1.1. cuaderno 1 el lugar de los maestros

85
Cuaderno Nº 1

Upload: alba-julibeth-melgarejo

Post on 07-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cuaderno N 1

  • Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas ColcienciasDirector General: Juan Francisco Miranda Miranda Subdirector de Programas Estratgicos: Alexis De Greiff

    Programa OndasCoordinadora Nacional: Mara Elena ManjarrsAsesor Pedaggico: Marco Ral MejaCoordinador Pedaggico: Hernn Yair Rodrguez BetancourtCoordinadora Lnea de Bienestar Infantil y Juvenil: Jenny Ciprian Sastre

    Con el apoyo de UNESCO

    AutoresMara Elena ManjaresMarco Ral Meja

    CoautoresAmanda Josena Bravo HernndezMara Mercedes Boada de RiverosGonzalo Peolaza Jimnez

    Correctora de EstiloDiana Prada Romero

    Diseo y diagramacin Juan Carlos Lara

    ImpresinEditorial Edeco Ltda.

    ISBN: 978-958-8290-18-8

    Bogot, 2007

    2

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    3

    ContenidoIntroduccin .............................................................................................................................................................................................................5

    1. El Programa Ondas ...............................................................................................................................................................................................9

    1.1. La estrategia pedaggica del Programa ........................................................................................................................................................................................13

    1.2. Componentes de la estrategia pedaggica .................................................................................................................................................................................15

    1.2.1. Formacin .............................................................................................................................................................................................................................................15

    1.2.2. Organizacin ........................................................................................................................................................................................................................................18

    1.2.3. Comunicacin .....................................................................................................................................................................................................................................22

    1.2.4. Virtualizacin ......................................................................................................................................................................................................................................24

    1.2.5. Sistematizacin ...................................................................................................................................................................................................................................26

    1.2.6. Acompaamiento ..............................................................................................................................................................................................................................29

    2. Lineamientos de la estrategia de formacin de maestros del Programa Ondas .......................................................................................31

    2.1. Objetivos de la estrategia de formacin ......................................................................................................................................................................................32

    2.1.1. Objetivo general .................................................................................................................................................................................................................................32

    2.1.2. Objetivos especcos .......................................................................................................................................................................................................................32

    2.2. Roles de maestras y maestros en el Programa Ondas ............................................................................................................................................................33

    2.3. La propuesta metodolgica de formacin y visibilidad del saber de las maestras y maestros Ondas ............................................................34

    2.3.1. mbitos de formacin ......................................................................................................................................................................................................................35

    2.3.2. Relaciones de formacin ................................................................................................................................................................................................................37

    2.3.3. Los espacios de formacin ............................................................................................................................................................................................................38

    2.4. La investigacin como estrategia pedaggica en los procesos de formacin de maestras(os) en Ondas ......................................................46

    2.5. La produccin de saber y conocimiento a travs de la sistematizacin .......................................................................................................................48

  • 4Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

    3. La maestra, el maestro y el fomento de la cultura de la ciencia, la tecnologa y la innovacin ..............................................................49

    4. La maestra, el maestro y su rol en el Programa Ondas ...................................................................................................................................53

    4.1. La (el) maestra(o) en Ondas como acompaante/coinvestigador(a) ..............................................................................................................................55

    4.2 La investigacin de la maestra y el maestro acompaante/investigador en Ondas. .................................................................................................59

    4.3 La investigacin como estrategia pedaggica ............................................................................................................................................................................60

    4.4. La formacin en el acompaamiento y la investigacin ......................................................................................................................................................62

    4.4.1. Actividades en la fase uno de sistematizacin: Acompaamiento para la convocatoria, la formulacin de la pregunta

    y planteamiento del problema .................................................................................................................................................................................................................66

    4.4.2. Actividades en la fase dos de sistematizacin: Acompaamiento para el diseo de la trayectoria de indagacin

    y su recorrido ..................................................................................................................................................................................................................................................69

    4.4.3. Actividades de la fase tres de sistematizacin: Acompaamiento, coinvestigacin e investigacin en la produccin

    de saber y conocimiento ............................................................................................................................................................................................................................72

    4.4.4. Cuarta fase de sistematizacin: Produccin de saber y conocimiento .......................................................................................................................75

    Bibliografa ...............................................................................................................................................................................................................77

    Anexo 1. Sugerencias metodolgicas para el acompaamiento-coinvestigacin/investigacin en las fases, momentos

    y etapas del proceso investigativo en el Programa Ondas ...........................................................................................................79

  • B ienvenido al Programa Ondas, estrategia princi-pal del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa, Colciencias, para fo-mentar la construccin de una cultura ciudadana de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la pobla-cin infantil y juvenil colombiana.

    Para el logro del propsito mencionado, el Progra-ma vincula a maestras y maestros, dada su experiencia en las instituciones educativas del pas en relacin con: la ciencia, la tecnologa y la innovacin; la mediacin que establecen entre los nios, nias, jvenes y el co-

    nocimiento; la investigacin y la organizacin de gru-pos. Al respecto Jerome Bruner seala: Tras la ensean-za de la ciencia existe un gran misterio sobre el que ha llamado la atencin. Por qu algunos enseantes pro-ducen continuamente buenos estudiantes de ciencia? Y no me reero a estudiantes que pasan bien los exme-nes, sino a personas con un inters apasionado por la ciencia y que luego continan hasta realizar excelentes investigaciones. Algunos enseantes de secundaria lo hacen. Algunos profesores de universidad son famosos por ello. Algo ocurre en las clases de estas excepcionales

    Introduccin

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    5

  • personas que marca una diferencia para los alumnos. Como dice Bruner, existe algn tipo de mtodo, algn tipo de entusiasmo que es transmitido. Y evidentemen-te tiene algo que ver con la conanza y la imaginacin. (Claxton, pgina 35)

    En razn a lo anterior maestras y maestros que deciden vincularse al Programa asumen otro rol: acompaante/coinvestigador que va ms all de la enseanza: de los tiempos, espacios, currculos y estructura institucional denida para sta. En su nuevo rol, stos se ven enfrentados a en-rumbar su experiencia terico-prctica hacia la investigacin de las nias, nios y jvenes; de enseante pasa a ser acompaante, de realizar sus propias investi-gaciones pasa a investigar con las nias, los nios y los jvenes; a la vez que acompaa estos procesos, tambin realiza las propias investigaciones, pero en sta ocasin parte de preguntas y problemas que le suscita su participacin en el Programa.

    Para enfrentar este nuevo rol maestras y maes-tros incorporan sus experiencias y aprendizajes en investigacin e innovacin, reexionan acerca de s-

    tos y continan su formacin para asumirlo rigurosa y sistemticamente. Por esta razn, el presente cua-derno est estructurado de tal manera que se pro-picie el aprender haciendo; a travs de espacios de autoformacin (reexiones individuales, con apoyo de fuentes bibliogrcas) y formacin integrada (me-diante espacios de formacin y apropiacin en los grupos de maestros y de investigacin, en la asesora de lnea temtica o en encuentros, talleres, pasantas y otras). Con ello se busca la reexin sobre la prcti-ca para volver a ella y transformarla.

    Es preciso enfatizar que este cuaderno no pre-tende ser un recetario o un manual, sino una gua o referente para el trabajo de cada maestra(o) o perso-na adulta participante del Programa Ondas, de modo que cada quien lo pueda tomar y ajustar de acuerdo con sus expectativas, posibilidades y necesidades.

    En consecuencia, los propsitos de formacin de este cuaderno son:

    Informar a los diferentes actores del Programa acerca del rol del maestro como acompaante/coinvestigador.

    6

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • Presentar una visin general de la estrategia pedaggica del Programa: mbitos, momentos, etapas del proceso investigativo, contenidos y espacios.

    Mostrar una propuesta metodo-lgica que articula la estrategia

    pedaggica del Programa.

    Desarrollar en la maestra(o) Ondas una capaci-dad de convertir la investigacin en una estrate-gia pedaggica.

    Comprender la importancia del acompaamiento/coinvestigacin para el fomento de cultura ciuda-dana de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la poblacin infantil y juvenil colombiana.

    Este cuaderno inicia con un captulo, en el que se resumen los Lineamientos del Programa Ondas, y se sintetizan los Lineamientos de la estrategia de forma-cin de maestras y maestros en el Programa Ondas, la Caja de Herramientas de la cual forma parte este cuaderno, y Xua, Teo y Sus Amigos en la Onda de la Investigacin.

    En la introduccin se propone una reexin so-bre el papel del maestro y la maestra en el fomento de la cultura, la ciencia, la tecnologa y la innovacin. En los captulos siguientes se aborda el tema de la maestra, el maestro y su rol en el Programa Ondas, y la formacin en el ejercicio del acompaamiento y la coinvestigacin/investigacin.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    7

  • La conformacin de grupos, la pregunta, la inves-tigacin, la sistematizacin, la virtualizacin son con-tenidos fundamentales que atraviesan los momentos y mbitos de formacin en el Programa. stos se de-sarrollan en los cuadernos de la Caja de Herramien-tas destinados para tal n y se pueden ampliar sin perder de vista los contenidos bsicos y la estructura del Programa.

    Debido a que la sistematizacin se realiza des-de el momento pedaggico de la convocatoria y en todos los momentos de la estrategia pedaggica, a lo largo del proceso se sealan los tpicos a sistema-tizar en cada momento y se incluyen algunas pistas para ello.

    Algunos contenidos importantes se presentan en este cuaderno a manera de ejercicios complemen-tarios: temas para el registro, temas para profundi-zar la reexin y ejemplos concretos con los que la maestra, el maestro o la persona adulta acompaante puede mejorar su trabajo y apoyar el aprendizaje del grupo (sugerencias didcticas).

    Al nal se presenta una bibliografa para ampliar la informacin sobre la temtica de este cuaderno.

