13 administración de la energía en sistemas de aire ... · l colegio de ingenieros electricistas,...

21
SETIEMBRE 2009 www.ciemi.com 10 MESA REDONDA “GENERACIóN ELéCTRICA EN COSTA RICA” 63 15 Efecto de la Ley sobre bioterrorismo. 13 Administración de la energía en sistemas de aire acondicionado.

Upload: lydan

Post on 28-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SETIEMBRE 2009www.ciemi.com

10 Mesa redonda “Generación eléctrica en costa rica”

63

15 Efecto de la Ley sobre bioterrorismo.

13 Administración de la energía en sistemas de aire acondicionado.

EdIToRIAL

índice4 Editorial5 Seminario de Energia 2009 “Alternativas y desarrollo Energético"6 Cursos10 Mesa Redonda sobre Generación de Energía Eléctrica en Costa Rica. 11 Sistema de Gestión de la Calidad: Cambios en Norma ISo 900113 Administración de la Energía en Sistemas de Aire Acondicionado15 Efecto de la Ley sobre el Bioterrorismo y las recomendaciones del Codex Alimentario en el diseño y planeamiento de plantas de acondicionamiento y almacenamiento de frutas y vegetales para la exportación.20 Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola (Resultados)21 Generación eléctrica en Costa Rica

4

créditos

Publicación oficial del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica (CIEMI)

Apartado Postal 2346-1000, San José, Costa RicaTelefax: +506 2202-3914, Correo eléctronico: [email protected] Portal electrónico: www.ciemi.com

Número 63. Setiembre 2009ISSN 1659-0783

Junta directiva del CiemiIng. Felipe Corriols Morales, presidente (2008-2010)Ing. Víctor Herrera Castro, vicepresidente (2007-2009)Ing. Luis Fernando Andrés Jácome, secretario (2008-2010)Ing. Eladio Herrera Madrigal, tesorero (2007-2009)Ing. Mauricio Santamaría Castro, fiscal (2008-2010)Ing. Leonora de Lemos Medina, vocal I (2008-2010)Ing. Luis McRae Roberts (fallecido), vocal II (2007-2009)

director ejecutivoLic. Jorge Hernández Acosta

Consejo editorComisión de ComunicacionesIng. Miguel Golcher Valverde, coordinadorIng. Laura Somarriba SoleyIng. Luis Incer AriasIng. Alexandra Arias Alvarado

Envíenos sus comentarios y sugerencias a [email protected]

diseño gráfico y producciónEsteban López MeoñoFilisgráfica S.A.

Las opiniones expuestas en los artículos firmados, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no corresponden necesariamente con la posición oficial del Ciemi. Copyright © 2009 por Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica. Todos los derechos reservados. Los contenidos de la revista podrán ser reproducidos únicamente con autorización escrita del Consejo Editor de esta publicación.

la nueva proyección del cieMi

n año de crisis, un año de cambios, un año para aprender, innovar, mejorar y salir adelante con nuevo empuje y

metas renovadas. Así vemos desde la revista Ciemi la crisis económica que nos ha afectado este año. Con el objeto de lograr salir en forma periódica, con artículos más amplios que esperamos sean de interés para los diferentes segmentos profesionales que componen el CIEMI les hacemos llegar ésta, nuestra primera revista virtual. Nuestro objetivo se mantiene; ser un canal de comunicación entre el Ciemi y los colegiados, con capacidad para brindar información técnica y permitir a nuestros colegiados opinar sobre el quehacer del colegio y sus proyecciones y perspectivas; pero el canal de distribución cambia ya que ahora la distribución es electrónica. Al igual que en la revista física, dependemos de la información de las bases de datos del Ciemi para que la revista y el boletín lleguen a nuestros lectores. Son ustedes, los colegiados, la primer fuente para lograr que su información sea coherente con la realidad; por esta razón, los urgimos para asegurarse que sus datos estén vigentes en la base de datos del Ciemi/CFIA, igualmente agradecemos que corroboren con sus conocidos si reciben la información emitida por el Colegio, en particular la revista y el boletín y los insten a actualizar su información. Esto pueden hacerlo llamando al 2202 3900 ext. 3914 o bien enviando un correo electrónico a la dirección [email protected] o [email protected]. Como siempre, para lograr dar divulgación a información técnica-profesional, es importante contar con la participación de empresas que tengan relación con el sector y que deseen hacer llegar información técnica o de productos nuevos a los colegiados. Por esta razón, hacemos un llamado a las empresas cuyo giro de negocios es en alguna de las ramas profesionales del Ciemi para que se acerquen y saquen ventaja de esta nueva plataforma. Este año nuevamente el Ciemi ha desarrollado un agresivo programa de capacitación para sus agremiados que incluye cursos, charlas, seminarios y congresos sobre temas muy diversos, de acuerdo con los requerimientos identificados y con tarifas bajas para facilitar la participación de los colegiados. Además de los cursos impartidos los meses anteriores, de excelente calidad y con muy buena aceptación, para los siguientes meses se impartirán, entre otros los siguientes seminarios: Alternativas y desarrollo energético, Calidad de la energía, Redes de distribución eléctrica subterránea, Sistemas de bombeo contra incendios. Para mantenerse al tanto sobre el inicio de estas actividades y otras que puedan resultarle interesantes, le invitamos a dar seguimiento a la revista Ciemi, el boletín y la información que diariamente se distribuye a través del Cfia-Mail. Nuevamente, para esto es importante recalcar la necesidad de que su información este actualizada en la base de datos del colegio. Si tiene inquietud sobre nuevas temáticas para incluir en los programas de capacitación por favor envíenos su comentario a [email protected] o [email protected] y con gusto canalizaremos sus propuestas.

u

63

l Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI) invita a los sectores empresariales y gubernamentales de Costa Rica a participar en el III SEMINARIo dE ENERGÍA: “Alternativas y desarrollo Energético”, el cual se realizará el 16 de noviembre en las

instalaciones del CFIA. El seminario consiste de dos días de conferencias sobre temas de alto interés en el campo energético y del medio ambiente que rodea nuestro entorno nacional, sobre todo en los sectores de bienes y servicios, así como el de transporte. El evento se acompaña de exposiciones magistrales y presentación de casos reales; además de contar con la participación de exposiciones de productos y servicios en el campo energético. Se contará con expertos internacionales y nacionales en el tema, y se realiza con el espíritu de servir como encuentro y reflexión para conocer y discutir sobre temas energéticos en su amplio contexto. El seminario se constituye en el evento profesional y ejecutivo apto para poner en discusión nuestra realidad energética y ambiental actual y futura, además de presentar alternativas energéticas en diferentes campos que permitan un uso sostenible de este recurso. El evento se ha concebido bajo tres ejes temáticos:

transporte eficienteenerGía eléctrica

Medio aMbiente a continuación la temática que será abortada durante los dos días del seminario:

Temática: Seminario de Energía 2009“ Alternativas y desarrollo Energético”

Plan de Expansión EléctricoLos ferrocarriles en C.R

Problemática del transporte en C.RMonitoreo de emisiones a la atmósfera

Climatización y manejo de cargaEficiencia en sistemas de vapor

Autos eléctricos / híbridosConcentradores solares

Materiales bioenergéticosApertura del sector eléctrico

BiocombustiblesGeneración distribuida

La energía y el cambio climáticoUna experiencia en autogeneración

La actual crisis económica mundial, el calentamiento global, la inestabilidad de los precios internacionales del petróleo, el constante incremento en la flota vehicular nacional, la posibilidad de que la demanda sobrepase la oferta de energía eléctrica, las políticas ambientales entre otros factores, obligan verdaderamente a poner en discusión pública este entorno que definitivamente impacta en el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Para el CIEMI será un honor contar con su presencia en este seminario, razón por la cual extendemos una cordial invitación a todas las personas relacionadas con el tema energético: usuarios, generadores, consultores, representantes de los sectores público y privado y público en general.

e

seMInarIo de enerGIa 2009“alternatIvas y desarrollo enerGétICo"

CIEMI

SEMINARIo5 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

para mayor información enTeléfonos: (506)2202-3900, extensión 4011

Fax: (506)2224-9598, (506)2202-3914, (506)2271-0290e-mail: seminarioenergí[email protected]

Web: www.ciemi.com/seminarioenergia

Cordialmentecomisión organizadora

1Algunos de los temas podrían variar si así es considerado por la Comisión organizadora.

