10622520130605114346

18
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR, EN EL EXPEDIENTE 50165-20070- 1801- JR-PE-00, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LIMA. LIMA. 2013. INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO AUTOR PERCY SÁNCHEZ TARRILLO ASESORA Ms.: ROSINA MERCEDES GONZALES NAPURÍ CHIMBOTE PERÚ 2013

Upload: dante-silva-silva

Post on 01-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelos de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: 10622520130605114346

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA

INSTANCIA SOBRE VIOLACIÓN SEXUAL DE

MENOR, EN EL EXPEDIENTE N°50165-2007—0- 1801-

JR-PE-00, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LIMA. LIMA.

2013.

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR

PERCY SÁNCHEZ TARRILLO

ASESORA

Ms.: ROSINA MERCEDES GONZALES NAPURÍ

CHIMBOTE – PERÚ

2013

Page 2: 10622520130605114346

JURADO EVALUADOR

Mag. DANIEL HUMBERTO MOSCOL ALDANA

Presidente

Mag. MARIO MERCHÁN GORDILLO

Secretario

Abog. LUIS HUMBERTO CUELLAR VILLARUEL

Miembro

Page 3: 10622520130605114346

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios:

Sobre todas las cosas porque por él

son posibles las cosas buenas en esta vida.

A la Universidad ULADECH Católica:

Por promover y aplicar estratégicamente: La

Investigación Formativa y la Formación

Investigativa “soportes” básicos en la

formación de futuros profesionales del

derecho.

José Luís Mendieta Flores

Page 4: 10622520130605114346

iv

DEDICATORIA

A mis padres José y Angélica:

Mis primeros amigos, por darme la vida

y sus valiosas enseñanzas.

A mis hijos Denilson Andre y Fidel Alonso:

A quienes les adeudo tiempo dedicados al

estudio y al trabajo, a cambio ellos compensan

con sus sonrisas.

José Luís Mendieta Flores

Page 5: 10622520130605114346

5

I

INTRODUCCIÓN

Sobre el tema justicia existen diversas formas de manifestación no sólo en el Perú, sino en otras

partes del mundo, por ejemplo en España el principal problema, es la demora de los procesos, la

decisión tardía de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas resoluciones

judiciales (Burgos, 2010).

En relación a la sentencia, una de las situaciones problemáticas es su calidad, es un asunto o

fenómeno latente en todos los sistemas judiciales del mundo y comprende tanto a los países de

mayor estabilidad política y desarrollo económico, como a aquellos que se encuentran en desarrollo;

es decir, se trata de un problema real, latente y universal (Sánchez, 2004).

En el estado Mexicano, por ejemplo, a través del Comité Organizador de la Consulta Nacional para

una Reforma Integral y Coherente del Sistema Nacional de Impartición de Justicia, se elaboró un

documento denominado “El Libro Blanco de la Justicia en México”. En éste documento, una de las

33 acciones marco para realizar la reforma judicial es “la mejora de la calidad de las sentencias de

los órganos de impartición de justicia” (Centro de Investigaciones, Docencia y Economía, 2009)

(CDE), del cual se infiere que la calidad de las decisiones judiciales es un rubro fundamental en el

tema reforma.

Asimismo, en opinión de Pásara (2003), existen muy pocos estudios acerca de la calidad de las

sentencias judiciales, y afirma que una razón es su carácter cualitativo, que el tema es complejo y

sus resultados siempre son discutibles. Por consiguiente el diseño de mecanismos transparentes que

permitan evaluar las sentencias que dictan los Órganos Judiciales es una tarea pendiente de gran

urgencia en los procesos de reforma judicial de México.

Relacionado con lo expuesto, en el año 2008, en el Perú se realizó el Proyecto Mejoramiento de los

Servicios de Justicia, en ésta actividad se propuso contratar un consultor individual para elaborar

una metodología de evaluación de sentencias judiciales y otros (Perú. Gobierno Nacional, 2009).