    As, el proceso de formacin privilegia su orienta-cin y realizacin desde el ejercicio mismo del acom-paamiento/coinvestigacin/investigacin, durante las distintas etapas de la experiencia investigativa, y para y por los grupos infantiles y juveniles.

    8

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • E l Programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para formar una cultura ciudadana de CT+I en la poblacin infantil y juvenil colombiana a partir de la investigacin. Es el primer eslabn en la escala de formacin del talento humano en ciencia y tecnologa que ofrece la entidad, le sigue jvenes investigadores, los programas de formacin de ma-gster, doctores y post doctores.

    Ondas inicia en el 2001 y recoge las experiencias realizadas en el pas por muchas instituciones duran-te los ltimos aos, orientadas a integrar la ciencia y

    la tecnologa en la educacin bsica y media. Estas experiencias se fundamentan en la Constitucin Na-cional, la Misin de Ciencia Educacin y Desarrollo y la Ley Nacional de Ciencia y Tecnologa Ley 29 de 1990-, las cuales determinan la necesidad de vincu-lar desde temprana edad a la poblacin en este tema y enfatizan en que la CT+I debe incorporarse a la prctica cotidiana de la sociedad y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

    En esa direccin, desde los inicios de la dcada de los 90 se vienen realizando en el pas programas a

    1. ElProgramaOndas

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    9

  • nivel nacional, departamental y municipal algunos de ellos liderados por Colciencias en los que el in-ters ha estado en el apoyo a la investigacin que se realiza en distintos mbitos, y por muchas maestras y maestros en especial de universidades que han hecho investigacin, cualicndose a partir de esta ex-periencia. Se recuperan experiencias como Cucl-Cucl (Colciencias-MEN,1989), Cucl-Escuela (Colciencias-FES), los Clubes de Ciencia y Ferias de Ciencia Juvenil (Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC), la experiencia de los museos interactivos como Maloka, el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional y su Red Liliput de Pequeos Centros Interactivos, entre otras.1 En dichos progra-mas se cont con una amplia participacin de escuelas, ONGs, gobiernos locales, universidades, y la empresa privada. En algunos de ellos, las(os) maestras(os) que se vincularon generaron formas alternativas de ense-anza de las ciencias y de aprendizaje colaborativo en la generacin de redes de ciencia.

    De 1992 a 2000 se generaron una serie de proyec-tos en los que la Fundacin FES Social promovi la ex-ploracin de nuevas formas de relacin pedaggica entre docentes y nias y nios investigadores, que se materializaron en los estudios denominados, Atln-tida y Nautilus, sobre la base de cuyas experiencias nace el proyecto Plyade. En los dos ltimos aos de la dcada de 1990, se realiza el proyecto Cucl-Plya-de, mediante convenio entre la Fundacin FES Social y Colciencias, que se constituye en el trnsito hacia la organizacin del Programa Ondas. Aqu se parte de la premisa de que para desarrollar una cultura de la ciencia y la tecnologa en el mundo escolar, los nios y maestros deben pasar por la experiencia concreta de realizar pequeas investigaciones, a partir de sus propias inquietudes e intereses2 y en ello involucra la participacin de nios, jvenes, maestros, univer-sidades y sector privado3.

    1 Nios, nias y jvenes investigan. Lineamientos pedaggicos del Progra-ma Ondas. Bogot. Colciencias, Ondas-FES-ICBF. 2006. Pginas 23 a 27.

    2 Parodi Zuluaga, Martha Luz. La escuela investiga. La experiencia del Programa Cucl-Plyade. Bogot. Colciencias. 2002. Pgina. 22. Citado en: Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 30.

    3 Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 31.

    10

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • Un aspecto importante es como a travs de estos proyectos se identic que los maestros no desarro-llaban actividades de investigacin con sus estudian-tes, haciendo evidente la necesidad de articular las instituciones de educacin bsica con otras que fue-ran fuente de conocimiento y las acompaaran en sus

    procesos de produccin, uso, apropiacin, difusin y almacenamiento [de CyT]4.

    Ondas recoge estos aprendizajes e inicia un pro-grama de apropiacin del conocimiento cientco di-rigido a los nios, nias y jvenes, en el cual las(os) maestras(os) se constituyen en acompaantes de estos procesos, promoviendo la realizacin de in-vestigaciones grupales para alentar la construccin social del conocimiento y el desarrollo de bsquedas colectivas en favor del inters comn, vinculando de esta manera la formacin para el ejercicio de ciuda-dana desde las actividades concretas en este cam-po. En las diferentes evaluaciones realizadas al Pro-grama, en el marco de la Reconstruccin Colectiva de lo pedaggico en Ondas, y a partir de los acumulados y las propuestas generadas en este mismo proceso, se desplaza hacia la formacin inicial de recurso hu-mano para CT+I.

    El Programa Ondas tiene especial inters en la construccin de una cultura ciudadana en cien-

    La propuesta metodolgica de formacin y visibilidad del saber de maestras y maestros en el Programa

    Ondas privilegia su orientacin y realizacin en el desarrollo mismo de las investigaciones y adquiere connotaciones

    particulares por la naturaleza del mbito y propsitos que se le

    asignan

    4 Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 27.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    11

  • cia, tecnologa e innovacin promoviendo en los nios, las nias y los jvenes colombianos la for-mulacin de investigaciones que busquen la so-lucin de problemas de su entorno y construyan capacidades para moverse en un mundo que hace su reorganizacin desde los nuevos proce-sos de conocimientos y del saber, fundados en la CT+I.

    Desde sus aportes al campo educativo, Ondas impulsa en la escuela procesos que desarrollan el espritu investigativo, no slo para que los es-tudiantes se conviertan en cientcos, sino para cultivar su curiosidad, imaginacin, disciplina, su pensamiento lgico sobre la realidad y el recono-cimiento de los valores, construyendo un espritu cientco en ellas y ellos.

    A su vez, esta formacin en investigacin les permite comprender su entorno y los prepara para participar, desde fundamentos rigurosos en la toma de decisiones de la sociedad. As mis-mo, les desarrolla las capacidades de coopera-cin y solidaridad dentro de sus grupos de tra-

    12

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • bajo y con las personas e instituciones que apoyan la actividad cientca.

    Como resultado del proceso de Reconstruccin Colectiva liderado por el Equipo Tcnico Nacional con la participacin del Comit Nacional, fueron construidos los lineamientos pedaggicos en donde se promueve la investigacin como estrategia peda-ggica y se perlan sus seis componentes: Forma-cin, comunicacin, organizacin, sistematizacin, acompaamiento y virtualizacin.

    Esta nueva visin pretende propiciar importan-tes giros en los desarrollos que hasta hoy ha logrado el programa en los 32 departamentos y en el distrito capital y acumular experiencia que permita en el fu-turo cercano consolidarse como una estrategia lder en Latinoamrica en la formacin inicial del talento humano en ciencia y tecnologa y en la construccin de las capacidades necesarias para formar una cul-tura ciudadana capaz de ser, hacer y responder a los retos de la sociedad actual basada en la informacin y en la capacidad para generar a partir de ella rique-za y bienestar.

    1.1. La estrategia pedaggica del Programa

    La estrategia pedaggica del Programa Ondas es la in-vestigacin, eje fundamental, segn la poltica de for-macin de recurso humano y de apropiacin social del conocimiento cientco y tecnolgico de Colciencias, para fomentar una cultura ciudadana de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en los nios, las nias y los jvenes colombianos; la estrategia reconoce en ellos su capacidad para explorar, observar, preguntar sobre sus entornos, sus necesidades y sus problemticas y a partir de all, convertir estas formas iniciales de interro-gacin en procesos organizados de indagacin5.

    En Ondas se entiende la investigacin como una actividad propia del ser humano, posible de desarrollar en todas las reas de conocimiento y con nios y nias muy pequeas. Tambin es entendida como un proceso de desciframiento de la condicin humana a partir de la experiencia de vida de esta

    5 Colciencias. Programa Ondas. Ponencia: De la pregunta a la indagacin. 2006.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    13

  • poblacin en los contextos escolares, familiares y comunitarios6. Vista as, la investigacin realizada en los primeros aos de formacin permite la gene-racin, apropiacin y uso de conocimientos y sabe-res novedosos para la poblacin infantil y juvenil, los cuales son construidos a partir de las prcticas que despliegan para comprender sus entornos y desde sus lgicas, capacidades cognitivas y niveles de responsabilidad.

    As, la investigacin es entendida como proce-so de desciframiento de la realidad a partir de su problematizacin, la cual es el referente sobre el que los nios y jvenes se interrogan y se organi-

    zan para transitar diferentes trayectorias que les permiten comprender las problemticas de inte-rs comn y construir respuestas a sus problemas de investigacin.

    El objeto de inters para los investigadores On-das son las problemticas y potencialidades de sus entornos inmediatos. Sus preguntas espontneas una vez son culturalmente situadas y elaboradas con ayuda de sus maestros y adultos acompaantes, se convierten en problemas y estos en motores para la indagacin y la bsqueda sistemtica y rigurosa de respuestas, soluciones y propuestas.

    Los resultados obtenidos tras el recorrido de diferentes trayectorias de indagacin, consoli-dan el acumulado de conocimiento y saber con el que cuentan los investigadores Ondas, para gene-

    La formacin en investigacin como Proceso de Aprendizaje Colaborativo se entiende como un trabajo permanente en un tejido continuo y acumulativo de aprendizajes logrados en encuentros presenciales o virtuales

    6 Colciencias. Caja de Herramientas, Ondas de ciencia y tecnologa. Inves-tigar desde la escuela. Herramienta 1, Pgina 1.

    14

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • rar nuevos aportes para descifrar sus realidades y aportar desde all a la discusin de las polticas, planes y estrategias que se formulan y desarrollan en sus municipios en torno a diferentes temticas. Es as como se promueve el ejercicio de sus dere-chos y su formacin como ciudadanos.