Cursos

CIEMI

CURSoS6 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

sIsteMas de BoMBeo Contra InCendIosinstructor: Ing. danilo Rodríguez AriasCertificado especialista en protección contra incendios por el CFIA, CEPI ante IFST-NFPA .Egresado del programa PIPCI en protección contra incendios dictado por la UCR en convenio el Worcester Polytecnic Institute, USA.

alcances:

Con el curso se pretende dar a los participantes un conocimiento amplio de los sistemas de bombeo contra incendios, características, diseño, pruebas y mantenimiento. Se ha incluido la visita a dos instalaciones de sistemas de bombeo contra incendios en el área metropolitana, una de bomba vertical (tanque enterrado) y otra de bomba horizontal (tanque aéreo), en la cual se realizará una descripción de equipos y la prueba correspondientes de los mismos. No se incluye el traslado a los sitios indicados. También el curso pretende describir los requisitos definidos por la normativa en lo que corresponde a la inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas de bombeo contra incendios. Los aspectos técnicos se nutren con la experiencia del instructor en materia de diseño, instalación y mantenimiento por más de doce años de sistemas de protección contra incendios.

los teMas a desarrollar se han dividido en las siGuientes áreas de análisis:

• Introducción y motivación.• Hidráulica aplicada a sistemas contra incendios.• Sistemas de bombeo contra incendios, descripción detallada de equipos: sistema de bombeo, motores, paneles contra incendios y accesorios menores.• Requisitos de los Sistemas de detección de incendios, relativos al monitoreo de sistemas de bombeo contra incendios.• Mantenimiento de sistemas contra incendios, inspección, pruebas y mantenimiento. Se darán listas de revisión de actividades periódicas.• Visita programada a dos instalaciones de sistemas de bombeo contra incendios, incluye descripción y pruebas.• Descripción de normativas locales y externas aplicadas en Costa Rica en la protección contra incendios.Certificado: Se entregara certificado de aprovechamiento por lo que se realizará una evaluación al final del curso. Se dará un certificado de participación a los alumnos que tengan una asistencia al 100% de las clases y que no presenten el examen de evaluación.

inforMación Generaldías: Jueves 03, 10, 17, 24 de setiembre y 01, 08 y 15 de octubreduración: 23 Horas (cinco clases teóricas y dos visitas a sitio).horario: de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.lugar: Aula No.2, Casa Anexa del CFIAincluye: Material didáctico, certificado de aprovechamiento o asistencia y refrigerios.inversión: Miembros del CIEMI ¢65.000,00 Miembros del CFIA ¢70.000,00 otros participantes ¢80.000,00

CIEMI

CURSoS7 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

1er ConGreso de BIoInGenIería El 1er. Congreso de Bioingeniería se realizará los días 5 y 6 de noviembre del 2009 Los objetivos de este congreso son facilitar un espacio para promover las relaciones sociales y de cooperación, compartir experiencias, nuevas ideas, necesidades y aspiraciones, metodologías, desarrollos en diseños y aplicaciones de nuevos procedimientos y tecnologías entre los profesionales médicos, las empresas de servicios y suministro de tecnología biomédica, los profesionales de la ingeniería biomédica y los profesionales de la enseñanza de la ingeniería en la región latinoamericana y el ámbito nacional. Evaluar nuevas tendencias, predecir el futuro de la Biomedicina, actualizar el conocimiento y promover alternativas tecnológicas y nuevos servicios para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los pacientes junto con la exhibición de la tecnología de punta disponible actualmente para la atención de salud de la población son las metas principales que con mayor énfasis nos proponemos alcanzar.

teMas del conGreso

• Procesamiento de imágenes médicas• Procesamiento de señales biomédicas• Telemedicina• Biomecánica y Biomateriales• Ingeniería de Rehabilitación• Ingeniería de Tejidos• Intervenciones quirúrgicas asistidas por computadora• Sistemas expertos• Sistemas terapéuticos• Electro estimulación y modelos biológicos• Informática médica y tecnología de información biomédica• Nuevas tecnologías aplicadas en el diagnóstico y terapéutica clínicas• Nuevas tecnologías aplicadas a la atención de pacientes geriátricos• Aplicaciones de tecnologías alternativas y medicina verde• Seguridad del paciente y Gestión de Riesgo• Redes de gases para uso médico y aplicaciones de gases medicinales• Gestión tecnológica del equipamiento médico• Educación en ingeniería biomédica. Perfiles y competencias del ingeniero biomédico en América Latina• Tecnologías y Simuladores para la enseñanza y entrenamiento

otras actividades durante los días 5 y 6

· Feria de exhibición de tecnología médica · Conferencias magistrales · Visitas a centros de interés · Clínica odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica · Cursos pre-congreso · Exhibición de libros y programas informáticos de aplicación médica y biomédica · XX Reunión del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CoRAL) · 1er Taller de Enseñanza de la Ingeniería Biomédica “Ulatina 2009″

visitas a centros de interés

dentro de las visitas a centros de Interés están los siguientes lugares:Clínica odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica.

para inforMación

dirección: Universidad Latina de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Electromedicinaapartado: 1561-2050, Costa Ricacontacto: [email protected]; teléfono: (506) 2207-6161 Si desea ponerse en contacto personal con el Presidente del Comité organizador, Ing. José Raúl Pino, puede enviar su mensaje a [email protected] Para ponerse en contacto personal con el Coordinador General, Ing. Alexander Somarribas, puede enviar su mensaje a [email protected]

CIEMI

CURSoS8 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

“InstalaCIones eléCtrICas en HospItales e InstalaCIones eléCtrICas en áreas pelIGrosas (ClasIfICadas)”instructor: Ing. Javier oropeza Angeles, Ingeniero Electricista,Perito Eléctrico del CIME (México) Miembro IEEE

objetivo:

Conocer las disposiciones del Código Eléctrico Nacional NEC-1999 y NEC-2008, que se deben aplicar en la construcción y en la instalación eléctrica en instalaciones de lugares de asistencia médica y en Hospitales.

teMario:instalaciones eléctricas en hospitales

Módulo I Generalidades, definicionesMódulo II Alambrado y protección contra sobre corrienteMódulo III Sistema eléctrico Esencial, Fuentes de alimentaciónMódulo IV Lugares de AnestesiaMódulo V Instalación de Rayos XMódulo VI Sistemas de comunicación, Sistemas aisladosincluye: Carpeta de apuntes

instalaciones eléctricas en áreas peliGrosas (clasificadas)Lugares Clase I, división 1 y 2, áreas donde están presentes gases, vapores y líquidos inflamables.Lugares Clase II, división 1 y 2 áreas donde están presentes polvos combustiblesLugares Clase III, división 1 y 2 áreas donde están presentes fibras y pelusas combustibles.Talleres de servicioGasolinerasHangares de aviaciónPlantas de almacenamiento a granel

inforMación Generalfecha: Jueves 5, Viernes 6 y Sábado 7 de noviembre de 2009lugar: Auditorio, Ing. Jorge Manuel dengo, CFIAhora: 8:00 am a 6:00 p.mduración: 30 horas lectivas inversión: $250 Miembros CIEMI $350 Miembros CFIA incluye: Material didáctico, certificado, refrigerios y almuerzos.

a Revista Ciemi es la publicación oficial del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de

Costa Rica (Ciemi). Es una revista técnica, especializada en el campo de la ingeniería, que se publica cada tres meses. Nuestra revista llega a las manos de más de 3800 ingenieros eléctricos, mecánicos, industriales y ramas afines que son miembros del Ciemi y que tienen a su cargo el diseño, instalación, soporte y consultoría en proyectos de ingeniería en todo el país. Por contar con el reconocimiento de un público bien segmentado y exclusivo desde 1991, somos la mejor opción para obtener el reconocimiento y posicionamiento de sus productos y servicios en electricidad, mecánica e ingeniería industrial.

l

revista líder en el caMpo de la inGeniería con doce años de publicación continua

anúnciese en la

VENTAJAS dE LA REVISTA CIEMI

dé a conocer sus productos y soluciones a todos los ingenieros con una sola inversión publicitaria.destaque su anuncio colocándolo en la revista de ingeniería que cuenta con el mejor diseño gráfico, contenidos e impresión en el mercado.Nuestra condición de publicación técnica y la inclusión constante de edictos, comunicados y reglamentos técnicos hace que nuestros contenidos no pierdan vigencia y sean de consulta frecuente. La Revista Ciemi es dirigida por la Comisión de Comunicaciones del Ciemi, ente que vela por la calidad de sus contenidos.

