1.1. project charter - gestion del curriculo

Upload: alejoacevedo

Post on 11-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 1 de 7

1. Identificacin del Proyecto. 1.1. 1.2.1.3. Nombre del Proyecto: FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACION DEL PLAN CURRICULAR Descripcin del Proyecto:

El proyecto se orienta a redisear y/o actualizar el currculo que en la actualidad el programa posee, desde una perspectiva compleja, teniendo en cuenta el enfoque de las competencias y la investigacin-accin educativa, para lo cual se debe de elaborar herramientas que se apliquen a los actores del contexto en el cual se vincula el programa de Tecnologa en Gestin financiera para determinar necesidades desde una continua problematizacin e interrogacin frente a su pertinencia contextual pedaggica y filosfica. Por lo cual formar con base en competencias requiere tener un alto grado de conocimiento y comprensin de los requerimientos sociales, laborales, polticos, econmicos, profesionales y empresariales en torno a las caractersticas que debe tener el talento humano que se propone formar la institucin educativa. Tales requerimientos se establecern mediante estudios sistmicos que aporten informacin precisa para luego ser integral al diseo curricular y a la identificacin de las competencias por formar en los educandos, docentes y administradores educativos que hacen parte de los stakeholders del programa. 1.4. Duracin, fecha de iniciacin, fecha de finalizacin y ubicacin dentro del calendario acadmico. El proyecto se desarrollara en cinco (5) fases, para lo cual la primera fase (caracterizacin ocupacional del sector) se empieza a ejecutar a partir del 1 de agosto de 2011, concluyendo el da 16 de Diciembre de 2011; las fases 2, 3, 4 y 5 sern concluidas en el 2012 debido a su extensin y complejidad. 1.5. Responsable del Proyecto: ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO Coordinador Programa Tecnologa en Gestin Financiera y de Sistemas

1.6.

Equipo de trabajo responsable directo del desarrollo del proyecto (Nombre y cargos): RICARDO OLAYA Docente Medio Tiempo DIEGO CUPABAN - Docente Medio Tiempo Partes Interesadas: Ministerio de Educacin Nacional - MEN. Gremios del Sector FinancieroAprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

1.7.

Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 2 de 7

de ahorro y vivienda) Bolsa de Valores Fondos de Pensiones y Cesantas Sector Asegurador Estudiantes y Egresados Desarrollo Curricular Institucional Facultad de Tecnologas Otras Universidades 2. Justificacin (Comprende el diagnstico que permite identificar con la mayor confiablidad posible las necesidades y problemas que viene a resolver el proyecto): En un contexto de economa global en el cual Colombia no escapa a esta condicin, el sistema financiero y asegurador deba sumir el cometido de modernizarse y hacerse ms eficiente no solo para enfrentar exitosamente la competencia internacional sino tambin para apoyar adecuadamente el proceso de reconversin de los dems sectores productivos y la dinamizacin del comercio internacional. En consecuencia, tambin se iniciaron reformas en la estructura organizacional del sector y en los criterios de intervencin del gobierno en ese tipo de actividades, as tambin como en los esquemas de regulacin y supervisin. Un elemento fundamental dentro de este conjunto de criterios para el manejo de la actividad econmica tuvo que ver con el reconocimiento de la educacin y la educacin de la formacin del recurso humano las necesidades especficas de los diversos procesos productivos, como condiciones esenciales para dinamizar dichos procesos aumentar su productividad y obtener ventajas comparativas frente a la produccin internacional; se espera, adems, que el fortalecimiento del capital humano favorezca la equidad en la distribucin del ingreso y contribuya a superar el problema del desempleo estructural en Colombia. Si bien las condiciones actuales de la economa colombiana y del sector financiero muestran que los resultados del proceso no han sido los deseados, es innegable que las premisas de operacin del sistema financiero y asegurador han experimentado transformaciones importantes y que si se han dado pasos fundamentales en la ruta de la modernizacin. Las condiciones estructurales de la economa colombiana son otras y el enfrentamiento de los retos de mayor competitividad y de eficiencia y de profundizacin del riesgo han dejado de ser probabilidades futuras para convertirse en una condicin fundamental de la subsistencia hoy. Los imperativos en materia de competitividad y productividad sectorial, la necesidad de una intermediacin financiera eficiente y menos costosa, el creciente contenido tecnolgico en el desarrollo de la dinmica del sector y la especificidad del Know how en el sector financiero y asegurador; las modificaciones en la operacin del sistema de pagos; las mayores exigencias de los clientes y la paulatina modernizacin de los estndares de regulacin , entre otros muchos elementos, conforman un ambiente exigente frente a las diversas capacidades de los empleados del sector.Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011 Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

Sector Financiero (Bancos de primer piso, Bancos de segundo piso y corporaciones

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 3 de 7

A este contexto se suma la situacin coyuntural de la desaceleracin de la actividad econmica, resultando de la mayor relevancia todos aquellos esfuerzos gubernamentales y privados, tendientes a favorecer la adecuada formacin y profesionalizacin del talento humano en el sector financiero y asegurador. En este sentido el programa de Tecnologa en gestin Financiera y de sistemas de la UDES desarrollara un estudio de la caracterizacin ocupacional del sector, con lo cual pretende contribuir a la competitividad del sector productivo nacional desarrollando labores curriculares de mxima calidad para mejorar el desempeo de los futuros empleados mejorando su desempeo y su accionar intersocial para que se forme integralmente en el actual modelo globalizado.