    La participacin de la infancia y la juventud y de sus maestros en el Programa se orienta, adems, a la conformacin de comunidades de conocimiento y saber, desde las cuales es posible articular recur-sos, aprendizajes y esfuerzos para hacer del cono-cimiento generado un motor de desarrollo en las diferentes comunidades.

    Para materializar los propsitos de la estrategia pedaggica del Programa se han denido seis com-ponentes que transversalmente contribuyen desde sus especicidades a congurar el escenario desde donde Ondas aporta a la formacin de una cultura ciudadana de ciencia y tecnologa desde la infan-cia. Los componentes son: formacin, organizacin, comunicacin, sistematizacin, acompaamiento y virtualizacin.

    1.2. Componentes de la estrategia pedaggica

    1.2.1. Formacin

    Este componente de formacin como los otros del Pro-grama es transversal y est presente en cada una de las actividades de l. Ondas le apuesta a la investigacin como estrategia pedaggica para desarrollar habilida-

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    15

  • des y capacidades para producir y compartir saberes y conocimientos, con las formas propias de las culturas infantiles y juveniles. El Programa considera que la me-jor manera de generar este tipo de formacin es partir de la experiencia y la vivencia de hacer investigacin, pues a investigar se aprende investigando7.

    Como componente la formacin est orientada por el principio de aprender a aprender y aprender ha-ciendo, por esto la principal fuente de aprendizaje es el desarrollo de las investigaciones en sus diferentes mo-mentos, tanto por parte de los grupos como de los maes-tros. As, el proceso formativo comprende los diferentes momentos pedaggicos, desde la conformacin de los grupos hasta la participacin activa en las comunidades de conocimiento y saber, pasando por el planteamiento de problemas a partir de preguntas, la denicin y reco-rrido de mltiples trayectorias, la sistematizacin de la experiencia y la propagacin de los resultados.

    Ondas considera el autoaprendizaje y al apren-dizaje colaborativo como los dos pilares sobre los

    cuales se fundamenta la relacin enseanza - apren-dizaje. Visto as, el rol de los adultos se perla como acompaante del proceso liderado por los nios, ni-as y jvenes. En este sentido, se invierte la jerarqua tradicional de sus relaciones, en las cuales prevalece el inters y criterio adulto.

    Aprender a aprender y aprender haciendo permi-te a los grupos ganar conanza en s mismos, en sus potencialidades como sujetos generadores de cono-cimiento. Aprender colaborativamente con los otros y otras, los impulsa a desarrollar importantes habilida-des sociales y capacidades para resolver problemas.

    La compaa de los adultos como guas y auto-ridades temticas y personales les abre la oportu-nidad de relacionarse con el mundo adulto de una forma no autoritaria y, en esta medida, propicia las condiciones para un desarrollo armnico de sus per-sonalidades desde las mltiples formas en las que es posible, dando paso as a la construccin de culturas infantiles y juveniles concientes de si mismas, aut-nomas, crticas y empoderadas de su rol como suje-tos de derechos y deberes.

    7 Lineamientos del Programa Ondas. Op. Cit. Pgina 94.

    16

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • El desarrollo autnomo y guiado de las investiga-ciones les permite adems importantes desarrollos cognitivos a la vez que les permite el desarrollo de las capacidades que les exige el mundo de hoy para moverse en l y ser felices. En esta dimensin la for-macin en Ondas apunta a promover la capacidad de asombro, el entrenamiento para la observacin y el registro, las capacidades comunicativas, argumenta-tivas, el uso de la razn y el desarrollo de las funcio-nes complejas de pensamiento.

    Tambin contribuye a desarrollar en los nios, las nias y jvenes habilidades sociales (trabajo en equipo, solidaridad, cooperacin, manejo de con-ictos) cognitivas (pensamiento lgico, inductivo y deductivo y resolucin de problemas, entre otros) y comunicativas (orales, escritrales y argumentativas; propositivas y virtuales entre otras) as como capaci-dades cientcas para construir su pensamiento para ordenar la indagacin (formular preguntas, observar, escuchar, registrar, preguntar y concluir).

    El sentido crtico y tico son tambin fundamen-to de la formacin en Ondas. Las investigaciones apoyadas estn orientadas, desde una visin crtica y comprensiva, a potenciar en sus protagonistas, el compromiso con sus comunidades y con su desa-rrollo. La construccin, apropiacin, distribucin, almacenamiento y uso del conocimiento cientco y tecnolgico en Ondas tiene el sentido de aportar al desarrollo sostenible de la sociedad.

    En el Programa, los nios, las nias y los jve-nes son considerados los protagonistas del proceso, por lo tanto, son los articuladores de las acciones

    La formacin integrada se produce en la participacin activa en las redes de

    visibilizacin, apropiacin y socializacin de

    saber y conocimiento, especialmente las redes regionales, nacionales

    e internacionales

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    17

  • de diferentes actores involucrados en l: comits y coordinadores departamentales, asesores de lnea, maestros acompaantes y coinvestigadores, grupo de investigacin y otros miembros de la comunidad educativa, quienes dedican sus esfuerzos para hacer de las investigaciones Ondas el motor de la forma-cin ciudadana para la infancia y la juventud.

    La formacin es complementada con talleres te-mticos y metodolgicos organizados y desarrollados por lneas temticas y cuyo contenido surge de las necesidades propias de los grupos Ondas. Se apoya adems en los espacios de apropiacin y divulgacin y de las herramientas tecnolgicas que desarrolla el programa, como el SIGEN y el portal virtual.

    1.2.2. Organizacin

    Esta contempla la conformacin de una estructura que permite la operacin del Programa en sus distin-tos niveles, as como la organizacin de los actores vinculados a l, de sus prcticas y desde los conoci-mientos generados; as, se plantean tanto estructuras administrativas como del conocimiento y de la activi-

    18

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • dad investigativa y pedaggica, estas dos ltimas se materializan en las lneas temticas de investigacin regionales y nacionales, las redes de investigadores y las comunidades de conocimiento y saber, las cuales funcionan en las realidades contextuales y virtuales.

    En este sentido, la organizacin en Ondas es por un lado, poltico-administrativa y, por otro, pedag-gica. La primera est conformada por una estructura que permite la organizacin de los diferentes actores que participan en el Programa y lo hacen sostenible y posible en cada ente territorial. Su base est dada por la movilizacin de actores y su articulacin para construir capacidades polticas, de inversin, y ad-ministrativas para la formacin de una cultura ciuda-dana de CT+I en la poblacin infantil y juvenil. Est representada en comits nacionales, departamenta-les, municipales y entidades coordinadoras.

    El Programa tiene un alcance nacional, una orga-nizacin administrativa a nivel nacional, regional y municipal, que garantiza su desarrollo en el mediano y el largo plazo. En la actualidad se ejecuta en los 32 departamentos del pas y en Bogot, Distrito Capital.

    El segundo mbito de la organizacin es pedag-gico, este tiene el sentido de construccin de comuni-dades de saber y conocimiento. Con ello se posibilita el desarrollo de la estrategia pedaggica del Progra-ma Ondas y se materializa en las lneas temticas y territoriales de investigacin y las redes de actores.

    Los Lineamientos pedaggicos del Programa han propuesto la conformacin de lneas temticas de in-vestigacin para propiciar las redes de investigadores y de conocimiento y saber que articulen a los diferentes actores que participan en el Programa. Con la organiza-cin de las lneas de investigacin se da paso a la conso-lidacin de una comunidad Ondas que hoy tiene unos primeros sentidos de identidad y que reconoce en las culturas infantiles y juveniles su valor presente y su ca-pacidad para hacer de la investigacin una prctica cul-tural con el sentido propio de sus lgicas.

    El propsito de las diferentes lneas temticas que se han consolidado en el Programa Ondas, en sus ms de seis aos de experiencia, es propiciar el encadena-miento de los actores vinculados a l en torno al co-nocimiento que producen, comunican y apropian los

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    19

  • grupos de investigacin, sus maestros y asesores so-bre los ejes temticos cercanos e interrelacionados.

    Para el Programa Ondas Una lnea de investi-gacin es un espacio de profundizacin terica e in-vestigativa sobre un campo temtico del inters de grupos interdisciplinarios, capaces de propiciar una negociacin cultural para propiciar la construccin de saber y conocimiento8.

    La unidad bsica de las lneas son los grupos de investigacin, quienes conforman redes regionales y nacionales de investigadores Ondas que a su vez se articulan a las redes de maestros y asesores de lnea; quienes en sus tarea de tutora y acompaamiento

    producen conocimientos y articulan el suyo y el de los grupos a comunidades acadmicas y a la discu-sin regional sobre los temas investigados.

    Estos procesos se complementan con materiales pedaggicos que permiten el intercambio y conoci-miento de experiencias realizadas en todo el pas, generan reexiones importantes en torno al fomento de la CT+I en el contexto nacional y brindan las ba-ses conceptuales y metodolgicas para entender las relaciones entre la ciencia, la tecnologa y la vida dia-ria, construyendo una manera propia de acercar a los nios, las nias y los jvenes al espritu cientco.

    A medida que las investigaciones avanzan, cada grupo presenta los resultados a sus pares nios y adultos, y a las autoridades acadmicas y civiles lo-cales y a los empresarios en espacios de divulgacin como ferias, foros de ciencia, congresos cientcos y talleres, entre otros, para hacer visible la experiencia y los conocimientos que de ella se deriven.