TIRAJE y CIRCULACIóN

La publicación cuenta con un tiraje de 4100 ejemplares y es distribuida entre los profesionales que son miembros activos del Ciemi.

PRóXIMoS CIERRES dE PUBLICIdAd

número cierre de circulación publicidad

Número 63 (julio 2009) 15 junio 2009 15 julio 2009

Número 64 (octubre 2009) 15 set. 2009 15 de oct. 2009

Número 65 (enero 2010) 15 dic. 2009 15 de enero 2009

Número 66 (abril 2010) 15 marzo 2010 15 de abril 2010

Numero 67 (julio 2010) 15 junio 2010 15 de julio 2010

ESPECIFICACIoNES dE PAUTA PUBLICITARIA

El tamaño de los anuncios de una página debe ser 8.5 x11 pulgadas, excedentes de 0.5 cm, guías de corte, formato PdF o EPS, con una resolución mínima de 250 dpi y color CMyK.

Los anuncios se pueden enviar por correo electrónico a la dirección [email protected], con copia a [email protected] o enviar en un disco compacto a la dirección:

laura somarribaComisión de ComunicacionesColegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e IndustrialesApartado postal 2346-1000 San José, Costa Rica

Si usted tiene alguna duda o consulta o desea obtener más información acerca de la Revista Ciemi puede llamarnos al teléfono +506 2281-2062 o escribirnos un mensaje a la dirección de correo electrónico [email protected] y con gusto le atenderemos.

Contáctenos al correo electrónico: [email protected]

TARIFAS PUBLICITARIAS

revista revista impresa virtual

Página interna: $800 $350

Media página interna: $448 $200

Cuarto de página interna: $225 $110

Contraportada: $900 $450

Reverso portada o contraportada: $900 $450

Página 3 $900 $450

doble página $1527 $668

Insertos precio unitario -

*Estas tarifas incluyen comisión de ventas y no incluyen impuesto de ventas.

A cotizar por tamaño y peso

Publique un cintillo promocional de un tamaño equivalente a un cuarto de página con el anuncio de su empresa y aproveche nuestro precio especial de introducción de US$219 por publicación individual, impuesto de ventas incluido. Contáctenos al correo electrónico [email protected]"

dESARRoLLo dEL TEMA:

Cada participante hizo uso de la palabra, exponiendo desde su punto de vista sus apreciaciones sobre los proyectos de Ley, haciendo un análisis según los intereses de su Institución. Así, el Ing. Matamoros comentó el interés del Gobierno en la promoción de las Leyes, el Ing. Alvarado las analizó y comentó desde el punto de vista de los generadores privados de energía, y el Ing. obregón expuso su opinión sobre ellas como empresa afectada por las Leyes, el ICE, actual operador dominante del sector. del análisis hecho por los expositores sobre las Leyes, se pudo concluir que su objetivo principal es el de regular los productos y servicios eléctricos que se brindan en el país, de manera que se pueda garantizar la satisfacción de la demanda eléctrica, y realizar un ordenamiento institucional del sector. Incluyendo a las empresas jurídicas, públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que operen o hagan uso de los bienes y servicios que componen el sector nacional electrico. Estas Leyes pretenden preservar aspectos que han caracterizado a esta actividad, tales como la solidaridad en el servicio, la calidad del producto y su desarrollo basado en fuentes energéticas nacionales renovables y compatibles con el ambiente. A su vez promueve la eliminación de barreras y obstáculos existentes según la normativa vigente, estimulando además el desarrollo del sector mediante el establecimiento de características de competitividad y eficiencia, con miras a solidificar el mercado nacional e introducirse con ventaja en el mercado regional centroamericano, MER, Mercado Eléctrico Regional. Mediante estas Leyes se establece una Autoridad Administradora del Mercado, AAM, encargada de la planificación necesaria para lograr la satisfacción de la demanda eléctrica, mediante un proceso centralizado y optimizado de subastas de adquisición de bloques de energía, estableciendo contratos de suministro a mediano y largo plazo. En estas Leyes se define al MINAET como ente autorizado para otorgar concesiones de utilización del potencial hidráulico del país, permitiendo el desarrollo sin límite de la actividad de generación eléctrica a las empresas que actualmente distribuyen la energía. Se crea un ente regulador del mercado, la SUEL, Superintendencia de Electricidad, órgano desconcentrado de la actual Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP, además de la AAM, Autoridad Administradora del Mercado, y el CECoN, Centro de Control Nacional, quien operará el sistema eléctrico nacional como órgano desconcentrado del ICE. Propone un sistema de universalización solidaria, FoNAE, Fondo Nacional de Electricidad, para desarrollar proyectos de electrificación rural y alumbrado público, mediante la contribución económica de las empresas participantes en el mercado. A la empresas públicas, como el ICE, JASEC y ESPH, las equipara con las empresas privadas para que puedan participar

en el mercado mayorista bajo condiciones de competitividad, y las faculta para realizar esquemas de asociación empresarial dentro y fuera del país.

PoSICIoNES dE LoS PARTICIPANTES:

El Ing. Matamoros describió la situación actual del mercado y las perspectivas a futuro, haciendo énfasis en la necesidad de modificar el esquema actual mayoritariamente estatal, permitiendo una mayor participación de la inversión privada necesaria para incursionar con éxito en el mercado regional, ya en funcionamiento. describió ampliamente los alcances de las Leyes y el beneficio de su aprobación y aplicación. El Ing. Matamoros comentó las limitaciones actuales que existen para la empresa privada en su participación dentro del mercado de la generación de energía eléctrica, y en la necesidad de establecer condiciones atractivas para que esta participación se incentive y colabore en la satisfacción de la demanda futura del país. Expresó que la propuesta que se hace mediante estas Leyes mejora la situación, pero se queda corta ya que mantiene limitaciones en cuanto a la capacidad de la inversión, pensando en que eso impedirá satisfacer el crecimiento futuro de la demanda y limitará la participación en el mercado regional. El Ing. obregón explicó el cómo y el por qué de la actual distribución en la participación dentro del mercado nacional, haciendo énfasis en la conveniencia de que el ICE mantenga el control en la generación y la distribución de la energía y que sea, para garantizar la seguridad del servicio, quien controle el despacho de las cargas de energía. Expresó su preocupación de perderse la solidaridad en la inversión de proyectos de electrificación rural y fundamentalmente en la garantía de la calidad y seguridad del servicio.

CoNCLUSIoNES:

La primer conclusión que se logró determinar de las exposiciones de los participantes, es de que si se mantiene el crecimiento de la demanda eléctrica en alrededor de un 6% anual, los actuales participantes en el mercado nacional no lograrán satisfacer esa demanda. Actualmente la capacidad instalada en el país es de alrededor de 2,400 MW, de los cuales el ICE provee un 70%, estimando que se requerirán 2,000 MW adicionales en los próximos 10 años, con una inversión aproximada de $ 700 millones de dólares, inversión que no pareciera posible que la hagan las empresas públicas sin la participación del sector privado. Además, existe el atractivo del mercado regional, donde el país podría incursionar con éxito debido a la positiva experiencia que se tiene en el sector.

Mesa redonda soBre GeneraCIón de enerGía eléCtrICa en Costa rICa. proyeCtos de ley General de eleCtrICIdad y ley de fortaleCIMIento y ModernIzaCIón de las entIdades púBlICas y eMpresas del suBseCtor eleCtrICIdad.

Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e IndustrialesComisión Estudio de Problemas Nacionales

ARTÍCULo TéCNICo10 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

participantes: Ing. Julio Cesar Matamoros Alfaro, Viceministro de Energía, MINAET Ing. Mario Alvarado Mora, director Ejecutivo de la Asociación Costarricense Productores de Energía, ACoPE Ing. Carlos obregón Quesada, Ex-subgerente de Energía del ICE. Ing. Rafael Sequeira Ramírez, Coordinador Comisión Estudio de Problemas Nacionales del CIEMI, Moderador.fecha y lugar: Jueves 16 de julio del 2009, Auditorio Ing. Jorge Ml. dengo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, CFIA.

uego de una revisión por parte de los comités de normalización de los 175 países miembros de la organización Internacional

de Estandarización, ISo el 17 de noviembre pasado salió a la luz pública la nueva versión de la norma ISo 9001:2008. Esta norma internacional que regula los Sistemas de Gestión de la Calidad es la más conocida y de mayor utilización en el mundo con cerca de 1 millón de empresas certificadas tanto del sector de servicios como de manufactura. Con más de 22 años de existencia, como norma ha sido revisada y modificada 3 veces siendo esta la cuarta edición. Los cambios realizados, según la especificación de diseño (que es el documento inicial donde los países miembros acuerda cuáles serán los cambios en las normas) estaban enfocados a aclarar conceptos que han resultado confusos en diferentes regiones del mundo y mejorar la compatibilidad con la Norma ISo 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental. La norma ISo 9001:2008 no contiene nuevos requerimientos si se compara con la edición 2000. Solamente aclara los requisitos existentes tomando en consideración la experiencia de ocho años de existencia mundial, dos años de revisión sistemática y una encuesta realizada por el Comité ISo/TC 176/SC2 a usuarios alrededor del mundo.

CAMBIoS REALIzAdoS

Luego de la revisión, se puede hablar de los cambios realizados en términos del impacto que genera a saber: Sin cambios o cambios mínimos en la documentación de los usuarios incluyendo los registros. Sin cambio o cambio mínimos en los procesos existentes de la organización, no se requiere capacitación adicional o esta es mínima. No hay efectos sobre las certificaciones actuales. La nueva edición de la ISo 9001:2008 da claridad, aumenta la compatibilidad con la Norma 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental y facilita la traducción. En el anexo B de la norma se presenta una tabla donde se detallan los cambios realizados y se indica que fue agregado y que fue eliminado. Varios de los cambios realizados son de tipo editoriales, pero requeridos para aclarar las dudas. Tal es el caso de donde decía una “actividad” ahora dice “una actividad o un conjunto de actividades”. Con esto se evita que el usuario piense que tiene restricciones y que sólo puede efectuar una actividad. Se agregaron notas para aclarar el texto de la norma existente. Por ejemplo, en el apartado 4.1 con respecto a los procesos contratados externamente, destacando que dentro del sistema de gestión de la calidad debe estar definido el tipo y grado de control que se debe aplicar a los procesos subcontratados y se incluyeron

l

los procesos para el análisis y la mejora. Se recuerda que asegurar el control sobre dichos procesos contratados externamente no exime a la organización de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos del cliente, legales y reglamentarios; así, se facilita orientación sobre los factores que pueden influir en el tipo y el grado de control que hay que aplicar. En relación con los requisitos de la documentación del sistema de gestión de la calidad (apartado 4.2.1), se aclara en la nueva norma que un sólo documento puede contener los requisitos para uno o más procedimientos; y que un requisito relativo a un procedimiento documentado puede cubrirse con más de un documento. El texto estipula que los documentos de origen externo que hay que identificar (apartado 4.2.3) son sólo los que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad. En cuanto a los recursos humanos (apartado 6.2.1), la norma antes hacía mención a la necesaria competencia del personal que realizase trabajos que afectaran “la calidad del producto”. Sin embargo, ahora se ha puntualizado que es el personal que realice trabajos que afecten “a la conformidad con los requisitos del producto”. otra de las aclaraciones que más confusión generó en la antigua norma fue la correspondiente al término ambiente de trabajo (apartado 6.4), que está relacionado con aquellas condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo, incluyendo factores físicos, ambientales y de otro tipo (ruido, temperatura, humedad, iluminación o condiciones climáticas). Se corrigen omisiones, como la del apartado 7.1.c), donde faltaban las actividades de medición en la planificación de la realización del producto. En los procesos relacionados con el cliente, (apartado 7.2.1) se dan ejemplos de actividades posteriores a la entrega. En cuanto al diseño y desarrollo, se incluye (apartado 7.3.1) una interesante aclaración de que la revisión, verificación y validación de los mismos tienen propósitos diferentes, y que pueden llevarse a cabo y registrarse de forma separada o en cualquier combinación que sea adecuada para el producto y para la organización. Con respecto a la propiedad del cliente (7.5.4), a la propiedad intelectual se suman ahora los datos personales. Los que antes se denominaban “dispositivos de medición” (apartado 7.6), ahora se designan correctamente “equipos de medición”. Se han incorporado aclaraciones sobre la calibración y verificación ya que han causado problemas para muchos usuarios. También se incluye lo relativo a la verificación y la gestión de la configuración del software para mantenerlo idóneo para su uso. En medición, análisis y mejora (apartado 8.1) se aclara que no se trata de demostrar la conformidad del producto, sino la conformidad con los requisitos del producto. y para el seguimiento de la percepción del cliente (8.2.1) se dan ejemplos de fuentes de las que poder obtener información. A veces los métodos empleados para el seguimiento y, cuando sea aplicable, la medición (apartado 8.2.3) son desproporcionados, por lo que se aconseja elegirlos en relación con su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y sobre la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Se propone (apartado 8.3) emprender acciones cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando

sIsteMa de GestIón de la CalIdad:CaMBIos en norMa Iso 9001

Laura Barrantes ChavesIngeniera Industrial

ARTÍCULo TéCNICo11 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

en costa rica, un total de 368 organizaciones tienen algún sistema certificado lo que representa un 36% de las certificaciones a nivel centroamericano. de ellas, 245 empresas están certificadas en iso 9001 (67%) y 88 en iso 14001(24%), a diciembre 2008.

12 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

ya ha comenzado su uso. En definitiva, lo que hay que revisar es la eficacia de las acciones correctivas y preventivas (apartados 8.5.2 y 8.5.3).

¿CóMo SE AFECTA A LAS CERTIFICACIoNES EXISTENTES?

Los cambios de la Norma ISo 9001:2008 tienen un impacto muy limitado en los usuarios. La norma no incorpora requisitos nuevos, ni cambia la intención de la edición del año 2000, es importante que las organizaciones que tengan un sistema implementado o se encuentren en proceso de implementación con base en ISo 9001:2000, revisen si el sistema incluye los aspectos derivados de la nueva versión ISo 9001:2008. Se espera que sea un proceso sencillo por lo que se ha utilizado el término “implementación” de la ISo 9001:2008 para diferenciarse claramente de la anterior “transición” a la ISo 9001:2000. La certificación de conformidad con la Norma ISo 9001:2008 sólo debe otorgarse después de una auditoría de seguimiento rutinaria o una auditoría de renovación de certificación según la nueva versión, pues los auditores deberán comprobar que lainterpretación que hace la organización de los requisitos es la correcta, según las nuevas aclaraciones.

biblioGrafía

Norma INTE-ISo 9001:2008Norma INTE-ISo 9001:2000Revista ISo Focus, Volumen 5, diciembre 2008. Paginas 56Revista UNE, La revista de AENoR 232, octubre 2008, paginas 8-13.INTECo, Comunicado a organizaciones, marzo 2009.http://www.grupokaizen.com/sig/Estadistica_Empresas_Certificadas_a_diciembre_2008.xls

fiGura 1

Modelo de un sisteMa de Gestión de la calidad basado en procesosfuente norMa inte-iso 9001:2008

La ISo indica que no deben hacerse diferencias y las organizaciones que ya están certificadas con la ISo 9001:2000 tendrán el mismo estatus que las que reciban un certificado nuevo de acuerdo con la ISo 9001:2008. Según lo indicado por INTECo (ente certificador en Costa Rica), la migración para las empresas costarricenses será sencilla y se basará en el siguiente calendario de 2 años: A partir del 15 de noviembre de 2009 todos los certificados emitidos tendrán que ser conformes a la nueva ISo 9001.Entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010 todas las empresas que renueven sus certificados o se sometan al seguimiento de auditoría recibirán por parte de INTECo los certificados con base a la nueva versión de la norma.En noviembre de 2010, la versión 2000 de la norma deja de tener validez por lo que ningún certificado debe hacer referencia a ella. Para conseguir una transición lo más asequible posible, INTECo colaborará con las organizaciones en la migración a la nueva versión tanto en las auditorías anuales de seguimiento como en las auditorías de renovación. En conclusión, la norma ISo 9001 y su modelo de mejora continua de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en procesos ha demostrado ser una herramienta útil a nivel mundial para mejorar la eficacia de las organizaciones.