Por su parte, y probablemente, conscientes de ésta situación, la Academia de la Magistratura

(AMAG), publicó el Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales elaborado por León (2008).

En éste documento, con el cual cuentan los jueces peruanos; se brinda un conjunto de criterios para

Page 6: 10622520130605114346

6

la elaboración de resoluciones; sin embargo no se sabe si la aplican o no, lo cierto es, que tanto en el

ámbito nacional y local los medios de comunicación difunden insatisfacciones, por el tema de las

decisiones judiciales. En el medio local por ejemplo, se propalan la formulación de denuncias, de

quejas contra los operadores de justicia, así mismo es de conocimiento público que el Colegio de

Abogados, periódicamente ejecuta referéndums, pero lo que no se sabe es, cuál es la intencionalidad

real de las mismas, a quiénes; en verdad, se reporta dichos resultados y con qué propósitos exactos;

mucho menos no se conoce de qué forma éstas actividades mitigan las situaciones problemáticas

que se ciernen en torno a las decisiones judiciales, que después de todo es lo que un usuario de la

administración de justicia espera.

De otro lado, en el ámbito institucional: para la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,

hacer investigación implica participar en Líneas de investigación científica; en lo que respecta a la

carrera profesional de derecho existe una línea de investigación denominada: “Análisis de

Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora

Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”, éste documento se funda en hechos que

involucran el quehacer jurisdiccional, básicamente el tema de las decisiones judiciales contenidas

en las sentencias; en síntesis es un producto académico, resultado de una elucubración inspirada en

hechos expuestos precedentemente.

Dentro de ésta perspectiva, cada estudiante realiza un trabajo de investigación tomando como base

un proceso judicial cierto, orientada a analizar y determinar su calidad sesgada a las exigencias de

forma; en consecuencia queda clara la advertencia, que el propósito no es inmiscuirse abruptamente

en el fondo de las decisiones judiciales, no sólo por las limitaciones que probablemente surgirían;

sino también por la naturaleza compleja de las mismas, tal como lo ha reconocido Pásara (2003) al

ocuparse de éstos temas en el país mexicano, quien admite, que es una tarea pendiente el tema de la

evaluación de las sentencias que dictan los Órganos Judiciales y de gran urgencia en los procesos de

reforma.

En consecuencia expuestas las razones, que comprenden al tema de las decisiones judiciales, tanto

en el ámbito internacional, nacional e institucional, el presente trabajo da cuenta de una

aproximación a dichos contextos, para lo cual se utilizó como fuente de información un expediente

signado con el N° 50165– 2007 perteneciente al Distrito Judicial de Lima, que registra un proceso

judicial de naturaleza penal por el delito de violación sexual de menor, sentenciado en primera

instancia por la Primera Sala Penal para procesos con reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia

de Lima, en la cual se condenó al acusado Jorge Cipriano Bravo Cusihuallpa, a una pena privativa

Page 7: 10622520130605114346

7

de la libertad de treinta años efectiva, e inhabilitación de cinco años de incapacidad para el ejercicio

de la patria potestad respecto de la agraviada; más el pago de la suma de Cuatro mil Nuevos Soles

por concepto de reparación civil, respecto al cual se interpuso recurso de nulidad, lo que motivó la

intervención de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República que por sentencia de

vista declaró no haber nulidad en la sentencia que lo condena por el delito de Violación Sexual de

Menor al citado sentenciado.

Finalmente, en atención a la exposición precedente y la decisión emitida en el caso concreto se

formuló el siguiente enunciado.

¿Cuál es la calidad de las sentencias, de primera y segunda instancia, sobre violación sexual

de menor, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en

el expediente N° 50165-2007 perteneciente al Distrito Judicial de Lima – Lima, 2013?

Para resolver ésta interrogante se ha planteado un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias, de primera y segunda instancia, sobre violación sexual de

menor, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el

expediente N° 50165-2007 perteneciente al Distrito Judicial de Lima – Lima, 2013.

Para alcanzar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Respecto a la sentencia de primera instancia

1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte expositiva enfatizando la

parte introductoria y la postura de la partes.

2. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte considerativa enfatizando

la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil.

3. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte resolutiva enfatizando la

aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

4. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte expositiva enfatizando la

parte introductoria y la postura de la partes.

5. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte considerativa enfatizando

la motivación de los hechos, la pena y de la reparación civil.

Page 8: 10622520130605114346

8

6. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte resolutiva enfatizando la

aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.

Finalmente la investigación se justifica, porque es importante conocer los parámetros previstos en el

marco normativo, doctrinario y jurisprudencial, relacionados con la elaboración de las sentencias, y

la forma cómo se han aplicado en un caso concreto.

Los hallazgos repercuten no sólo en el ámbito académico profesional del autor, porque lo ha

involucrado en el estudio minucioso de un proceso real; sino también en el ámbito jurisdiccional,

porque el solo hecho de que un sector de la sociedad ha tomado como objeto de estudio las

sentencias, sensibiliza a los operadores de justicia de tal forma que al momento de emitir las

sentencias, muy al margen de que todos los jueces saben que las sentencias que emiten y suscriben

en causas de su competencia, son examinadas por las partes, sus abogados y por los órganos

revisores, en el caso del presente trabajo de investigación no tiene por finalidad interesarse por el

fondo, sino por la forma, los propósitos son distintos, en consecuencia pondrán más empeño al

explicitar sus decisiones judiciales.

Otros destinatarios de los resultados de investigación, son los responsables de formar profesionales

del derecho; es decir las Universidades; asimismo a los colegios profesionales, en tanto que la

calidad también depende de la defensa que ejercen sus agremiados, finalmente también sirve para

los que dirigen el Poder Judicial.

Page 9: 10622520130605114346

9

II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

No se han encontrado investigaciones similares, pero sí muy próximas los cuales se pasa a citar.

Arenas y Ramírez (2009), en Cuba, investigaron: “La argumentación jurídica en la sentencia”,

cuyas conclusiones fueron: “a) Existe la normativa jurídica que regula la exigencia de la motivación

de la sentencia judicial (…); b) Todos los jueces conocen en qué consiste la motivación de la

sentencia y conocen también la normativa jurídica que lo regula; c) No existe el mecanismo directo

de control para impugnar una sentencia inmotivada a través del recurso de Casación, (…); d) La

motivación de la sentencia no solo consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta

debe hacerse en toda la sentencia siempre que el caso lo amerite; e) El problema fundamental radica

en los propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca de la motivación en la

propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta de disposición, por falta de preparación,

desorganización, y por ser resistentes a los cambios que se imponen o exigen a la hora de motivar

una sentencia judicial; f) Aun falta preparación a los jueces en relación al tema; g) La motivación

es un nuevo reto que se impone por necesidad histórica y de perfección del sistema de justicia, que

solo se logra con dedicación y esfuerzo propio; h) Si la finalidad de la sentencia no es más que el

registro de la decisión judicial y los argumentos que la determinan, la cual debe ser accesible al

público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje claro y asequible a cualquier nivel

cultural, y esto se expresa solo a través de la correcta motivación de la resolución judicial, debemos

tener presente que si no se hace de la manera adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su

finalidad, que es precisamente para lo que se crea.

Por su parte, Segura, (2007), en Guatemala investigó “El control judicial de la motivación de la

sentencia penal”, y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia, al obligar al juez a

hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar determinado temperamento, es una

condición necesaria para la interdicción de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la

realización plena del principio de inocencia del imputado. b) Tradicionalmente la sentencia judicial

ha sido representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a la ley

general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la absolución o la condena.

c) El control de la motivación de la sentencia penal funciona como un reaseguro de la observancia

