11-ciria

Upload: marcosmcj

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 11-Ciria

    1/14

    215

    THMATA. Revista de FilosofaN50, julio-diciembre (2014) pp.: 215-227

    ISSN: 0212-8365 e-ISSN: 2253-900Xdoi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    LA LUZ COMO YUGO, LA VERDAD COMONO-OCULTAMIENTO Y EL ALMA COMO ASPIRACINUN COMENTARIO A: MARTIN HEIDEGGER,

    DE LA ESENCIA DE LA VERDAD

    LIGHT AS A YOKE, TRUTH AS UNCONCEALMENT AND SOUL AS ASPIRATION.COMMENTS TO: MARTIN HEIDEGGER,ON THE ESSENCE OF TRUTH

    Alberto CiriaMunich (Alemania)

    Recibido: 20-05-2014Aceptado: 10-08-2014

    Resumen: En este artculo se presentan las lecciones que bajo el ttulo Dela esencia de la verdad Heidegger pronunci en 1931/32 sobre dos textosplatnicos. La luz se concibe como unin de la verdad como el estar aldescubierto de lo ente (tratado en la parbola de la caverna) y el alma comoaspiracin al ser (tratada en el Teeteto).Palabras-clave: Heidegger, Platn, luz, alma, ser, verdad

    Abstract: The article deals with the readings given by Heidegger in 1931/32of two texts by Plato under the title of On the Essence of Truth. Light isconceived as being a union of Truth as the being uncovered of entity (in theAllegory of the Cave) and the soul as the aspiration of being (in the Theaetetus).Key-words: Heidegger, Plato, light, soul, being, truth

    1. La luz como foco y como yugo. Lo recogido en la luz como vi-

    sible y como vidente. (La luna)

    Las leccionesDe la esencia de la verdad, que Heidegger pronunci enel semestre de invierno de 1931/32 en la Universidad de Friburgo, y que el edi-tor subtitul Sobre la parbola de la caverna y el Teetetode Platn, son unareexin sobre la luz, en forma de dos comentarios a sendos textos platnicos.

  • 7/24/2019 11-Ciria

    2/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    216

    La luzes, pues, el centro de toda la obra. Pero en el 3 se dice que luz,Licht, es un trmino equvoco. Con esta equivocidad se corresponde una duali-dad de trminos tanto en griego (y ) como en latn (luxy lumen).

    Luz signica, por un lado, la fuente de luz: el foco, que es puntual.

    Luz signica, por otro lado, el espacio iluminado, la zona donde hay luz,expandida a partir de su foco: la claridad, die Helle, que es un mbito.Un mbito de luminosidad se llama tambin un claro, Lichtung.

    A partir de la etimologa de la palabra Helle, en 6 se dice que la clari-dad es lo que permite pasar a travs: lo transparente, lo permeable, lo transi-table. Lichtensignica iluminar y tambin signica aclarar, despejar, de modoque ahora se puede pasar a travs. Pero lo transparente, lo permeable o lotransitable slo es posible como una referencia, siempre es lo transparente-pa-ra (la visin), lo permeable-para (el agua) o lo transitable-para (un hombre).Que la claridad, en su carcter esencialmente referencial, sea el mbito de

    luminosidad que se expande a partir de la luz como foco puntual, signicaque esos dos elementos: donde puede transitarse y lo que puede transitar, soncapacitados para su respectivo carcter transicional por la luz, que en esta ca-pacitacin respectiva los une, como un yugo que los unce ( 13).

    En la imagen simblica, el sol es la fuente de la luz, que capacita a lovisible para ser visible y al vidente para ver, de modo que ambos, cada uno a sumodo, son hechos con arreglo al sol, es decir, son heliomrcos( 13).

    Con arreglo a estos dos que son uncidos por la luz, capacitndolas stapara su respectivo carcter transicional, y hacindolos as heliomrcos, el

    libro tiene dos partes:La primera parte ( 1-19), un comentario a la parbola de la caverna,versa sobre la visibilidad, Sichtbarkeit.

    La segunda parte ( 20-46), un comentario al Teeteto, versa sobre lavidencialidad, Sichtsamkeit.

    Visibilidad y videncialidad slo son posibles en su relacin mutua, ensu uncin bajo el mismo yugo: la luz que los posibilita a ambos.

    A esa uncin o pertenencia mutua obedece que, tanto en alemn comoen castellano, trminos como WahrnehmungoAnsicht, percepcin o visin,designen tanto lo visto como el acto de ver ( 24). Esta misma dualidad de sig-nicados aparece, nalmente, en los propios trminos griegos de y de ( 37).