Ingeniera Laura Barrantes Chaves Sistema de Gestión de la Calidad: Cambios en Norma ISo 9001

GESTIÓN DE LOS RECURSOS

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

Mejora contínua de gestión de calidad

REALIZACIÓN DEL PROYECTO

REQUISITOS

CLIENTES CLIENTES

Satisfacción

Entradas Salidas

Actividades que aportan valor

Flujo de información

PRODUCTO

l consumo de energía de los sistemas de aire acondicionado en aplicaciones comerciales e industriales oscila en un rango

que va desde el 30 % hasta el 60% del consumo energético de los edificios. El recibo por servicios eléctricos en general tiene una distribución donde alrededor del 70 % corresponde al factor potencia y el restante 30 % al consumo de energía. La estructura de las tarifas de las empresas proveedoras de servicio en el país debería de promover iniciativas de conservación y administración de energía mediante la diferenciación de costos de acuerdo con el periodo de consumo y los mínimos de desplazamiento de carga. La distorsión de las estructuras de cobro entre las empresas proveedoras limita la aplicación de tecnologías de conservación y de administración de la energía en algunas regiones del país. Una alternativa es tener estructuras de tarifas homogéneas, es decir, que el usuario tenga acceso a estructuras de tarifas indiferentemente del proveedor del servicio. Un ejemplo típico de esta distorsión en las estructuras de las tarifas eléctricas es la tarifa T-6 promocional para altos consumidores que aplica la Compañía de Fuerza y Luz y que no existe en empresas proveedoras como CoopeGuanacaste. Los avances tecnológicos en sistemas de control permiten tener una mejor administración del consumo de energía en los sistemas de aire acondicionado. El grado de control y monitoreo oscila desde la instalación de variadores de frecuencia en los motores de abanicos y/o bombas hasta sistemas integrados de monitoreo de control y monitoreo. Las siguientes secciones proveerán una descripción de algunas alternativas de administración en el mercado aplicables a los sistemas de aire acondicionado más comunes que se instalan en el país.

SISTEMAS dE VoLUMEN dE AIRE VARIABLE

El principio fundamental sobre el cual se basa esta técnica de control es la de modular el flujo de aire que se distribuye en los recintos acondicionados en función de su temperatura. Se debe instalar controladores / termostatos en cada zona / aposento en los cuales se desea tener control de temperatura, los cuales controlaran la posición de su respectivo regulador de flujo (damper). Para condiciones en las que la temperatura del recinto sea inferior a la de referencia, el termostato enviará una señal al regulador para que pase a una posición de flujo restringido. La disminución en el flujo de aire provoca que la temperatura del recinto gradualmente se acerque a la temperatura de referencia establecida. Para condiciones de temperatura de recinto mayor a la de referencia el regulador estará en una posición abierta. Las modulaciones de posición de los reguladores generan un cambio en la presión del sistema, el sensor presión en el ducto de suministro registra estas variaciones de forma que ajusta el flujo de aire, mediante un variador de frecuencia en el motor del abanico, para mantener la presión en el sistema constante. Cuando los reguladores se encuentran en una posición restringida, la presión en el ducto aumenta por lo tanto se debe de reducir el flujo de aire. Cuando la presión en el ducto es menor a

e la de referencia entonces se debe aumentar el flujo de aire. La respuesta del flujo de aire está definida por las leyes básicas de los abanicos, las cuales determinan la relación directamente proporcional entre la velocidad de rotación y el flujo de aire. Las expectativas de ahorro en este tipo de sistema son función de la potencia de los motores de los abanicos, sin embargo, indirectamente influye en el consumo de energía del sistema de refrigeración pues al recircular únicamente el aire necesario, se disminuyen las distorsiones de temperatura por pérdidas de fricción y disipación de calor de los motores.

SISTEMAS dE FLUJo dE AGUA VARIABLE

La tendencia del control de flujo de agua en los sistemas de aire acondicionado inició con sistemas de doble circuito conocidos como primario-secundario. Este concepto tenía un sistema de recirculación de flujo constante entre bomba(s), integrador y enfriador(es) y un sistema de recirculación adicional de volumen variable entre la carga, bombas de flujo variable y el integrador. La principal razón para tener un sistema de flujo constante en el circuito primario del enfriador es la necesidad de mantener las

adMInIstraCIón de la enerGía en sIsteMas de aIre aCondICIonado

Ing. Jorge Lossley Jiménez director ingeniería mecánica FSA Electromecánica.

ARTÍCULo TéCNICo13 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

ENFRIADOR

3

VÁLVULA MOTORIZADO

BOMBAS VOLÚMEN VARIABLE

ENFRIADOR

2

ENFRIADOR

1

ilustración 1

sisiteMa esqueMa priMario volúMen priMario

Casa de máquinas de un sistema de aire acondicionado con banco de hielo.

19 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

condiciones de flujo en el enfriador central independiente de las variaciones de carga, básicamente una limitación de regulación operativa de los enfriadores. Los avances tecnológicos en los sistemas de control de los enfriadores actualmente permiten mantener el flujo de agua a través del enfriador dentro de un rango operativo seguro, lo cual elimina la necesidad del doble circuito de recirculación. El sistema primario de volumen variable estable un único sistema de recirculación el cual tendrá una modulación de flujo desde el mínimo operativo requerido por el enfriador hasta los valores de consumo de agua definidos por la variación de la carga de enfriamiento. Este concepto debe de incluir un segmento de tubería en by-pass el cual es controlado por una válvula modulante la cual recibe señal de un sensor de flujo que garantiza el flujo mínimo a través del enfriador. Las bombas de recirculación son controlados por la señal de presión en la tubería de suministro. La presión del sistema modula por las variaciones de posición de las válvulas de control, las cuales responden a la señal del termostato de los recintos acondicionados. Ver ilustración 1. La ilustración 1 muestra el esquema básico de operación del sistema primario de volumen variable con sus principales

Ing. Jorge Lossley Administración de la Energía en Sistemas de Aire Acondicionado

Seminario Trane Alternativas que Generan Ahorro de Energía en los Sistemas de Agua Heladai

elementos: bombas de flujo variable, tubería de bypass con válvula motorizada y sensor de flujo y/o presión diferencial como controlador de flujo mínimo.

CoNCLUSIoNES

La estructura de las tarifas eléctricas en el país debería de promover la implementación de sistemas de conservación y administración de la energía. Los límites de desplazamiento de demanda de los periodos punta hacia otros periodos deben de ser revisados con el fin de permitir menores desplazamientos, en el rango del 30 %, con el fin de lograr rentabilidades acordes con los riesgos y beneficios que las inversiones en sistemas de control y administración proveen. Los conceptos de administración de energía son aplicables en sistemas de distribución de aire mediante el uso de controladores de zona (dampers), termostatos, sensores de presión y variadores de frecuencia. La administración de energía en sistemas de recirculación de agua se puede basar en el tradicional concepto de primario-secundario o en el novedoso concepto de primario de volumen variable.

efeCto de la ley soBre el BIoterrorIsMo y las reCoMendaCIones del Codex alIMentarIo en el dIseño y planeaMIento de plantas de aCondICIonaMIento y alMaCenaMIento de frutas y veGetales para la exportaCIón.