Page 10: 10622520130605114346

10

del principio de inocencia. Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio

inseparable por lo que el juez o tribunal de sentencia, sabedor de que su fallo muy probablemente

será controlado, necesariamente habrá de situarse frente a él en la posición de quien habrá de

examinarlo y juzgarlo, es decir, en la posición de un observado razonable, con independencia de

que sea su propia convicción, de manera razonable y bien motivada el factor determinante de su

decisión. d) Se representa filosóficamente a la sentencia como el producto de un puro juego teórico,

fríamente realizado, sobre conceptos abstractos, ligados por una inexorable concatenación de

premisas y consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del juez, los peones son hombres vivos

que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra resonancias o repulsiones ilógicas, pero

humanas, en los sentimientos del juzgador. e) La motivación es la exteriorización por parte del juez

o tribunal de la justificación racional de determinada conclusión jurídica. Se identifica, pues, con la

exposición del razonamiento. No existiría motivación si no ha sido expresado en la sentencia el

porqué de determinado temperamento judicial, aunque el razonamiento no exteriorizado del

juzgador -suponiendo que hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido impecable. f) En realidad se

puede observar que el principio de fundamentación, a través de la motivación en los puntos

expuestos, que regula el Artículo 386 del Código Procesal Penal, si bien es aplicado por los

tribunales de sentencia que fueron investigados, también se pudo observar que no es aplicado de la

forma que la doctrina al respecto establece.

2.2. BASES TEÓRICAS

(EVIDENCIAR PRIMER AVANCE DE CONTENIDOS TOMANDO EN CONSIDERACIÓN

SU EXPEDIENTE HACIENDO USO DE LAS RESPECTIVAS FUENTES DEL DERECHO)

2.2.1. El derecho penal y el ejercicio del Ius Puniendi (1 a 2 fuentes)

2.2.2. La potestad Jurisdiccional del Estado

2.2.2.1. La jurisdicción (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en

forma analítica)

2.2.2.2. Elementos de la jurisdicción (no se explaye)

2.2.3. Principios Constitucionales relacionados con la Función Jurisdiccional.

(Examinar la Constitución).

A. Principio de Presunción de Inocencia.

B. Principio del Debido Proceso

C. Principio de Motivación.

D. Principio de Pluralidad de Instancia

E. Principio del Derecho de Defensa

Page 11: 10622520130605114346

11

2.2.4. La competencia

2.2.4.1. Definiciones (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en

forma analítica)

2.2.4.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal ( no se explaye)

2.2.4.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio (En base a fuentes

normativas explicar la determinación de la competencia en el caso que se registra en el expediente. Ver el

Código Penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial, etc.) (No se explaye)

2.2.4.4. Cuestionamientos sobre la competencia (Desarrollar, en el caso que se haya

deducido excepción de incompetencia o se haya planteado contienda de competencia, en el proceso judicial

del expediente. Sino retirarlo este punto del esquema del Informe)

2.2.5. El derecho de acción en materia penal (no se explaye)

2.2.5.1. Definiciones (1 a 2 fuentes)

2.2.5.2. Características del derecho de acción (no se explaye)

2.2.5.3. El Ministerio Público como titular del derecho de acción (Art. IV del C.

P. P) (Funciones del Ministerio Público en asuntos penales.) (no se explaye)

2.2.6. La pretensión punitiva

2.2.6.1. Definiciones (1 a 2 fuentes)

2.2.6.2. Características de la pretensión punitiva. (Contenido básico, no se explaye)

2.2.6.3. Normas relacionadas con la pretensión punitiva (Buscar en las normas penales

aquellas que se encargan de regular el tema de la pretensión punitiva y transcribirlas pertinentemente)

2.2.6.4. La denuncia penal (1 a 2 definiciones)

a. Definiciones

b. Regulación de la denuncia penal (Identificar en las normas penales el artículo que regula la

denuncia y transcribirlos pertinentemente,)

c. La denuncia penal en el proceso en estudio (Identificarlo en el proceso y transcribirla en

forma fidedigna)

2.2.6.5. La acusación del Ministerio Público.

a. Definiciones ( En base a 1 o 2 fuentes)

b. Regulación de la acusación (Identificar en las normas penales los artículos que regulan la

acusación y transcribirlas pertinentemente)

c. El Dictamen fiscal acusatorio en el proceso en estudio (Identificarlo en el proceso y

transcribirla en forma fidedigna)

2.2.7. El proceso penal (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en

forma analítica )

2.2.7.1. Definiciones

2.2.7.2. Principios Procesales relacionados con el Proceso Penal (Examinar los

Códigos o Leyes Procesales respectivas, los Títulos Preliminares)(no se explaye) ( Deben ser principios que

no están en el art 139 de la Constitución).

