada la reina de las serpientes. Su nom-bre nos da un indicio del cuento, ya que por él inferimos que se trata deserpientes.

Este cuento fue publicado en Buenos Aires, Argentina, el 12 de abrilde 1918 en "El Cuento Ilustrado" y apareció primero con el título de Undrama en la selva: El Imperio de las Víboras. Más 'tarde, Anaconda da sunombre a una colección de cuentos publicados en 1921.

IV. Análisis de la obra

A) Análisis interno

a) Estructura interna

La estructura interna de este cuento no presenta. ninguna complica-ción. Tiene su exposición, nudo y desenlace.

En la parte primera se expone el problema, esto es el conflicto ser-piente-hombre: Es una lucha por la supervivencia de la especie.

De la parte Segunda a la Décima se encuentra el nudo. Lo constituyénlos planes que hacen los ofidios para tratar de exterminar al hombre. Enla parte Décima sobreviene el clímax del cuento donde parece que lasserpientes van a derrotar a los hombres, en una pelea infernal.

La -parte Undécima es el desenlace. El hombre extermina a las ser-pientes, salvándose s610 una de ellas, Anaconda.

Enel último párrato del cuento, Horacio Ouiroga da un anticipo de otrorelato' que continuará éste

283

Page 62: 13 Metodologia de La Lectura 4

b) Tema

El tema de Anaconda es la lucha por la supervivencia de la especie,en la que se enfrentan los ofidios y los hombres.

e) Argumento

•A grandes rasgos, el 'argumento d~1 cuento es el siguiente:Las serpientes venenosas se han dado cuenta que el hombre se ha ins-

. talado en la casa abandonada de la selva. Para discutir .esto se reúnenen congreso. Asisten la mayoría, entre ellas: Terrífica, Coatíarita, Neuwied,Lanceolada, Atroz y Urutú Dorado. En el congreso se ponen de acuerdopara pedir ayuda a todas las demás de su especie, incluyendo a las cu-lebras que son sus enemigas .mortales, para pelear contra el hombre.

Los .hornbres pertenecen al Instituto de Seroterapia Ofídica que pre-para sueros contra el veneno de las víboras y se han dirigido a la selva

'porque allí existen muchos ejemplares. . . . .Las serpientes deciden atacar a los hombres, .pero creen que dando

la batalla primero al perro y a los caballos y dejándotos inutilizados, po-drán después mejor con -Ios hombres. Lo que las víboras ignoran es quelos caballos están lanquideciendo porque necesitan ser inyectados conveneno. Atacan la caballeriza y muerden a los caballos y al perro, que es-tán inmunizados. Los hombres entran también a la pelea y persiguen a lasserpientes hasta. la selva donde' son masacradas, tanto las venenosas comolas inofensivas culebras. Sólo se salva una, la boa Anaconda, a la que sellevan para curarla pensando que, tal vez les sea útil algún día.

d) Relación espacial

Todo el cuento se desarrolla en la selva, probablemente cercana aTAlto Paraná. Los lugares mencionados son: una casa que servirá de labo-ratorio 'al Instituto de Seroterapia Ofídica; la caverna en la cual se reúneel congreso de ofidios y la caballeriza donde se libra una batalla. campal.

Todo este espacio es descrito minuciosamente por .Quiroga. Dos ejem-plos 'característicos son, cuando describe la selva: . ,

"Eran las diez de la noche y hacía un 'calor sofocante. El tiempocargado pesaba sobre la selva, sin un soplo de viento. El cielo decarbón se entreabría de vez en cuando en sordos relámpagos deun extremo a otro del horizonte; pero el chubasco silbante del Surestaba aún lejos," 1

y al describir la casa nos hace. visualizarla:

"La casa a que hacía referencia Lanceolada era un viejo edi-ficio de tablas rodeado de corredores y todo blanqueado. Entorno se levantaban dos o tres galpones. Desde' tiempo inmemo-rial el edlficio había estado deshabitado. Ahora se sentían ruidosinsólitos, golpes de fierros, relinchos de caballos, conjunto de co-sas en que trascendía a la legua la presencia del hombre. Malasunto ... " 2