    2. La visibilidad de las sombras. (Marte)

    En la parbola de la caverna, la luz como foco y como yugo es el sol, yla claridad como mbito transitable es todo el recorrido desde las cadenas, queslo permiten ver sombras, hasta el exterior de la caverna, desde donde se pue-de contemplar primero la luz expandida desde el sol, y nalmente el propio sol.

  • 7/24/2019 11-Ciria

    3/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    217

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    Pero las sombras no son slo el negativo de lo visible, sino que tambin ellasmismas son visibles, es decir, tambin las sombras quedan recogidas, comoun primer estadio, dentro del recorrido a travs del mbito de claridad: en laoscuridad completa no existen las sombras.

    As como las sombras no son la negacin o el negativo de lo visible,sino que ellas mismas son visibles, la , que Heidegger traducecomo verkehrte Ansicht, visin invertida, no es un no-conocimiento, sinouna forma lmite de conocimiento. En correspondencia con 3, dedicado alprimer estadio de la parbola de la caverna, la vida en las cadenas y en lassombras, el quinto y ltimo captulo de las lecciones ( 39-46) est dedicadoa la visin invertida.

    Heidegger traduce como verkehrte Ansicht. Este trmino setraducira en general como opinin falsa, o mejor an, visin errnea deun asunto. En 46 dice Heidegger que opinin, Meinung, es ya una forma

    derivada, recongurada, de la dxa. En esta edicin se ha traducido verkehrteEinsichtcomo visin invertida. Visin porque, as como signica tantoel aspecto, la imagen o la apariencia que algo ofrece por s mismo, como la re-putacin en la que es tenido y en un sentido extremo, la gloria ( 37), Ansi-cht, igual que visin, signica tanto opinin, como lo visto, como el acto dever (por ejemplo en la forma ansichtig werden, cfr. 46) (ibd.). E invertidaporque una opinin equivocada no es un mero no-conocer, ni una visin err-nea es un mero no-ver, ni tampoco lo visto errneamente deja de ser visto, esdecir, deja de mostrarse, sino que, en todo caso, mostrndose se oculta, queda

    oculto tras un mostrar un mostrar girado, vuelto al revs, invertido, que nooculta meramente escondiendo, sino que oculta mostrando otra cosa a la quehace pasar por aquella otra que esconde. Heidegger lo ilustra con el caso delpseudnimo ( 18), mediante el cual se oculta el nombre verdadero dando aver otro. De esta manera, igual que ha salvado a las sombras incluyndolasentre lo visible, Heidegger puede hablar tambin de la salvacin del fenmenode la ( 41-46).

    La verdad como no-ocultamiento no es entonces la verdad como recti-tud o correccin cuyo opuesto excluyente sea la falsedad o la incorreccin, sinola verdad que, por consistir en un desencubrimiento, no existe fuera de unarelacin esencial y una pertenencia al encubrimiento. Porque, de este modo,el encubrimiento queda incorporado a la verdad, tambin el rostro girado, y lavisin invertida, quedan integrados dentro de lo cognoscible y del conocimientoaun como formas lmites.

  • 7/24/2019 11-Ciria

    4/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    218

    3. Captacin y mirada, lo ente y el alma. (Mercurio)

    De esta manera, a diferencia del error y de la falsedad, la inversin, elgirar o dar la vuelta signica de suyo una dualidad de caras o de rostros ( 38),una doblez del aspecto, a la que, por su parte, se dirige la dxacomo visin enuna bifurcacin, Gabelung. A esta bifurcacin estn dedicados los tres ltimospargrafos ( 44-46).

    Que la como visin se dirija en una bifurcacin al doble rostrode la como imagen o aspecto, slo es posible porque hay un mbito declaridad donde todo ente puede salir por vez primera al encuentro ofreciendouna imagen (que en su doblez puede estar invertida) y al cual el alma estesencialmente dirigida. La bifurcacin de la como visin hacia los dosrostros de la como imageno aspecto es posible sobre la base de unabifurcacin ms original: la bifurcacin entre la captacin, Erfassung, de lo

    ente, y la mirada esencial, Wesensblick, del hombre al ser, slo a cuya luzpuede salir al encuentro lo ente. En esa bifurcacin ms original llegamos aconocer cul es la esencia de la verdad:

    [La esencia de la verdad] consiste en que la existencia del hombre tie-ne que tener de entrada la mirada esencial para el ser, tiene que haberse libe-rado para la , la nica a cuya luz lo ente puede salir al encuentro sin encu-brimiento. Mirndolo de otro modo: el sertiene que mantenerse de entrada enla aspiracin para que lo ente nos pueda ser conado.