Page 12: 10622520130605114346

12

A. El Principio de Legalidad

B. El Principio de Lesividad

C. El Principio de Culpabilidad Penal

D. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena

E. El Principio Acusatorio

F. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia

2.2.7.3. Finalidad del proceso penal (no se explaye)

2.2.7.4. Clases de proceso penal

A. De acuerdo a la legislación anterior (Ordinario – Sumario) (definiciones)

B. De acuerdo a la legislación actual (Comunes – Especiales) (definiciones)

C. El proceso Penal Ordinario o Sumario (Abordar su estructura, características, su

regulación en la norma pertinente. Según el proceso que tiene en su expediente)

2.2.8. Sujetos que intervienen en el Proceso Penal (funciones de los literales a hasta d)

a. La Policía

b. El Ministerio Público

c. Los Jueces

d. Defensa Judicial

e. Sujetos ((Denunciado, procesado, acusado y sentenciado. Agraviado, Parte Civil o Tercero Civil

Abordar estos rubros presentando 1 definición por cada uno haciendo uso de fuentes sea doctrinaria,

normativa o jurisprudencial) (buscar su regulación en la normatividad respectiva)

2.2.9. La Prueba en el Proceso Penal

2.2.9.1. La prueba (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en forma

analítica)

2.2.9.2. La prueba según el Juez.

2.2.9.3. Legitimidad de prueba

2.2.9.4. El objeto de la prueba

2.2.9.5. Principios de la valoración probatoria

a. Principio de la comunidad de la prueba

b. Principio de la carga de la prueba

2.2.9.6. Medios de prueba actuados en el proceso en estudio. (Examinar el

expediente e identificar los medios de prueba actuados en el caso, presentar sus definiciones, los criterios de

valoración, extracción textual de los puntos centrales de dichos medios de prueba, y su regulación en la

norma penal. Ejemplo)

A. Declaración Instructiva

B. Declaración de Preventiva

B. Declaración Testimonial

Page 13: 10622520130605114346

13

C. Acta de reconstrucción de los Hechos

D. Pruebas Periciales

2.2.10. Resoluciones Judiciales

A. Definición (1 fuente)

B. Clases de resolución judicial (Presentar la definición de cada tipo de resolución en base a 1

fuente tomada de la doctrina y la jurisprudencia.

C. Regulación de las resoluciones judiciales (Identificar en las normas penales aquellas

normas que se ocupan de regular el tema de las resoluciones judiciales)

2.2.11. La sentencia

2.2.11.1. Definiciones (Presentar 1 a 2 definiciones de la doctrina o jurisprudencia y Agregar su

punto de vista de Usted en forma analítica)

2.2.11.2. Sentencia de primera instancia (desarrollar las partes que conforman la sentencia,

con sus respectivas sub dimensiones haciendo uso de varias fuentes)

2.2.11.3. Sentencia de segunda instancia (desarrollar las partes que conforman la sentencia,

con sus respectivas sub dimensiones haciendo uso de varias fuentes)

2.2.12. Los recursos impugnatorios (Identificar las que existen en el proceso y teorizar sobre

ellas, usando 1 a 2 fuentes, indistintamente sean normativas, jurisprudenciales o doctrinarios)

2.2.12.1. Definición (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en forma

analítica)

2.2.12.2. Clases de recursos impugnatorios

2.2.12.3. Fines de los recursos impugnatorios

2.2.12.4. Regulación de los recursos impugnatorios (Identificar las normas penales que

regulan los recursos impugnatorios)

