126344-190721-1-pb

Upload: flancisca-nicolt

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    1/10

    INNOVACIONESDIDCTICAS

    ENSEAR GEOGRAFA EN LA EDUCACIN SECUNDARIA:

    NUEVOS OBJETIVOS, NUEVAS COMPETENCIAS.UN ESTUDIO DE CASO1

    OLLER, MONTSERRAT y VILLANUEVA, MARAUniversitat Autnoma de [email protected]@quiro.uab.cat

    Resumen. La necesidad creciente de una educacin que forme ciudadanos con opinin propia y capaces de actuar ante los fenmenos y problemas desu sociedad debera plantear a los docentes una serie de cuestiones acerca de su profesin y del papel de las enseanzas que imparten: cmo adquie-

    ren los alumnos las competencias necesarias? En el caso de la geografa, pueden aadirse unos interrogantes ms: Existe un lugar especfico para lageografa en la educacin secundaria? Estn los profesores formados para hacer de la enseanza de la geografa este saber til que la sociedad deman-da? Este trabajo analiza un estudio sobre los perfiles profesionales de los profesores de geografa (formacin cientfica y profesional, preferenciastemticas, uso de recursos docentes utilizados en el desarrollo de las clases) y sus puntos de vista sobre la funcin educativa de la geografa en el curri-culum escolar. El material de anlisis se obtuvo mediante las respuestas a un cuestionario dadas por 54 profesores de geografa (ESO y bachillerato)de centros pblicos y concertados de la regin metropolitana de Barcelona. Los resultados fueron posteriormente contrastados y matizados en unaentrevista a cinco profesores de secundaria no participantes en el estudio.

    Palabras clave. Enseanza de la geografa, formacin inicial y permanente, innovacin docente.

    Summary. Lately, there is an increasing social need to educate competent citizens able to act and react in front of their society problems and ques-tions. This fact should raise to the teachers, questions not only about their own profession but also on the role of the subjects they teach. In the caseof Geography, the main question shoud be how pupils get the needed competences, but also: is there a specific place for Geography in secondary edu-cation?; are the teachers equipped to make their subject the useful knowledge which our society is demanding? This paper presents a study on Geo-graphy teachers professional profiles (scientific and professional training, main geographical focus, use of teaching resources) and also on their pointsof view about the educational role of Geography in the shool curriculum. The research was based on the opinions of 54 secondary teachers of Geo-graphy, from private and public schools in the metropolitan region of Barcelona. The results were analysed and discussed with a group of five tea-

    chers not included in the study.Keywords. Geography teaching, pre-service training, in-service training, innovation in teaching.

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6, 159-168 159

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    2/10

    HACIA UNA EUROPA DE LA EDUCACIN:LA ADQUISICIN DE COMPETENCIAS Y ELAPRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

    El proceso de internacionalizacin de las activida-des econmicas, la expansin de las tecnologas dela informacin y la comunicacin as como sus con-secuencias en la movilidad social presionan los sis-temas educativos europeos con creciente urgencia.La demanda de una educacin capaz de formar ciu-dadanos con nuevas competencias y habilidades noes ms que la muestra visible de la necesidad de

    hallar soluciones a los problemas generados por lamisma sociedad. Algunos estudios recientes sobrelos conocimientos bsicos de los alumnos (OCDE,2003; Ferrer, 2005) han suscitado inters, crticas yuna cierta alarma social. Todo ello es una claramuestra de que los resultados de la actividad educa-tiva son observados, analizados y discutidos pbli-camente y de que los profesores se enfrentan a lasexigencias crecientes en condiciones no siempre fa-vorables y sin los recursos, no slo materiales, nece-sarios.

    Por otra parte, el proceso de integracin europea est

    introduciendo nuevas perspectivas en los sistemas deeducacin para homogeneizar los aprendizajes y lascompetencias adquiridas en la formacin con el obje-tivo de fomentar la integracin de los titulados en unmercado de trabajo unificado (Consejo Europeo,2004). Este proceso necesita un cambio de mentali-dad de todos los profesores, mucho ms habituadosal discurso unidireccional que al seguimiento indivi-dualizado del proceso de aprendizaje. Es la puesta enprctica del aprender a aprender, apuesta de futuroa pesar de todas sus indefiniciones.

    Es evidente que estos cambios afectan tambin laetapa secundaria de la educacin; exigen nuevascompetencias al profesor y le emplazan, en definiti-va, al propio aprendizaje a lo largo de la vida2. Asi-mismo, los objetivos para la educacin y la forma-cin aprobados en el Consejo Europeo del 2004ponen de relieve que el xito de las reformas depen-de directamente de la motivacin y la calidad de laformacin del personal dedicado a educar y formar;el mismo Consejo insta a los estados a reforzar elatractivo de la profesin docente, articulando medi-das para atraer a las personas ms dotadas y conser-varlas mediante buenas condiciones laborales. La

    resolucin resalta tambin la importancia de una evo-lucin satisfactoria de la carrera profesional as comola obligacin de reforzar la formacin continua delpersonal educativo a fin de ayudarle a hacer frente a

    su lugar en la sociedad del conocimiento y en latransformacin de los sistemas de educacin.