    Pero con qu topamos con el fenmeno de la mirada esencial y de laaspiracin al ser? Con el fenmeno que constituye la estructura esencial de lay que nosotros llamamos la bifurcacin. ( 46)

    El trmino bifurcacin, Gabelung, designa originalmente un caminoque se desdobla o se ramica en dos direcciones ahorcajadas, de modo quehay que optar por una o por otra. Ya en su comentario a la parbola de lacaverna Heidegger haba dicho que lo esencial de la parbola no son los es-tadios, sino las transiciones de un estadio a otro. Pero, como esencia de laverdad, la bifurcacin no es una alternativa, sino dos ramales que se reco-rren simultneamente, o dos pas que se clavan simultneamente. Ambosramales son simultneamente transitables porque ambos se dirigen hacia lo

    mismo convergiendo en l, y ambos ramales se dirigen convergiendo hacia lomismo porque, en realidad, un ramal, el ahorcajado, no es ms que el marcodel otro, el recto. Pero ya hemos visto que lo transitable no es slo transita-ble-hacia, sino que es siempre transitable-para. Pues bien: el hacia es loente, y el para es el alma.

    La transitabilidad o permeabilidad del ser, o dicho en trminos deluz, su transparencia, hace visible. Lo visible slo es visible en medio de lotransparente. La visibilidad del ente, que el ente pueda ofrecer un aspectotomando dicho aspecto en relacin con aquello que permite que aparezca,

  • 7/24/2019 11-Ciria

    5/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    219

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    eso gracias a lo cual es visible en el sentido de que puede hacerse ver, es laverdad, que por eso, a su vez en trminos de luz, se concibe como no-oculta-miento, .

    Por su parte, el alma no es un sujeto que disponga de la facultad de

    referirse al ser transitando, sino que el alma no existe fuera de la referencia alser, o mejor dicho, el alma esla referencia al ser en forma de transitar. El almano transita, sino que el alma es el transitar. El ser es lo transitable, y el almaes el estar transitando. En esa referencia es posible la percepcin o conoci-miento, que es el tema central del dilogo Teeteto. Por eso Heidegger puede asu vez hablar del conocimiento como una conducta o un comportamiento,Verhalten, porque el comportamiento es esencialmente referencial. Todo com-portamiento es hacia o respecto de algo, en este caso, lo ente: Verhalten zumSeienden. El conocimiento no es primaria y esencialmente conocimiento delconocimiento, ni conocimiento en s mismo, sino que el conocimiento es origi-

    nalmente comportamiento o conducta. ste es el sentido original de :no entender algo, sino entender dealgo (sich verstehen auf, sich auskennenin), por ejemplo entender de la confeccin de zapatos, entender de agricultura,de ganadera, o entender de cmo llevar una guerra. ( 20)

    El alma no percibe ni conoce el ser a travs de facultades, sino que, enla relacin del hombre con el ser, el alma es el propio a travs.

    El a travs es siempre un a travs hacia, pero tambin es siempreun a travs de o un a travs en.

    Transitabilidad es penetrabilidad. Para la mente en el sentido ms

    amplio, para el espritu, para el alma, penetrabilidad es inteligibilidad (Dur-chdringunges, por ejemplo, un trmino central en Fichte). Inteligibilidad eslogos. El alma no slo atraviesa el logos, sino que el alma es, para el hombre, elatravesarlo. A travs, en griego, se dice dia-. A travs del logos, es dilogo. Eldilogo es, as, el elemento del que est hecha el alma. El pensar sobre el alma,sobre el ser, sobre el foco que los unce uno a otro, se formula como un dilogoporque, primero, el alma es, segn su esencia, dilogo.

    4. Alma como aspiracin. (Jpiter)

    Para describir que el alma es el propio a travs o el propio trnsitoen el ser hacia lo ente, Heidegger emplea trminos como Streben, Bestreben,

    Anstreben, que matizando uno u otro aspecto signican en general tender.Pero sobre todo emplea un trmino de la misma familia que ser central paratodo su comentario al Teeteto: Erstrebeno Er-streben, y ms en concreto Sein-serstrebnis, que en esta edicin se ha traducido como aspiracin al ser.

    Para conservar toda la multiplicidad de trminos que emplea Heidegger,en esta edicin se ha traducido Streben, que es el trmino ms bsico, comotendencia; Bestreben, como esforzarse por; das Bestrebte, que el propio

  • 7/24/2019 11-Ciria

    6/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    220

    Heidegger (en 30 d) caracteriza como el objeto de la tendencia a tener, seha traducido como lo pretendido. Pero cmo traducir entonces Erstreben,Erstrebnis(Seinserstrebnis) y Er-streben?

    La palabra aparece por vez primera como designacin del tercer paso

    del despliegue de las referencias del percibir, que en cuatro pasos ocupa eltercer captulo de la segunda parte. La primera caracterizacin del Erstrebnisse encuentra en 29:

    signica aspirar a algo, y concretamente de modo medial: lo aspirado no sloes algo que el alma ansa, sino que es aspirado para ella misma y slo para ella.