Carlos Benavides León Escuela de Ingeniería AgrícolaLuis Navarro Meza Universidad de Costa Rica

ARTÍCULo TéCNICo15 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

n los últimos años, la comercialización de productos agrícolas en grandes mercados como el norteamericano va

en aumento por los evidentes cambios en los hábitos alimenticios que ha mostrado la población, donde las dietas a base de frutas y vegetales son cada vez más comunes; proporcionando a los productores importantes beneficios sociales y económicos. Pero la facilidad de propagación de enfermedades mediante alimentos ha provocado que las legislaciones sean cada vez más estrictas con los productos que se exportan, ya que se parte del hecho de que todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo, lo que obliga a generar o perfeccionar nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos; donde se garantice un control eficaz de la higiene en la producción con el fin de evitar consecuencias perjudiciales como enfermedades o daños a los consumidores. Ante este panorama, una de las legislaciones más importantes que ha impuesto Estados Unidos nació tras los acontecimientos terroristas del 11 de Septiembre de 2001, cuando la Administración Estadounidense publicó el 12 de junio del 2002, la Ley de Salud Pública y de Prevención y Respuesta al Bioterrorismo o Ley Esta PL107-188 con el fin de aumentar el control sobre los alimentos importados a Estados Unidos. Con la aprobación de esta ley, se establece el principal conjunto de medidas destinado a proteger el sistema alimentario norteamericano, otorgando nuevas y mayores obligaciones a la “Food and drug Administration (FdA) para el control de la producción, importación, distribución y venta de alimentos en el país. Por lo tanto la FdA “es el ente encargado de regular la materia prima de ingreso a los Estados Unidos, por ejemplo: alimentos, bebidas (menores a 7º de alcohol), medicamentos, cosméticos,

e equipo médico, aparatos que emiten radiaciones, alimentos y medicinas para mascotas, animales de granja, productos biológicos y pescado”. Para facilitar el cumplimiento de la legislación, la FdA cuenta con una Guía para la Reducción de Riesgo Microbiológico en Frutas y Verduras Frescos (disponible en: http://www.cfsan.fda.gov/~mow/sprodgui.html). Este documento trata acerca del riesgo microbiano en los alimentos y las buenas prácticas agrícolas relativas a la producción, cosecha, lavado, selección, empaque y transporte de la mayoría de las frutas y vegetales que se venden al consumidor sin procesar, o con un procesamiento mínimo (crudas). dichas directrices están basadas en conocimientos científicos y pueden ser adoptadas por los productores de frutas y vegetales tanto en los Estados Unidos como en el extranjero para garantizar la seguridad de sus productos. La aplicación de esta guía no es obligatoria pero es recomendable. En dicha Ley resalta el termino de instalación, por estar relacionada con el diseño de plantas de acondicionamiento y de empaque, y lo definen como; “establecimiento o estructura(s) bajo una administración y situada en un lugar físico general, o, en el caso de una instalación móvil, que viaja a muchos lugares, que fabrica/procesa, embala o almacena alimentos para el consumo humano o animal en los EE.UU”. dentro de los alimentos sujetos a la jurisdicción de la Ley, la FdA propone utilizar como definición de alimentos el texto incluido en la sección 201(f) de la ley de bioterrorismo. La sección 201(f) define alimentos como “artículos utilizados como comida o bebida para humanos u otros animales, goma de mascar y artículos utilizados como componentes para cualquiera de estos artículos”. Entre los ejemplos que la FdA expone están: frutas y hortalizas; materias primas agrícolas utilizadas en la producción de alimentos;

Carlos Benavides León Escuela de Ingeniería AgrícolaLuis Navarro Meza Universidad de Costa Rica

ARTÍCULo TéCNICo16 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

productos para alimentación animal; aditivos e ingredientes para los alimentos; productos elaborados y/o envasados, entre otros. Los envases exteriores no son considerados alimentos. Un aspecto importante es que la estructura de la Ley involucra cinco capítulos que cubren los siguientes tópicos: título I: preparación nacional contra el bioterrorismo y otras emergencias en salud pública título II: Incremento a los controles sobre agentes biológicos peligrosos y toxinas título III: protección de la inocuidad y seguridad del suministro de alimentos y medicamentos título Iv: Inocuidad y seguridad del agua potable título v: otras medidas dada la importancia de las exportaciones de alimentos, el contenido del titulo III es el de mayor relevancia. del subtitulo A, llamado Protección del Suministro de Alimentos se extrae la sección 305 llamada Inscripción de Establecimientos que Exportan Alimentos a los Estados Unidos donde se dicta que es obligatoria la inscripción ante la FdA de todos los establecimientos que elaboran, procesan, empacan o mantienen alimentos y los exportan para consumo humano o animal en Estados Unidos. La no inscripción de una instalación que produce o distribuye alimentos en E.E.U.U., o que los exporta a dicho país, será considerada como un acto ilegal. La ley y las normativas propuestas estipulan que los alimentos que provienen de establecimientos extranjeros no registrados serán almacenados en el puerto de entrada y que sus dueños o agentes podrán estar sujetos a diversas penalidades. La norma propuesta requerirá que el dueño, agente u operador a cargo de los establecimientos envié a la FdA un registro que deberá incluir, entre otros, el nombre y la dirección de la instalación, así como el nombre comercial bajo el cual opera el negocio. En el caso

de los productores extranjeros, la regla requerirá el nombre del agente estadounidense. La norma exceptúa a los establecimientos que son supervisados exclusivamente por el USdA-FSIS (Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos): carnes y subproductos. La regla también exceptúa, bajo ciertas condiciones, a instalaciones extranjeras cuyos productos son posteriormente elaborados, envasados o empaquetados por otros establecimientos, antes de ser exportados a Estados Unidos. dentro de las estadísticas que maneja la FdA, se estima que la propuesta para registrar las instalaciones alimenticias afectara aproximadamente a 202.000 instalaciones nacionales y 205.000 instalaciones extranjeras que estarán obligadas a registrarse. La información completa sobre el Registro de Instalaciones Alimenticias se encuentra en el sitio web: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/sfsbtac6.html En síntesis, la Ley contra Bioterrorismo establece aspectos tales como; que para el ingreso de frutas y vegetales al mercado norteamericano su oficina de Administración de Alimentos y drogas (FdA) solicita requerimientos mínimos por lo que cada país está en la obligación de tener normas para la infraestructura de productos frescos y medicamentos, buscando siempre que el producto final sea de calidad e inocuo y además aconseja tomar acciones correctivas en el diseño de la planta para evitar focos de contaminación microbiológica, para que no se sobrepase los niveles de tolerancia establecidos por el FdA (consultas: http://www.fda.gov) otra norma internacional que busca garantizar la seguridad alimentaria es el documento del Codex Alimentario, que sigue el modelo del Código Internacional Recomendado de Prácticas “Principios Generales de Higiene de los Alimentos” CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997) del Codex. El Codex Alimentario representa

una serie de normas propuestas para que mediante su aplicación se pueda asegurar la inocuidad de los alimentos. Estas normas son aceptadas alrededor del mundo. En el caso de la fruta fresca existen normas de la comisión del Codex Alimentario para productos frescos. Sin embargo, estas normas no son requisitos obligatorios para exportar a EE.UU. En la norma se exploran los requisitos mínimos de calidad, la clasificación por categoría, tolerancias de defectos por categoría y disposiciones de presentación, entre otras cosas. de forma contundente expresa que todos los frutos deben cumplir ciertos requisitos mínimos de calidad, entre ellos: estar enteros, ser de consistencia firme, estar limpios y sanos, sin magulladuras, sin olores o sabores extraños y con un grado de madurez suficiente. dentro de los programas de inocuidad y calidad que se toman como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria se tienen las Buenas Prácticas Agrícolas que según mencionan Mariana Bentivegna, Paula Feldman y Romina Kaplan “se refieren a prácticas de manejo recomendadas para la producción vegetal desde la actividad primaria hasta el transporte y empaque que tienden a asegurar la inocuidad y alcanzar una determinada calidad el producto” y las Buenas Prácticas de Manufactura donde la FAo lo define como “la forma correcta de hacer las cosas cuando se quiere acondicionar (lavar, seleccionar, tratar, empacar, almacenar) un producto fresco de calidad”. Estos requerimientos recaen en la necesidad de prestar mayor atención y garantizar unas buenas condiciones de higiene en el proyecto y la construcción, el emplazamiento apropiado y la existencia de instalaciones adecuadas que permitan hacer frente a los peligros con eficacia, esto desde la producción primaria hasta el producto final.

