13 el orden sacerdotal

Upload: rubentius

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis sobre el sacerdocio

TRANSCRIPT

A) El sacerdocio de Cristo

A) El sacerdocio de Cristo.

1. Cristo, enviado y sacerdote segn Pablo.2. Sacerdocio de Cristo en Juan.3. Cristo sacerdote y pastor.

B) El sacerdocio de los fieles.

1. Culto nuevo.2. Organismo sacerdotal.3. Reyes y sacerdotes.

C) El ministerio ordenado: Doctrina del Vaticano II.

1. La misin, fundamento del sacramento del orden.2. Sacramentalidad del episcopado.3. El presbtero partcipe de la misin apostlica.

D) Dimensin Cristolgica y Pneumatolgica del ministerio ordenado.

1. Dimensin cristolgica.2. Dimensin pneumatolgica.

Sacramento del orden.

a) El sacerdocio de Cristo.

La base y el origen del ministerio de los presbteros radican en el ministerio de Jesucristo. Para conocer su ministerio sacerdotal acudimos al A. T.

1. Cristo, enviado y sacerdote, segn Pablo.

El nico documento del N. T. que otorga a Jesucristo el ttulo de sacerdote es la carta a los Hebreos, se afirma que en Cristo tenemos al gran sacerdote que ha ofrecido `por los hombres el sacrificio reparador de valor absoluto. A pesar de esta formulacin el N. T. no es propenso a emplear trminos cuyo significado directo haga referencia a la dignidad sacerdotal.

Los Evangelios no predican de Cristo la condicin sacerdotal en acepcin unvoca al sacerdocio de la antigua Ley. No quiere decir que el N. T. niegue de Cristo que es sacerdote, no denomina a Cristo como un sacerdote sino como el sacerdote.

Las notas sacerdotales que se predican de Cristo en la carta a los hebreos coinciden con las notas que en el resto de los escritos neotestamentarios se predican de Cristo como el enviado de Padre, as se afirma que Cristo es sacerdote por lo mismo que es enviado, con lo que la misin y el sacerdocio predicados de Jesucristo coinciden.

En la carta a los Hebreos a Cristo se le otorga conjuntamente el tratamiento misional y sacerdotal al denominarle el Apstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe.

Ser unitariamente apstol (enviado) Y pontfice (sacerdote) constituye la realidad ultima de Jesucristo. Siguiendo las notas sacerdotales de Cristo el la carta a los Hebreos vemos que : a) Cristo no se constituye sacerdote a s mismo, sino que es constituido por el Padre, b) la finalidad de su sacerdocio radica en redimir a los hombres, c) y esto mediante un comportamiento de obediencia al Padre, en el que Cristo asume el sacrificio de la pasin y ,muerte redentoras.

Paralelamente a este esquema tenemos el pensamiento de Pablo acerca de la misin del Hijo en la carta a los Glatas:: a) Dios enva a su Hijo nacido de una mujer; b) para redimir a los que estaban bajo la ley, para que la justicia de la ley se cumpla en nosotros; c) Cristo asume la condicin humana hasta sus ultimas consecuencias en un acto de obediencia al Padre.

La enseanza de estas dos formulaciones neotestamentarias dicen de Cristo que es el enviado del Padre para obrar por su muerte la redencin de los hombres.

Desde el contenido doctrinal de la exposicin paulina se concluye que la misin, concertada en la Encarnacin, es el constitutivo sacerdotal de Cristo.

Jesucristo es sacerdote desde su humanidad, cuando la divinidad asumi la naturaleza humana como instrumento unido para obrar la redencin del hombre. La comprensin del sacerdocio de Cristo a partir de la Encarnacin no es aceptada por aquellos comentaristas que identifican la funcin sacerdotal de Cristo con su muerte en la cruz, pero Pablo hace concretar la misin en la Encarnacin y en la carta a los Hebreos expresa la disposicin sacrificial y por lo tanto sacerdotal de Cristo desde el momento mismo en que asume la naturaleza humana. Cristo mediante su cuerpo humano ofrece el sacrificio de salvacin, y al asumir este cuerpo en la Encarnacin, concrecin de la misin, qued dispuesto para la oblacin y por lo tanto fue constituido sacerdote.