284

/

Page 63: 13 Metodologia de La Lectura 4

Las descripciones del espacio exterior van intercaladas con la ac-ción; pero en párrafo aparte, Quiroga primero explica el escenario y :u"'(l.opone en él a los personajes. •

Casi no hay descripciones de espacio interior: son las de menor im-portancia. .

e) Relación temporal

El tiempo en el que se desarrolla el cuento es de cuatro días, con unieve retroceso en la parte sa., cuando se cuenta la forma en que se orga-nizó el instituto en la selva, y un adelanto del futuro en el último párrafodel cuento, donde explica Quiroga que la historia de Anaconda se conti-nuará en otro relato.

f) Ideas principales

Creo que la idea principal de Quiroga fue la de presentar en estecuento cómo dos fuerzas contrarias y antagónicas, hombre-serpientes, lu-chan entre sí por su supervivencia ..

g) Personajes

En este cuento de Quiroga existe un personaje principal, un antago-nista y un secundario.

El personaje principal es la serpiente venenosa, es decir, la especie.Adopta muchos nombres, y por esta razón llamaríamos al personaje prin-cipal múltiple.

Su antagonista es aquí el hombre.El personaje secundario es, a nuestro parecer, las culebras que ayudan

y se alían con las serpientes venenosas en su lucha titánica contra el hom-bre. Y lo consideramos secundario porque las culebras no tenían razónpara pelear contra los' hombres; pero, se coaligan con las serpientes ve-nenosas y comparten con ellas la muerte. .

Caracterización de los personajes:Decíamos que existe un personaje múltiple. Entre las diversas tacetas

de este personaje se encuentran diferentes clases de selpientes, todasellas se identifican porque son portadoras de la muerte.

. Lanceolada es la yarará de un metro cincuenta que llevada por sucuriosidad se entera de que ha llegado el hombre a la selva. Es la queavisa a las demás del peligro y la que convoca a congreso.

Terrífica es una vieja serpiente de cascabel que ostenta en su habertreinta y dos cascabeles. Es un magnífico ejemplar y es aceptada en elcongreso porque es venenosa y abunda en esa parte de la selva.

Cruzada es una de las principales serpientes yarará. Es inteligente,aguda y valiente. Se presta a enfrentarse sola con el enemigo. Ayuda aHamadrías a escapar y es la que propone que se invite a las culebras paraque luchen con ellas. Cruzada es la que busca a FJacaniná y la convencede su alianza. .

Hemedries, la cobra Capelo Real, es astuta y pagada de sí misma.Gusta asustar a todos hinchando su cuello. Es orgullosa porque es grande,dos metros setenta, y es símbolo de la muerte. Convence a Cruzada deque la ayude a escapar prometiendo pelear con ellas en contra del hom-

285

Page 64: 13 Metodologia de La Lectura 4

bre. Se queja de las torturas a que la someten los hombres con tal dequitarle su veneno para hacer sueros.

Anecoruie, serpiente boa de dos metros cincuenta, conslderada la rei-na de todas las serpientes por su fuerza extraordinaria, habla con grancordura, poco y bien. Se muestra enemiga de la orgullosa Hamadrlas des-de el principio, ya que una venenosa y una cazadora son enemigas mor-tales. Es Anaconda la que mata a Hamadrias. Es la única sobreviviente dela masacre. La que vive con los hombres durante un año y luego escapa.Su historia se continúa en otro relato.

El hombre es el antagonista de las serpientes. Casi no existe indi-vidualmente. Se -menciona solamente a un director y una sola vez a unollamado Fragoso y un Antonio. la indiferenciación es calculada porque sitodos recibieran nombre sería la lucha de esos hombres con las serpientesy no la lucha entre especies: animales contra hombres.

f\Jacaniná es la culebra, personaje secundario, que convencida por'Cruzada se alía con las venenosas. Es ágil, fuerte y nerviosa, lo que lepermite escurrirse fácilmente dentro' de la casa, escuchar y regresar al-conqreso con noticias. Pudiendo salvarse, no huye sino que acepta sudestino fatal junto con las demás ser.pientes.

