1258587094

Upload: constanza-reyes-banto

Post on 14-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 1258587094

    1/19

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 23

    ISSN 0213-8646

    Psicologa positiva: una introduccin

    Gonzalo HERVS

    RESUMEN

    La psicologa positiva surgi hace algo ms de 10 aos porla iniciativa de Martin Seligman junto con otros renombradospsiclogos norteamericanos. El motivo fundamental desu creacin fue fomentar el inters de acadmicos e

    investigadores sobre un rea muy desatendida hasta esemomento: el estudio de los aspectos psicolgicos positivosdel ser humano. A partir de entonces, y tras realizar unimportante esfuerzo para reunir la investigacin previarealizada, han sido muchos los investigadores que hancomenzado a estudiar aspectos como la resiliencia, lasatisfaccin vital o la capacidad de agradecimiento. En esteartculo se presenta una introduccin sobre el desarrollode este movimiento, sus antecedentes histricos y unadescripcin de los temas ms importantes que se estn

    trabajando en este campo.

    PALABRAS CLAVE: Psicologa positiva, Emocionespositivas, Optimismo, Bienestar, Resiliencia.

    Positive psychology: an introduction

    ABSTRACT

    Positive psychology emerged over 10 years ago thanks to Martin Seligman and other well-known North American psychologists. The main objective of its development was to increaseacademics and researchers interest in an area which had been neglected so far, namely, theanalysis of the positive psychological aspects of human beings. Since then and after the greateffort made to compile previous research, many researchers have analysed aspects such asresilience, life satisfaction or thanksgiving capacity. This article offers an introduction to thedevelopment of this area, its historical background and a description of the most importantissues being analysed within it.

    KEYWORDS: Positive psychology, Positive emotions, Optimism, Well-being, Resilience.

    Correspondencia

    Gonzalo Hervs

    Facultad de Psicologa,Universidad Complutense,Campus de Somosaguas.28223-Madrid (Espaa).

    E-mail: [email protected]

    Recibido: 01/06/2009Aceptado: 15/07/2009

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 23

  • 7/30/2019 1258587094

    2/19

    Gonzalo Hervs

    24 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    Introduccin

    &XDQGR0DUWLQ6HOLJPDQIXHQRPEUDGRSUHVLGHQWHGHOD$VRFLDFLyQ$PHULFDQDde Psicologa en el ao 1998 y propuso dar un giro en la investigacin psicolgicahacia los aspectos ms saludables del ser humano, no habra podido imaginar queslo diez aos ms tarde su propuesta se iba a convertir en un movimiento de granp[LWRJHQHUDOL]DGRSRUWRGRHOPXQGRGHOD3VLFRORJtDHLQFOXVRGHRWUDVGLVFLSOLQDVcolindantes.

    (OUiSLGRFUHFLPLHQWRVHGHEHVLQGXGDDODJUDQQHFHVLGDGTXHH[LVWtDGHQWURdel rea de la Psicologa para disponer de conocimientos afinados sobre estostemas, y tambin a las circunstancias histricas y sociolgicas que demandaban unanlisis ms riguroso sobre el bienestar y su promocin y aplicacin en diferentes

    campos.

    En efecto, aunque ya a mediados del siglo pasado la Organizacin Mundial deOD6DOXGGHILQtDODVDOXGFRPRXQHVWDGRFRPSOHWRGHELHQHVWDUItVLFRSVtTXLFR\VRFLDO\QRODPHUDDXVHQFLDGHHQIHUPHGDGRPLQXVYDOtD:+2ORFLHUWRes que la aplicacin real de esa ambiciosa definicin ha sido, ni mucho menos, comoKDEUtDVLGRGHVHDEOH

  • 7/30/2019 1258587094

    3/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 25

    1. Antecedentes de la psicologa positiva

    &RPRDSXQWy3HWHUVRQODSVLFRORJtDSRVLWLYDWLHQHXQFRUWRSDVDGRSHURuna larga historia. En efecto, el inters de estudiar el bienestar y la vida satisfactoriase remontan a la poca de la Grecia clsica e incluso antes. Aristteles, por ejemplo,escribi en profundidad sobre la eudaimonia (i.e., felicidad o plenitud), y sobrecmo la vida virtuosa poda ser la va para llegar a ella. Otros filsofos clebresposteriores, como Spinoza, escribieron tambin ensayos sobre diversos aspectoshumanos y su relacin con el bienestar (ver revisin en FIERRO, 2009).

    Dentro de la historia de la propia psicologa tambin hay grandes antecedentesde la psicologa positiva. El ms claro es el movimiento humanista, que con$EUDKDP0DVORZ\&DUO5RJHUVDODFDEH]DUHFXSHUDURQXQDYLVLyQSRVLWLYDGHOVHU

    humano frente a las visiones reduccionistas propuestas por las dos marcadamentepesimistas corrientes dominantes de la poca: el conductismo y el psicoanlisis.

    El movimiento humanista, aunque comenz como un movimiento amplio,DFDGpPLFR \ DSOLFDGR KD\ TXH UHFRUGDU TXH &DUO 5RJHUV UHDOL]y H[FHOHQWHVinvestigaciones sobre la efectividad psicoteraputica, fue poco a pococonvirtindose en un movimiento puramente clnico y que, por desgracia paraVXVPi[LPRVH[SRQHQWHV\SDUDODSVLFRORJtDHQJHQHUDOVHDFDEyPH]FODQGRFRQcorrientes cercanas al esoterismo. Sin duda, si este movimiento hubiera seguido

    creciendo dentro de las universidades y centros de investigacin en vez dealejarse, con toda seguridad no habra sido necesaria la aparicin de la psicologapositiva.

    En todo caso, aun compartiendo muchos elementos, la psicologa positivaconstituye un nuevo proceso, con un nuevo estilo y con una nueva etiqueta, locual no significa que se pretenda devaluar a la psicologa humanista, sino todo locontrario.