2. Sacerdocio de Cristo en el Evangelio de Juan.

Juan no denomina literalmente a Cristo sacerdote aunque s lo hace coceptualmente. Expone que la muerte de Cristo es un autentico sacrificio en el que culminan los sacrificios de la antigua Ley. Cristo es el Cordero de Dios que muere en la cruz, y al no serle quebrado hueso alguno, se cumple el rito sacrificial que la Ley manda observar con el cordero pascual.

Teolgicamente, Cristo es presentado en el cuarto Evangelio como el Cordero que , al ofrecer su propia oblacin, asuma, y supera por cumplido, el sacerdocio y el sacrificio de la Antigua Ley.

Coincidiendo con esta nocin sacerdotal, en la cristologa jonica es fundamental la consideracin misional de Cristo. Ya en el prologo dice: 1 el verbo eterno de Dios es enviado por el Padre; 2 y se hace carne; 3 para que el hombre se salve por la gracia y la verdad. Podemos afirmar que la misin-encarnacin del Hijo constituye el ncleo fundamental del pensamiento teolgico de Juan. Dice el evangelista que Dios ha enviado al Hijo no para condenar, sino para salvar al mundo, para hacerlo, el enviado habla la Palabra de Dios y su obras dan testimonio de que el Padre lo ha enviado.

Reconocer a Cristo como el enviado del Padre equivale a haber entrado el hombre en el camino de la gracia. Para que el mundo alcance la salvacin Cristo enva a sus discpulos como el Padre le ha enviado.

Concluimos que en Juan la misin constituye a Cristo sacerdote en la Encarnacin, y que como sacerdote ofrece en la cruz su propio sacrificio.

3. Cristo, sacerdote y pastor.

En el N. T. se reconoce a Cristo tambin con la denominacin de pastor que expresa en otros trminos su funcin sacerdotal.

Expresando preocupacin por quienes ponen en peligro su propia salvacin, en la parbola de la oveja perdida el Salvador se identifica con el mismo pastor que busca a la oveja descarriada.

Tambin se usa la imagen del pastor que separa las ovejas de los cabritos, describe el Seor el comportamiento que personalmente habr de seguir en le momento de juzgar la bondad o maldad de los hombres.

El ttulo de pastor predicado a Cristo no es un mero adjetivo, sino en sustantivo por el que se pone de manifiesto su contenido mesinico.

En le discurso jonico del Buen Pastor Cristo queda definido con el buen pastor por antonomasia que entrega su vida para que las ovejas la obtengan. Cuando Cristo afirma: Yo soy el buen pastor, no modela una figura retrica, sino que da el asentimiento de haberse cumplido en su presente la esperanza proftica de Ezequiel: Yo suscitar un pastor para ponerlo al frente y que apaciente las ovejas. Pero Cristo no solo las apacienta sino que da la vida por ellas. La categora de Pastor en Juan expresa unitariamente la realidad misional y sacerdotal de su persona y por lo tanto de su obra.

En consonancia con la doctrina de Jess, los apstoles la aclaman como el pastor. La carta a los Hebreos le denomina el gran pastor de las ovejas; para Pedro, Cristo es el pastor y guardin de las almas; Y en el Apocalipsis, el cordero es a la vez el pastor que, sentado en medio del trono, gua a los elegidos hacia las fuentes de agua viva.

Segn los datos neotestamentarios, la denominacin de pastor, predicada de Cristo, equivale al cumplimiento de un titulo mesinico: el pastor enviado y la ejecucin de la misin recibida se identifica con la nota sacerdotal de Jesucristo por tratarse del buen pastor que da la vida por sus ovejas.

