1.0_introduccion

6
PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. EvitamientoCusco Capítulo 1: Introducción Contenido Capítulo 1: Introducción 1 Introducción 1 1.1 Consideraciones Generales 1 1.2 Alcances 2 1.3 Objetivo del EIA 3 1.4 Metodología 3 Anexos Anexo 1 : Resolución de Vigencia de Inscripción DGASA

Upload: alex-orihuela-davila

Post on 21-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un proyecto de envergadura

TRANSCRIPT

Page 1: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción

Contenido Capítulo 1: Introducción

1 Introducción 1 1.1 Consideraciones Generales 1 1.2 Alcances 2 1.3 Objetivo del EIA 3 1.4 Metodología 3

Anexos

Anexo 1 : Resolución de Vigencia de Inscripción – DGASA

Page 2: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción 1

1 Introducción

1.1 Consideraciones Generales

El Proyecto “Mejoramiento de la Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Empalme Vía Evitamiento” (en adelante Proyecto Vía Expresa), corresponde a una propuesta de Iniciativa del Gobierno Regional de Cusco a través del Proyecto Especial Plan COPESCO (en adelante COPESCO), dentro de su programa integral de mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal. Actualmente, se viene ejecutando el estudio definitivo de ingeniería optimizado del Proyecto Vía Expresa, que considera, entre otros aspectos, mejoras ambientales y de seguridad.

El proyecto, ya desarrollado a nivel de estudios de perfil y factibilidad, incluye una versión preliminar de diseños geométricos de planta y perfil de una vía rápida. Es a partir de estos diseños preliminares que se ha elaborado el presente estudio de impacto ambiental a nivel semidetallado. Por lo tanto, este documento ha sido elaborado a partir de la información actualizada disponible. Los diseños preliminares del proyecto están siendo revisados, aplicando criterios de integración urbana, capacidad vial, accesibilidad universal y seguridad vial. Como parte de esta revisión también se está analizando la posibilidad de modificar el concepto del tipo de vía a construir, pasando de una vía rápida a una vía urbana tipo boulevard. Este cambio de concepto también implicaría modificar la velocidad de diseño de la vía, desde los 70 km/h a 50 km/h, debido a que esto permitiría reducir la necesidad de pasos a desnivel a lo largo del trazado y así permitir mayor permeabilidad hacia ambos costados de la vía.

El resultado de la revisión en cuestión llevará a la actualización del diseño conceptual del proyecto, el cual será usado para estructurar los documentos de licitación para diseño y construcción de la vía. Dichos documentos de licitación están siendo concebidos para que incluyan dentro de los requisitos la actualización y refinamiento del EIA-sd de acuerdo con los diseños definitivos de la vía. El EIA-sd actualizado tendrá en cuenta los posibles cambios que sufrirán la línea base ambiental, así como la evaluación, hallazgos, planes y medidas de mitigación asociados a la identificación de impactos ambientales y sociales considerando los diseños definitivos.

Por todo lo anterior, este documento de estudio de impacto ambiental debe ser considerado como una primera aproximación a los impactos, positivos y negativos, y las medidas de mitigación necesarias para atenderlos. El documento ofrece gran cantidad de detalle ahí donde la información de la que se dispone es suficiente, y queda más genérico en los ámbitos que serán enriquecidos una vez se tengan los diseños definitivos de la vía.

Las Obras que forman parte del Proyecto Vía Expresa son las siguientes: El mejoramiento integral de la red vial de aproximadamente 6.7 km; la construcción de cuatro calzadas compuesta de dos carriles cada una; la construcción de pasos a desnivel, retornos y carriles de aceleración y desaceleración; y la construcción de puentes sobre el rio Huatanay. El Proyecto Vía Expresa se desarrollará en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, provincia del Cusco y región Cusco, ofreciendo un mejor acceso y transitabilidad a la ciudad de una manera segura y en forma ordenada.

La principal ventaja del Proyecto es que permitirá consolidar el desarrollo no solo de la Ciudad del Cusco, sino de mejorar la calidad de vida de los usuarios y la población en general. En tal sentido, la concreción del Proyecto permitirá mejorar el tránsito vehicular y la eficiencia del transporte en la ciudad del Cusco; constituyéndose en una obra interurbana de alto estándar de beneficios sociales y ambientales; evidenciando externalidades positivas, principalmente en su fase de operación, tal como se observan en otras experiencias de obras similares, a nivel nacional e internacional. Entre algunos de los beneficios se listan a continuación los siguientes:

Page 3: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción 2

Ahorro de tiempo a los usuarios

Disminución en la contaminación ambiental por tráfico de vehículos

Disminución en la congestión vehicular

Ahorro en costo operación de los vehículos

Bienestar ambiental: ruido, visión, prestigio, conectividad

Aumento de la plusvalía del entorno a la vía (área de influencia directa)

Mejoramiento de la red vial

En cumplimiento de la normativa ambiental, considerando la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 24776) y su Reglamento (D.S. Nº 019-2009-MINAM); se realizó la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto la que fue presentada a la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para su evaluación y para determinar la Categorización del Nivel del Estudio requerido para obtener la Certificación Ambiental.