    Este llamamiento a la integracin de la educacineuropea est llevando a la introduccin de reformasque afectan especialmente a los mtodos docentes ya los sistemas de formacin. El alumno debe ser elcentro de la formacin y, por lo tanto, el papel delprofesor debe cambiar profundamente. Las compe-tencias a desarrollar, tanto las transversales como lasespecficas, se constituyen como los ejes centralesdel proceso de aprendizaje. Los alumnos necesitan

    aprender a pensar, a estudiar individualmente, a tra-bajar e interaccionar en grupo, a expresarse concorreccin, a desarrollar proyectos, etc. Y para ello,los conocimientos que se le proponen deben ser muybien elegidos y dirigidos; si el conocimiento es tri-vial, irrelevante o anticuado, el proceso de aprendi-zaje resultar devaluado y pobre. La seleccin de lostemas a ensear y la metodologa con la que se intro-ducir a los alumnos a pensar en es, por tanto, fun-damental (Lambert, 2004).

    CONTEXTO Y METODOLOGA DEL TRA-

    BAJOLa necesidad de una educacin que forme ciudadanoscon opinin propia y capaces de actuar ante los fen-menos y problemas que suceden en la sociedad, debe-ra plantear a los docentes una serie de cuestionesacerca de su papel y el de las enseanzas que impar-ten. En nuestro caso, las cuestiones se podran con-cretar en: Existe un rol especfico para la geografaen la educacin secundaria? Cmo adquieren losalumnos las competencias en localizacin espacial,lectura y elaboracin de mapas, conocimiento de lossistemas globales y relaciones espacio-sociedad?Hasta qu punto se reconoce la importancia educati-va de estos conocimientos? Y, finalmente, estn losprofesores formados para hacer de la enseanza de lageografa este saber til que la sociedad demanda?

    Este trabajo analiza un estudio sobre los perfiles pro-fesionales de los profesores de geografa y sus reper-cusiones en la metodologa y el uso de recursosdocentes as como su posible relacin con la forma-cin permanente. Debe su origen a un proyecto pilo-to3 (Stoltman y Sanders, 2004) presentado a la UninGeogrfica Internacional (Glasgow, 2004) y en el

    que participaron las autoras de este trabajo. Este pro-yecto era un estudio comparativo sobre los conteni-dos y mtodos utilizados por los profesores de secun-daria en los Estados Unidos y en algunos pases euro-

    INNOVACIONES DIDCTICAS

    160 ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6

    I never teach my pupils; I only attempt to provide the conditions in which they can learn.A. Einstein

    More important than the curriculum is the question of the methods of teaching and the spirit in which the teaching is given.B. Russell

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    3/10

    peos y se desarroll mediante un cuestionario cerra-do en una pgina web. Tomando este trabajo comopunto de partida, se dise un nuevo cuestionarioadaptado a las caractersticas de nuestro sistema. Elestudio, realizado en la Universidad Autnoma deBarcelona, tom como base las respuestas de 54 pro-fesores de geografa (ESO y bachillerato) de laregin metropolitana de Barcelona4.

    Las respuestas representan una muestra, casi equita-tiva, del profesorado de centros pblicos (47%) yconcertados (52,5%) del rea. La mayor parte delprofesorado que respondi al cuestionario (57,3%)imparte docencia slo en un ciclo educativo: 1r ciclode ESO (29,6%), 2 ciclo de ESO (11,1%) o bachi-llerato (16,6%). El resto imparte docencia entre pri-mer y segundo ciclo de ESO (16,6%) o bien entresegundo ciclo de ESO y bachillerato (18,5%). Es

    poco significativo (5,5%) el nmero de profesoresque trabaja en todos los ciclos de secundaria.

    El estudio se realiz mediante un cuestionario orien-tado a obtener datos cuantitativos. Una vez obtenidoslos datos, el estudio di paso, a modo de colofn, auna entrevista en profundidad con cinco profesoresde secundaria comentando los resultados de los cues-tionarios y recogiendo sus opiniones sobre los temasall tratados. Esta entrevista fu bsicamente organi-zada para or a los profesores y obtener datos y opi-niones que ayudaran a matizar e interpretar mejor losresultados obtenidos.

    El cuestionario contena tres grupos de preguntas:sobre la formacin cientfica y profesional (gradua-cin, aos de profesin, especialidad, cursos de for-macin permanente realizados...); sobre sus prefe-rencias temticas (contenidos, enfoques geogrfi-cos...); y por ltimo, sobre el uso de recursos docen-tes utilizados en el desarrollo de las clases (materia-les, cartografa, nuevas tecnologas...). Los profeso-res deban ordenar las diversas opciones del 1 al 6 (1nada, 6 mucho) y manifestar su apoyo a algunas afir-maciones, del 1 (nada de acuerdo) al 6 (totalmente deacuerdo). Al final, el cuestionario contena unas pre-guntas abiertas acerca del papel de la geografa en elcurrculo en las cuales se pretenda recoger el estadode opinin sobre la idoneidad de la geografa comorea disciplinar.

    ANLISIS DE RESULTADOS

    Del anlisis de las encuestas de la primera fase delestudio, realizado entre enero y marzo de 2005, pue-den extraerse los datos siguientes:

    El perfil del profesorado

    El profesorado procede de formaciones diversas:

    licenciados (84,9%) y diplomados en magisterio conlicenciatura posterior (9,4%) constituyen la mayora,mientras que es muy minoritario (5,6%) el grupo dediplomados que ensean en secundaria. Los licencia-dos proceden mayoritariamente de geografa e histo-ria (44,2%) e historia (28,8%). Otros acceden a ladocencia de geografa a partir de otras licenciaturas:filologa (3,8%), filosofa (3,8%), teologa (1,9%),pedagoga (3,8%) o arte (5,7%). El dato ms signifi-cativo es que slo un 7,6% de las respuestas procedede gegrafos. Esta falta de especializacin segura-mente tiene sus repercusiones en el nivel de los con-tenidos de geografa que se ensean.