Concluimos diciendo que lejos de poner en duda la identidad sacerdotal de Cristo, hay que afirmarla como fundamental en su persona. El N. T. reconoce el sacerdocio de Cristo ejercido en la propia oblacin con dos caractersticas, el haberse entregado por nuestros pecados y ser testimonio de su amor a los hombres.

B) El sacerdocio de los fieles.

La fase descendente del sacerdocio de Cristo consiste en procurar a los creyentes la purificacin de la conciencia, la santificacin, la perfeccin, introducindolos en la nueva alianza, que los pone en intima relacin con Dios.

1- Culto nuevo.

Gracias al sacrificio de Cristo, la situacin religiosa de los hombres se ha transformado completamente. Todas las separaciones rituales antiguas han quedado abolidas, porque Cristo ha inaugurado un Camino nuevo y viviente, que permite el acceso a Dios. Lo que en tiempos antiguos era privilegio exclusivo del sumo sacerdote una vez al ao, se ha convertido en una posibilidad abierta a todos en todo tiempo. Ahora todos los creyentes son invitados a cercarse a Dios con confianza y a presentarle sus sacrificios. Estos sacrificios no sern ya ritos separados de la vida, sino, a ejemplo del sacrificio de Cristo, ofrendas existenciales. Es decir, los cristianos estn llamados a vivir como Cristo en la obediencia filial, cumpliendo la voluntad de Dios, y a progresar en el amor fraterno gracias a una solidaridad afectiva. El culto nuevo es transformacin cristiana de la existencia por medio de la caridad divina, Y como ese culto no es posible sin la unin con el sacrificio de Cristo, hay que reconocer un puesto esencial en la vida cristiana a la celebracin eucarstica, instrumento de esta unin.

Unidos a Cristo, los cristianos participan del sacerdocio de Cristo. Sin embargo, el ttulo de sacerdotes no les es atribuido en la carta a los hebreos, que lo reserva para Cristo.

Pablo expresa una doctrina semejante en un pasaje importante de su carta a los romanos, donde emplea un vocabulario sacrificial para expresar su ideal de vida cristiana: Hermanos os ruego que ofrezcis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, consagrada, agradable a Dios. No os acomodis a este mundo; al contrario, transformaos y renovad vuestro interior. (Rom 12, 1ss).Tampoco Pablo usa aqu la palabra sacerdocio; pero la realidad descrita constituye una forma nueva de sacerdocio.

2) Organismo sacerdotal.

En cambio, Pedro aplica a la comunidad de los creyentes un ttulo sacerdotal que encuentra en la traduccin griega de Ez 19, 6. El texto hebreo de esta promesa de Dios dice: Seris para mi un reino de sacerdotes. En lugar del plural sacerdotes, los Setenta han puesto un nombre colectivo, hierateuma, que significa organismo sacerdotal. Este termino se emplea en 1Pe 2, 5-9 para calificar a la Iglesia. Gracias a su adhesin a Cristo en su misterio de muerte y resurreccin, los creyentes son edificados como piedras vivientes en casa espiritual y organismo sacerdotal santo, para ofrecer vctimas espirituales agradables a Dios por mediacin de Jesucristo (1Pe 2, 5). Con estas palabras proclama Pedro el cumplimiento de la Iglesia de la esplndida promesa hecha a Israel. No se trata, como se pretende a veces, de un sacerdocio de cada uno de los creyentes, de modo individual, sino de un sacerdocio posedo por todos juntos de un modo orgnico. Lejos de ser excluida, la presencia de una estructura en este organismo sacerdotal es mas bien sugerida por el contexto. Pues la construccin de un edificio no es posible sin una estructura. No se precisa cuales son los sacrificios espirituales. La doctrina general de la carta permite comprender que consisten en una conducta buena y santa conforme a la obediencia de Cristo y a la inspiracin del Espritu.