    Existen lneas temticas de investigacin regional y nacional, ambas estn en permanente construccin y reorganizacin. Su objetivo es agrupar en su inte-

    El primer espacio de formacin es el del ejercicio mismo de la investigacin

    8 Colciencias. Nios, nias y jvenes investigan, Lineamientos del Progra-ma Ondas. 2006.

    20

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • rior investigaciones abiertas y preestructuradas. Los temas y las metodologas de investigacin de los pro-yectos preestructurados surgen del acumulado de conocimientos generados por los proyectos abiertos, tambin, de las problemticas comunes recurrentes en diferentes lugares de Colombia y, sobre las cuales, la poblacin infantil y juvenil puede incidir, as como de los hallazgos de experiencias investigativas pre-vias en esta modalidad, los cuales se articulan con la lneas de investigacin estratgicas de la poltica de ciencia y tecnologa del pas. Los proyectos pre-estructurados se desarrollan en una de las dos lneas temticas de investigacin nacional que ha denido

    el Programa: la Ambiental y la de Bienestar Infantil y

    Juvenil en asocio con ICBF.

    Las redes de actores cuentan con las Nuevas Tecno-

    logas de Informacin y Comunicacin, a travs de las

    cuales se pueden comunicar para compartir experien-

    cias y aprendizajes, con los cuales es posible, adems,

    la permanente construccin colectiva y el desarrollo de

    comunidades de conocimiento y saber, a partir de los

    acumulados que las redes generan y comunican.

    As, para la consolidacin de sus redes los actores

    cuentan con escenarios de formacin, apropiacin y

    divulgacin que desde diferentes niveles se propi-

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    21

  • cian desde Ondas. En cada lnea temtica los grupos y los maestros disponen entre sus herramientas me-diadoras del proceso de enseanza aprendizaje, de los encuentros presnciales para compartir entre si, con expertos en las temticas tratadas, con autorida-des civiles y empresarios; as mismo con herramien-tas de las nuevas tecnologas que ofrece el Programa desde Ondas Virtual y su Sistema de Informacin y Gestin de Ondas, SIGEN9.

    El objetivo ltimo de la organizacin de lo peda-ggico es la construccin de comunidades de conoci-miento y saber desde las culturas infantiles y juveni-les. A partir del trabajo colaborativo, de la mediacin de las nuevas tecnologas de la informacin y los en-cuentros presnciales de las redes, se espera que los nios, nias, jvenes, maestros y maestras, interesa-dos en problemticas investigativas comunes traba-jen mancomunadamente para generar conocimientos y saberes culturalmente situados y basados en la co-operacin el intercambio y la construccin colectiva.

    1.2.3. Comunicacin

    La comunicacin es entendida en Ondas como proceso de mediacin y signi-cacin, en el cual los diferentes actores vinculados al Programa tienen un papel activo, se reconocen en ellos sus particularidades sociales y culturales, por tan-to la comunicacin es diferenciada segn sus propsi-tos, el tipo de actor al cual va dirigida y el contexto don-de tiene lugar10. La comunicacin en el Programa est orientada a difundirlo, socializar las experiencias, los

    9 Sistema de Informacin y Gestin de Ondas, SIGEN.

    10 Ibid., pgina 108.

    22

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • procesos y los resultados de investigacin, posibilitar el encadenamiento de actores, generar medios para producir y difundir el conocimiento y generar proce-sos formativos mediados por la comunicacin.

    Ondas comienza a privilegiar una concepcin de comunicacin como mediacin; como proceso y como signicacin y como tal no fragmenta la rela-cin emisor - medio - receptor (E-M-R)-; le otorga a sus actores un papel activo en estos procesos; reco-noce sus subjetividades y sus particularidades so-ciales y culturales. Por esta razn, la comunicacin en Ondas debe ser diferenciada segn sus propsitos, el tipo de actor a la cual va dirigida y el contexto don-de tiene lugar.

    La difusin que privilegia el Programa est dirigi-da a incitar la accin para que la sociedad reconozca y construya su espritu cientco en torno a temas como la investigacin en ciencia y tecnologa para la pobla-cin infantil y juvenil, as como la de sus maestros. En tanto la socializacin de las experiencias y resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco del Programa busca generar las condiciones que den lu-

    gar al dialogo de saberes y a la produccin de cono-cimientos. Para ello, es importante crear y consolidar espacios y estrategias que den a conocer los avances, los resultados y los procesos de las investigaciones, sus metodologas, la construccin de nuevos conoci-mientos y su validacin, con el n de construir la co-munidad de conocimiento y saber Ondas.

    En Ondas la comunicacin es considerada como aquella que posibilita el encuentro de muchos y su encadenamiento con el objetivo de propiciar la conformacin de redes de conocimiento orienta-das a reexionar sobre los campos de saber que los nios, nias, jvenes y sus maestros construyen en sus investigaciones.

    All, la sistematizacin de experiencias es la base fundamental sobre la cual se erige la produccin del conocimiento y, por tanto, la comunicacin propicia esa dimensin del saber logrado desde los nios in-vestigadores hacia sus comunidades. Podemos decir que es un canal en doble vida, se sistematiza a partir de los procesos comunicativos y el resultado de este proceso es comunicado.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    23

  • Si bien la formacin es trasversal a los diferen-tes componentes de la estrategia pedaggica, el proceso de Reconstruccin Colectiva del Programa ha planteado la necesidad de generar procesos formativos mediados por la comunicacin, pues la base del aprendizaje es la interaccin con los otros. En Ondas se promueven diferentes escena-rios de intercambio que en si mismo son formati-vos, pues en ellos se promueve el reconocimiento de los otros y otras como sujetos pares en un pro-yecto conjunto de construccin de pas desde una cultura investigativa.

    1.2.4. Virtualizacin

    La virtualizacin se propone como una mediacin para la formacin en investigacin de los nios, ni-as, jvenes, maestros maestras y comunidad en ge-neral. Se trata de promover la apropiacin de estas Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunica-cin, TICS, desde la escuela, creando vnculos entre ellas y la sociedad, que permitan una mayor inclu-sin y cubrimiento en la poblacin participante en

    Ondas y posibilite adems un contacto directo que les permita construir comunidades virtuales.

    A travs de la virtualizacin en Ondas se poten-cializa los procesos organizativos, formativos, comu-nicativos, de acompaamiento y de sistematizacin que apoyan la estrategia pedaggica. La comunica-cin virtual reconoce desde distintos mbitos las po-sibilidades que esta facilita: el almacenamiento de la informacin para que pueda ser consultada desde mltiple lugares, la interconexin de los grupos de investigacin, la divulgacin de sus experiencias y conocimientos a muchos receptores y la multidirec-cionalidad de sus intercambios.

    En Ondas la virtualidad es un proceso de inter-cambio de informacin entre personas, a travs de medios electrnicos que puede realizarse bien sea por Internet o mediante materiales multimedia, pero siempre en formato digital. En ambos casos es nece-saria la presencia de un computador para leer la in-formacin y retroalimentarla.

    La virtualidad en Ondas se desarrolla en dife-rentes mbitos, el primero de ellos es la comunica-

    24

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • cin, ligada al envo y recepcin de informacin en tiempos mnimos, el segundo es el almacenamien-to de datos para que estos puedan ser consultados desde mltiples lugares, el tercero es la comunica-cin virtual, a travs del cual se pretende interco-nectar a todos los grupos de investigacin y a quien se sienta miembro de la comunidad de conocimien-to y saber Ondas, el cuarto mbito es la comunica-cin virtual masiva que se realiza a travs de Inter-net para divulgar a muchos receptores, el quinto es la comunicacin virtual organizacional, a travs de la cual se espera mantener informados y centraliza-dos a todos los actores del programa con boletines de tipo interno, con informacin de participacin en eventos entre otros, el sexto mbito es la comu-nicacin virtual multidireccional, que hace referen-

    cia al intercambio de informacin de un emisor a varios receptores y retroalimentacin en todas las direcciones entre receptores.

    La propuesta metodolgica para la virtualizacin en Ondas incluye: a) un proceso inicial de sensibiliza-cin; b) de formacin; c) de diseo de la herramienta y de su modelo educativo, pedaggico e investigativo; d) construccin e implementacin de la virtualidad en el Programa. Actualmente se ha desarrollado un Siste-ma de Informacin y Gestin de Ondas, SIGEN que se convertir en el futuro cercano en una herramienta va-liosa para el manejo del gran volumen de informacin que se maneja al interior del programa y se encuentra en diseo el portal de Ondas que se perla como una herramienta lder en la formacin de una cultura ciu-dadana de ciencia y tecnologa para Latinoamrica.

    Las lneas temticas del Programa Ondas dan origen a redes temticas, redes de conocimiento que se articulan con otras redes u organizaciones ms amplias

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    25

  • 1.2.5. Sistematizacin

    El quinto componente de la estrategia pedaggica es la sistematizacin entendida como el proceso de generacin de conocimiento y saber a partir de las prcticas y los significados que los actores otorgan a sus experiencias como participantes del Programa, por tanto son mltiples las miradas, y mltiples las voces desde dnde se produce el co-nocimiento en Ondas. La intencin poltica de esta apuesta epistemolgica y metodolgica apunta a empoderar a los actores de sus prcticas, a que ge-neren conciencia sobre ellas y a movilzalos hacia la trasformacin de sus realidades a partir de la reflexin critica, el dialog, la discusin y el desa-rrollo de la razn.

    La sistematizacin en Ondas se asume como un campo de saber que reconoce las prcticas, sus sujetos y actores como productores de saber y cono-cimiento y, en esa direccin, los convierte en intelec-tuales que van ms all del sentido comn y evita la separacin objeto-sujeto. [...] No es evaluacin, no es investigacin, en el sentido clsico del trmino, la

    sistematizacin abre un campo al lado de otros enfo-ques de investigacin cualitativa11.