3. Objetivos del Proyecto.Para Plantear los objetivos que se pretende desarrollar en el presente proyecto, estos sern planteados bajo la metodologa SMART, teniendo encueta la secuencia del desarrollo de los mismos, como lo es el planteamiento de un verbo en infinitivo, el desarrollo del que se pretende desarrollar, el cmo se desarrollar y el cundo se entregar o terminar esta labor. Ver cuadro N 1. Cuadro N 1. Ejemplificacin del desarrollo de objetivo mediante metodologa SMART.

Caractersticas del objetivo S M A R T Sencillo Medible Alcanzable Retador Tiempo 3.1.

ELEMEN TOS Variable Cuanto Verbo Cuando

EJEMPLO Si mis contenidos curriculares se actualizan acorde con el contexto Contenidos Curriculares 100% Actualizar Diciembre de 2011

Objetivo General:Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 4 de 7

Desarrollar el proceso de actualizacin curricular del programa, mediante el desarrollo de la caracterizacin y tendencias ocupacionales del contexto con el cual interacta el programa. 3.1.1.Objetivos Especficos: 1) Desarrollar una herramienta, mediante el proceso de interaccin con expertos curriculares, para aplicarla a los directivos que dirigen y/o ejercen relaciones de poder en el sector de los servicios financieros. 2) Investigar las tendencias del sector financiero en lo referente a su organizacin como industria, a las estructuras organizacionales, los niveles jerrquicos, reas de trabajo, cargos y funciones, procesos, costos, estilos de direccin y gestin, valores corporativos. 3) Identificar el perfil ocupacional que requiere el sector financiero y las formas de contratacin por parte de las instituciones de servicios financieros. Identificar las necesidades de formacin requeridas por el sector financiero.

4)

4. Organizacin, Administracin y gestin del Proyecto.4.1. Fases del Proyecto. El procesos para definir los perfiles ocupacionales y las competencias contempla cinco (5) fases:

4.2.

Plan de trabajo

Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011

Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 5 de 7

METASMETA I: Revisin de la Literatura y desarrollo de panel de expertos en competencias. ACCIONES: Para obtener una informacin confiable de las herramientas cualitativas y cuantitativas, estas sern sometidas al proceso de validacin por parte de expertos curriculares en la temtica de las competencias, para lo cual se desarrollaran actividades pertinentes a identificar las competencias y subcompetencias y proseguir con la elaboracin preliminar de nuestro primer borrador de cuestionario, entrevista y trabajo de grupo focales. RECURSOS: Estaremos los tres docentes mencionados en el Project chrter y los materiales sern las encuestas, entrevista y grupos focales, y la posterior compilacin de estas. PRESUPUESTO: Ser cubierto por las horas que se le dieron a los docentes en materia de proyeccin social. ENTREGABLE: La estructura del primer cuestionario antes de realizar la prueba piloto. Considerando la revisin realizada de la literatura, los componentes de nuestro modelo de investigacin y los objetivos de nuestro proyecto, se proceder a revisar las competencias y sub-competencias definidas previamente por el panel de expertos para disear las preguntas del cuestionario y las entrevistas. INDICADOR: CUALITATIVO desarrollo preliminar de las herramientas de investigacin. FECHA INICIO FIN: Agosto 1 de 2011 diciembre 16 de 2011 RESPONSABLE: Plantilla de docentes dedicada a la labor de proyeccin social. META II: Estandarizacin de las herramientas cuantitativas y cualitativas, con las cuales se pueda abordar el proceso de Caracterizacin Ocupacional actual y de sus tendencias del sector de los servicios financieros, la cual ser elaborada con base en la apreciaciones y las mejoras sugeridas en la interaccin con el panel de expertos. ACCIONES: Despus de haber sometido las herramientas preliminares y luego de haber acuado las apreciaciones y mejoras sugeridas por las personas que conformarn el panel de expertos, las herramientas debern ser sometidas a un proceso de validez y confiabilidad; este proceso se elabora con el fin de obtener un coeficiente que garantice que la informacin que vamos a extraer mediante la aplicacin de las herramientas (cualitativas y cuantitativas) es confiable y es vlida; las tcnicas a utilizar son la de las dos mitades y el alfa cronbach, con la cual se pueda determinar la pertinencia de estas herramientas en procura del montajeElaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011 Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 6 de 7

del modelo por competencias al interior del programa de tecnologa en gestin financiera. RECURSOS: Estaremos los tres docentes mencionados en el Project chrter y los materiales sern las encuestas, entrevista y grupos focales, que hayan sido convalidados en la meta anterior. PRESUPUESTO: Ser cubierto por las horas que se le dieron a los docentes en materia de proyeccin social. ENTREGABLE: Herramientas estandarizadas con rigor cientfico. INDICADOR: CUALITATIVO Herramientas plenamente estandarizadas y verificadas con rigor cientfico FECHA INICIO FIN: noviembre 16 de 2011 diciembre 16 de 2011 RESPONSABLE: Plantilla de docentes dedicada a la labor de proyeccin social. El desarrollo de las metas se puede apreciar en el grafico siguiente:

5.

Firmas de Aceptacin y Compromiso del Personal Responsable del Desarrollo del Proyecto.

ALEJANDRO ACEVEDO AMOROCHO

Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011

Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011

UNIVERSIDAD DE SANTANDERModelo de Gestin de la Calidad para la Planeacin y Rendicin de CuentasActa de Constitucin del Proyecto (PROJECT CHARTER) Versin: 1.0 Pgina 7 de 7

RICARDO OLAYA DIEGO CUPABAN

Elaborado por: Jeffrey Guevara Naranjo Fecha: 1 de Septiembre de 2011

Aprobado por: Jose Asthul Rangel Fecha: 10 de Septiembre de 2011