3) Reyes y sacerdotes

Como la 1Pe, el Apocalipsis se inspira en la promesa divina de Ex 19, 6; pero no reproduce la expresin de los Setenta, sino una traduccin literal del hebreo. Los cristianos reconocen que Cristo los ha hecho un reino de sacerdotes para su Dios y Padre (Ap 1,6). La corte celestial dirige al Cordero un canto nuevo que lo alaba por esta obra. Finalmente, una bienaventuranza que se refiere a los mrtires proclama que sern sacerdotes de Dios y de Cristo, con el que reinarn mil aos. La contribucin especifica del Apocalipsis consiste en la insistencia en la unin de la dignidad real con la sacerdotal. En circunstancias difciles que ponan a los cristianos en una situacin de victimas y de condenados, Juan les invita a reconocer (osadamente) que, gracias a la sangre de Cristo, son en realidad sacerdotes y reyes, es decir, que gozan de una relacin privilegiada con Dios y que esta relacin ejerce una accin determinante en la historia del mundo. La dignidad real y sacerdotal de los cristianos es presentada como la cima de la obra redentora de Cristo. Por otra parte, la plena realizacin de esta doble dignidad aparece como el colmo de la felicidad y de la santidad. Esta perspectiva debe animar a los creyentes en sus pruebas. En la nueva Jerusaln estar el trono de Dios y del Cordero y los servidores de Dios lo adorarn y reinaran por los siglos. De esta manera la vocacin del hombre quedar perfectamente cumplida.

C) El ministerio ordenado: Doctrina del Vaticano II.

El concilio Vaticano II toma como punto de partida la sacramentalidad del episcopado a la hora de reflexionar sobre el sacramento de orden. No se trata de buscar una afirmacin general del orden como sacramento, al estilo de las formulaciones de Trento, lo que s se ha de buscar en el Vaticano II es la afirmacin explcita de la sacramentalidad tanto del episcopado como del presbiterado.

1-La misin, fundamento del sacramento del orden.

El Vaticano II al fundamentar el sacramento del orden, la sacramentalidad del episcopado y del presbiterado, recurre al envo por el que Jesucristo hace a los apstoles participes de su propia misin. Partiendo del cuarto Evangelio que nos dice que el resucitado enva a los apstoles como l ha sido enviado por el Padre, y apoyndose en Marcos cuando dice que Cristo llama a los que l quiere, elige a doce y los enva a predicar, el concilio considera que los obispos por su consagracin se incorporan a la sucesin apostlica y reciben la plenitud del sacramento del orden.

Segn la preposicin del Vaticano II, por la ordenacin el ordenado queda incorporado a la misin descrito y es revestido con el poder del Espritu Santo. Partiendo de esta doctrina Juan Pablo II en la Pastores dabo vobis ha expuesto con toda claridad que los ministerios sagrados arrancan de la misin y que es el Espritu santo de Cristo quien introduce en el ministerio a quienes ha escogido.

La fundamentacin del sacramento del orden, recibido en plenitud por el obispo y como cooperador por el presbtero, se da en la participacin de la misin concedida por Cristo a los doce. As la Lumen gentium recoge la misin constitutiva otorgada por Cristo a los apstoles, junto con la necesidad de que tal misin perdura hasta el final de los tiempos, como el fundamento del sacramento del orden y por tanto de la sucesin apostlica.

2- Sacramentalidad del episcopado.

Las mas claras exposiciones sobre la sacramentalidad del episcopado las ofrece el Concilio en la Lumen gentium, donde se afirma que con la consagracin episcopal se confiere la plenitud del sacramento del orden. Se trata de una proposicin de magisterio pero no promulga una doctrina de fe. El planteamiento del Concilio sobre la sacramentalidad del episcopado se basa en la tradicin litrgica. El Concilio Vaticano II se apoya en las fuentes litrgicas, en la tradicin y en la historia. Ante la pregunta formulada por algunos padres conciliares acerca de la censura teolgica que se deba otorgar a l doctrina conciliar sobre la iglesia, se concret que todos los cristianos han de aceptarla segn la mente del Concilio, y teniendo en cuenta las normas teolgicas de interpretacin. Estamos ante una proposicin del magisterio ordinario.