    (OQRPEUHHPSOHDGRSVLFRORJtDSRVLWLYDVHSURSXVRHQXQSULPHUPRPHQWRa pesar de que tena algunas desventajas ampliamente conocidas (por ejemplo, laSVLFRORJtDSRVLWLYDQRVHOLPLWDDOHVWXGLRGHORSRVLWLYRper se; no tiene nadaTXHYHUFRQHOH[WHQGLGRPRYLPLHQWRGHSHQVDPLHQWRSRVLWLYRHQ1RUWHDPpULFDni tampoco implica que lo que deja fuera sea psicologa negativa, etc.). Ancon todo, pareca la mejor opcin disponible. De hecho, durante los diferentesFRQJUHVRV DQXDOHV FHOHEUDGRV HQ :DVKLQJWRQ HQ HVWD GpFDGD LH 3RVLWLYHPsychology Summit), al final de cada uno de ellos, en un coloquio abierto en elque participaban los asistentes al congreso y las figuras ms representativas delmovimiento, habitualmente se discutan otras posibilidades, y lamentablemente

  • 7/30/2019 1258587094

    4/19

    Gonzalo Hervs

    26 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    todas las nuevas propuestas resultaban ser equvocas o tenan an msdesventajas.

    3RU~OWLPRH[LVWHQLPSRUWDQWHVDQWHFHGHQWHVHQHOFDPSRGHODLQYHVWLJDFLyQSVLFROyJLFD&RQYLHQHQRROYLGDUDPXFKRVDXWRUHVTXHKDQUHDOL]DGRYDOLRVtVLPDVaportaciones antes de que la psicologa positiva hubiera visto la luz. Autores como5REHUW 6WHUQEHUJ $OEHUW %DQGXUD +RZDUG *DUGQHU &DURO 5\II R (G 'LHQHUactual presidente de la International Positive Psychological Association, entreotros muchos, realizaron notables contribuciones y dedicaron buena parte de suYLGDDFDGpPLFDDSURIXQGL]DUHQDVSHFWRVSRVLWLYRVGHOVHUKXPDQRHQXQFRQWH[WRde desinters, e incluso, de prejuicio negativo hacia dichos temas.

    (QHOiPELWRHVSDxROWDPELpQKDQH[LVWLGRSUHFXUVRUHVGHHVWDVPDWHULDVTXH

    han estudiado temas relacionados con la psicologa positiva antes de que stanaciera propiamente. El libro Optimismo Inteligente. Psicologa de las emocionespositivasHVFULWRSRU0DUtD'RORUHV$YLD\&DUPHOR9i]TXH]HQHVXQEXHQejemplo de ello, aunque habra otros muchos ejemplos que se podran citar.

    2. Psicologa positiva: qu incluye?

    En la presentacin de la psicologa positiva, Martin Seligman sugiri que los

    temas esenciales del campo se podan agrupar en tres grandes bloques. El estudiode las emociones positivas, el estudio de los rasgos positivos, y el estudio delas organizaciones positivas. En los ltimos aos, muchos autores suelen aadirun elemento ms: las relaciones positivas (PETERSON, 2006). Por tanto, estoscuatro bloques probablemente agruparn una buena parte de la investigacinIXWXUD6LQ HPEDUJRHVWHHVTXHPDQRHVH[KDXVWLYR \DTXHSRGUtD GHMDUIXHUDaunque podra estar incluido si se entiende el contenido de los bloques de formaamplia un rea esencial: la vertiente aplicada de la psicologa positiva, esto es, eldesarrollo de estrategias especficas, programas, herramientas y su aplicacin, tanto

    en programas de prevencin, como de promocin de la salud y de intervencin enproblemas diversos.

    Por desgracia, algunos autores identifican errneamente a la psicologa positivacon el estudio nicamente del bienestar y la felicidad. Aunque en ocasiones seWRPHFRPRXQHOHPHQWRFHQWUDOGHOiUHDVREUHWRGRFXDQGRVHWUDWDGHH[SRQHUresultados tiles para la poblacin general, es totalmente desenfocado reducir lapsicologa positiva a dicho vrtice. Otra parte fundamental de la psicologa positivaes el estudio de otros aspectos ms positivos del ser humano, como la resiliencia,TXH SXHGHQ FRQOOHYDU LQFOXVR H[SHULHQFLDV GH LQWHQVR VXIULPLHQWR R HO HVWXGLR

  • 7/30/2019 1258587094

    5/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 27

    de fortalezas humanas o cualidades positivas, como la valenta, la sabidura o elaltruismo.

    Otras veces, se ha confundido la verdadera naturaleza del movimiento alplantear que niega o desestima los aspectos negativos del ser humano, o queabandona o minimiza la presencia del sufrimiento. Lo cierto es que lejos de esaacusacin, el sufrimiento humano, est dentro de la agenda de la psicologapositiva y nunca dej de estarlo. Algunos ejemplos lo constituyen reas como elafrontamiento adaptativo al trauma, la resiliencia y el crecimiento postraumtico(V=48(=&ASTILLA y H(596, 2008), el papel protector de determinadosrasgos positivos en la aparicin de trastornos fsicos y psicolgicos (PETERSON,2006; T$

  • 7/30/2019 1258587094

    6/19

    Gonzalo Hervs

    28 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    generan malestar, no porque sean necesariamente positivas desde un puntode vista adaptativo. En todo caso, lo cierto es que hasta el momento lo que seobserva es que las emociones positivas presentan una gran cantidad de efectos

    positivos en diversas reas del funcionamiento psicolgico. Entre otros efectos,la investigacin ha mostrado que el afecto positivo mejora la capacidad pararesolver problemas, aumenta la creatividad, mejora la capacidad para resistirel dolor, aumenta el altruismo, etc. (ver Avia y Vzquez, 1998). Las emocionesnegativas son tremendamente tiles para la supervivencia y para prevenirotras muchas dinmicas negativas al margen del peligro vital directo, como elrechazo interpersonal, el aislamiento o la pasividad. En este sentido, son tambinpositivas, adaptativas y necesarias. Pero, en general, se puede decir que carecende ese efecto de potenciacin de habilidades diversas que parecen presentar las

    emociones positivas.Precisamente, la teora de la ampliacin y construccin plantea que las

    emociones positivas podran tener como funcin principal el desarrollo dehabilidades y comportamientos nuevos (F5('5,&.621, 1998). Segn estateora, la funcin de las emociones positivas es completamente diferente a la delas emociones negativas. Mientras que stas se centran en el afrontamiento desituaciones especficas negativas dirigiendo la accin de una forma muy especfica,ODVHPRFLRQHVSRVLWLYDVIDYRUHFHQODIOH[LELOLGDGODDPSOLDFLyQGHSHQVDPLHQWRVy acciones y la construccin de nuevos recursos para el futuro. Por tanto, lasemociones positivas seran tambin importantes para la supervivencia perobuscando generar recursos a medio y largo plazo.