    Otro dato interesante para definir el perfil de losdocentes son los aos de experiencia. En el estudio,la mayora (74,9%) declara una dedicacin docentesuperior a los cinco aos, siendo destacable el grupo

    con ms de 11 aos de experiencia. Esto hace pensaren una media de edad bastante elevada, aspecto quepuede influir en la relacin profesor-alumno ascomo en la adecuacin a las nuevas propuestasdocentes.

    La formacin permanente del profesorado de geo-grafa

    La formacin permanente, a lo largo de los aos deejercicio, es una actividad imprescindible; pareceevidente que se deben revisar los conocimientos quese ensean y adecuarlos no slo a las nuevas inter-pretaciones cientficas sino tambin a nuevas meto-dologas. Existe en Catalua una larga tradicin decursos y actividades de formacin continua paraprofesores de todos los niveles; la oferta es amplia,pero el acceso generalizado del profesorado a la for-macin permanente puede ser considerado una pro-puesta relativamente reciente ya que un 80% iniciel reciclaje a partir de 1995 cuando se implant lareforma educativa en la educacin secundaria. Lageneralizacin de la educacin obligatoria hasta los16 aos gener, en una parte del profesorado, eldeseo de renovarse, probablemente para hacer fren-te a las expectativas creadas por la nueva realidadeducativa.

    En nuestro trabajo, solamente el 37% de los encues-tados afirma haber participado en cursos de forma-

    INNOVACIONES DIDCTICA

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6 161

    Grfico 1. Experiencia profesional (%).

    0 a 20 3 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 msde 25

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    4/10

    cin permanente, mientras que el 62,9% reconoce nohaber realizado ninguna actividad a lo largo de losaos de profesin. Parece que el conocimiento apren-dido durante la formacin universitaria ha sido sufi-ciente y no han sentido la necesidad, ni la presin, demejorar su formacin. Probablemente esto quedabien expresado en una respuesta en la que el entre-vistado constata no haber efectuado ningn reciclaje,pero que ha viajado mucho (sic).

    El grupo de profesores que ha asistido a cursos deformacin permanente presenta una gran diversidadde opciones pero la mayora (35%) ha optado porcursos de metodologa didctica en general. La for-

    macin especficamente geogrfica es siempre mino-ritaria: cartografa (15%) y demografa-economa(10%). La utilizacin de las TIC5 en la enseanza dela geografa tiene una presencia muy reducida y sola-mente un 10% del profesorado ha realizado cursossobre la aplicacin de las nuevas tecnologas engeneral. Es curiosa la respuesta de un 5% de losencuestados, que considera que la formacin perma-nente la realiz durante el CAP6, curso que, contodas sus limitaciones y problemas, puede conside-rarse de formacin inicial obligatoria para el ejerci-cio de la profesin y en ningn caso se trata de unreciclaje en el conocimiento geogrfico.

    Qu geografa se ensea?

    Si alguna cosa caracteriza la enseanza secundaria enlos ltimos aos son los cambios sufridos y no sloen los planes de estudio y sus consecuentes revisio-nes sino tambin en la actualizacin de los conteni-dos. En el caso de la geografa, los cambios en suscontenidos han dejado atrs el conocimiento basadoen la descripcin para ofrecer temas que enseen apensar a los alumnos. Las siguientes lneas hacenreferencia a los conocimientos que se ensean y alpapel que los profesores atribuyen a la geografa enla enseanza secundaria.El profesorado de geografa opta por priorizar unos

    determinados conocimientos de acuerdo con sus con-cepciones referidas al saber y a la didctica, entendi-da sta como la manera de transferir el conocimientopara que pueda ser interiorizado por los alumnos.Averiguar cul es la importancia que los profesoresotorgan a determinados conocimientos y cmo losincorporan en los cursos de geografa que impartenpermite indagar sobre su pensamiento y cmo ste estransferido en las aulas. Se puede afirmar por elloque los conocimientos que se ensean en las aulaspueden agruparse como sigue:

    a) Temticas que superan el 80% de las respuestaspositivas: conocimiento del mundo (86,9%), conoci-miento de los sistemas humanos (86,7%), interde-pendencia y globalizacin (83,2%), conocimiento deEuropa (81,4%).

    b) Temticas que se sitan entre el 70% y el 79%:medio ambiente y sociedad (77,6%), conocimientodel pas (75,8%), diversidad (73,9%).

    c) Temticas que se sitan entre el 55% y el 69% enla eleccin del profesorado: conflicto (62,9%), ciu-dadana (62,8%), lugares y regiones (61%), conoci-miento de los sistemas fsicos (55,4%), lectura demapas (55,4%).

    Qu grado de importancia otorga el profesoradoa diferentes competencias?

    La enseanza de la geografa implica que los alum-nos desarrollen una serie de competencias que le sonpropias. El cuestionario pretenda conocer cul es laopinin del profesorado respecto al desarrollo dealgunas de ellas.

    Las respuestas mayoritarias sobre las competenciasque se adquieren mediante el aprendizaje de la geo-grafa hacen referencia a la adquisicin de habilida-des de observacin e interpretacin de los fenmenos(77,7%), buscar y analizar informacin geogrfica(72,1%) y comprender la diversidad y la interdepen-dencia de los lugares (70,3%). Quedan a mucha dis-tancia las competencias referidas a comprender lasrelaciones espaciales a diferentes escalas, que sola-mente obtienen en la parte ms alta de la distribucinun 44,3% de las respuestas del profesorado.

    INNOVACIONES DIDCTICAS

    162 ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6

    Grfico 2. Cursos de especializacin (%).

    frica

    Metereologa

    Cartografa/Economa

    Demografa/Economa

    Cartografa

    Geografa humana

    Geo. Catalua/Conflctos, Int.