3- El presbtero, participe de la misin apostlica.

Las formulaciones del Vaticano II sobre la sacramentalidad del presbiterado son abundantes y claras. El decreto sobre el ministerio y la vida de los presbteros, ensea que estos, por la ordenacin y la misin recibida de obispo, son promovidos para servir a Cristo Maestro, Sacerdote y Rey, participando de su ministerio, que construye la Iglesia en la tierra como pueblo de Dios, y aada que, participan a su modo, de la misin concedida por Cristo a los Apstoles.El decreto Presbyterorum ordinis en cuanto al ministerio de los presbteros ensea que, en virtud del sacramento del orden se configura con Cristo Cabeza y se ordena a la identificacin de la Iglesia como cooperadores del orden episcopal. Aqu se afirma que los presbteros se configuran con Cristo Cabeza y por tanto participan de la capitalidad eclesial pero como cooperadores del obispo, en una capitalidad vicaria.

La constitucin dogmtica Lumen gentium a la hora de fundamentar la naturaleza sacramental del presbiterado, parte de la misin de Cristo participada por los apstoles y transmitida en la Iglesia por el ministerio de los obispos. Desde aqu, afirma el concilio que, los presbteros aunque no tengan la plenitud del sacerdocio y dependan de los obispos en el ejercicio de sus poderes, estn unidos a estos en el honor del sacerdocio y en virtud del orden quedan consagrados como verdaderos sacerdotes de la Nueva Alianza, a imagen de Cristo, para anunciar el Evangelio a los fieles, dirigirlos y celebrar el culto.

Concluimos diciendo que el Concilio presenta el ministerio de los presbteros a partir de la misin de Cristo, de ah que reconozca su naturaleza cristolgica y su finalidad eclesial, pues como verdaderos sacerdotes de Cristo estn llamados para, en unin y dependencia del obispo, predicar el evangelio, regir al pueblo de Dios y celebrar el culto sacramental.

En afinidad con esta doctrina, Juan Pablo II en la exhortacin apostlica Pastores dabo vobis a la hora de establecer la razn de ser de los presbteros recurre al mandato misional de Cristo y a la obediencia que la Iglesia ha de prestarle desde la fe.

D) Dimensin cristolgica y pneumatolgica del ministerio ordenado.

1- Dimensin cristolgica.

La dimensin cristolgica surge directamente del sacramento, que configura ontologicamente con Cristo Sacerdote, Maestro, Santificador y Pastor de su pueblo.

Aquellos fieles, que permaneciendo insertados en el sacerdocio comn, son elegidos y constituidos en el sacerdocio ministerial, les es dada una participacin indeleble al mismo y nico sacerdocio de Cristo, en la dimensin publica de la mediacin y de la autoridad, en lo que se refiere a la santificacin, a la enseanza y a la gua de todo el pueblo de Dios. De este modo, si por un lado, el sacerdocio comn de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerrquica estn ordenados necesariamente el uno al otro, pues cada uno a su modo, participan del nico sacerdocio de Cristo, por otra parte, ambos difieren esencialmente entre si.

En este sentido, la identidad del sacerdote es nueva respecto a la de todos los cristianos que, mediante el bautismo, participan, en conjunto, del nico sacerdocio de Cristo y estn llamados a darle testimonio en toda la tierra. La especificidad del sacerdocio ministerial se sita frente a la necesidad, que tienen todos los fieles de adherirse a la mediacin y al seoro de Cristo, visibles por el ejercicio del sacerdocio ministerial.