    La decisin acerca del tipo de sistematizacin que requiere Ondas depende de la claridad que se tenga sobre sus propsitos y la manera como se va a realizar este proceso12. Uno de los acuerdos, al cual se llego en la Reconstruccin Colectiva (2005 - a la fe-cha) es reconocer que en Ondas se sistematiza para producir saberes pertinentes y contextualizados que nutran y movilicen su prctica investigativa y para que sus actores se reconozcan como sujetos activos de produccin de conocimiento13.

    Se debe abarcar desde los procesos organiza-tivos y administrativos del Programa, pasando por las estrategias pedaggicas utilizadas para el de-sarrollo de las investigaciones, los resultados de los procesos en s, hasta las particularidades del

    11 Ibid., pgina 4.

    12 Reconstruccin colectiva, Programa Ondas. Grupo Sistematizacin, I En-cuentro Regional. Armenia, 9 y 10 de 2005, pgina 2.

    13 Ibid.

    26

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • proceso segn formas, prcticas locales, regiona-les y nacionales14.

    Desde la cotidianidad de la escuela se asume la sistematizacin como la recuperacin de prcticas y experiencias pedaggicas que le dan nuevos sentidos a las vivencias, los saberes y los procesos. Desde el mbito investigativo, la sistematizacin es vista como el primer momento de este proceso donde se compi-la y organiza la informacin, teniendo previamente identicadas unas categoras bsicas que orientan las bsquedas y el propsito de las mismas.

    En cuanto a quin sistematiza, es claro que todos los integrantes que participan de una u otra manera en Ondas deben hacerlo. Sin embargo, hay un respon-sable de ello en cada uno de los mbitos geogrcos: institucional, municipal, departamental y nacional, as como en el temtico: por investigacin, por lneas locales y nacionales15.

    14 Reconstruccin colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematizacin, VI Comit Nacional. Bogot, 5 al 7 de 2005, pgina 2.

    15 Ibid., pgina 7.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    27

  • En el Programa se sistematiza de acuerdo con sus nalidades, los instrumentos y herramientas disea-das para este n y, en coherencia con cada una de las lneas de investigacin nacional y local. Por ello, no existe un modelo nico para ser aplicado, slo linea-mientos que toman forma propia segn las particula-ridades de los procesos y las regiones16.

    La sistematizacin se inicia desde el momento en el cual se rman los convenios de cooperacin y se constituye el Comit Departamental; y, da cuenta de cada una de las lneas de accin del Programa. La sis-tematizacin debe hacerse durante todo el proceso, en forma paralela a la investigacin17.

    Los grupos que participan en Ondas sistematizan los procesos de las diferentes trayectorias de inda-gacin para resolver problemas de investigacin, vivencias y experiencias en cada una de las etapas desde el momento de conformacin de los equipos

    (estar en la Onda de Ondas) hasta la reexin y pro-pagacin de los conocimientos generados.

    Por su parte los maestros sistematizan su prctica como acompaantes/coinvestigadores, sus metodo-logas, estrategias y actividades para apoyar los pro-cesos de investigacin adelantados por los grupos, pero tambin las observaciones que realiza del pro-ceso mismo investigativo, en cuanto a los niveles de desarrollo alcanzados por los nios, nias y jvenes, las dicultades que la investigacin presenta en re-

    16 Ibid., pgina 3.

    17 Reconstruccin Colectiva, Programa Ondas. Grupo de Sistematizacin. I Encuentro Regional. Armenia, 9 y 10 de Junio de 2005, pgina 1.

    En Ondas la estrategia pedaggica es la investigacin trasciende el currculo

    de las instituciones educativas e impacta de diferentes maneras a la escuela, la comunidad,

    el barrio, la vereda, municipio, entre otros

    28

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • lacin a la institucionalidad con que es asumida; as como sus logros, y todas aquellas particularidades que a juicio del maestro sean susceptibles de generar asombro y que por sus particularidades tengan rele-vancia a la hora de examinar la prctica investigativa Ondas; en este sentido convierte el proceso del nio en una oportunidad para plantear la investigacin como estrategia pedaggica.

    Por su parte, los asesores de lnea tienen a cargo la sistematizacin de la experiencia de fomentar la cons-truccin de redes de conocimiento y saber a partir del trabajo de los investigadores agrupados en las lneas te-mticas de investigacin. Su experiencia sistematizado-ra tiene como punto de origen el trabajo mismo de ase-sora y acompaamiento a los grupos y a sus maestros, as como el diseo y desarrollo de talleres formativos y escenarios para la divulgacin de experiencias. Junto con sus pares, en el equipo pedaggico departamental se discuten las diferentes experiencias y colectivamen-te reexiona sobre loas lneas de fuerza que en la regin van emergiendo tras el trabajo organizativo en lneas y redes de investigadores, conocimiento y saber.

    1.2.6. Acompaamiento

    El proceso de Reconstruccin colectiva del Programa ha dejado en evidencia la necesidad de incluir el acompaamiento como uno de los componentes de la estrategia pedaggica y asumirlo como una posibi-lidad de poner al servicio de las culturas infantiles y juveniles el acumulado del mundo adulto, para pro-piciar en los nios, nias y jvenes acercamientos a sus zonas prximas de desarrollo y al tiempo, hacer que en los diferentes niveles de la estructura peda-ggica se de un efecto cascada de transferencia de conocimiento, capaz de producir nuevas formas de asumir la formacin de una cultura ciudadana de ciencia y tecnologa.

    El acompaamiento se da en diferentes niveles: del maestro al grupo, del asesor de lnea al maestro y al grupo, de los equipos pedaggicos a los asesores de lnea y del Equipo Tcnico Nacional a los Equipos Pedaggicos y Comits Departamentales. El prop-sito ltimo de estos niveles de acompaamiento, es propiciar el empoderamiento de cada uno de los ac-tores de los roles que desempea, haciendo que sus

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    29

  • potencialidades emerjan y se desarrollen a partir de un campo de relacin no autoritario, facilitador que propicie la conanza en los propios recursos con los que cada quien cuenta, y puestos al servicio de los objetivos propios del accionar Ondas.

    El componente de acompaamiento al igual que los cinco anteriores son trasversales en la estrategia y aunque en los distintos niveles de presuponen un efecto cascada, incluye adems la retroalimentacin de sus beneciarios, de forma que el acompaa-miento se convierte en la base para la construccin colectiva del programa desde los diferentes niveles tanto de conocimiento, experiencia y autoridad, esta caracterstica es lo que le da unidad al Programa y le permite ser una construccin desde mltiples voces, miradas y sentidos.

    Hoy, el proceso de Reconstruccin colectiva del Programa Ondas continua y tras la apropiacin de

    los lineamientos pedaggicos en cada una de las re-giones donde Ondas hace presencia, se han creado las condiciones que permitirn los desplazamientos que las realidades actuales nos exigen.

    Para hacerles frente, Ondas ha diseado en su proceso de Reconstruccin Colectiva nuevas estrate-gias de acompaamiento y formacin a los grupos de investigacin Ondas, contenidas en la coleccin de la investigacin y la innovacin donde Xua, Teo y sus amigos en compaa de notables cientcos acompa-arn a los nios, nias y jvenes colombianos a dis-frutar del goce de aprender a investigar investigando. As mismo, ha diseado la estrategia de formacin de maestros y la caja de herramientas para su autofor-macin y los desarrollos virtuales que se avizoran en el futuro cercano de Ondas como una estrategia del Estado colombiano cada vez ms pertinente a los re-tos de una sociedad basada en el conocimiento.

    30

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • U na propuesta como Ondas, con un horizonte de construccin de cultura ciudadana de CT+I de nias, nios y jvenes con una opcin por la in-vestigacin como estrategia pedaggica, requiere que los maestros y maestras participantes estn cua-licados para que se hagan realidad los objetivos y lineamientos pedaggicos del Programa.

    Por ello, desde la Reconstruccin Colectiva de la experiencia se empez a repensar y a re-definir el lugar de las(os) maestras(os) en Ondas.

    Este ejercicio ha derivado en, por un lado, consi-derarles como acompaantes/coinvestigadores (investigadores en una segundo momento) de los procesos investigativos adelantados por la pobla-cin infantil y juvenil; y, por otro, con el objetivo de cualificar el acompaamiento a travs de una estrategia de formacin de ese maestro o maestra que se desarrolle durante ocho meses, tiempo en el que tambin se realiza la investigacin apoyada por el Programa Ondas.

    delaestrategiadeformacin demaestrosdel

    ProgramaOndas

    2.Lineamientos

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    31

  • 2.1. Objetivos de la estrategia de formacin

    2. 1. 1. Objetivo general

    Formar maestras(os) en el ejercicio mismo del acompaamiento/coinvestigacin para que for-men y acompaen a nias, nios y jvenes como investigadores.

    2. 1. 2. Objetivos especficos

    a. Fomentar una actitud cientca entre maestras(os) para que apropien la investigacin como una estra-tegia que contribuya a consolidar una cultura ciu-dadana de la CT+I en la poblacin infantil y juvenil.

    b. Permitir a maestras y maestros resignicar y re-dimensionar su prctica como acompaantes y coinvestigadores en el Programa Ondas.

    c. Incentivar la conformacin de colectivos en l-neas y redes de conocimiento y saber que per-mitan el dilogo de maestras(os) en su quehacer como acompaantes y coinvestigadores.

    d. Promover espacios de formacin y socializacin, para reexionar y compartir sus experiencias como acompaantes y coinvestigadores, o para socializar los resultados de sus investigaciones.

    e. Proporcionar herramientas de investigacin que posibiliten a maestras y maestros

    mejorar su prctica de acompaamiento

    32

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • y coinvestigacin, a la vez que fortalecen su for-macin investigativa.

    f. Generar procesos de cualicacin para que las(o) maestras(os) en Ondas se constituyan en productores de saber sobre la investigacin de nias, nios y jvenes y lo compartan con la co-munidad acadmica.