    2.2. El estudio de las fortalezas humanas

    $OJXQDVFDUDFWHUtVWLFDVGHSHUVRQDOLGDGFRPRODH[WUDYHUVLyQRODLQWURYHUVLyQno tienen una connotacin valorativa o moral en cuanto a que sea ms deseableun polo que el otro. Sin embargo, hay rasgos que s se consideran generalmente

    valiosos, como la capacidad para trabajar en equipo o la sabidura. Estos ltimosse suelen considerar fortalezas del carcter (PETERSON y SELIGMAN, 2004).

    &RQRFHU\FRPSUHQGHUHORULJHQGHODVIRUWDOH]DVGHOFDUiFWHUHVDOJRHVHQFLDO\una tarea pendiente de la psicologa, porque permite poner nombre y comenzar adisponer de teoras sobre aspectos del ser humano que de otra forma se obviarano, en el peor de los casos, se interpretaran en base a rasgos o procesos negativos(AVIA y V=48(=, 1998). Un caso muy claro es el del altruismo, un procesoque durante mucho tiempo la gran mayora de las teoras interpretaban como unproceso bsicamente auto-sirviente (ver FEHR y F,6&+%$&+(5, 2003).

  • 7/30/2019 1258587094

    7/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 29

    2.2.1. El proyecto VIA de clasificacin de fortalezas

    En los ltimos diez aos, se ha desarrollado un intenso trabajo de clasificacin yelaboracin de un sistema de evaluacin de fortalezas que, aunque como todas laspropuestas cientficas, est sometido a continua revisin, ha tenido la pretensin deVHUORPiVH[KDXVWLYR\XQLYHUVDOSRVLEOH(VWHWUDEDMRUHDOL]DGRIXQGDPHQWDOPHQWHSRU&KULV3HWHUVRQ\0DUWLQ6HOLJPDQSHURTXHKDFRQWDGRFRQODFRODERUDFLyQGHotros muchos investigadores, ha dado lugar a una clasificacin de 24 fortalezas y a

    varios instrumentos de evaluacin, actualmente todava en proceso de validacin(aunque estn disponibles en la pgina www.psicologiapositiva.org). Estas fortalezasson el resultado de la bsqueda de los aspectos ms valiosos y deseables del serhumano, y han sido rastreadas en las culturas y religiones ms importantes a travsde diferentes estrategias. Aunque para que una fortaleza fuera finalmente incluida,adems de tener presencia en todas las culturas, tena que cumplir una amplia seriede condiciones entre las que se encontraban la distintividad, la apariencia de rasgo,ODH[LVWHQFLDGHHMHPSORVSDUDGLJPiWLFRVODDXVHQFLDGHXQRSXHVWRGHVHDEOHHWFEn la tabla 1 aparece una lista de las 24 fortalezas, agrupadas en seis bloques, conuna breve definicin de cada una.

    TABLA&ODVLILFDFLyQGH)RUWDOH]DV9,$WRPDGRGH3ETERSON y PARK, 2009).

    1. Sabidura y conocimiento.

    &UHDWLYLGDGSHQVDUHQIRUPDVQXHYDV\SURGXFWLYDVGHKDFHUODVFRVDV &XULRVLGDGWHQHULQWHUpVVREUHWRGDVODVH[SHULHQFLDVTXHHVWiQWHQLHQGROXJDU $SHUWXUDGHPHQWHSHQVDUHQODVFRVDVFRQSURIXQGLGDG\GHVGHWRGRVORViQJXORV $PRUDODSUHQGL]DMHEXVFDUHOGHVDUUROORGHQXHYDVGHVWUH]DVWHPDV\FXHUSRVGH

    conocimiento. 3HUVSHFWLYDVHUFDSD]GHSURSRUFLRQDUVDELRVFRQVHMRVSDUDRWURV

    &RUDMH

    $XWHQWLFLGDGGHFLUODYHUGDG\SUHVHQWDUVHDXQRPLVPRGHXQDIRUPDJHQXLQD 9DORUQRDPHGUHQWDUVHDQWHODDPHQD]DHOGHVDItRODGLILFXOWDGRHOGRORU 3HUVLVWHQFLDILQDOL]DUORTXHXQRHPSLH]D 9LWDOLGDGDFHUFDUVHDODYLGDFRQH[FLWDFLyQ\HQHUJtD

    3. Humanidad.

    %RQGDGKDFHUIDYRUHV\D\XGDUDORVGHPiV $PRUYDORUDUODVUHODFLRQHVFHUFDQDVFRQORVGHPiV ,QWHOLJHQFLDVRFLDOVHUFRQVFLHQWHGHORVPRWLYRV\VHQWLPLHQWRVGHXQRPLVPR\GHORVGHPiV

    4. Justicia.

    -XVWLFLDWUDWDUDWRGRHOPXQGRGHODPLVPDIRUPDGHDFXHUGRDODVQRFLRQHVGHMXVWLFLD\equidad.

    /LGHUD]JRRUJDQL]DUDFWLYLGDGHVGHJUXSR\FRQVHJXLUTXHVHOOHYHQDFDER 7UDEDMRHQHTXLSRWUDEDMDUELHQFRPRPLHPEURGHXQJUXSRRHTXLSR

  • 7/30/2019 1258587094

    8/19

    Gonzalo Hervs

    30 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    &RQWHQFLyQ

    &DSDFLGDGGHSHUGRQDUSHUGRQDUDDTXHOORVTXHQRVKDQKHFKRGDxR 0RGHVWLDGHMDUTXHORVORJURVSURSLRVKDEOHQSRUVtPLVPRV 3UXGHQFLDVHUFXLGDGRVRDFHUFDGHODVSURSLDVGHFLVLRQHVQRKDFHURGHFLUFRVDVGHODVTXH

    luego uno se podra arrepentir. $XWRUUHJXODFLyQUHJXODUORTXHXQRVLHQWH\KDFH

    6. Trascendencia.

    $SUHFLDFLyQGHODEHOOH]D\ODH[FHOHQFLDSHUFLELU\DSUHFLDUODEHOOH]DODH[FHOHQFLDRODdestreza en todos los mbitos de la vida.