    En 30 se dice:

    Qu signica aspirar? sta es aqu la pregunta importante. Qu signica en ge -neral esta relacindel hombre con el ser en el sentido de eso que llamamos aspiracin alser? Percibir es un tener ante s que asume algo dado. Pero si, al percibir algo, la relacin

    del alma con el ser debe ser un tender, entonces, en una relacin de tendencia tal, lo perci-bido no puede ser tenido.

    Y nalmente, en 31:

    Tal tender no tiende a la posesin de lo pretendido, sino a que algo pretendidoperma-nezcamantenido en el tender, para que el que tiende, desde lo pretendido y hacia s mismo,pueda llegar hasta s mismo. Tal tender, quaaspirar, sera entonces un tender autntico,en el que el s mismo tendente no tiende alejndose de s, sino regresando hacia s, para,tendiendo de este modo, aspirar a s pretendiendo, es decir, para ganarse a s mismo en eltender. Lo pretendido y lo aspirado no coinciden, pero ciertamente van juntos en la esenciade este tender, es ms, este tender es lo que constituye la unidad.

    Lo pretendido y lo aspirado no coinciden. Lo pretendido, dasBestreb-te, es el objeto que se busca en el tender, aquello a lo que se tiende. Lo aspirado,das Erstrebte, no es el objeto de la aspiracin, sino quien aspira, el aspirante:por eso se habla de un aspirar a s ( 31). Qu es una aspiracin, a diferenciade una pretensin? No se aspira a un objeto, a la posesin de un objeto. A lomejor se aspira a un ttulo o a un cargo, a la posesin de un ttulo o de un car-go. Pero qu signica aqu poseer un cargo? No signica tenerlo como unaposesin; signica ocuparlo, estar en l. Y qu signica ocupar? Signica

    convertirlo en espacio propio, pero de modo que uno no se ha apropiado delcargo, sino que se ha hecho a s mismo apropiado para l. Lo aspirado no es elcargo como propiedad, sino uno mismo como estando en el cargo en tanto queapropiado para l. Es decir, en ltimo trmino, lo aspirado es el aspirantemismo. Por eso dice Heidegger que, en la aspiracin, el tendente no se aleja des, sino que regresa hacia s y se gana a s mismo.

    sta es la diferencia entre ambicionar y aspirar, como dos modos deltender. Ambicionar signica tender a hacer propio lo pretendido. Aspirarsignica tender a hacer-sepropio de lo pretendido, en el sentido de apropiado

  • 7/24/2019 11-Ciria

    7/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    221

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    para ello. En 30 se deca que, porque la percepcin es una tendencia comoaspiracin, lo percibido no puede ser tenido.

    Porque la relacin del alma con el ser es de aspiracin, y aspirar signi-ca tender a hacerse apropiado para lo pretendido, la pregunta por la esencia de

    la verdad, la pregunta por el ser, es decir, la losofa misma, exige del hombreuna transformacin. ( 15)Pero por mucho que en el aspirar lo aspirado sea el aspirante mismo

    en tanto que busca hacerse apropiado, existe un trmino de la aspiracin, puesde otro modo ella no sera una tendencia ni, en general, una relacin. Paraenfatizar esta dimensin transitiva o este carcter terminal que pese a todotiene toda aspiracin, Heidegger escribe en ocasiones el trmino separandoel prejo: Er-streben. Er- es un prejo que signica nalizacin, trmino, con-secucin. De modo correspondiente, se ha traducido Er-strebencomo aspirarpretendiendo, cuyo signicado ha explicado Heidegger en el texto ya citado:

    aspirar a s pretendiendo: [] lo pretendido y lo aspirado no coinciden, perociertamente van juntos en la esencia de este tender, es ms, este tender es loque constituye la unidad.

    Ser uno mismo apropiado para algo, que es a lo que se aspira en la as-piracin, se dice tambin ser idneo. En su explicacin ms detenida del almacomo aspiracin al ser ( 32), Heidegger menciona la idoneidad/no-idonei-dad (Tauglichkeit/Untauglichkeit), junto con la belleza/fealdad, como referen-cia del ser, en el sentido de que siempre se es idneoparaalgo. Pero ser apro-piado, o hacer apropiado, se dice tambin estar capacitado o capacitar, en el

    sentido de haber recibido o de dar potestad en el sentido ms general paraalgo: Ermchtigen. Ya antes se ha dicho que la luz capacita para ser visibley para ver, para la visibilidad y para la videncialidad. A esto que capacita,Platn lo llama: . Nosotros lo traducimos como el bien. El signicadoautntico y propio de se reere a aquello que vale para algo y quehace que otras cosas valgan para algo, con las que se puede hacer algo. []No tiene nada del signicado de lo moralmentebueno. ( 14) El alma comoaspiracin al ser, que es la nocin central del comentario al Teeteto, est asreferida a la idea del bien, representada por el sol como fuente de luz, que esla nocin central del comentario a la parbola de la caverna. Aspirar signicatender a hacerse apropiado, a valer para algo, a ser idneo o bueno paraalgo, en el sentido mencionado de bien: tender a estar capacitado. El bien esentonces, segn esta denicin, lo que posibilita la aspiracin y le da sentido.O dicindolo con un trmino losco posterior, el bien es el transcendentalde la aspiracin. Por eso dice Heidegger: La capacitacin es el lmitede lalosofa. ( 14)