En su peculiar identidad cristolgica, el sacerdote ha de tener conciencia de que su vida es un misterio insertado totalmente en el misterio de Cristo de un modo nuevo y especfico, y esto lo compromete totalmente en la actividad pastoral y lo gratifica.

Cristo asocia a los Apstoles a su misma misin. Como el Padre me ha enviado as os envo yo a vosotros (Jn 20, 21). En la misma sagrada ordenacin est ontologicamente presente la dimensin misionera. El sacerdote es elegido, consagrado y enviado para hacer eficazmente actual la misin eterna de Cristo, de quien se convierte en autntico representante y mensajero: quien a vosotros oye, a mi me oye; quien os deprecia, a mi me desprecia y, quien me desprecia, desprecia a Aquel que me ha enviado (Lc 10, 16).

Se puede decir, entonces, que la configuracin con Cristo, obrada por la consagracin sacramental, define al sacerdote en el seno del pueblo de Dios, haciendolo participar, en un modo suyo propio, en la potestad santificadora, magisterial y pastoral del mismo Cristojess, Cabeza y pastor de la Iglesia.

Actuando in persona Christi Capitis, el presbtero llega a ser el ministro de las acciones salvficas esenciales, transmite las verdades necesarias para la salvacin y apacienta al pueblo de Dios, conduciendolo hacia la santidad.

2- Dimensin pneumatolgica.

En la ordenacin presbiteral, el sacerdote ha recibido el sello del Espritu santo, que ha hecho de l un hombre signado por el carcter sacramental para ser, para siempre, ministro de Cristo y de la Iglesia.

Asegurado por la promesa de que el Consolador permanecer con l para siempre (Jn 14, 16-17), el sacerdote sabe que nunca perder la presencia ni el poder eficaz del Espritu Santo, para poder ejercitar su ministerio y vivir la caridad pastoral como don total de s mismo para la salvacin de los propios hermanos.

Es tambin el Espritu Santo, quien en la ordenacin confiere al sacerdote la misin proftica de anunciar y explicar, con autoridad, la Palabra de Dios.

Insertado en la comunin de la Iglesia con todo el orden sacerdotal, el presbtero ser guiado por el Espritu de verdad, que el Padre ha enviado por medio de Jesucristo, y que le ensea todas las cosas recordando todo aquello, que Jess ha dicho a los apstoles. Por tanto, el presbtero, con la ayuda del Espritu Santo y con el estudio de la Palabra de Dios en las Escrituras, a la luz de la tradicin y del Magisterio, descubre la riqueza de la Palabra de Dios, que ha de anunciar a la comunidad, que le ha sido confiada.

Mediante el carcter sacramental e identificando su intencin con la de la Iglesia, el sacerdote est siempre en comunin con el Espritu Santo en la celebracin de la liturgia, sobre todo de la Eucarista y de los dems sacramentos.

En cada sacramento, es Cristo, en efecto, quien acta en favor de la iglesia, por medio del Espritu Santo, que ha sido invocado con el poder eficaz del sacerdote, que celebra in persona Christi.

La celebracin sacramental, por tanto, recibe su eficacia de la palabra de Cristo, que es quien le ha instituido, y el poder del Espritu, que con frecuencia la Iglesia invoca mediante la eplclesis.

Esto es particularmente evidente en la plegaria eucarista, en la que el sacerdote, invocando el poder del Espritu sobre el pan y el vino, pronuncia las palabras de Jess, y actualiza el misterio del Cuerpo y de la Sangra de Cristo realmente presente, la transubstanciacin.Es, en definitiva, en la comunin con el Espritu Santo donde el sacerdote encuentra la fuerza para guiar la comunidad, que le fue confiada y para mantenerla en la unidad querida por el Seor. La oracin del sacerdote en el Espritu Santo puede inspirarse en la oracin sacerdotal de Jesucristo. Por lo tanto, debe rezar por la unidad de los fieles para que sean una sola cosa, y as el mundo crea que el Padre ha enviado al Hijo para la salvacin de todos.