    *UDWLWXGVHUFRQVFLHQWH\DJUDGHFLGRGHODVEXHQDVFRVDVTXHVXFHGHQ (VSHUDQ]DHVSHUDUORPHMRU\WUDEDMDUSDUDORJUDUOR +XPRUJXVWRSRUODULVD\ODEURPDJHQHUDUVRQULVDVHQORVGHPiV 5HOLJLRVLGDGWHQHUFUHHQFLDVFRKHUHQWHVVREUHXQSURSyVLWRPiVDOWR\XQVHQWLGRHQODYLGD

    Quiz uno de los aspectos ms destacables de esta propuesta es la filosofade aplicacin que subyace detrs. A diferencia de las tradiciones de corte msreligioso, las aplicaciones desarrolladas centradas en las fortalezas no se planteanque una persona deba cultivar todas o la mayora de ellas; ni siquiera sugierenque las personas deban mejorar, en las que tengan una puntuacin muy baja. Laaplicacin propuesta habitualmente consiste en poner en prctica y aplicar, en la

    vida cotidiana, aquellas fortalezas que uno de forma natural ha desarrollado, olo que es lo mismo, sus fortalezas principales. Es decir que se trata de destacarlos recursos de las personas y aprovecharlos, ms que detectar deficiencias para

    intentar reducirlas. Este cambio de foco elimina la frustracin habitual al enfrentarseDXQDOLVWDGHFXDOLGDGHVREOLJDWRULDV\FDVLLPSRVLEOHVGHFXPSOLU\DSRUWDXQD

    visin ms positiva de la persona y de su futuro. Favorecer que la persona tomeconciencia y aplique sus fortalezas, ms que destacar y trabajar en sus debilidades,implica confiar en que muchas de esas debilidades se reducirn como consecuenciade centrar el crecimiento de la persona sobre sus cualidades naturales. EstaSHUVSHFWLYDH[WUHPDGDPHQWHLPSRUWDQWH\ QRYHGRVDDSOLFDGDGHIRUPDIOH[LEOHen ocasiones hay carencias que es importante abordar directamente, puede serde utilidad en numerosos campos como la educacin, la psicoterapia o la gestin

    de recursos humanos. Aunque an falta investigacin para poder comprender enprofundidad estos mecanismos, estas iniciativas estn abriendo unas perspectivasde enorme inters aplicado.

    (QWRGRFDVRHVWHPRGHORGHIRUWDOH]DVHVXQDDSUR[LPDFLyQGHDPSOLRalcance y con pretensin de universalidad. Eso significa que, para cada campo enFRQFUHWRHQHOIXWXURVHWHQGHUiDJHQHUDUDSUR[LPDFLRQHVHVSHFtILFDVFRQOLVWDGRVde fortalezas e instrumentos especficos y adecuados a las necesidades de cadacampo.

  • 7/30/2019 1258587094

    9/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 31

    2.2.2. La resiliencia y el crecimiento ante la adversidad

    Dentro del estudio de las fortalezas humanas, uno de los campos ms fructferoses el que estudia las respuestas de resiliencia (BONANNO/DUHVLOLHQFLDHVun concepto importado de la fsica y la ingeniera en concreto, de la resistencia dePDWHULDOHVTXHVHUHILHUHDODFDSDFLGDGGHXQPDWHULDOSDUDVHUIOH[LEOHDQWHXQDIXHU]DH[WHUQDSHURYROYHUDVXSRVLFLyQRULJLQDOFXDQGRGLFKDIXHU]DGHVDSDUHFHEn trminos psicolgicos, implica dos elementos diferentes pero relacionados:una capacidad y un resultado. En primer lugar, se refiere a la capacidad paraafrontar situaciones adversas o potencialmente traumticas y afrontarlas comoretos o desafos ms que como amenazas (muchas veces, esta capacidad facilita elafrontamiento eficaz de dichas situaciones y reduce considerablemente el impactopsicolgico del mismo). En segundo lugar, se habla tambin de resiliencia alhecho observable de que una persona o un grupo de personas, habiendo sufridoun evento adverso o potencialmente traumtico, no hayan generado reaccionespsicopatolgicas o problemas de adaptacin relevantes. En este segundo caso, nose dice nada con respecto a las capacidades de la persona o a su forma de afrontarel acontecimiento, sino que sencillamente se constata que, al no desarrollarsntomas, ha mostrado una respuesta de resiliencia.

    Quiz lo ms sorprendente de la investigacin en esta rea es que los porcentajesde personas que, tras un evento potencialmente traumtico, reaccionan de una

    IRUPDUHVLOLHQWHVRQPXFKRPiVDOWRVGHORTXHVHVXHOHSHQVDUVHJ~QORVGDWRVGH%RQDQQR3RUWDQWRGHVGHKDFHYDULRVDxRVVHHVWiQFRPHQ]DQGRa investigar los factores que predicen estas reacciones de resiliencia, con el objetivode generar estrategias que, empleadas en los momentos posteriores al hechotraumtico, puedan favorecer su correcta asimilacin.

    En paralelo, y relacionado con el anlisis de las reacciones ante la adversidad,se est estudiando un fenmeno denominado crecimiento postraumtico. ElFRQFHSWRGHFUHFLPLHQWRSRVWUDXPiWLFRKDFHUHIHUHQFLDDO cambio positivo que un

    individuo experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende a partirde la vivencia de un suceso traumtico&ALHOUN y T('(6&+,, 1999, 11).Los beneficios o aprendizajes ms habituales tienen que ver con la mejor de lasrelaciones interpersonales ms comunicacin, ms intimidad, con la mejora enla percepcin de uno mismo ms fortaleza, con ms capacidades y con la mejorade la propia vida ms capacidad para disfrutar el momento, reajustes en la escalade valores. Al igual que en el caso de la resiliencia, este tipo de fenmeno esPXFKRPiVIUHFXHQWHGHORTXHVHSHQVDED\VHKDHVWXGLDGRHQPXFKRVFRQWH[WRVy situaciones adversas diferentes (L,1/(< y JOSEPH, 2004).