    Las sombras y el sol como foco de luz son los lmites de lo visible: nohay visin por debajo de las sombras ni ms all del sol. La visin invertiday el conocimiento del bien son los lmites del conocimiento, y por tanto de la

  • 7/24/2019 11-Ciria

    8/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    222

    losofa: no hay conocimiento inferior a la visin invertida ni superior a laidea del bien.

    El alma no dispone de una facultad para acceder al ser, sino que elpropio alma es el a travs del ser: ste es el sentido ms elemental del alma

    como aspiracin. Pero, aparte de basar la traduccin de Seinserstrebniscomodesignacin del alma en las explicaciones que da Heidegger, hay un motivoetimolgico para traducir dicha expresin como aspiracin al ser.

    Alma procede del latn anima, que signica aire, aliento, hlito,igual que espritu procede del latn spiritus, que signica soplo o viento.

    Anima, a su vez, procede del griego nemos, viento, al igual que spi-ritusprocede del griego physa, fuelle, y del verbo physo, soplar. (Cfr. A.Ernout y A. Meillet,Dictionnaire tymologique de la langue latine: histoire desmots, Pars, Klincksieck, 1960).

    Adems de animay spiritus, una tercera palabra,Pneuma, que sobre

    todo en el contexto de la losofa estoica se suele traducir como espritu, tam-bin signica originalmente soplo, hlito, respiracin.

    De la raz spiritus procede en castellano toda la familia de palabrasrespiracin, expiracin, espiracin y, nalmente, aspiracin. Por tanto,al margen de la interpretacin del alma como Seinserstrebnis, etimolgicamen-te alma remite por s misma a la aspiracin.

    De esta comprensin del alma como un hlito proceden los diversosrelatos religiosos, mitolgicos, literarios y populares de la infusin de vida me-diante un soplo y de la recepcin de vida mediante una inspiracin o de su re-

    cuperacin mediante un beso (cfr. por ejemplo Gn 2, 7). Y esta comprensin estambin vigente cuando el sentido de la infusin se invierte: La corporalidad[] slo puede haberla inculcndola en un alma, y no al revs, que un alma sele insue a un cuerpo. ( 24)

    Sin embargo, no he podido constatar una conexin etimolgica entrespiritusypyr, luz.

    5. Tener presente y hacer presente: una bifurcacin ahorcajada.

    (Venus)

    Lo visible slo puede salirnos al paso en medio de lo transparente. No-sotros percibimos o captamos (wahrnehmen, erfassen) lo visible slo porque, deentrada, estamos referidos ya a lo transparente. Slo dentro de la referenciaa lo transparente es posible percibir lo visible y captar lo ente. Todos estamosdentro de esa referencia a lo transparente, en algn lugar entre las cadenas yel sitio desde donde se puede contemplar directamente el sol como foco de luz,que son los dos lmites del mbito de luminosidad, del claro, y por tanto tam-bin de la visin. Todos estamos en el claro. A lo mejor los animales tambin.Pero no todos, ni constantemente, captamos el ente en cuanto ente, igual que

  • 7/24/2019 11-Ciria

    9/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    223

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    no todos, ni constantemente, captamos las sombras como sombras. El ente sloes posible captarlo en cuanto tal, la sombra slo es posible tomarla como som-bra, haciendo presente, simultneamente con la captacin, la referencia al sero a la transparencia.

    Heidegger distingue entregegenwrtigeny vergegenwrtigen: tener pre-sente y hacer presente ( 42-44). Tener presente es el estar dadoinmediata-mente en presencia nuestra lo ente en su comparecencia corporal. Hacer presen-te es traera presencia nuestra lo que no est compareciendo inmediatamente.