    2.2. Roles de maestras y maestros en el Programa Ondas

    La estrategia de formacin est dirigida a las (los) maestras(os) acompaantes de los grupos de inves-tigacin del Programa Ondas, cuyos roles son:

    a. Acompaantes/coinvestigadores. Se trata de maestras(os) acompaantes/ coinvestigadores, de los grupos de nios, nias y jvenes, desde su constitucin, durante la formulacin de la pre-gunta y el planteamiento del problema; en su ins-cripcin en la convocatoria (registro SIGEN18); el

    diseo y desarrollo de su trayectoria de indaga-cin; la reexin y la propagacin del saber pro-ducido y de su experiencia en Ondas.

    b. Acompaantes/investigadores. Son maestras y maestros que sin abandonar su rol de acompa-ante de los grupos de investigacin, formulan preguntas complementarias sobre el tema o el proceso de metodolgico del grupo (investigacin pedaggica, cmo aprenden), contribuyendo a la construccin de saber y conocimiento sobre la in-vestigacin en las culturas infantiles y juveniles.

    En el mediano plazo, ello signica la conforma-cin de grupos de maestras(os) investigadores ca-paces de aportar a la transformacin de los procesos pedaggicos de sus instituciones educativas. Estos colectivos, con el apoyo del Programa Ondas, podrn presentarse en convocatorias promovidas por diver-sas organizaciones que fomenten la investigacin.

    En tal sentido, en esta modalidad de formacin de maestras(os) se ponen en juego las dimensiones personal, profesional e investigativa.

    18 Sistema de Informacin y Gestin de Ondas. http://scienti.colciencias.gov.co:8086/ondas/binary/loginForm.jsp.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    33

  • 2.3. La propuesta metodolgica de formacin y visibilidad del saber de las maestras y maestros Ondas

    La propuesta metodolgica de formacin y visibili-dad del saber de maestras y maestros en el Programa Ondas privilegia su orientacin y realizacin en el desarrollo mismo de las investigaciones y adquiere connotaciones particulares por la naturaleza del m-bito y propsitos que se le asignan, segn las formas de participacin en el Programa, diferenciando:

    Para las(os) maestras(os) acompaantes/coin-vestigadores, dirigida a que apoyen la formula-cin de preguntas, planteamiento de problemas; diseen y acompaen las trayectorias de solu-cin a los problemas planteados, y sistematicen y ayuden a sistematizar las experiencias de nias, nios y jvenes.

    Para maestras(os) acompaantes/investigadores, destinado a que logren disear maneras de resol-ver problemas de investigacin.

    Lo anterior, ubica el fortalecimiento en al menos cuatro dimensiones:

    Desarrollo profesional para potenciar sus ca-pacidades de creacin e innovacin, conjugando su conocimiento y experiencia pedaggica con la investigacin-.

    Capacidad para investigar.

    Su rol social y su quehacer pedaggico y educati-vo en la investigacin.

    La produccin de saber y conocimiento en el marco de una concepcin crtica, y tica re-dene su rol frente al conocimiento pedaggico, saber cientco y, por tanto, como sujeto poltico de la accin educativa19.

    As, la formacin se concibe como un proceso tanto autnomo como colectivo, adelantado espe-cialmente con el/la asesor/a de lnea y su grupo de investigacin.

    19 Nios, nias y jvenes investigan. Op. Cit. Pgina 103.

    34

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • Para el desarrollo de la estrategia de formacin de maestras y maestros desde el ejercicio mismo de la investigacin se han previsto las modalidades, re-laciones y espacios de formacin que se detallan a continuacin:

    mbitos RelacionesEspacios

    (presenciales o virtuales)

    AutoformacinConsigo misma(o)

    Espacios de formacin Desarrollo personal de la Caja de Herramientas El grupo de investigacin Encuentros con la asesora Talleres de formacin En redes Apropiacin social del conocimiento producido. Visibilizacin del saber y conocimiento mediante la difusin y publicacin de producciones a partir de la sistematizacin de experiencias

    Formacin integrada (Aprendizaje Colaborativo)

    Con otras(os)

    Con el mundo

    2.3.1. mbitos de formacin

    Desde esta propuesta se busca potenciar las ca-pacidades de maestras(os) en las modalidades de autoformacin y formacin integrada (Aprendizaje Colaborativo) desde su propio inters, compromiso y apasionamiento por su trabajo educativo, de acom-paamiento e investigacin con los grupos.

    a. Autoformacin

    Con la apertura de la convocatoria para la inscripcin de grupos de investigacin en constitucin, empieza la preparacin de proyectos. Para ello, el Programa proporciona algunos materiales con los que maestras y maestros inician el proceso de autoaprendizaje. El resumen de los Lineamientos pedaggicos del Pro-grama Ondas, el cuaderno La Pregunta como punto de partida y estrategia metodolgica y Xua, Teo y Sus Amigos en la Onda de la Investigacin, son los prime-ros insumos que ayudan a formular las preguntas, plantear los problemas de investigacin, inscribir su propuesta en el SIGEN, y hacer algunos registros y reexin sobre el proceso.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    35

  • Luego de la comunicacin de aprobacin del pro-blema de investigacin, maestras y maestros pueden apoyarse, adems, en los otros cuadernos de la Caja de Herramientas que orientan el diseo y recorrido de las trayectorias de solucin al problema aprobado, la sistematizacin de las experiencias y el desarrollo del componente de virtualizacin del Programa.

    Cada maestra(o) traza su ruta de formacin se-gn sus fortalezas y debilidades.

    b. La formacin integrada

    La formacin integrada maestra(o)-asesor(a)-gru-po de investigacin es al mismo tiempo una forma de docencia y de investigacin, y aunque su carc-ter es eminentemente colectivo, hace posible el trabajo individual.

    La formacin en investigacin como Proceso de Aprendizaje Colaborativo se entiende como un tra-bajo permanente en un tejido continuo y acumulati-vo de aprendizajes logrados en encuentros presen-ciales o virtuales, en los que se promueven experien-cias colectivas o grupales de trabajo formativo. Se

    convierte en una trama de conocimientos adquiridos y apropiados a lo largo del proceso de investigacin. Permite una profundizacin crtica, decantacin y aclaracin en la medida en que se constituyen gru-pos de aprendizaje activos, en un ambiente de rec-proca colaboracin.

    El(la) asesor(a) cumple una funcin formativa de corte colaborativo. sta se concreta, entre otras,

    La investigacin como estrategia pedaggica es un proceso de construccin de

    saber y conocimiento que parte de preguntas

    y, un componente pedaggico social

    amplio que promueve algunas capacidades en

    maestras(os)

    36

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • mediante las siguientes acciones: apoyo a los grupos de investigacin para la formulacin de preguntas y problemas de investigacin; acompaamiento en la denicin de las trayectorias de investigacin y su recorrido; y reexin sobre temas especcos abor-dados en la Caja de Herramientas y en otros que se identiquen como necesarios y pertinentes para el desarrollo de las investigaciones, en los talleres loca-les, municipales, regionales y nacionales.

    La formacin integrada tambin se produce en la participacin activa en las redes de visibilizacin, apropiacin y socializacin de saber y conocimien-to, especialmente las redes regionales, nacionales e internacionales.

    2.3.2. Relaciones de formacin

    Para estimular la formacin en investigacin que fomente la cultura ciudadana de CT+I de las(os) maestras(os) acompaantes/coinvestigadores e in-vestigadores, se propone fortalecer los procesos de formacin del maestro y la maestra, en relacin con-sigo mismo(a), con los otros y con el mundo.

    En la relacin consigo misma(o): se plantean es-trategias para su fortalecimiento como investigador(a) que acompaa la investigacin realizada por los gru-pos durante todo el proceso investigativo.

    En la relacin con el otro: se apunta a fortalecer la investigacin como mediadora en la relacin entre nios, nias, jvenes, maestras(os), asesores de lnea, entre otros. Asimismo, a comprender las diferentes ex-presiones culturales desde las cuales se desarrolla la investigacin, que hacen presencia en ella de manera particular. La suciente comprensin y aceptacin de las necesidades, intereses, valores y expectativas, as como las singularidades de nias, nios y jvenes lle-va a que los proyectos no terminen respondiendo a los intereses investigativos del (la) maestro(a), sino a los de la poblacin en la que se desarrolla. De otro lado, se apunta al reconocimiento del nosotros y la relacin con las y los otros como estrategia para promover la conformacin de colectivos y redes.

    Como la propuesta del Programa es generar gru-pos y comunidades de saber y conocimiento, se su-giere, para el caso de los procesos de investigacin

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    37

  • que tengan un(a) solo(a) maestro(a) acompaante, invitar a esta experiencia de formacin y visibilidad a compaeras(os) de su institucin educativa o de otras vecinas.

    En relacin con el mundo: se sensibiliza a maestras(os) acompaantes de nias, nios y jve-nes en sus proyectos de investigacin para que se reconozcan como parte del planeta y, en ese camino, se preocupen por conocer los avances de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en relacin con su lnea temtica, pero asumiendo un sentido crtico frente a algunos efectos nocivos de la CT+I para la humani-dad. Esto los lleva a sensibilizarse frente al diseo y desarrollo de proyectos que construyan el concepto de lo pblico en este campo.

    2.3.3. Los espacios de formacin

    Los procesos de formacin y Aprendizaje Colaborativo tienen expresin en mbitos locales, municipales, regio-nales, departamentales, nacionales e internacionales.

    Tambin son propicios para la formacin y el aprendizaje colaborativo los espacios de visibilidad

    y apropiacin social del saber y del conocimiento de las maestras y maestros de Ondas promovidos desde la asesora.

    La modalidad de formacin integrada puede rea-lizarse en espacios virtuales (chats, foros asincrnicos virtuales, conferencia virtual, teleconferencia, entre otros) o presenciales (talleres, pasantas, entre otros).