  • 7/30/2019 1258587094

    10/19

    Gonzalo Hervs

    32 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    Es importante destacar que el hecho de que aparezcan este tipo de reaccionesno significa que estas personas no sufran o sufran menos. Lo ms habitual es queHO FUHFLPLHQWR SRVWUDXPiWLFR FRH[LVWD FRQ HPRFLRQHV QHJDWLYDV \ FRQ GLYHUVRV

    sntomas psicolgicos, en ocasiones graves. De hecho, muchas veces la intensidaddel crecimiento aparece asociada a la intensidad de la sintomatologa psicolgica.Este hecho, aparentemente contradictorio, no lo es tanto cuando tenemos encuenta que para que se produzca una reorganizacin en la persona afectada tieneTXHH[LVWLUXQLPSDFWRLPSRUWDQWHGHODFRQWHFLPLHQWR3RUORWDQWRPXFKDVYHFHVaquellas personas que han vivido situaciones ms graves o situaciones que les handescolocado de forma muy significativa, tienen ms probabilidades de tener mssntomas, pero tambin de crecer ms en el proceso de superacin y, por tanto, deHQFRQWUDUPD\RUHVEHQHILFLRVHQVXH[SHULHQFLD7('(6&+,\&ALHOUN, 2004).

    2.3. El estudio del bienestar

    Un rea importante, de gran impacto social, es el estudio de las bases delbienestar psicolgico, o de otra forma, los orgenes de lo que habitualmente solemosllamar felicidad. Este tema es relevante en primer lugar porque es relevante paralas personas. La felicidad es una de las principales metas vitales de la mayora delas personas y, slo por ello, es un objetivo de estudio de gran inters. En segundolugar, el estudio del bienestar es relevante debido a las consecuencias que conlleva

    el bienestar psicolgico; no es slo una cuestin de placer o serenidad para elindividuo sino que tiene importantes implicaciones para la salud mental y fsicaGHODSHUVRQD\WDPELpQSDUDVXFRQWH[WRVRFLDO\FRPXQLWDULR(QHVWHVHQWLGRODinvestigacin ha mostrado que el bienestar de las personas tiene unos beneficiosa medio plazo en forma de estabilidad y satisfaccin familiar, de satisfaccin enlas relaciones interpersonales, de rendimiento a nivel laboral y de buena saludy mayor longevidad (L

  • 7/30/2019 1258587094

    11/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 33

    de este modelo es que plantea el bienestar como el reflejo de un funcionamientopsicolgico ptimo. En consecuencia, sugiere que el elemento hednico elbalance entre las emociones positivas y negativas puede ser independiente del

    bienestar. Es decir, una persona podra sentirse plena de bienestar psicolgico yH[SHULPHQWDUIUHFXHQWHVHPRFLRQHVQHJDWLYDV\SRFDVHPRFLRQHVSRVLWLYDVGHELGRDODVFLUFXQVWDQFLDVSRUHMHPSORWUDEDMRFRQJUDQGHVUHWRV\GLILFXOWDGHV&RPRse detalla en la tabla 2, el modelo de Ryff plantea seis dimensiones bsicas queGHOLPLWDUtDQHOELHQHVWDUGHILQLHQGRDGHPiVORVGRVH[WUHPRVSRUXQDSDUWHHOfuncionamiento ptimo, y por otra, el funcionamiento deficitario. Las dimensionesson: Autoaceptacin, Relaciones positivas, Autonoma, Dominio del entorno,3URSyVLWR HQ OD YLGD \ &UHFLPLHQWR SHUVRQDO 8QR GH ORV IDFWRUHV TXH KDQGHWHUPLQDGRHOp[LWRGHHVWDSURSXHVWDHVTXHODDXWRUDFUHyXQFXHVWLRQDULRSDUD

    evaluar las seis reas de bienestar (ver DAZ et al., 2006).Hay que destacar que este modelo es de gran utilidad si se usa no slo como

    indicador del desarrollo individual, sino como un marco para evaluar la calidadGHSHUVRQDV UHODFLRQHVR FRQWH[WRV3RUHMHPSORXQD SDUHMD R XQPDWULPRQLRsern ms satisfactorios si sus miembros son capaces de permitir y promovermutuamente la satisfaccin en las seis reas de bienestar psicolgico. Asimismo,una organizacin empresarial o un colegio generarn ms bienestar si aportanlos nutrientes necesarios para generar satisfaccin en cada una de las reas debienestar propuestas por Ryff.

    TABLA'LPHQVLRQHVSURSXHVWDVHQHOPRGHORGHELHQHVWDUGH&DURO5\II

    DIMENSIN NIVEL PTIMO NIVEL DEFICITARIO

    Control ambiental

    6HQVDFLyQGHFRQWURO\competencia.

    &RQWUROGHDFWLYLGDGHV6DFDSURYHFKRGHRSRUWXQLGDGHV&DSD]GHFUHDUVHRHOHJLUFRQWH[WRV

    6HQWLPLHQWRVGHLQGHIHQVLyQ/RFXVH[WHUQRJHQHUDOL]DGR6HQVDFLyQGHGHVFRQWURO

    Crecimiento personal

    6HQVDFLyQGHGHVDUUROORFRQWLQXR6HYHDVtPLVPRHQSURJUHVR$ELHUWRDQXHYDVH[SHULHQFLDV&DSD]GHDSUHFLDUPHMRUDV

    personales.

    6HQVDFLyQGHQRDSUHQGL]DMH6HQVDFLyQGHQRPHMRUD1RWUDQVIHULUORJURVSDVDGRVDO

    presente.

    Propsito en la vida

    2EMHWLYRVHQODYLGD6HQVDFLyQGHOOHYDUXQUXPER6HQVDFLyQGHTXHHOSDVDGR\HO

    presente tienen sentido.

    6HQVDFLyQGHHVWDUVLQUXPER'LILFXOWDGHVSVLFRVRFLDOHV)XQFLRQDPLHQWRSUHPyUELGR

    bajo.

  • 7/30/2019 1258587094

    12/19

    Gonzalo Hervs

    34 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    Autonoma

    &DSD]GHUHVLVWLUSUHVLRQHVsociales.

    (VLQGHSHQGLHQWH\WLHQHdeterminacin.

    5HJXODVXFRQGXFWDGHVGHGHQWUR6HDXWRHYDO~DFRQVXVSURSLRV

    criterios.