    Hay tantos modos de hacer presente como modos hay de no estar com-pareciendo inmediatamente a nuestra presencia. Un modo de no estar com-pareciendo inmediatamente es haber sido olvidado: (a partir del cual seforma la palabra , 18). Otro modo de no estar compareciendo es estaroculto. Y otro modo de no comparecer es, nalmente, ser transparente: el m-bito donde toda cosa puede comparecer inmediatamente, no comparece a su vez

    inmediatamente. Por eso inicialmente est oculto y olvidado.En 44 Heidegger habla de la bifurcacin entre tener presente y

    hacer presente, que l esquematiza grcamente al nal del ltimo pargra-fo. La bifurcacin tiene dos ramales, uno recto y el otro ahorcajado. Es posiblerecorrerlos simultneamente a ambos, porque tambin ambos se dirigen hacialo ente, y ambos se dirigen hacia lo ente porque, como se ha dicho, el ramalrecto est como enmarcado en el ahorcajado. El ramal recto es la captacin,Erfassung, de lo visible o de lo ente por estar inmediatamente dado a la vistao al conocimiento. La captacin es de lo visible o de lo ente, pero inicialmen-

    te no es de lo visible en cuanto visible ni de lo ente en cuanto ente. El ramalahorcajado es la referencia al ser, la aspiracin al ser o la mirada esencial. Sloponiendo en relacin la captacin con la mirada esencial se capta lo visibleen cuanto visible y lo ente en cuanto ente, y esa relacin es, justamente, labifurcacin, pero precisamente la bifurcacin en ahorcajamiento de dos lneasconvergentes.

    6. El suelo y la bveda de la caverna: otra imagen de ahorcaja-

    miento. (Saturno)

    En la parbola de la caverna, tras el arrancamiento de las cadenas yel ascenso al exterior, al tercer estadio de la contemplacin primero de la luzdel sol y nalmente del sol como fuente de luz, le sucede un cuarto estadio deregreso y de descenso al interior de la caverna, a las sombras, despus de habervisto la luz del sol, cuya contemplacin el liberado trae consigo, quiz en formade un recuerdo. El liberado regresa a la caverna a liberar a los otros: l mismoes un liberador. Pero en qu consiste esta liberacin? No es una liberacin delas sombras, sino una liberacin de las cadenas. Y qu son las cadenas? Loque fuerza a tomar las sombras como las cosas reales, o dicho de otro modo, lo

  • 7/24/2019 11-Ciria

    10/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    224

    que impide ver las sombras como sombras. La liberacin no consiste en dejarde ver las sombras: las sombras no merecen que se las deje de ver, porque noson la negacin de lo visible, sino que ellas mismas son visibles. Las sombrasmerecen ser vistas, y merecen ser vistas como sombras, pero eso slo es posible

    ponindolas en relacin con una luz cuya contemplacin uno trae consigo yhace presente recordndola simultneamente al contemplar las sombras.Un ramal ahorcajado, un arco, se traza con una lnea que primero

    asciende y luego desciende regresando. El cuarto estadio de la parbola de lacaverna, el descenso de regreso a las sombras llevando consigo y haciendo pre-sente el recuerdo de la luz del sol, se corresponde con el ramal ahorcajado de labifurcacin: captar lo directamente visible haciendo presentesimultneamentelo nico en medio de lo cual lo visible es visible, es decir, lo que capacita a lovisible para ser visible y, por tanto, al vidente para ver, y que, por consiguiente,no es ello mismo visible ni vidente: lo transparente. La captacin tiene presen-

    te lo visible, y la mirada esencial hace presente lo transparente.Esta bifurcacin, Gabelung, entre tener presente y hacer presente, o

    entre captacin y mirada esencial, se corresponde con la diferencia entre entey ser, porque stos son, respectivamente, los referentes de aqullas. Sin embar-go, en estas lecciones diferencia no es todava un trmino especco central.

    Esta misma diferencia entre tener presente y hacer presente, entreente y ser, entre captacin y mirada esencial, entre a travs hacia y a travsde, se corresponde a su vez con la diferencia entre pretender y aspirar. Y labifurcacin como articulacin de los susodichos binomios en tanto que caminos

    simultneamente transitables, se corresponde entonces con la forma lingsti-ca Er-streben, un aspirar pretendiendo expresado en una palabra nica perodesdoblada y articulada mediante un guin.

    En el estilo de redaccin de Heidegger es muy frecuente el uso de guionespara enlazar palabras, y tambin para separar en las palabras el prejo de suraz. En el caso de Er-streben, la separacin mediante guin de prejo y raz nopretende enfatizar el prejo para llamar de esta forma la atencin sobre una mo-dulacin del signicado de la palabra, es decir, no pretende acentuar la transiti-vidad del pretender, el hecho de que el pretender tiene un objeto directo. El guinno enfatiza el signicado de uno de los componentes de la palabra, sino que den-tro de ella cobra un signicado propio, que exhibe adems plsticamente: su sig-nicado como separacin y como unin, en este caso, la bifurcacin del transitaren aspiracin y pretensin. Porque la bifurcacin es tanto la separacin en dosramales como su unin, en el sentido de que los ramales resultan de una divisindel camino, pero si no estuvieran unidos, juntados justamente en su punto dedivisin, tampoco seran ramales uno de otro, sino dos caminos independientes.