    Existen adems espacios de formacin que no son secuenciales, pueden ir asumindose de acuerdo con su contexto y desarrollos. En esta medida, tiene la op-cin de privilegiar algunos que el comit y el equipo pedaggico departamental consideren prioritarios.

    Los principales espacios de formacin son:

    a) Formacin integrada

    El grupo de investigacinEl primer espacio de formacin es el del ejercicio mismo de la investigacin. De esta manera, propician un aprendizaje de mutuo apoyo, en el que trabajan juntos maestros(as), nios, nias y jvenes investiga-dores y asesores del grupo de investigacin.

    38

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • La asesora de lnea temticaSon encuentros permanentes entre maestras(os), asesores de lnea, el equipo pedaggico departamental, el grupo de asesores de lnea, las re-des, las(os) maestras(os) de otras l-neas y, en ocasiones, invitados espe-ciales que pueden ser investigadores de los temas, entre otros. Es tambin un escenario de encuentros puntuales de profundizacin pedaggica y con-versatorios con acadmicos, con pares de la misma lnea de investigacin, en-tre otros posibles.

    Talleres de formacin

    a. Talleres nacionales bajo res-ponsabilidad del Equipo Tcnico Nacional. Desarrollan temticas denidas de manera consensua-da en los diferentes encuen-tros, como: lineamientos para maestras(os) de Ondas, la pre-

    gunta investigativa, la investigacin de los grupos en Ondas y la sistemati-zacin en el Programa.

    b. Talleres municipales o departamen-tales. Estn a cargo de los asesores de lnea o del equipo pedaggico depar-tamental. Abordan temas que surgen del desarrollo del proceso y, por tan-to, son especcos de cada lugar; pero adems es posible incluir temas de la Caja de Herramientas. Los participantes son las maestras y los maestros de la lnea, de las redes, del departamento o municipio. Pueden realizarse de mane-ra presencial o virtual.

    c. Talleres de la lnea temtica de inves-tigacin. Son organizados por los ase-sores de lnea. Trabajan lo disciplinar y metodolgico.

    RedesLas lneas temticas del Programa On-das dan origen a redes temticas, redes

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    39

  • de conocimiento que se articulan con otras redes u organizaciones ms amplias. Para la construccin de las redes de maestras(os) Ondas acompaantes/coin-vestigadores y acompaantes/investigadores y de las comunidades de saber y conocimiento es importante la utilizacin de las Nuevas Tecnologas de la Informa-cin y la Comunicacin - NTIC- (redes virtuales).

    La dinamizacin de lo Virtual estar a cargo de los coordinadores y asesores de lnea, quienes colocarn en Ondas Virtual temticas, documentos y puntos de discusin que generen inters en los grupos de lnea. A travs del componente virtual pueden facilitarse la pu-blicacin y el acceso constante a la produccin de otros grupos de investigacin, redes y organizaciones.

    Espacios de apropiacin social y visibilidad del saber de maestras y maestros

    Estos espacios son:

    Encuentros con los grupos de investigacin y en-tre grupos de investigacin de la lnea temtica para alimentar la sistematizacin de las expe-riencias de investigacin.

    Encuentros con otras redes de conocimiento para socializacin de las investigaciones.

    Participacin en eventos de CT+I regionales, na-cionales e internacionales, acordes con el impac-to de la investigacin.

    Pasantas e intercambios de experiencias in situ. Pasantas a grupos de investigacin de universi-dades y centros de investigacin.

    Movilidad y programas de inmersin de expe-riencias pares.

    b) Autoformacin

    La Caja de Herramientas

    La Caja de Herramientas est conformada por cuatro cuadernos que se emplearn como complemento de autoformacin para las labores especcas que de-sarrollarn maestras y maestros en Ondas, siguiendo las pautas de realizacin consigo mismos(as), con los otros y con el mundo. Su desarrollo permite tambin la visibilidad del saber y conocimiento generados en sus procesos con los grupos de investigacin.

    40

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • PropsitosLa Caja de Herramientas, y sus cuadernos, tienen como propsitos principales:

    Cualicar a maestras y maestros en el ejercicio del acompaamiento/coinvestigacin y el acom-paamiento/investigacin.

    Ofrecer guas para que su aprendizaje le sirva de base para ayudar a su grupo de investigacin a formular preguntas de investigacin, plantear problemas de investigacin y disear maneras de resolverlos, sistematizar sus experiencias, e incorporar en su quehacer la virtualidad.

    MediosLa propuesta se apoya en diferentes herramientas, como:

    La autoformacin:

    El material impreso, compuesto por los cuatro cuadernos de la Caja de Herramientas, que con-tiene los temas del lugar de la maestra, el maestro en Ondas, la pregunta como estrategia metodol-gica, la investigacin como estrategia pedaggi-ca, y la sistematizacin de experiencias.

    La plataforma virtual, principalmente SIGEN http://scienti.colciencias.gov.co:8086/ondas/bi-nary/loginForm.jsp, donde se encuentran los instrumentos para el registro de la informacin bsica solicitada por el Programa Ondas y que se constituyen en su base de datos de personas y experiencias.

    La bibliografa recomendada que incluye los Li-neamientos Pedaggicos del Programa Ondas,

    El conocimiento que produce la maestra o el maestro articula los propsitos de formacin, la enseanza y el aprendizaje, a los problemas sociales y culturales de la escuela, la comunidad, la regin y el pas

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    41

  • los Lineamientos de la Estrategia de Formacin de Maestras(os) del Programa Ondas, la Caja de Herramientas (cuadernos: El lugar de maestras y maestros en Ondas, La investigacin, etc.) y Xua, Teo y Sus Amigos en la Onda de la Investigacin; y otra bibliografa personal.

    La formacin integrada en los siguientes espacios:

    El SIGEN (Sistema de Informacin y Gestin de Ondas)20, donde se encuentran los instrumentos

    para el registro y reexin de la experiencia inves-tigativa de los diferentes actores del Programa.

    Los talleres (nacionales, departamentales y de l-nea temtica).

    Los espacios de discusin temtica presencia-les o virtuales convocados por el/la asesor(a) o el conjunto de maestras(os) de la lnea temtica de investigacin, para discutir preocupaciones comunes, denir categoras de sistematizacin, situaciones problemticas, propuestas innova-doras, temas de debate, entre otros.

    La asesora de lnea temtica a lo largo del pro-ceso investigativo, en las cuales se acompaa

    20 Se puede acceder al sistema mencionado, ingresando a la pgina web de Colciencias/Programa Ondas/ SIGEN.

    42

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • el diseo de las trayectorias de indagacin y su recorrido; se discuten las inquietudes, dudas o preguntas que surgen de este proceso y de su sistematizacin.

    Las redes temticas, de actores, territoriales o de otra naturaleza, en las cuales se participe y se gene-ren espacios para compartir y discutir las preguntas que nacen de las experiencias investigativas.

    Los espacios de apropiacin social de saber y conocimiento producido por los grupos de in-vestigacin y de maestras y maestros o por otros actores del programa y del sistema educativo y de ciencia, tecnologa e innovacin.

    RutaEl diseo de la ruta para implementar la propuesta formativa para maestras(as) y otros adultos acom-paantes en el Programa Ondas es exible y mixta. Estos actores identicarn sus necesidades en este campo y con el acompaamiento de la asesora de lnea construirn sus rutas de formacin, en rela-cin con los espacios de autoformacin y formacin

    integrada, arriba enunciados, y los temas de forma-cin ofrecidos.

    Por ello, el maestro(a) traza su propia ruta de for-macin y debe tener presente la oferta de espacios de formacin y apropiacin del saber y del conoci-miento del Programa en su departamento:

    Convocatoria y acompaamiento para la consti-tucin del grupo, la formulacin de las pregun-tas y el planteamiento del problema: Cuaderno No. 2. La pregunta como punto de partida y estra-tegia metodolgica.

    Acompaamiento para el diseo de la trayectoria de investigacin y desarrollo de la misma: Cuader-no No. 1. El lugar de maestros y maestros en Ondas, Cuaderno No. 3. La investigacin como estrategia pedaggica, Cuaderno No. 4. Produccin de saber y conocimiento en las maestras y maestros Ondas.

    Acompaamiento para la reexin y la propaga-cin de las ondas. Cuaderno No. 4. Produccin de saber y conocimiento en las maestras y maes-tros Ondas.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    43

  • Se tienen previstos los siguientes talleres nacio-nales para todas y todos los maestros de Ondas:

    Lineamientos pedaggicos del Programa Ondas.

    Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras(os) Ondas.

    La pregunta como punto de partida y estrategia metodolgica.

    La investigacin como estrategia pedaggica.

    La sistematizacin en el Programa.

    Una labor importante de la asesora de lnea ser la armonizacin de las distintas rutas propuestas por maes-tras y maestros para su formacin, con el n de realizar una planicacin adecuada de talleres, foros, encuentros y participacin en redes de trabajo pertinentes.

    ContenidosLa Caja de Herramientas contiene los siguientes cuadernos:

    El lugar de maestras y maestros en Ondas. Pro-fundiza sobre el lugar del maestro y la maestra en

    el Programa Ondas y le brinda pistas para hacer de su experiencia con el grupo de investigacin una experiencia formativa.

    La pregunta como punto de partida y estrate-gia metodolgica. Resea algunas orientaciones para el acompaamiento de los procesos de for-mulacin de preguntas espontneas a preguntas de indagacin de los grupos de investigacin. Por eso se entrega a maestras(os) que se presen-tan a la convocatoria del Programa Ondas, pues apoya el planteamiento de las preguntas y la formulacin del problema de investigacin. Este cuaderno aborda, entre otros, aspectos cmo y desde dnde se pregunta una nia o nio, qu se pregunta, cmo llegan a responder sus pre-guntas, qu metodologas emplean para llegar a esas respuestas, cmo orientar las preguntas de nias y nios, cmo se convierte una pregunta espontnea en una pregunta de indagacin, qu aprendizajes logran en este proceso.