    %DMRQLYHOGHDVHUWLYLGDG1RPRVWUDUSUHIHUHQFLDV$FWLWXGVXPLVD\FRPSODFLHQWH,QGHFLVLyQ

    Autoaceptacin

    $FWLWXGSRVLWLYDKDFLDXQRPLVPR$FHSWDDVSHFWRVSRVLWLYRV\

    negativos.9DORUDSRVLWLYDPHQWHVXSDVDGR

    3HUIHFFLRQLVPR0iVXVRGHFULWHULRVH[WHUQRV

    Relaciones positivas

    con otros

    5HODFLRQHVHVWUHFKDV\FiOLGDVcon otros.

    /HSUHRFXSDHOELHQHVWDUGHORV

    dems.&DSD]GHIXHUWHHPSDWtDDIHFWRHintimidad.

    'pILFLWHQDIHFWRLQWLPLGDGempata.

    3RU VX SDUWH &RUH\ .H\HV KD SURSXHVWR UHFLHQWHPHQWH XQ PRGHOR GHdimensiones del bienestar que incluye como principal novedad lo que denominaELHQHVWDUVRFLDO.(

  • 7/30/2019 1258587094

    13/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 35

    3. Contribucin social. Percepcin de que uno contribuye con algo valioso parala sociedad en general.

    4. Actualizacin social. Tener la sensacin de que la sociedad es un marco quecrece y se desarrolla permitiendo adems el crecimiento y la actualizacinpersonal.

    Aceptacin social. Tener actitudes positivas hacia la gente. Sentir que elmundo no es un lugar hostil y cruel.

    Esta propuesta es interesante porque permite ampliar el foco del bienestar msall del individuo y su entorno inmediato. Sabemos que determinados aspectosmacrosociales como el nivel de corrupcin de un pas o la libertad pueden tener

    influencia sobre el bienestar a nivel nacional (V=48(=, 2009); en consecuencia,para no sesgar la realidad, conviene mantener una perspectiva global de la personaen la que se tenga en cuenta de forma simultnea tanto procesos internos comosociales y comunitarios.

    2.3.2. Predictores del bienestar

    Adems de conocer los componentes bsicos del bienestar, hay muchos otroselementos asociados al bienestar que pueden darnos informacin importante

    sobre qu condiciones, actividades, actitudes y rasgos favorecen la aparicin debienestar duradero en una persona.

    En primer lugar, se han estudiado los elementos demogrficos bsicos(DIENER, SUH, L8&$6 y SMITH, 1999) y se ha observado que la edad apenasWLHQHLQIOXHQFLDQLWDPSRFRHOVH[R(OQLYHOHFRQyPLFRSDUHFHWHQHUXQDUHODFLyQPX\EDMDFRQHOELHQHVWDUDH[FHSFLyQGH ORV FDVRVHQ ORVTXH ODVQHFHVLGDGHVbsicas no estn cubiertas. Mientras que el estado civil s parece mostrar un patrndiferencial. Los casados o con pareja presentan mayores niveles de felicidad quelos solteros, separados o viudos (DIENER et al., 1999). Aunque la conclusinparece evidente que tener pareja ayuda a ser ms feliz, no es la nica posible.Por ejemplo, es posible tambin que las personas ms felices que son en generalms sociables tengan una mayor propensin o facilidad para encontrar pareja yestablecerse, y que adems, por la misma razn, tengan ms habilidades para evitaruna separacin o un divorcio. Es decir, podra ser que los casados sean ms felicesporque ya lo eran antes y porque gracias a ello se casaron y se llevan mejor consus parejas. En realidad, los datos recientes apuntan a que ambas interpretacionespueden ser ciertas simultneamente y, en efecto, hay datos que sugieren que el

  • 7/30/2019 1258587094

    14/19

    Gonzalo Hervs

    36 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    bienestar realmente aumenta con el matrimonio, desciende con la separacin ydivorcio, y vuelve a aumentar si la persona se vuelve a casar (Easterlin, 2003).

    En segundo lugar, se han estudiado qu rasgos de personalidad aparecenDVRFLDGRVDOELHQHVWDU/RVPiVLPSRUWDQWHVVRQODH[WUDYHUVLyQWHQGHQFLDDODVRFLDELOLGDG \ D H[SHULPHQWDU HPRFLRQHV SRVLWLYDV IUHFXHQWHV \ OD HVWDELOLGDGemocional tendencia a reaccionar ante el estrs y las dificultades de formasuave.

    Si conocemos los rasgos de personalidad que estn asociados al bienestarpodremos predecir parcialmente el bienestar de una persona, pero adems, yms importante, si comprendemos el por qu dichas personas son ms felices,podremos desarrollar aplicaciones concretas para poder mejorar el bienestar de

    las personas en general. Por ejemplo, continuando los trabajos que sugeran unaLPSRUWDQWHDVRFLDFLyQHQWUHHOUDVJRH[WUDYHUVLyQ\ ODVDWLVIDFFLyQYLWDO+HUYiV\Vzquez (2006) propusieron un estudio para analizar los mecanismos concretosGH HVWD DVRFLDFLyQ /D SUHJXQWD SODQWHDGD IXH TXp KDFHQ H[DFWDPHQWH ORVH[WUDYHUWLGRV SDUD VHU PiV IHOLFHV" (V XQ HIHFWR SXUDPHQWH WHPSHUDPHQWDOe inmodificable? El inters era el siguiente: si sabemos qu hacen, podremosrecomendar a otras personas que hagan lo mismo, y para ello usaron un conceptoQXHYR KDVWD HVH PRPHQWR OD WHQGHQFLD D GLVIUXWDU GH SHTXHxDV H[SHULHQFLDVFRWLGLDQDV \ OR HYDOXDURQ WDQWR HQ SHUVRQDV H[WUDYHUWLGDV FRPR LQWURYHUWLGDV

    Los resultados mostraron que esta capacidad para disfrutar de las cosas pequeasSDUHFHVHUHOPHGLRIXQGDPHQWDOSRUHOFXDOORVH[WUDYHUWLGRVORJUDQVHUPiVIHOLFHVque los intravertidos (H(596 y V=48(=, 2006).