Carlos Benavides León Escuela de Ingeniería AgrícolaLuis Navarro Meza Universidad de Costa Rica

ARTÍCULo TéCNICo17 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

dISEño dE INSTALACIoNES

Como parte de la legislación de la FdA referente al diseño de plantas de acondicionamiento y de empaque, del Código de Reglamentos Federales de los Estados Unidos de América se extrae el Titulo 21 referente a Alimentos y drogas, de donde resalta el Capítulo 1 que tiene por título Administración de drogas y Alimentos, departamento de la Salud y Servicios Humanos, y basados en las disposiciones del Codex Alimentario se proponen las siguientes requerimientos de diseño para garantizar la higiene del medio:

ESTABLECIMIENToS

Al decidir el emplazamiento de los establecimientos alimentarios, es necesario tener presentes las posibles fuentes de contaminación, así como la eficacia de cualesquiera medidas razonables que hayan de adoptarse para proteger los alimentos. Los establecimientos no deberán ubicarse en un lugar donde, tras considerar tales medidas protectoras, sea evidente que seguirá existiendo una amenaza para la inocuidad o la aptitud de los alimentos. En particular, los establecimientos deberán ubicarse normalmente alejados de: • Zonas cuyo medio ambiente esté contaminado y actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminación de los alimentos; • Zonas expuestas a inundaciones, a menos que estén protegidas de manera suficiente;

• Zonas expuestas a infestaciones de plagas; • Zonas de las que no puedan retirarse de manera eficaz los desechos, tanto sólidos como líquidos.

EQUIPo

El equipo y los recipientes (excepto los recipientes y el material de envasado de un sólo uso) que vayan a estar en contacto con los alimentos deberán proyectarse y fabricarse de manera que se asegure que, en caso necesario, puedan limpiarse, desinfectarse y mantenerse de manera adecuada para evitar la contaminación de los alimentos. El equipo y los recipientes deberán fabricarse con materiales que no tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan. En caso necesario, el equipo deberá ser duradero y móvil o desmontable, para permitir el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y la vigilancia y para facilitar, por ejemplo, la inspección en relación con la posible presencia de plagas. En resumen, el equipo deberá estar instalado de tal manera que: • permita un mantenimiento y una limpieza adecuados; • funcione de conformidad con el uso al que está destinado; y • facilite unas buenas prácticas de higiene, incluida la vigilancia

ESTRUCTURAS INTERNAS y MoBILIARIo

Las estructuras del interior de las instalaciones alimentarias deberán estar sólidamente construidas con materiales duraderos y ser fáciles de mantener, limpiar y, cuando proceda, desinfectar. En particular, deberán cumplirse las siguientes condiciones específicas, en caso necesario, para proteger la inocuidad y la aptitud de los alimentos: • Las superficies de las paredes, de los tabiques y de los suelos deberán ser de materiales impermeables que no tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan; • Las paredes y los tabiques deberán tener una superficie lisa hasta una altura apropiada para las operaciones que se realicen; • Los suelos deberán estar construidos de manera que el desagüe y la limpieza sean adecuados; • Los techos y los aparatos elevados deberán estar construidos y acabados de forma que reduzcan al mínimo la acumulación de suciedad y de condensación, así como el desprendimiento de partículas; • las ventanas deberán ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que se reduzca al mínimo la acumulación de suciedad y, en caso necesario, estar provistas de malla contra insectos, que sea fácil de desmontar y limpiar. Cuando sea necesario las ventanas deberán ser fijas; • Las puertas deberán tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y, cuando sea necesario, de desinfectar; • Las superficies de trabajo que vayan a estar en contacto directo con los alimentos deberán ser sólidas, duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfectar. deberán estar hechas de material liso, no absorbente y no tóxico, e inerte a los alimentos, los detergentes y los desinfectantes utilizados en condiciones de trabajo normales.

RECIPIENTES PARA LoS dESECHoS y SUSTANCIAS No CoMESTIBLES

Los recipientes para los desechos, los subproductos y las sustancias no comestibles o peligrosas deberán ser identificables de manera específica, estar adecuadamente fabricados y, cuando proceda, hechos de material impermeable. Los recipientes utilizados para contener sustancias peligrosas deberán identificarse y tenerse bajo llave, a fin de impedir la contaminación malintencionada o accidental de los alimentos.

Carlos Benavides León Escuela de Ingeniería AgrícolaLuis Navarro Meza Universidad de Costa Rica

ARTÍCULo TéCNICo18 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

ABASTECIMIENTo dE AGUA

deberá disponerse de un abastecimiento suficiente de agua potable, con instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y control de la temperatura, a fin de asegurar, en caso necesario, la inocuidad y la aptitud de los alimentos. El agua potable deberá ajustarse a lo especificado en la última edición de las directrices para la Calidad del Agua Potable, de la oMS, o bien ser de calidad superior. El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para el sistema contra incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otras aplicaciones análogas en las que no contamine los alimentos) deberá ser independiente. Los sistemas de agua no potable deberán estar identificados y no deberán estar conectados con los sistemas de agua potable ni deberá haber peligro de reflujo hacia ellos.

dESAGüE y ELIMINACIóN dE dESECHoS

Deberá haber sistemas e instalaciones adecuados de desagüe y eliminación de desechos. Estarán proyectados y construidos de manera que se evite el riesgo de contaminación de los alimentos o del abastecimiento de agua potable.

LIMPIEzA

deberá haber instalaciones adecuadas, debidamente proyectadas, para la limpieza de los alimentos, utensilios y equipo. Tales instalaciones deberán disponer, cuando proceda, de un abastecimiento suficiente de agua potable caliente y fría.

SERVICIoS dE HIGIENE y ASEoS PARA EL PERSoNAL

deberá haber servicios de higiene adecuados para el personal, a fin de asegurar el mantenimiento de un grado apropiado de higiene personal y evitar el riesgo de contaminación de los alimentos. Cuando proceda, las instalaciones deberán disponer de: • Medios adecuados para lavarse y secarse las manos higiénicamente, con lavabos y abastecimiento de agua caliente y fría (o con la temperatura debidamente controlada); • Retretes de diseño higiénico apropiado; y• vestuarios adecuados para el personal dichas instalaciones deberán estar debidamente situadas y señaladas.

CoNTRoL dE TEMPERATURA

En función de la naturaleza de las operaciones que hayan de llevarse a cabo con los alimentos, deberá haber instalaciones adecuadas para su calentamiento, enfriamiento, cocción, refrigeración y congelación, para el almacenamiento de alimentos refrigerados o congelados, la vigilancia de las temperaturas de los alimentos y, en caso necesario, para el control de la temperatura ambiente con objeto de asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

CALIdAd dEL AIRE y VENTILACIóN

Se deberá disponer de medios adecuados de ventilación natural o mecánica, en particular para: • reducir al mínimo la contaminación de los alimentos transmitida por el aire, por ejemplo, por los aerosoles o las gotitas de condensación;

• controlar la temperatura ambiente; • controlar los olores que puedan afectar a la aptitud de los alimentos; y • controlar la humedad, cuando sea necesario, para asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos. Los sistemas de ventilación deberán proyectarse y construirse de manera que el aire no fluya nunca de zonas contaminadas a zonas limpias, y de forma que, en caso necesario, se puedan mantener y limpiar adecuadamente.

ILUMINACIóN

deberá disponerse de iluminación natural o artificial adecuada para permitir la realización de las operaciones de manera higiénica. En caso necesario, la iluminación no deberá dar lugar a colores falseados. La intensidad deberá ser suficiente para el tipo de operaciones que se lleve a cabo. Las lámparas deberán estar protegidas, cuando proceda, a fin de asegurar que los alimentos no se contaminen en caso de rotura.