Como personajes ambientales podemos citar a las serpientes comoCoatiarita, Neuwied, Atroz, Urutú Dorado, Coralina, Drimobia, Cipó, Ra-dinea, Boipeva, Trigémina y Esculapia; y, en la casa, al perro y los ca-ballos.

h) Acción

El principal conflicto de la obra lo presenta la lucha entre el animal yel hombre. Más que una lucha individual es una lucha entre especies. Laespecie (serpiente) lucha por su supremacía y supervivencia en. la selva.El hombre trata de enfrentarse al peligro (muerte) con el fin de elaborarsueros que en último término debilitarán el poder fatídico de los oñdlos,Los sueros harán inmunes a los hombres y .podrán éstos vivir entre tosanimales sin sufrir la muerte.

El otro conflicto está en, las diferencias de especie. Entre los ofidioslos hay venenosos e inofensivos. Las serpientes venenosas son enemigasde las culebras que son inofensivas. Sin embargo, vemos que' dejan susdiferencias de especie para luchar contra un enemigo común: el hombre.

. Un tercer conflicto se suscita entre Anaconda y la cobra Capelo Real.Desde el momento en que se conocen, a Anaconda no le cae bien .estaserpíénte extranjera y se declara enemiga mortal de ella. Hamadrias lecorresponde en la misma forma. Su lucha se pospone hasta después deser derrotadas por los hombres. Anaconda, con su enorme fuerza, es lavencedora.

La parte de tensión climática la constituye el clímax en la parte' 10a.cuando las serpientes combaten contra los caballos, los hombres y elperro; y el anticlímax cuando todas las serpientes, excepto la anaconda,son masacradas .

Las partes de comicidad y humorismo resaltan sobre todo en el diá-logo, donde observamos que Quiroga, con gran acierto, supo personificara las serpientes. Encontramos en boca de ellas expresiones como: "¿Quédice ese pelado de traje blanco?" a O "iPero ver antes de tiempo la cás-

286

Page 65: 13 Metodologia de La Lectura 4

cara rugosa de Terrífica, los.ojos de matón de Lanceolada y la cara estú-pida de Coralina, eso no!", I o "Un perro inmunizado contra cualquier mor-dedura, aun la de esta señora con sombrero en el cuello" ¡¡ o "[Cómo esa

. dama importada que nos quiere deslumbrar con gran sombrero!" t; '1 otrasmás. Quiroga maneja con gran acierto la ironía y un cierto humorismo quenos hace sonreír.

B) Análisis externo

a) Estructura formal

Está constituida por las 11 partes de que consta el relato -. La estruc-tura es lineal ya que presenta los hechos en sucesión cronológica. Lavisión de la realidad es también lineal ya que sigue la secuencia lógica deexposición, nudo y desenlace, propios del cuento.

b) Estilo del autor

Horacio Quiroga es un escritor de transición. Se inició en la escuelamodernista para evolucionar hacia el cuento en un neorrealismo que sederiva hacia dos tendencias: un cosmopolitismo reflejado en la probJemá-tica del hombre en su lucha contra la naturaleza y las fuerzas extrañas, yun criollismo que penetra sutilmente en la mayoría de sus narraciones si-tuadas en la región de Misiones, en la Argentina.

Su arte de narrar es eficaz. No suele entrar en complicaciones de or-den estructural. Es esencialmente dramático. Emplea, según las necesida-des de la narración, el punto de vista de primera persona, o el de autoromnisciente o simplemente presenta a sus personajes en, función de vida.Son notables sus descripciones. Pero en este cuento que hemos analizadocreemos que hay dos grandes aciertos, uno lo constituye la forma de ma-nejar el recurso de la personificación, y el otro, el diálogo vivo y corto,con ciertos tintes de ironía y humorismo.

Tiene la cualidad de sumergir al lector en la ficción, y de mantener elinterés de, éste.

V. Conclusiones

A) Interpretación

Este cuento de Quiroga no tiene dificultades interpretativas. Nos en-frenta a un hecho que, todos los días encontramos, la lucha por la super-vivencia de la especie.