En virtud a lo señalado y en cumplimiento de los requerimientos legales establecidos para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Vía Evitamiento de la Ciudad de Cusco”, se ha contratado los servicios de la empresa consultora EVSA Consulting S.A.C. (EVSA). EVSA está formalmente inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas para elaborar Estudios Ambientales de la DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (En el Anexo 1 del presente Capítulo, se Adjunta Resolución de Vigencia de Inscripción, con R.D. Nº 284-2012-MTC/16 y Resolución de Vigencia de Inscripción, con R.D. Nº 326-2012-MTC/16).

1.2 Alcances

El presente EIA del Proyecto ha sido elaborado de manera conceptual a solicitud del cliente para su presentación al Banco Mundial, de tal manera que esquematice el contenido del Estudio de Impacto Ambiental que se presentará a la autoridad competente para su aprobación, luego de la categorización de la Evaluación Ambiental Preliminar. En tal sentido, se han considerado las normas legales, procedimientos, términos de referencia y guías oficializadas nacionales, para esbozar el contenido del Estudio en mención.

El estudio reconoce su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo y se fundamenta en las mejores prácticas de operación, transparencia y cooperación. Los alcances técnicos del estudio se corresponden con las normas y guías peruanas, así como las consideraciones que establece la Dirección General de Asuntos Socio ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en sus evaluaciones de estudios ambientales en proyectos viales.

El estudio comprende la elaboración de la línea de base ambiental, con la finalidad de determinar la situación del medio natural. Sobre la base del análisis de información existente de imágenes satelitales y la corroboración en campo, se identificaron los diferentes sectores para las evaluaciones y muestreos físico – biológicos, correspondientes.

En el análisis social se tuvo en cuenta la evaluación socio económica de los posibles afectados tanto directa (afectaciones prediales) como indirectamente (desplazamientos económicos), información que se originó producto de los trabajos de evaluación de campo y entrevistas. Estas entrevistas tuvieron como propósito informar al poblador local los alcances

Page 4: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción 3

y actividades a realizarse durante el proyecto; así como determinar los potenciales efectos de las obras en las actividades socio económicas de la población evaluada.

El estudio incorpora también un análisis de los impactos ambientales y sociales del proyecto. En dicho análisis se toman en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del medio ambiente en su ámbito de influencia directa e indirecta.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto, comprende las políticas y lineamientos ambientales bajo los cuales se ejecutará el proyecto. El PMA cumple los requisitos establecidos por las regulaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), así como con las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Bajos los alcances señalados, el EIA garantizará que las actividades determinadas por el proyecto propuesto se desarrollen dentro de los principios de sostenibilidad ambiental y social, siendo su propósito fundamental el de incorporar las consideraciones ambientales y sociales en la ejecución del proyecto, poniendo énfasis en la evaluación de los impactos ambientales y sociales y en las medidas de prevención, control y/o mitigación, en rigor a su ubicación dentro del área principalmente urbana.

1.3 Objetivo del EIA

El objetivo principal del presente EIA-sd es identificar y evaluar la magnitud de los potenciales impactos ambientales, tanto positivos como negativos, que se podrían generar por la ejecución del Proyecto Vía Expresa en sus diferentes etapas; los positivos para maximizarlos y los negativos para establecer las medidas de prevención y/o mitigación para reducir la alteración del medio ambiente.

Para tal fin es necesario:

Crear un instrumento de gestión y de previsión de impactos, que permita asegurar la ejecución del Proyecto bajo las mejores prácticas ambientales;

Determinar la situación ambiental del área del Proyecto mediante la descripción de los aspectos físicos, biológicos, sociales y arqueológicos que permitan, a futuro, evaluar los cambios inducidos por el proyecto;

Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y su entorno; y

Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental del entorno del proyecto.