ALMACENAMIENTo

En caso necesario, deberá disponerse de instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los alimentos, sus ingredientes y los productos químicos no alimentarios, como productos de limpieza, lubricantes y combustibles. Cuando proceda, las instalaciones de almacenamiento de alimentos deberán estar proyectadas y construidas de manera que: • permitan un mantenimiento y una limpieza adecuados; • eviten el acceso y el anidamiento de plagas; • permitan proteger con eficacia los alimentos de la contaminación durante el almacenamiento; y • En caso necesario, proporcionen unas condiciones que reduzcan al mínimo el deterioro de los alimentos (por ejemplo, mediante el control de la temperatura y la humedad). El tipo de instalaciones de almacenamiento necesarias dependerá de la clase de producto alimenticio. En caso necesario, deberá disponerse de instalaciones de almacenamiento separadas y seguras para los productos de limpieza y las sustancias peligrosas.

Carlos Benavides León Escuela de Ingeniería AgrícolaLuis Navarro Meza Universidad de Costa Rica

ARTÍCULo TéCNICo19 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

biblioGrafía

páginas Web: Bentivegna, Feldman y Kaplan. “Calidad/Boletin_BPA_Julio_05.pdf”. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/boletin Codex Alimentarius, Código Internacional de Practicas Recomendado. Principios Generales de Higiene de los Alimentos CAC/RCP 1-1969, rev.4-2003 “Current good manufacturing practice in manufacturing, packing, or holding human food” http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRa rt=110&showFR=1&subpartNode=21:2.0.1.1.10.2. FdA. Galvez, E. “Calidad e Inocuidad en las Cadenas Latinoamericanas de Comercialización de Alimentos”. FAo Herrera, C. “Curso Bioterrorismo” www.encauze.com/pres/bio.pd http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Normas_y_Certificaci%C3%B3n/Inocui dad/buenaspracticas.htm

CoNCLUSIoNES

1. Se logro profundizar en el tema de Bioterrorismo, mejorando el conocimiento sobre los requerimientos o normas que tienen el mercado norteamericano para la entrada de productos agrícolas y como esto afecta directamente el diseño y planeamiento de infraestructura destinada al área agrícola. 2. Se determino una muy fuerte relación entre diferentes temas como la calidad, la inocuidad, las BPA, BPM, Codex Alimentario entre otros con las exigencias en la construcción de infraestructura dedicada a la exportación de productos agrícolas frescos. 3. Se evidencio que no se cuenta con un documento que muestre de forma clara los principales parámetros de diseño, donde se exprese de una manera concisa e ingenieril como satisfacer los requerimientos de las normas estudiadas.

os días 7 y 8 de mayo de 2009 se realizó en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR el II Congreso Nacional

de Ingeniería Agrícola. Los principales resultados del Congreso por área temática incluyen:

A) EdUCACIóN:

La ingeniería agrícola es una carrera dinámica y en cambio continuo que debe adecuarse no sólo a los cambios tecnológicos sino también a las necesidades propias del país en función de sus condiciones físicas, químicas y económicas.

B) ENERGÍA:

Los profesionales deben buscar soluciones al problema energético de tal forma que se mejore la eficiencia y se reduzca el impacto ambiental, particularmente por el impacto que generan los pequeños productores.

C) INFRAESTRUCTURA y AMBIENTE

Es importante que el profesional considere los aspectos legales y de seguridad, los sistemas alternativos de construcción, la innovación en diseño y uso de herramientas que mejoren el desempeño ambiental, el diseño, desarrollo y validación de procesos alternativos de control ambiental considerando el cambio climático, diseño para uso de energía alterna.

d) MECANIzACIóN

debe considerarse los efectos de las prácticas de labranza en las propiedades del suelo, el efecto del desgaste de los equipos en la productividad, la gestión estadística de procesos y el uso adecuado de la maquinaria para la optimización y conservación de recursos.

E) PRoCESAMIENTo AGRÍCoLA

debe utilizarse los modelos matemáticos, estadísticos, evaluaciones ambientales y de calidad de productos que permitan hacer más eficientes los procesos agrícolas.

F) SISTEMAS dE INFoRMACIóN

El manejo adecuado de los sistemas de información y de la tecnología de punta es una herramienta crítica para el mejor desempeño de la profesión.

l

ConGreso naCIonal de InGenIería aGríCola (resultados)

Ing. Laura SomarribaIng. Miguel Golcher

ARTÍCULo TéCNICo20 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

Ing. Fernando Silesky, representante del Consejo Universitario, Ing. José Fco. Aguilar, director Escuela de Ingeniería Agrícola UCR; José Umaña Asesor del despacho del Viceministro de Ciencia y Tecnología, Ing. Ismael Mazón, decano Facultad de Ingeniería UCR y Antonio Sánchez Fernández.

Ing. Pedro zazueta, Expositor procedente de Estados Unidos.

e Hay concordancia entre los expositores en el sentido de que es necesaria inversión para aumentar la capacidad instalada de la energía eléctrica pues los estimados de crecimiento preveen que en menos de 14 años deberá duplicarse la capacidad instalada y que en las condiciones actuales el ICE no tiene capacidad para cubrir la totalidad de esa inversión. El mecanismo para conseguir los recursos financieros y el manejo de la producción de la energía son los elementos en los que hay mayores discrepancias. En el 2008 la capacidad eléctrica instalada se distribuía de la siguiente manera:

GeneraCIón eléCtrICa en Costa rICa

Ing. Laura SomarribaIng. Miguel Golcher

ARTÍCULo TéCNICo21 REVISTA CIEMI No 63 Setiembre 2009

“El pasado puede ser historia pero enseña mucho” Jorge Manuel dengo.Comisión de comunicaciones.

0,25% Biomasa2,11% Eólica7,19% Térmica12,01% Geotérmica78,44% Hidráulica

10% Plantas alquiladas4% CNFL2% Municipales2% Cooperativas8% BOO5% BOT69% ICE

2409145432061231699

0,25% Biomasa2,11% Eólica7,19% Térmica12,01% Geotérmica78,44% Hidráulica

10% Plantas alquiladas4% CNFL2% Municipales2% Cooperativas8% BOO5% BOT69% ICE

2409145432061231699

l pasado 13 de julio en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de costa Rica (CFIA) en

Curridabat, con patrocionio del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales (Ciemi) y organizada por la Comisión de Análisis de Problemas Nacionales se llevó a cabo la mesa redonda “generación eléctrica en Costa Rica”. Participaron como expositores el Ing. Carlos obregón Q, ex-subgerente de energía del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ing. Julio César Matamoros A, vice-ministro de energía del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) y el Ing. Mario Alvarado M., director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope). El moderador fue el Ing. Rafael Sequeira, coodinador de la comisión. La apertura de la actividad fue realizada por el Ing. Felipe Corriols, presidente del Ciemi. En su exposición de motivos el Ing.Sequeira enfatizó que si bien es cierto los ingenieros nos desempeñamos exclusivamente en el ámbito de nuestra profesión, deberíamos contribuir en forma más activa en la solución de los problemas nacionales. Es por esta razón que esta mesa redonda se gestó, para motivar al CFIA a emitir una posición en este tema en su carácter de colegio federado e instarlo a proponer y promover soluciones viables dentro de la realidad nacional. Elementos que deben considerarse son las restricciones y limitaciones principalmente de tipo político y legal que afectan el desempeño y capacidad de generación y distribución tanto del ICE como de cualquier actor interesado en participar en el sector. Los diferentes expositores coinciden en la importancia que tiene a nivel nacional la producción y utilización de energía producida a partir de fuentes renovables, que llega al 92% de la producción eléctrica nacional; donde el 79% corresponde específicamente a energía hidroeléctrica. El Ing. Matamoros explicó que a nivel energético uno de los principales problemas nacionales que hay que controlar y mejorar está en el uso del petróleo que consume el 65,3% de los recursos energéticos del país y que se utiliza principalmente para transporte.

ilustración 1

situación actual del sector eléctrico

ilustración 1

situación actual del sector eléctrico

El tema del manejo, producción y distribución de la energía es complejo pues involucra variables que en algunos casos son contrapuestas pero que deben llevarse a un punto medio de mayor beneficio para la sociedad como bloque. Algunos de los factores/elementos por considerar son los ambientales, económicos, sociales, políticos y de seguridad. Es necesario que el modelo de energía permita conseguir recursos financieros (inversiones) en forma efectiva, que los proyectos puedan implementarse rápidamente y que se cuente con seguridad jurídica en todas las actuaciones.