Las serpientes deben de luchar porque el hombre es sumamente pe-ligroso para ellas. El hombre con todos sus conocimientos va a la selvapara fabricar sueros contra las mordeduras mortales de las serpientes. Laespecie (serpiente) se ve amenazada, ya que, al fabricar sueros, los hom-bres son inmunes a las mordeduras de las serpientes. Por eso ellas debenluchar y piensan que tal vez todas, juntas pueden derrotar al hombre. Peroéste ya tiene un arma poderosa, se ha inmunizado a si mismo como tam-bién a sus animales. Esto no lo saben las serpientes, por eso nosotros

287

Page 66: 13 Metodologia de La Lectura 4

comprendemos desde el principio que la lucha de las serpientes va a serInútil. 'Sin embargo, Quiroga -ha dado tal viveza al cuento, que aun sa-biendo o habiendo adivinado el resultado final, leemos el cuento con In-terés, ya que Lanceo/ada, Terrífica, Cruzada, Hamadrlas, Anaconda y fila-caniná a medida que transcurre el cuento, se ganan todas nuestras slm-patlas. .

B) Critica Y.. opinión personal

Este cuento de-Ouiroqa presenta grandes aciertos. El tema es tan anotiguo como nuevo: la supervivencia. Es un tema que se puede aplicar acualquier época. Aun hoy en día puede ser factible; .

Quiroga maneja con gran maestría el recurso de la personlflcaci6n,tanto es así. que hace a las serpientes simpáticas. Las presenta vanidosas,coquetas, prontas a enojarse, a pelear, o bien sabias y discretas.

El diálogo es vivo y logra su objetivo, dar añlmaclón y dinamismo a lanarración. No decae en ningún momento.

La proyección de lo-psicológico humano en la visión del mundo zoo-'16gico es acertadísima. -El uso de una ironía epigramática le da color yvariedad al cuento haciendo sonreír al lector benevolente.

No cabe duda que Quiroga fue uno de los mejores cuentistas hispa-noamericanos y sus relatos seguirán dando placer a quien los lee y estudiacon interés.

288

VI. Notas

1 Quiroga, Horacio, "Anaconda" Cuentos. Editorial Porrúa, S. A. Sepan Cuántos * 97.México. 1968. p. 49, 1.·3.

2 Ibldem, p. 49, 1. 21.s Ibldem, p. 53, 1. 14.'1 Ibldem, p. 62, 1. 29.~ Ibídem, p. 62, 1. 55.r, Ibldem, p. 63, 1. 12.

VII. Bibliografía

Anderson Imbert y Florit. Literatura HispaílOamericana. Holt, Rinehartand Winston, Inc. U.S.A. 1960.

Lazo, Raimundo. Historia de la Litereture Hispanoamericana. Edito-rial Porrúa, S. A. México. 1965.

Quiroga, Horacio. Cuentos. Editorial Porrúa, S. A. México. 1968.

NOTA: Este módulo no presenta reactivos de autoevaluación,

Page 67: 13 Metodologia de La Lectura 4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Al concluir el estudio de este módulo, el alumno:-' ,

1. Elaborará el trabajo de lnvestlqaclón literaria de alguno de estoslibros que se recomiendan para lectura.

Cuento:

Rojas González, FranciscoEl diosero .

Quiroga, HoracioCuentos

Rulfo, JuanEl llano en llamas

,-

Vargas L1osa, MarioLa ciudad y los perrosLos cachorros

Fuentes, CarlosLa región más transparente

Gorki, MáximoMi infanciaMis universidadesLos bajos fondos

Garin, NicolásLos colegialesLos estudiantesLos ingenieros

Chejov, AntónCuentos

Neruda, PabloConfieso que he vivido

Miller, Arthur (teatro)La muerte de un vieienteUn tranvía llamado Deseo

Faulkner, WilliamMientras yo muero

289,

Page 68: 13 Metodologia de La Lectura 4

..

290

I

Poesía:

Gibrán, Jalil GibránJesús, hijo del Hombre

~El profetaEl loco

Tagore, RabindranathEl jardinero

García Larca, FedericoEl romancero 'gitano

Machado, AntonioPoemas

Jiménez, Juan HarnónPlatero y yoTras el cristal amarillo

Neruda, PabloTodas sus obras "

Entre las obras expositivas pueden leerse para investigación:

Bernal, IgnacioTenochtitlan en una isla

WooleyUr, la ciudad de los caldeas

Huxley, JuliánVivimos una revolución

Untan, RalphCultura y personalidad

Montenegro, W.Introducción a las doctrinas político-económicas