    La investigacin como estrategia pedaggi-ca. Desarrolla algunas claves para acompaar

    44

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • y hacer mejores investigaciones, desde distin-tas tradiciones o paradigmas, desde mltiples enfoques. Brinda elementos para precisar el acompaamiento de las investigaciones de los grupos por parte de maestras(os), en relacin con la orientacin, delimitacin, ampliacin y reconstruccin de las preguntas de investiga-cin; el apoyo a la reflexin terica; el acom-paamiento a los procesos de indagacin, entre otros temas pertinentes al trabajo de maestras(os) como coinvestigadores.

    Produccin de saber y conocimiento en las maestras y maestros Ondas. En estas pginas se proponen elementos para producir saber y co-nocimiento a partir de su experiencia formativa en el Programa Ondas. Se trata de una estrategia para desarrollar la capacidad de asombro, ante los hallazgos que maestros y maestras acompaan-tes/investigadores y acompaantes/coinvestiga-dores encuentran en el ejercicio de observacin y reexin sobre su acompaamiento/coinvestiga-cin/investigacin.

    Al interior de los cuadernos se presentan conte-nidos de orden conceptual, operativo y de disposi-cin personal, como:

    Una reexin general sobre la temtica que aborda.

    Aportes conceptuales para profundizar su re-exin, que proporcionan a la maestra(o) otros referentes, otros puntos de vista para lograr una mejor comprensin de la temtica abordada.

    Actividades sugeridas para registro con miras a la sistematizacin.

    Reexiones y ejercicios con el propsito de que sean compartidos en grupo, enriquecidos a travs de la interaccin, el dilogo, el debate para generar la bsqueda de alternativas realizables en su prctica, que permitan potenciar la inves-tigacin de los nios, nias y jvenes, su capaci-dad de formular preguntas, plantear problemas de investigacin, proponer distintas formas de resolver estos problemas, as como sistematizar su experiencia para poder dar cuenta de ella ms all del informe investigativo.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    45

  • Sugerencias bibliogrcas para ampliar el cono-cimiento sobre cada tema.

    Los textos Navegaciones21 -anterior produccin de apoyo a la formacin de maestras(os) del Programa Ondas-, Nios, nias y jvenes investigan, Lineamien-tos pedaggicos del Programa Ondas, y Lineamientos de la estrategia de formacin de maestras y maestros del Programa Ondas, se constituyen en referentes tanto para la reexin general, como para los aportes conceptuales en la Caja de Herramientas.

    2.4. La investigacin como estrategia pedaggica en los procesos de formacin de maestras(os) en Ondas

    En Ondas la estrategia pedaggica es la investigacin. A travs de ella se busca la construccin de una cultu-ra ciudadana de CT+I que sea apropiada como un ele-

    mento de su cultura que se exprese en la cotidianidad de cada sujeto22. Entendida de esta manera, trasciende el currculo de las instituciones educativas e impacta de diferentes maneras a la escuela, la comunidad, el barrio, la vereda, municipio, entre otros.

    Con dicha intencionalidad, la investigacin como estrategia pedaggica es, por un lado, un proceso de construccin de saber y conocimiento que parte de preguntas y, por otro, un componente pedaggico social amplio que promueve algunas capacidades en maestras(os). En este sentido, se sealan algunos ele-mentos a continuacin:

    Se reconocen los objetos de estudio que sur-gen del inters, las iniciativas e inquietudes de maestras(os), y se vuelven permanentes en la me-dida en que se profundiza en ellos. La compren-sin de los problemas propios de las comunida-des se concibe para, de una manera u otra, incidir en su solucin.

    22-23 Vase Urrego, Laura. (2006) La investigacin como estrategia pedag-gica: propuesta del Programa Ondas. Disponible en: www.eleducador.com/pragma/documenta/documentos/84571/informacion.

    21 Cfr. Hernndez, Carlos Augusto; Plata, Juan; Vasco, Elosa; Camargo, Ma-rina; Maldonado, Luis Facundo; Gonzlez, Jorge Ivn. Navegaciones. El magisterio y la investigacin. UNESCO-COLCIENCIAS. 2005.

    46

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • Se posibilita un encadenamiento de actores a ni-vel temtico, territorial y por actores, lo que crea el inters y la necesidad de construir redes nacio-nales sobre campos temticos o sobre diferentes problemas que surgen de la prctica misma.

    La investigacin en Ondas es la mediadora en la interaccin nio(a)-adulto(a) y en particular, nio(a)-maestro(a), mediacin que se realiza en relaciones de acompaamiento y coinvestigacin e investiga-cin. Esta propuesta de formacin se propone para fortalecerles en dicha funcin.

    En el mediano y largo plazo se mueve en el horizonte de transformar estructuras educativas y sociales para hacer posible la investigacin como estrategia pedaggica, y a travs de ello aportar en la construccin de una cultura ciuda-dana de la CT+I.

    Lo anterior aboca a una resignicacin de la re-lacin pedagoga-investigacin, frente al para qu, el qu y el cmo ensear-acompaar cuando la inves-tigacin es una estrategia pedaggica, y esta activi-dad se potencia cuando se realiza colectivamente, se

    A travs de la investigacin las(os)

    maestras(os) desarrollan capacidades cognitivas (pensa-

    miento lgico inductivo y deductivo, y resolu-cin de problemas, entre otros), comunicativas (orales, escriturales, argumentativas, proposi-tivas y virtuales), habilidades sociales (trabajo de equipo, solidaridad, cooperacin, manejo de conflictos), as como capacidades para or-ganizar la indagacin propia y de nias y nios (formular preguntas, observar, escuchar, regis-trar y concluir)23.

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    47

  • constituyen comunidades de aprendizaje, y cuando estos grupos se articulan en redes.

    2.5. La produccin de saber y conocimiento a travs de la sistematizacin

    La sistematizacin se propone como un ejercicio transversal de reexin permanente sobre los es-pacios de formacin y visibilizacin del saber de maestras y maestros, asesoras(es), entre otros, en la medida en que ocurren o tienen lugar las actividades y experiencias.

    Se propone mediante el ejercicio sistematiza-dor recuperar y visibilizar ese saber, pues se bus-ca que estos actores maestros(as), estudiantes, comunidades dejen de considerarse portadores de prcticas y de saberes diseados por otros, y ad-quieran la nueva condicin de productores de sa-ber se entiende por produccin de saber el cami-

    no por el cual los sujetos de la accin se empoderan y logran no slo saber sobre su prctica, sino que entran con un saber en las comunidades de accin y pensamiento para disputar la manera como ste se produce y se difunde.

    Existen diversas herramientas para recoger la ex-periencia de sistematizacin; particularmente se pro-pone con la produccin de registros y textos escritos que permiten evidenciar los desarrollos y aprendiza-jes adquiridos, por ejemplo, durante los encuentros con el/la asesor/a o los que se tienen con los maestras y maestros en las comunidades y redes; y en la aplica-cin de sus nuevos aprendizajes en el acompaamien-to/coinvestigacin que realiza, y lo que la experiencia misma les va enseando en este proceso.

    Como se puede ver, la sistematizacin se apoya en algunos formatos bsicos para recoger la informa-cin/reexin de cada momento, en registros perso-nales y del SIGEN y la Caja de Herramientas orienta el proceso.

    48

    Caja de herram

    ientas para maestros O

    ndas

  • S e vive en un mundo tecnolgico donde cada uno de los movimientos es canalizado por los produc-tos de la ciencia y est inuido por ella. En estos tiem-pos no se puede nacer, ni se puede morir, en el mun-do industrializado sin la ayuda de la ciencia. Desde las mquinas que pueden mantener vivos residuos de vida, pasando por los paales desechables, la m-sica ambiental, las necesidades e intereses son des-pertados, dirigidos y satisfechos por las aplicaciones de la ciencia. Al abrir el peridico cada da se lee algo sobre huellas dactilares, genticas, delitos infor-

    mticos, granjas mecanizadas y pruebas antidoping en atletas; al encender el televisor, cuya imagen es la punta de un gigantesco iceberg de sosticada fsica, est bombardeado de anuncios de margarinas poli-saturadas, detergentes en polvo que utilizan enzi-mas y automviles con convertidores catalticos.

    Gracias a la ciencia se han resuelto problemas de gran dicultad y se han permitido vislumbrar otros de enorme complejidad (contaminacin, calenta-miento del planeta y enfermedades como el sida, en-tre otros).

    3.Lamaestra,elmaestroyelfomentodelacultura

    ylainnovacindelaciencia,latecnologa

    El lu

    gar d

    e m

    aest

    ras

    y m

    aest

    ros

    en O

    ndas

    49

  • Detrs de los descubrimientos y el lenguaje de la ciencia, se encuentran las impresiones y las creen-cias ms generales de la gente sobre la naturaleza y el estado del conocimiento cientco y sobre lo que realmente son y hacen los cientcos. Se mencionan algunas concepciones y deniciones acerca de la ciencia, innovacin, investigacin para ser contras-tadas, interrogadas, son stas:

    Ciencia es un trmino cuya signicacin posee un carcter dinmico, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el hombre [y la mujer]. A medida que la ciencia evoluciona, se transforma tambin el signicado de ciencia, lo que convierte en inasequible una denicin estable y denitiva. La ciencia es un tipo de investigacin. Es un procedimiento de dar respuesta a preguntas y de resolver problemas.

    La ciencia se distingue, adems, por su deseo de aumentar los conocimientos, de perfeccionar la capacidad de resol-ver problemas y responder preguntas.

    Estudiar crticame