    Con la bifurcacin del Er-strebenen aspirar y pretender se correspondeel desdoblamiento del ver en mirada esencial y en captacin, con los que secorresponde la diferencia entre ser y ente.

  • 7/24/2019 11-Ciria

    11/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    225

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    Pero esta diferencia como muestra plsticamente la parbola de lacaverna no es primera, sino que previamente la diferencia ha sido capacitadapara serlo. Lo que capacita es, segn su sentido etimolgico original, el bien. Si

    faltael foco, entonces no hay diferencia entre la luz y las tinieblas. El foco es

    el haya luz, la cual, por ser buena, se separa de la oscuridad (Gn 1, 3-4). Ladiferencia entre dos slo es posible gracias a un tercero.Hay la diferencia entre lo que comparece (lo ente) o lo que captamos

    (las sombras y las cosas), y el claro dentro del cual aquello puede comparecer yal cual el alma est referido. Pero el claro no es ms que la expansin de la luzdesde su foco. Lo transparente hace visible a lo visible, pero el foco de luz hacetransparente a lo transparente. Aqu hay tres niveles, que se corresponden conlos tres primeros estadios de la parbola de la caverna y que son reunidos demodo peculiar en el cuarto: 1) lo directamente visible o captable, lo ente, queen la parbola de la caverna son las sombras y las cosas y en el esquema de la

    bifurcacin se corresponde con el ramal recto; 2) el mbito de claridad, trans-parencia, transitabilidad y permeabilidad, donde lo visible puede ser visto y loente puede ser encontrado, que en la parbola de la caverna es recorrido en elascenso y en el esquema de la bifurcacin se corresponde con el ramal ahor-cajado; y 3) el punto desde donde se expande el mbito de claridad, que a suvez capacita a lo transitable para ser transitable: en la parbola de la cavernaes el sol o la idea del bien, y en el esquema de la bifurcacin es lo que tensa ysostiene el arco en tensin del ramal ahorcajado, con su peculiar forma de yugo.

    En el Proemio de Parmnides, conocimiento y opinin, verdad y re-

    putacin, la verdad de cada uno de nosotros que en muchas dimensiones nosexcede y esa representacin que tenemos de nosotros mismos y a la que nosaferramos, en la que nos encerramos y en la que vivimos, tambin se descri-ben como vas, es decir, como transiciones, pero como transiciones excluyentes;ciertamente ofrecen asimismo una bifurcacin, pero es una bifurcacin de vasprogresivamente divergentes desde un punto de arranque comn, representa-do como una alternativa. En la parbola platnica, existe la diferencia entreconocimiento y opinin (dxacomo visin), pero no en forma de dos vas exclu-yentes y divergentes, sino de dos vas convergentes: existe una bifurcacin endos vas, pero en dos vas que en su trmino convergen, ofreciendo la forma deun ahorcajamiento. Y por qu son convergentes en su trmino? Porque, siambas vas son recorridas realmente, en ningn momento se separan.

    Los ramales del ahorcajamiento no representan entonces una alterna-tiva excluyente. Se puede no recorrer el ramal ahorcajado si se omite el hacerpresente cuando tomamos las sombras como los entes, pero hacer presenteen ningn caso excluye el tener presente, sino que, justamente, slo puedehacerse a partir de l, igual que una condicin esencialmente oculta de posi-bilidad slo puede sacarse de su ocultamiento desde la patencia de lo posibili-tado. E igual que hacer presente no excluye tener presente, lo tenido presente

  • 7/24/2019 11-Ciria

    12/14

    Alberto Ciria

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    226

    tampoco es un negativo de lo hecho presente. La opinin no es la negacin delconocimiento, no es su negativo, sino su sombra. Y qu es una sombra, segnnos muestra plsticamente la parbola de la caverna? Una sombra es una pro-yeccin. Y qu es una proyeccin? Una proyeccin es un desplazamiento del

    aspecto que lo absuelve del ente que originalmente lo ofrece, pero de forma que,en tanto que aspecto que jams deja de serlo, se sigue ofreciendo a s mismo.Por ser un desplazamiento tal, una proyeccin es siempre una reduccin, aun-que espacialmente pueda ser mayor o incluso ms ntida en cuanto al aspecto.Pero porque el aspecto consiste esencialmente en ofrecerse, la sombra siemprees esencialmente visible, y tomando la visin como metfora del conocimiento,cognoscible. Y en efecto la conocemos si la tomamos precisamente como pro-yeccin, es decir, ponindola a ella, que la tenemos presente, en referencia alente del cual ella ha sido desplazada, un ente que no tenemos presente peroque, en esa referencia, es hecho presente.