    Resultados como estos, y estudios futuros similares, permitirn que cualquierpersona, y especialmente los introvertidos, puedan aprender estrategias sencillasFRPRSUHVWDUDWHQFLyQDH[SHULHQFLDVSRVLWLYDVDFFHVLEOHVHQVXYLGDFRWLGLDQDpara que su temperamento bsico no les reste posibilidades de ser ms felices.

    Otros rasgos y actitudes estudiados que han aparecido asociados al bienestarhan sido el optimismo, la capacidad de agradecimiento, la capacidad para afrontarlas dificultades y la capacidad para afrontar las mltiples elecciones, por citaralgunos (H(596, 2009; L

  • 7/30/2019 1258587094

    15/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 37

    reconocidos investigadores norteamericanos Martin Seligman y Mihaly&VLNV]HQWPLKDO\LHQWUHRWURVTXHSUHWHQGtDMXVWDPHQWHHVRTXHVH UHFXSHUDUDQciertos temas de investigacin por parte de investigadores de todo el mundo y

    se pusieran en un primer plano. De forma complementaria, se suele entenderla psicologa positiva como un conjunto de temas de estudio y de conclusionesde investigacin que tienen como vnculo comn el estar centrados en aspectospositivos del ser humano.

    Hay que aclarar que aunque algunas personas han calificado equivocadamenteque la aparicin de la psicologa positiva supone un cambio de paradigma, enrealidad no conlleva ningn cambio de ese calado. La psicologa positiva partedel mismo marco, planteamientos y metodologa usados por la Psicologa de lasltimas dcadas. El hecho de que sea un movimiento acadmico no es un asuntotrivial ya que, como veremos, eso lo diferencia de otros movimientos previos, y lodiferencia tambin de los libros de autoayuda y de otros mtodos menos rigurosos.El hecho de que sea cientfico no hace que sus conclusiones sean ms aburridaso menos aplicables a la vida real, sino que sencillamente se tienen nicamenteen cuenta aquellos enunciados y conclusiones que han sido estudiados y a serposible, replicados en grupos de personas amplios y que dichas conclusionesVRQODVPiVSUREDEOHVHQIXQFLyQGHORVUHVXOWDGRVHQFRQWUDGRV(VWRH[FOX\HODVDILUPDFLRQHV VLQ DSR\R HPStULFR R ODV FRQFOXVLRQHV EDVDGDV HQ OD H[SHULHQFLDpersonal de un autor, y permite que las conclusiones sean ms precisas, que stasno estn sometidas a sesgos personales y que se produzca un avance continuo enel desarrollo de la disciplina.

    4. Psicologa positiva: dudas y polmicas

    La psicologa positiva arranc su andadura, por tanto, hace algo ms de unadcada, y se ha ganado en estos aos el inters y el apoyo de la comunidadcientfica psicolgica en general, e incluso ha generado gran inters en muchos

    investigadores de reas colindantes. Sin embargo, en los primeros aos seprodujeron ciertas polmicas y confusiones, en parte por malentendidos, y enparte como consecuencia de su rpido crecimiento.

    Lo cierto es que la mayora de estas crticas no eran tanto un juicio negativo alproyecto en s, sino un juicio negativo sobre lo que podra llegar a ser la psicologapositiva en un futuro en el caso de caer en la autocomplacencia, la simplificacino el dogmatismo. La crtica ms habitual de este tipo era la anticipacin de quela psicologa positiva generar un dogmatismo que en el futuro har que los

    investigadores slo tengan en cuenta los resultados acordes con una perspectiva

  • 7/30/2019 1258587094

    16/19

    Gonzalo Hervs

    38 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    previa de idealizacin de lo positivo (LAZARUS &RPR HV OyJLFR ORVproponentes de la psicologa positiva han negado que esto vaya a producirsemientras se mantenga el clima actual de rigurosidad y debate.

    Uno de los aspectos que la psicologa positiva debe tener en cuenta, comoalgunos autores han apuntado, es que, aunque en general las emociones y losrasgos positivos son adaptativos y tienen muchos efectos beneficiosos, puedeque no sea as en todas las situaciones o para todas las personas. Este es elFDVRSRUHMHPSORGHODDXWRHVWLPDH[FHVLYDPHQWHSRVLWLYDTXHWLHQHHQJHQHUDOconsecuencias negativas a nivel interpersonal (BAUMEISTER, SMART y BODEN,1996). Un ejemplo realmente sorprendente es precisamente el caso de losaltamente felices. Una reciente investigacin plantea que un grado muy alto defelicidad puede tener consecuencias no deseables al menos en algunos camposcomo el nivel de estudios, los ingresos logrados o la participacin poltica (OISHI,DIENER y L8&$6, 2007). Por tanto, parece que lo ms positivo no siempre es loms adecuado o lo ms deseable y, en efecto, la inercia optimista que inevitabley saludablemente impregna este campo puede reducir el inters por comprobar odestacar aquellas situaciones o rasgos que aun siendo altamente positivos puedendar lugar a resultados desadaptativos.

    Conclusiones

    La psicologa positiva es un movimiento fundado por Martin Seligman conla colaboracin de otros importantes acadmicos norteamericanos que pretendedevolver al centro de la investigacin el estudio del bienestar humano y de lasfortalezas humanas. El esfuerzo que se ha realizado en estos ltimos aos pararecopilar la investigacin previa y darle un sentido ha tenido sus frutos, y en estosmomentos todos los esfuerzos estn centrados en desarrollar nuevas lneas deinvestigacin con temas relacionados con las emociones positivas, las relacionespositivas, los rasgos positivos, las organizaciones positivas y las intervenciones

    positivas.En este artculo se ha revisado la historia del movimiento, se han aclarado

    ciertos aspectos que en ciertos momentos han generado confusin, y se hanGHVFULWRH[WHQVLYDPHQWHVXVREMHWLYRV\ODViUHDVGHLQYHVWLJDFLyQPiVLPSRUWDQWHV

    Adems, se han mostrado algunos modelos clave, as como los resultados deinvestigacin ms relevantes.

    La psicologa positiva ha generado un gran inters porque cubre una laguna enla formacin de muchos profesionales y porque es reflejo de una necesidad social

  • 7/30/2019 1258587094

    17/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 39

    de gran calado. Pero no conviene olvidar que es an un campo de investigacintremendamente joven que tiene que avanzar mucho para llegar a comprender enSURIXQGLGDGORVIHQyPHQRVTXHSUHWHQGHH[SOLFDU

    Referencias

    ANTONOVSKY, A. (1987). Unraveling the mystery of health. San Francisco: Jossey Bass.