    TIC

    Metodologa. Didctica

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    HabilidadesObservacinComprender

    diversos lugaresComprender rel.

    espaciales

    Informacingeogrfica

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    MuchoBastantePoco/Nada

    Grfico 3. Importancia de las diferentes competencias (%).

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    5/10

    Qu recursos se utilizan para ensear geografa?

    Con esta pregunta se pretenda conocer los elementosms usados en la prctica habitual del profesorado.La observacin de las respuestas presenta un panora-ma poco alentador, ms propio del siglo pasado quede las exigencias del momento actual. Fijmonos,sino, en los resultados recogidos en el grfico 4.

    Los libros de texto y los mapas siguen siendo los ins-trumentos fundamentales para la enseanza de lageografa en la etapa secundaria, y fueron seleccio-nados en primer lugar por ms del 75% del profeso-rado. Un grupo de profesores aade, a stos, la pren-

    sa y las proyecciones, ya sean en formato vdeo oDVD, como elementos tambin necesarios para lle-var a trmino su tarea. Es interesante constatar que, apesar de la opinin generalizada de diferentes agen-tes sociales sobre la atraccin que las imgenes ejer-cen en los jvenes hasta el punto de considerarlosuna generacin que fundamenta su conocimiento enla imagen, no siempre se tiene en cuenta en elmomento de seleccionar recursos para ensear geo-grafa.

    Pero probablemente lo que ms sorprende es el pocouso que en general se hace de las nuevas tecnologas.Se podra decir que se ensea geografa del siglo XXIcon recursos del siglo XIX, ya que los ordenadores, lared Internet y sus posibilidades, as como la utiliza-cin de transparencias o PPT, tienen muy poca pre-sencia en las aulas y es bastante inusual el uso de sis-temas de informacin geogrfica (SIG). De ah laafirmacin la tiza y la pizarra son los recursos prin-cipales que hizo uno de los profesores entrevista-dos.

    Cules son los cambios en el currculo de geo-grafa que ha tenido que hacer el profesor desdeque inici la docencia?

    Teniendo en cuenta los profesores encuestados y sus

    aos en ejercicio, pareca evidente que los cambiosestaran en relacin directa con la necesaria adecua-cin de los conocimientos enseados. Una primeralectura de las respuestas muestra que casi la mitaddel profesorado (48,4%) considera que ha realizadopocos cambios en los conocimientos que ensea. Elresto del profesorado se manifiesta por la opcin decambios notorios (28,1%) o bien por cambios sloderivados de la aplicacin de las nuevas tecnologasen la enseanza de la geografa (23,4%).

    Para poder concretar mejor la percepcin que el pro-fesorado tiene en cuanto a los cambios introducidos,se les pidi que ampliasen su respuesta especifican-do la naturaleza y el motivo de algunos de los cam-bios introducidos.

    Cambios motivados por las transformaciones curri-

    culares

    La mayor parte del profesorado reconoce que loscambios realizados en la geografa que ensean hansido motivados por imposiciones curriculares; esdecir, por la adecuacin a las nuevas orientacionesque prescribe la administracin educativa en cuantoa la distribucin de los contenidos en los distintoscursos de secundaria: enseanza de la geografa en3 de ESO y no en 4, reduccin de crditos varia-bles de geografa, cambio en el currculum ofi-cial, nueva distribucin de temas en los diferentescursos. Algunas opiniones consideran que los cam-

    bios afectan no slo la distribucin de los contenidospor cursos sino que tienen una profundidad que nosiempre consideran acertada: cambios menores enlos contenidos de ESO y ms profundos en el bachi-llerato, sobretodo en 3. de ESO, se ha concentra-do demasiada materia de geografa mundial, dejandoa un lado la geografa fsica universal, pocos cam-bios en geografa fsica y cambios ms importantesen geografa poltica, econmica y demografa,menos contenidos geogrficos (fsica).

    Cambios motivados por la actualizacin de conoci-mientos

    Una parte del profesorado encuestado cree que loscambios introducidos en la enseanza son motivadospor la actualizacin de los conocimientos geogrfi-cos. Algunos de ellos hacen referencia a la actualiza-cin de datos: actualizacin de mapas, actualiza-cin de datos (demogrficos, indicadores de desarro-llo, etc.. Otro grupo menciona como principal causadel cambio la introduccin de contenidos especiali-zados, mayoritariamente de geografa fsica: intro-duccin a la geografa fsica, introduccin a la geo-grafa poltica, reduccin de la geografa econmi-ca, mayor peso de los aspectos generales de la geo-grafa descriptiva. Finalmente, tambin se atribuyeel cambio a una nueva conceptualizacin del conte-nido: de una enseanza muy memorstica de locali-

    INNOVACIONES DIDCTICA

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6 163

    Prensa diaria

    Libro de texto

    Vdeo/DVD

    Otros rec. www

    www

    SIG

    Ordenadores

    Trans/PPT

    Mapas

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Grfico 4. Recursos utilizados (%).

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    6/10

    zaciones a una visin razonada de los contenidos,adaptacin del currculo a la situacin actual en lascuestiones econmicas.

    Cambios motivados por las nuevas tendencias geo-grficas

    Este grupo de respuestas recoge las opiniones del pro-fesorado sobre el impacto de algunas temticas:introduccin de la temtica medioambiental,introduccin de nuevos temas como globalizacin,conflictos recientes, deslocalizaciones, temas me-dioambientales, organizacin del territorio, tercermundo y globalizacin, ms geografa econmica(intercambios, globalizacin). Otro grupo de opinio-nes hace nfasis en que los cambios han sido motiva-dos por nuevas concepciones del mundo: cambiospolticos en Europa, desaparicin de la URSS.