1.4 Metodología

La elaboración del EIA se organizó en tres fases: preliminar de gabinete (revisión y análisis de información), fase de campo (recolección de información de campo) y final de gabinete (procesamiento de la información y generación del informe). El EIA ha sido elaborado a partir de la información más actualizada disponible al momento de su redacción. Durante la fase de implementación del proyecto, y una vez se cuente con el diseño final ejecutivo del mismo, este EIA será revisado para asegurar que refleja cualquier cambio realizado.

Fase Preliminar de Gabinete

En la fase preliminar de gabinete, el equipo de trabajo de EVSA realizó una evaluación inicial de la información proporcionada por COPESCO, sobre las características técnicas del proyecto, los alcances del mismo y el área donde este se ejecutará, se estableció en el

Page 5: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción 4

contenido del EIA, se revisaron los estudios y documentación existente. Asimismo, se elaboró el mapa base y se interpretaron imágenes de satélite generándose mapas preliminares.

Con dicha información se procedió a determinar el área de estudio, con la finalidad de delimitar la evaluación de campo, así como para la revisión y análisis de la información bibliográfica existente relacionada con las condiciones de línea base dentro de dicha área.

La fase preliminar de gabinete también incluyó la planificación de las salidas de campo de las diferentes especialidades de la línea base. Como parte de dicha actividad, se determinó la ubicación de sectores y puntos de muestreo representativos de las distintas unidades identificadas, su logística, acceso y número de días en campo; y se conformó las brigadas de campo.

En esta fase se recolectó información de diferentes fuentes como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los indicadores socioeconómicos y demográficos, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) con los mapas de zonificación sísmica, datos sobre emergencias y mapas de fenómenos naturales, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para mapas regionales geológicos y geomorfológicos, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para mapas sísmicos y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para la información meteorológica; así mismo, se consideraron expedientes de Hidrología del Gobierno Regional de Cusco (subgerencia de acondicionamiento territorial), Información ambiental (gerencia de recursos y gestión del medio ambiente), Mapa de Peligros y Plan Regulador del Transporte, elaborados por la Municipalidad de la Provincia de Cusco, Plana Regulador del Transporte de Cusco; entre otras fuentes secundarias tanto de carácter técnico como académico, de estudios realizados en para la zona de interés.

Fase de Campo

La fase de campo se desarrolló el muestreo de agua, aire y ruido, se desarrolló de acuerdo a la intensidad de muestreo establecida durante la etapa de gabinete. Asimismo, se evaluó la flora y fauna a través de sectores representativos del área de estudio, y se describió la situación actual del medio abiótico, incidiendo en aquellos aspectos críticos a considerar durante la ejecución del proyecto. Con respecto al aspecto socioeconómico, se recolectó información a través de varios instrumentos de investigación social de nivel cualitativo aplicados a la población considerando el área de interés para el proyecto. El estudio social tomó en cuenta las preocupaciones, opiniones y recomendaciones de los usuarios, comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, así como de las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales que tienen alguna injerencia o interés en el Proyecto Vía Expresa.

Durante la fase de campo se recorrió el ámbito del Proyecto respecto a su extensión, así como se evaluó la caracterización de los componentes conformados por las instalaciones de áreas auxiliares y de apoyo, con la finalidad de evaluar toda el área en la cual se emplazarán el proyecto.

Fase Final de Gabinete

Luego del trabajo de campo se realizó el procesamiento y ordenamiento sistemático de la información obtenida, tanto durante la fase preliminar de gabinete, revisión y análisis de la información bibliográfica existente en instituciones estatales y privadas asociadas a las áreas de interés del proyecto, como en la fase de campo.

Los datos adquiridos para los factores físicos, biológicos, sociales y arqueológicos, fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG), con la finalidad de consolidar en una sola fuente de información los mapas, bases de datos, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc., recopilados en gabinete y en campo para el área de interés del Proyecto Vía Expresa.

Page 6: 1.0_Introduccion

PY-T011: EIA Sd - “Mejoramiento Av. Vía Expresa, Tramo Óvalo Los Libertadores-Nodo Versalles- Emp. Av. Evitamiento– Cusco – Capítulo 1: Introducción 5

Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y la generación de los reportes/mapas definitivos por cada disciplina, documentos que constituyeron la base principal para la integración y síntesis en la generación y preparación de los capítulos del EIA Sd. También se realizó el análisis e interpretación de los resultados de laboratorio de las muestras de campo y de la identificación de las especies de flora y fauna.

En esta fase se evaluó los impactos ambientales y sociales generados en las diferentes fases del proyecto. Asimismo se elaboró los planes específicos que conforman el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Vía Expresa.