    AVIA, M. D. y VZQUEZ, C. (1998). Optimismo inteligente. Psicologa de las emocionespositivas. Madrid: Ed. Alianza.

    BAUMEISTER, R. F., SMART, L. y BODEN, J. M. (1996). Relation of threatened egotism toviolence and aggression: The dark side of high self-esteem. Psychological Review,103, 5-33.

    BONANNO, G. A. (2005). Resilience in the face of potential trauma. Current Directionsin Psychological Science, 14, 135-138.

    CALHOUN, L. G. y TEDESCHI, R. G. (1999). Facilitating Posttraumatic Growth. A cliniciansguide. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

    DAZ, D., RODRGUEZ-CARVAJAL, R., BLANCO, A, MORENO-JIMNEZ, B., GALLARDO, I.y VAN DIERENDONCK, D. (2006). Adaptacin espaola de las escalas de bienestar

    psicolgico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.DIENER, E., SUH, E. M., LUCAS, R. E. y SMITH, H. L. (1999). Subjective well-being: Three

    decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.

    EASTERLIN, R. A. (2003). Explaining happiness. Proceedings of the National Academy ofSciences, 100, 11176-11183.

    FAVA, G. A. y RUINI, C. (2003). Development and characteristics of a well-being enhancingpsychotherapeutic strategy: Well-being therapy. Journal of Behavior Therapy andExperimental Psychiatry, 34, 45-63.

    FEHR, E. y FISCHBACHER, U. (2003). The nature of human altruism. Nature, 425, 785-791.

    FIERRO, A. (2009). La filosofa del buen vivir. En C. Vzquez y G. Hervs (Eds.), La cienciadel bienestar. Fundamentos de una psicologa positiva. Madrid: Ed. Alianza.

    FREDRICKSON, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of GeneralPsychology, 2, 300-319.

    HAIDT, J. (2000). The positive emotion of elevation. Prevention and Treatment, 3.

  • 7/30/2019 1258587094

    18/19

    Gonzalo Hervs

    40 ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR

    HERVS, G. (2009). El bienestar de las personas. En C. Vzquez y G. Hervs (Eds.), Laciencia del bienestar. Fundamentos de una psicologa positiva. Madrid: Ed. Alianza.

    HERVS, G. y VZQUEZ, C. (2006, Julio). Enjoying every little thing: Orientation to daily

    gratifications as a mediator between extraversion and well-being. Comunicacinpresentada en la III European Conference on Positive Psychology. Braga, Portugal.

    JAHODA, M. (1958). Current Concepts of Positive. Mental Health. New York: Basic Books.

    KEYES, C. L. M. y LOPEZ, S. J. (2002). Toward a science of mental health: Positive directionsin diagnosis and interventions. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (dirs.), Handbook ofpositive psychology (pp. 45-59). Londres: Oxford University Press.

    KEYES, C. L. M., y WATERMAN, M. B. (2003). Dimensions of well-being and mental health

    in adulthood. In M. Bornstein, L. Davidson, C. L. M. Keyes, and K. Moore (Eds.),Well-being: Positive development throughout the life course (pp. 477-497). Hillsdale,NJ: Erlbaum.

    LAZARUS, R.S. (2003). Does the positive psychology movement have legs? PsychologicalInquiry, 14, 93-109.

    LINLEY, P. A. y JOSEPH, S. (2004). Positive Change Following Trauma and Adversity: Areview.Journal of Traumatic Stress, 17, 11-21.

    LYUBOMIRSKY, S. (2001). Why are some people happier than others? The role of cognitiveand motivational processes in well being.American Psychologist, 56, 239-249.

    LYUBOMIRSKY, S., KING, L.A. y DIENER, E. (2005). The benefits of frequent positive affect:Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131, 803-855.

    MARUJO, H. y NETO, L. M. (2009). Programa VIP: Hacia una psicologa positiva aplicada.En C. Vzquez y G. Hervs (Eds.), Psicologa Positiva Aplicada. Bilbao: Desclee deBrower.

    OISHI, S., DIENER, E. y LUCAS, R. E. (2007). The optimal level of well-being: Can we be

    too happy? Perspectives on Psychological Science, 2, 346-360.PETERSON, C. (2006).A Primer in Positive Psychology. New York: Oxford University Press.

    PETERSON, C. y SELIGMAN, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues: A handbookand classification. Oxford: Oxford University Press.

    RYFF, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning ofpsychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

  • 7/30/2019 1258587094

    19/19

    Psicologa positiva: una introduccin

    ,6615HYLVWD,QWHUXQLYHUVLWDULDGH)RUPDFLyQGHO3URIHVRUDGR 41

    SELIGMAN, M.E.P. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Positive psychology: An introduction.American Psychologist, 55, 5-14.

    TAYLOR, S. E., KEMENY, M. E., REED, G. M., BOWER, J. E. y GRUENWALD, T. L. (2000).

    Psychological resources, positive illusions, and health. American Psychologist, 55,99-109.

    TEDESCHI, R.G. y CALHOUN, L. G. (2004). Post-traumatic growth: Conceptual foundationsand empirical evidence. Psychological Inquiry, 15, 1-18.

    VZQUEZ, C. (2009). El bienestar de las naciones. En C. Vzquez y G. Hervs (Eds.), Laciencia del bienestar. Fundamentos de una psicologa positiva. Madrid: Ed. Alianza.

    VZQUEZ, C., CASTILLA, C. y HERVS, G. (2008). Reacciones frente al trauma:

    vulnerabilidad, resistencia y crecimiento. En E. Fernndez-Abascal (Ed.), Lasemociones positivas (pp. 375-392). Madrid: Pirmide.

    VZQUEZ, C., HERVS, G. y HO, S. M. Y. (2006). Intervenciones clnicas basadas en lapsicologa positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicologa Conductual, 14, 401-432.

    WORLD HEALTH ORGANIZATION (1948). Preamble to the Constitution of the WorldHealth Organization. En Official records of the World Health Organization, n 2, p.100. Ginebra: World Health Organization.