    Cambios motivados por el alumnado que est en lasaulas

    El profesorado atribuye los cambios tambin a la pro-longacin de la enseanza obligatoria y, por tanto, ala inclusin en las aulas de todos los jvenes hasta los16 aos. Esta situacin, evidentemente, requiere eluso de nuevas metodologas para la enseanza y elaprendizaje, muchos esquemas, muchos ejerciciosprcticos, textos y preguntas concretas sobre ellos, apesar de que estos cambios generen expectativas nodemasiado alentadoras para algunos profesores:

    adaptar la materia al nivel de los alumnos. Se ha pro-ducido una simplificacin del currculo en el sentidode rebajar conocimientos y exigencias.

    EXISTE UN ROL ESPECFICO DE LA GEO-GRAFA EN LA EDUCACIN SECUNDARIA?

    Qu piensan los profesores respecto a la importan-cia de la geografa y qu papel debera tener sta enla formacin integral de los alumnos? En la partefinal del cuestionario se plantearon tres preguntas afin de conocer su opinin sobre el papel y la finali-dad de ensear geografa en la etapa secundaria.

    La geografa debera ensearse como una materiaseparada y no integrada en ninguna otra

    Un 35,2% del profesorado se muestra contrario y un11,7%, poco de acuerdo con esta afirmacin. Un52,8% est, sin embargo, bastante de acuerdo conella y cree que debera considerarse la geografacomo una materia individual, separada de las demsciencias sociales. Algunos de los motivos que men-cionan los profesores a favor de la geografa comomateria separada son: a pesar que est integrada enel rea de sociales, tiene una identidad propia y dife-renciada, los contenidos curriculares son suficien-

    temente especficos para impartirlos de forma sepa-rada. El enfoque de la geografa actual se centra en laconcienciacin de la problemtica sobre el medionatural y el impacto del desarrollo de hoy en da(demografa, industria...), porque tiene una especi-ficidad y es muy importante para conocer el mundoactual, ha de ensearse separada pero sin perder devista la globalizacin del conocimiento, porquehay suficientes conceptos importantes e interesantespara el alumno como para hacerlo. Es bsico paraentender el mundo en que vivimos.

    La geografa debe ensearse integrada en elcurrculo de ciencias sociales?

    Esta cuestin tiene una relacin inversa a la pregun-ta anterior. El profesorado abona esta propuesta de

    manera muy mayoritaria (84,5%) pese a las opinio-nes expresadas en la cuestin planteada anteriormen-te. Sorprende el 9,5% que se manifiesta en desacuer-do, lo cual no se corresponde con los porcentajes dela cuestin anteriormente analizada. A la hora deindicar los motivos, se arguyen principalmente sloaqullos relacionados con las indicaciones que pres-cribe el currculo: se hace integrado porque as seencuentra en los programas oficiales, quiz a nivelde la ESO no hay suficientes horas lectivas comopara hacer una asignatura aparte. Pero las opinionesms interesantes son aqullas que ven la geografacomo una ciencia social que no puede desvincularse

    del resto en el objetivo de que los alumnos puedanentender e interpretar el mundo en el que viven:para dar cohesin y globalidad de conocimientos,porque lo considero como un todo de la materia desociales (geografa e historia), porque es interdis-ciplinar, no se puede desligar el entorno fsico dela historia, est integrada en el conocimiento de lasociedad, es fundamental para comprender elmundo actual, si pretendemos que la geografaayude a entender el mundo de hoy no la podemosdesvincular de la historia (evolucin del paisaje, porejemplo) o de otras materias (CCEE), es unaCCSS ms, la interdisciplinariedad entre las dife-rentes materias curriculares es de una importanciacaudal; esto se multiplica en las sesiones de historiay literatura, donde el conocimiento geogrfico delmedio es imprescindible.

    El estudio de la geografa es importante en laformacin de una ciudadana responsable?

    Las opiniones mayoritarias del profesorado (90,7%)consideran que el conocimiento geogrfico es un ins-trumento importante para la formacin de una ciuda-dana responsable. Las razones que exponen paraargumentar sus opiniones pueden clasificarse en dosgrupos, segn la interpretacin que atribuyen al con-cepto de ciudadana.

    INNOVACIONES DIDCTICAS

    164 ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    7/10

    La ciudadana entendida como la comprensinsocial del entorno

    Las opiniones expresadas por una parte del profesora-do consideran que ensear geografa permite la com-prensin del entorno en el que viven los alumnos, locual les permite tambin conocer el mundo y lassociedades humanas y las problemticas que viven:para tener una buena comprensin de todos los temassociales, econmicos, polticos [...] que nos afecten atodos como a ciudadanos, es importante porquellena los aspectos de la sociabilizacin (sic). Conocerel pueblo, la comarca, el pas donde vivimos nos hacems integrados a nuestro entorno, simplemente por-que da la oportunidad de ofrecer una visin ms cer-cana del entorno y hacerlo ver como algo propio delcual el alumno es parte integrante y responsable a lavez, consideracin sobre problemticas tan impor-

    tantes hoy en da como la globalizacin, los efectos deun mal uso de los recursos, el crecimiento desigual,etc., como reflexin y conocimiento de los grandestemas que configuran y afectan a todas las sociedadeshumanas, en la medida que puede dar herramientaspara interpretar el mundo y la sociedad actual,conocimiento del medio implica respeto por elmedio, conocimiento del medio implica respeto porel mundo y por los que vienen a nuestro pas. Conoci-miento de la actualidad implica hacer un anlisis cadavez ms objetivo de la realidad.