    Por el contrario, la sombra la desconocemos no la vemos como som-bra si la tomamos por el ente mismo como hacen los encadenados, lo cualnos sucede cuando nos atenemos slo a lo que tenemos presente y omitimos elhacer presente. Quin es el encadenado? El que no puede hacer presente, sinoque est condenado a atenerse nicamente a lo que tiene presente.

    La sombra es un aspecto proyectado, y la esencia del aspecto es ofre-cerse. Y ofrecerse signica hacerse ser tenido presente. Cuando caemos en elengao de tomar la sombra como el ente, no estamos violentando a la sombra,sino atenindonos a lo que ella es, pero nicamente a eso. Por eso, tomar la

    sombra como el ente, siendo eso un engao, no es una equivocacin, ni tampocoes una falsedad. La sombra slo la conocemos como tal y en lo que ella es si laconocemos respecto de algo que no es tenido en ella, pero que hace posible queella sea tenida.

    As se puede decir que, segn la parbola de la caverna, la opinin esuna sombra o una proyeccin del conocimiento, y por eso, sin ser por s mismaverdadera, tampoco es sin ms falsa. sta es otra forma de explicar lo que an-tes se ha llamado el doble rostro de la .

    Toda esta historia de la caverna, a lo largo de sus cuatro estadios, no esms que una parbola de una manera de contemplacin, que consiste en tenerpresente a la luz de lo hecho presente; y si la contemplacin la tomamos a suvez como una metfora del conocimiento, toda la narracin no es ms que laparbola de un modo de conocer.

    Aparte del doble camino de ascenso y de regreso en descenso a las som-bras, en la parbola de la caverna hay otra imagen del ramal ahorcajado comomarco de la visin: es el propio techo abovedado de la caverna, tendido entrela sombra y la salida a la luz del sol, pero que a su vez, segn la concepcinantigua, representa el universo como bveda ( 5). Lo que sostiene la tensinde la bveda celeste tenindola alzada y permitindole, capacitndola para dar

  • 7/24/2019 11-Ciria

    13/14

    La luz como yugo, la verdad como no-ocultamiento y el alma como aspiracin.

    Un comentario a: Martin Heidegger,De la esencia de la verdad

    227

    THMATA. Revista de Filosofa,N50 julio-diciembre (2014) pp.: 215-227doi: 10.12795/themata.2014.i50.10

    cabida en s a los entes con los que topamos y a nosotros mismos, es el puntode la clave de bveda, ms all de la cual no podemos ver: el sol como imagendel bien, entendido a su vez como capacitacin, que dene as un lmite de lalosofa. La capacitacin es la tensin entre el aspirante y el cargo.

    La clave de bveda es el punto donde la bveda entera se rene: es lajuntura de la bveda. Y tambin es el punto desde donde la bveda entera seexpande: es el foco de la bveda. La clave capacita a la bveda para ser lo queella es. Pero en tanto que punto, no est directamente presente en la bveda,sino bajo la forma de un lmite.

    7. Lo que falta: la losofa como nostalgia. (Descanso nal)

    Hacer presente lo que no est compareciendo directamente, recordarlo olvidado, desencubrir lo oculto: tales movimientos no son primeros, sino

    que slo pueden ejercerse respecto de algo que previamentefalta, ya sea enel modo de estar ausente, de haber sido olvidado, de estar oculto o de estarperdido. Dicho de otro modo, hacer presente, recordar o desencubrir slo sonposibles como una intervencin, Einsatz, que segn las circunstancias po-dr percibirse como una acometida o ataque,Angriff, o incluso como unaviolencia, Gewalt, que es lo que experimenta el encadenado cuando se lefuerza a volver la cabeza.

    La intervencin no es forzosamente una negacin. En todo caso, lanegacin es un modo de la intervencin. La verdad como no-ocultamiento no

    signica negacin del ocultamiento, sino intervenir sobre el ocultamiento,que de este modo queda incorporado esencial y positivamente a la verdad.La verdad como no-ocultamiento signica que la verdad es la intervencinsobre una falta, ya sea sta una ausencia, un olvido, un ocultamiento o unaprdida. La verdad nace de un echar en falta. El impulso a la verdad, labsqueda de la verdad, el amor a la verdad, vienen de un echar en falta. EnLos conceptos fundamentales de la metafsica: mundo, nitud, soledad(GA29/30 2b), citando unas palabras de Novalis, Heidegger haba denido lalosofa como una nostalgia.

    En resumen: De la esencia de la verdades una reexin sobre la luz

    concebida como un yugo que unce en su pertenencia mutua, capacitndolas, laverdad como no-ocultamiento de lo ente (tratada en la parbola de la caverna)y el alma como aspiracin al ser (tratada en el Teeteto).

  • 7/24/2019 11-Ciria

    14/14