    La ciudadana entendida como la formacin de valo-

    res sociales

    Otro grupo de profesores cree que ensear geografasignifica ensear valores, en el sentido de superar elconocimiento e interpretacin del mundo en el queviven y considerar la geografa como una herramien-ta para la formacin de actitudes colectivas queimpulsen a acciones solidarias y responsables tantohacia el medio en el que viven como hacia el respetoa los dems: comprender la diferencia. Ser crtico.Saber valorar, diversidad. Problemas medioam-bientales. Evitar conflictos. Conocer en general losproblemas que nos rodean y ser crticos con algunosde estos problemas, aporta valores y conocimien-tos para poder comprender otras culturas y la reali-dad social del mundo, es la base para entender ladiversidad de nuestro planeta, tanto fsica comohumana, aceptarla y respetarla, en conocer y res-petar la presencia de otros grupos humanos en nues-tra sociedad. En conocer la problemtica medioam-biental y colaborar con la reduccin de residuos(campaas de reciclaje...). En ayudar a formar unaconciencia solidaria con las zonas ms empobrecidasdel planeta, tener conciencia de la sociedad en quevivimos. Tendra de hacernos ms responsables ennuestras actuaciones individuales, porque permiteser ms crtico, solidario, tolerante [...] conocer lasdiferentes realidades y por qu se dan, tener unavisin global, creo que s porque el conocimiento

    del medio y de la sociedad es imprescindible paraformar ciudadanos responsables, ayuda a adoptarconductas responsables respecto el consumo de ener-ga, recursos, proteccin del medioambiente, crticade la desigual distribucin de la riqueza en el mundo,adopcin de actitudes solidarias, lo es mucho.Ayuda a entender el mundo y el entorno en el quevivimos. Hace reflexionar sobre actitudes colectivas,pero tambin individuales. La conciencia lleva a laaccin, valores, preservacin del medio, de la bio-diversidad, ecologismo, tolerancia, dilogo... cabeaadir alguna cosa ms?.

    UNA MIRADA DESDE EL INTERIOR: LOSPROFESORES OPINAN

    Como en todos los ejercicios de aproximacin a la

    realidad, el mtodo de las encuestas cerradas o semi-cerradas presenta debilidades que son inherentes almismo mtodo utilizado. En realidad, los resultadosobtenidos son datos sin paliativos que muestran unaimagen que no tiene en cuenta los matices ni permi-te una explicacin en profundidad de las causas quelos originan. A fin de profundizar en las posiblesexplicaciones a una situacin que se dibujaba contrazos poco optimistas y poder complementar laexplicacin de la primera parte de este trabajo, seorganiz una sesin de trabajo con un grupo de cincoprofesores de geografa de educacin secundaria7.Con los resultados de la encuesta sobre la mesa, el

    objetivo de la reunin era conocer sus opinionessobre las causas y las circunstancias posibles de losresultados obtenidos.

    La conversacin, larga y abierta, fue una excelentefuente de aportaciones de diversa ndole as como deinnumerables matices, explicaciones y interrogantesque dieron, junto a los resultados de las encuestas,una imagen de la geografa que se ensea de dimen-siones mucho ms definidas. El debate fue ntegra-mente grabado; slo una pequea parte de su conte-nido ha sido usado para completar el presente estudioy ha sido agrupado en dos grandes apartados.

    Sobre la adecuacin del profesorado y su forma-cin pedaggica

    Es evidente que las caractersticas del conocimientogeogrfico deben ser tenidas en cuenta en el diseodel programa: la eleccin de contenidos, la seleccinde recursos, los niveles de progresin y de evalua-cin as como los efectos de la interaccin entrealumnos y profesores deben ser objeto de especialplanificacin a fin de alcanzar los objetivos delaprendizaje.

    La geografa es enseada por no-gegrafos y quizssea sta una de las razones elementales de los pro-

    INNOVACIONES DIDCTICA

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6 165

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    8/10

    blemas constatados: en los centros de secundaria,los gegrafos somos prcticamente inexistentes. Porprimera vez hay otro gegrafo en el instituto; siem-pre haba estado solo (prof. 1), la mayora de pro-fesores que ensean geografa no tienen nada que vercon ella y esto contribuye a la idea de que es unamara, una asignatura poco importante (prof. 2),la mayora pasan rpidamente por los temas de geo-grafa para poder explicar historia, que es lo que lesgusta (prof. 3). Sin embargo, los profesores convo-cados reconocieron que ensear geografa es unatarea muy agradecida porque pueden ser utilizadosuna gran cantidad de recursos, empezando por elperidico y la realidad ms inmediata. Y todos coin-cidieron en que, para muchos profesores, la geogra-fa sigue teniendo una imagen fundamentalmentedescriptiva, muy lejana de sus contenidos actuales yde sus posibilidades educativas.

    El segundo tema abordado fue el de la actitud profe-sional de los docentes, sus capacidades y su forma-cin permanente: en los seminarios solo se habla detemas burocrticos o de orden muy general, como laresolucin de conflictos [...] no hay debate cientfi-co (prof. 2). Una de las profesoras, procedente de laeducacin primaria, resalt el contraste que habaobservado al llegar a secundaria, no slo en losaspectos didcticos sino tambin en los estilos de tra-bajo y de actitudes del profesorado: en trminosgenerales, en los centros de secundaria no se habla dedidctica ni de renovacin de mtodos, los estu-

    diantes no salen de las aulas y si lo hacen, muy pocasveces. En primaria los alumnos salen del aula enmuchas ocasiones, los estudiantes no pueden ex-perimentar (prof. 4).

    Es evidente que en secundaria concurren otros facto-res disuasorios para el profesorado a la hora de reali-zar visitas con los alumnos, como son las cuestionesdisciplinarias o de seguridad. Sin embargo, el grupode profesores coincidi tambin en sealar otras cau-sas: la media de edad de los profesores se sita alre-dedor de los 45 aos, esto puede explicar, en parte, ladesmotivacin para innovar y para motivar a losalumnos (prof. 5). Se daba la circunstancia de queuno de los asistentes a la discusin organizaba, desdehaca bastantes aos, un viaje anual con sus alumnosal Sahara Occidental. All realizaban, durante unasemana, tareas de cooperacin con compaeros deaquel pas. El profesor, en la media de edad citada,aseguraba que jams haba tenido problemas y que elxito de la empresa era slo el resultado de un traba-

    jo previo bien planificado y muy cuidado.

    El tema de la formacin pedaggica y didctica delprofesorado surgi constantemente a lo largo de laconversacin, como un factor diferencial en las acti-tudes docentes. Todos los profesionales de la educa-cin coinciden en la necesidad de reelaborar susconocimientos en una materia antes de que puedan

    ensearla a los alumnos. Y este proceso, que deberaser iniciado en la formacin inicial del profesorado,debera ser ampliado y profundizado durante lacarrera docente. Los conocimientos de los profesoresdeben ser reelaborados en cada lugar de trabajo y concada grupo de alumnos de manera especfica, lo cualconvierte a los profesores en aprendices y en agentesactivos del desarrollo curricular.

    El paso entre ser gegrafo y ser profesor de geo-grafa imprime el matiz profesional definitivo y enello hacan especial hincapi los profesores que hab-an tenido oportunidad de cursar, durante su licencia-tura, una asignatura anual de didctica de la geogra-fa con prcticas en un instituto. Este curso les habamostrado un camino mucho ms adecuado a su futu-ro profesional y les haba facilitado los instrumentosbsicos para ponerse al frente de una clase de geo-

    grafa. Por el contrario, todos coincidan en la irrele-vancia del aprendizaje a travs del sistema del CAPy, por ello, en la necesidad urgente de cambiar la for-macin a fin de adecuarla a las exigencias educativasde la etapa secundaria.

    Las actitudes docentes y el uso de los recursos

    El grupo de profesores presentes en la sesin de tra-bajo coincidi en que la geografa est considerada,en el currculo de los alumnos, como una materiaque ocupa un lugar irrelevante: es la imagen ya anti-

    gua, que la relaciona ms a un repertorio turstico quea una materia en la que es posible poner en juegomuchos conocimientos previos, en una materia muyagradecida de ensear porque se pueden usar recur-sos infinitos (prof. 3). La imagen de la geografasigue siendo, en cierto modo, la de una materia des-criptiva para la que se necesita, tan slo, un mapamural colgado en el aula. Se sigue repitiendo unaimagen que olvida que las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin, el acceso a Internet,las grabaciones en DVD o un simple reproductor detransparencias estn siendo imprescindibles comoinstrumentos de aprendizaje.

    Pero es evidente que todos estos recursos deben tenerun acceso fcil para el profesor, es decir, deben estardisponibles en unas aulas equipadas permanentemen-te y con un mantenimiento adecuado. En este punto,todos los profesores coincidieron en la necesidad deconsiderar la geografa con un grado de experimen-talidad suficiente que permita poder reclamar un aulaequipada con estos recursos para trabajar con losalumnos : la tiza sigue siendo el instrumento princi-pal (prof. 2), sin embargo, la influencia de la granmasa de informacin que nos rodea, va en contra delpapel del profesor (prof. 5), los alumnos sabenmuchas ms cosas de las que ellos creen que saben[...] el profesor puede trabajar a partir de ello si quie-re (prof. 1). Por qu es tan difcil conseguir un aula

    INNOVACIONES DIDCTICAS

    166 ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    9/10

    de geografa equipada como un laboratorio donde losalumnos tengan fcil acceso a programas introducto-rios de sistemas de informacin geogrfica, a reco-nocidos programas de localizacin, fotografas are-as y de satlite, DVD y vdeos, libros de consulta,mapas de todas clases, maquetas y materiales didc-ticos diversos? Tan difcil es, en nuestros das, con-seguir una conexin a Internet y un proyector? Paracundo un aula de geografa similar al espacio dedi-cado a la tecnologa o al laboratorio de lenguas? Porqu se sigue pensando que la geografa puede estu-diarse con un libro de texto y un mapa mural?

    CONCLUSIONES Y ALGUNAS PREGUNTASSIN RESPUESTA

    Se podra decir que la principal conclusin de este

    trabajo es que la geografa est incluida en el curr-culo escolar pero no existe una prctica docente ade-cuada y, por lo tanto, el aprendizaje de las compe-tencias y conocimientos que le son propios no alcan-za los niveles que seran de desear. Tener pero notener podra aplicarse al estado de la enseanza de lageografa en la etapa secundaria. La geografa estpresente pero no est percibida por los alumnoscomo un aprendizaje relevante y til. La geografano es importante? Se debe a su posicin en el curr-culo? Hasta qu punto el hecho de ser enseada porno-gegrafos contribuye a esta percepcin?

    La geografa puede asumir un papel potente comorecurso educativo en s misma y puede ayudar acrear experiencias que ayuden a ver el mundo deotra manera; puede colaborar en la adquisicin denuevos significados sobre los lugares, las escalas, eldesarrollo sostenible, la interdependencia o la diver-sidad. La discusin quizs deba centrarse en la defi-nicin de qu se entiende como conocimiento geo-grfico a fin de orientar las estrategias de aprendi-zaje y para ello hay que prestar atencin, tambin, alas experiencias personales de los jvenes y a susgeografas personales a fin de incluirlas y desarro-

    llarlas a travs del currculo de geografa. En nues-tro mundo contemporneo, el ciudadano necesita unconocimiento mucho ms global de nuestra intensainterdependencia; desde el consumo tico hasta losproblemas derivados de las grandes uniones polti-cas y econmicas tienen aspectos que deben serexplicados desde la geografa. Es posible pensar ennuestra ciudad sin tener en cuenta su dimensin glo-bal? Y no es esta dimensin escalar, de lo local a loglobal y viceversa, el ncleo duro de la geografacontempornea?

    La falta de gegrafos en la muestra estudiada no dejade sorprender, puesto que la docencia fue, durantemuchos aos, la principal salida profesional para loslicenciados en geografa. Desde 1995, el uso intensi-vo y creciente de los sistemas de informacin geo-grfica ha abierto muchas oportunidades laborales a

    los licenciados, los cuales se emplean en puestos tc-nicos de planificacin y gestin del territorio ascomo en cartografa digital. El acceso a la docenciales est dificultado, adems, por el gran nmero delicenciados en historia que pueden competir con ellospara un mismo puesto. Si a todo ello le sumamos eldescenso en el nmero de nuevos inscritos en lacarrera de geografa, obtendremos un panorama muypoco halageo.

    Los resultados de este estudio refuerzan la idea deque existe una falta significativa de habilidades ycompetencias en la enseanza de la geografa y con-

    firma que la formacin permanente en geografa esescasa y forma muy poca parte de la vida laboral delos profesores, constituyendo una actividad muymarcada por las actitudes de voluntarismo. Cmopuede esto ser confrontado a la exigencia del apren-dizaje profesional a lo largo de la vida? Probable-mente, los departamentos universitarios no estnlibres de responsabilidad en estos dficits y deberan,quizs, empezar a pensar en alguna estrategia paramotivar a los profesores en activo e incrementar lacalidad de la enseanza geogrfica que reciben nues-tros ciudadanos ms jvenes.

    INNOVACIONES DIDCTICA

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6 167

  • 7/25/2019 126344-190721-1-PB

    10/10

    NOTAS

    1 Una primera muestra de este estudio fue presentada en la Con-ferencia de la red europea HERODOT en Torun, Polonia, enseptiembre del 2005.

    2 Aprendizaje a lo largo de toda la vida es el objetivo euro-peo para la educacin, expresado en la Declaracin de Lisboa(2000).

    3 Los profesores Joseph Stoltman (West Michigan University)y Rickie Sanders (Temple University) son miembros de laAssociation of American Geographers y de la InternationalGeographical Union.

    4 El cuestionario fue repartido a 90 centros del Valls Occiden-tal, comarca en la que est ubicada la UAB.

    5 TIC: Tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    6 Curso de Adaptacin Pedaggica.

    7 Los cinco profesores seleccionados no pertenecan al colectivode la primera fase del estudio. Fueron elegidos entre el grupo deprofesores tutores del Curso de Aptitud Pedaggica; todos ellostienen una larga experiencia en la formacin inicial y perma-nente. Algunas de sus intervenciones se recogen textualmente.

    INNOVACIONES DIDCTICAS

    168 ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2007, 6

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BROOKS, C. (2006). Geography teachers and making theschool Geography. Geography, 91(1), pp. 75-83.

    COMISIN EUROPEA (2001).Making an European Area ofLifelong Learning a Reality. . Bruselas: Directoratefor Education and Culture.

    COMISIN EUROPEA (2004).Educacin y formacin 2010.Informe intermedio conjunto del Consejo y de la Comisinsobre la ejecucin del programa de trabajo detallado relativoal seguimiento de los objetivos. Luxemburgo: Consejo Euro-peo.

    FERRER, F. (dir.) (2005). Una ullada a les desigualtats edu-catives des dels resultats de lenquesta PISA. . Barcelona: Fundaci Jaume Bofill.

    FISHER, C. (2000). The resourceful geography teacher, enFisher, C. y Binns, T.,Issues in geography teaching. Londres:Routledge-Falmer.

    JACKSON, P. y MASSEY, D. (2005). Thinking Geographi-

    cally. Sheffield: Geographical Association.KENT, A. (2006). Innovation, change and leadership in geo-graphy departments. Geography, 91 (2), pp. 117-125.

    LAMBERT, D. (2004). The power of geography.. Consultado el 15.07.06.

    LAMBERT, D. (2004). Why subjects really matter. Sheffield:Geographical Association.

    MORGAN, J. y LAMBERT, D. (2005). Teaching School Sub-

    jects: Geography. Londres: Routledge Falmer.OCDE (2003).Learning for Tomorrows World. First Results

    from PISA.< http://www.pisa.oecd.org>.

    STOLTMAN, J. y SANDERS, R. (2004). Comparing Geo-graphical Education in Europe and the United States: Contentand Concepts. Indito. Glasgow: IGU Conference Proceedings.

    VILLANUEVA, M. (2005). To have and to have not. Somequestions on secondary geography in Spain, en Donert, K. yCharzynski, P. Changing Horizons in Geography Education.Torun: HERODOT network y EUROGEO.

    WHITE, J. (2004).Rethinking the School Curriculum. Londres:

    Routledge-Falmer.