2.2.12.5. Recursos impugnatorios formulados en el proceso en estudio

((Identificarlos en el proceso y transcribirlos en forma fidedigna)

2.2.13. La teoría del delito

2.2.13.1. Delito (1 a 2 fuentes y Agregar su punto de vista de Usted en forma

analítica)

2.2.13.2 Clases de delito

2.2.13.3 Grados de comisión del delito

2.2.13.4 Categorías de la Estructura del Delito

a. Tipicidad

b. Antijuridicidad

c. Culpabilidad

2.2.14 Autoría y Participación

2.2.15. Consecuencias Jurídicas del delito. (1 sola fuente)

2.2.15.1. Determinación de la pena (definición, clases y supuestos de ser el caso)

Page 14: 10622520130605114346

14

2.2.15.2. La determinación de la reparación civil

A. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado

B. La proporcionalidad con el daño causado

C. La proporcionalidad con la situación del sentenciado

2.2.16 El delito en estudio (acorde a su expediente, tomando en cuenta la

aplicación de la teoría del delito) (Revisar 2 a 3 fuentes normativas,

doctrinarias y jurisprudenciales)

2.3. MARCO CONCEPTUAL.-

(SEGUIR PROFUNDIZANDO APLICANDO NORMAS APA)

Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla

como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia de la Lengua Española,

2001).

Corte Superior de Justicia. Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de

última instancia (Lex Jurídica, 2012).

Distrito Judicial. (Buscar una definición, redactarlo y colocar su fuente de acuerdo a las

normas APA)

Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones judiciales

y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto (Lex Jurídica,

2012).

Instancia. Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente en la tramitación de un

juicio se puede dar dos instancias: una primera, que va desde su iniciación hasta la primera

sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la interpretación del recurso de apelación hasta la

sentencia que en ella se pronuncie. Instancia significa también el requerimiento que los litigantes

dirigen a los jueces, dentro del proceso, para que adopten una determinada medida, y en este sentido

se habla de las que pueden o tienen que ser tomadas a instancia de parte (Cabanellas,1998).

Juzgado Penal. Es aquel órgano envestido de poder jurisdiccional con competencia

establecida para resolver casos penales (Lex Jurídica, 2012).

Medios probatorios. Son las actuaciones que, dentro de un proceso judicial, cualquiera

Page 15: 10622520130605114346

15

que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad de los

hechos aducidos en el juicio (Lex Jurídica, 2012).

Parámetro(s). (Buscar una definición, redactarlo y colocar su fuente de acuerdo a las

normas APA)

Primera instancia. Es la primera jerarquía competencial en que inicia un proceso judicial

(Lex Jurídica, 2012).

Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos

ordinarios y de apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).

Segunda instancia. Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un proceso

judicial (Lex Jurídica, 2012).

Page 16: 10622520130605114346

16

III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Cuantitativo cualitativo. Cuantitativo, porque la investigación ha partido del planteamiento de un

problema delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y

el marco teórico que guía el estudio ha sido elaborado sobre la base de la revisión de la literatura.

Cualitativo, por la forma de recolección y análisis de los datos, ambas etapas se realizan a la vez, el

análisis comienza al mismo tiempo, que la recolección de datos (Hernández, Fernández & Batista,

2010).

3.1.2. Nivel de investigación

Exploratorio descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo ha sido examinar una variable poco

estudiada; no se han hallado estudios similares realizados, con una propuesta metodológica similar.

Se orienta a familiarizarse con la variable y tiene como base la revisión de la literatura que

contribuye a resolver el problema de investigación. Descriptivo, porque el procedimiento aplicado

ha permitido recoger información de manera independiente y conjunta, su propósito ha sido

identificar las propiedades o características de la variable en estudio (Hernández, Fernández &

Batista, 2010). Ha sido un examen intenso del fenómeno, bajo la luz de la revisión permanente de la

literatura (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación

No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental; porque no existe manipulación de la

variable; sino observación del fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para

posteriormente analizarlos. Los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la

voluntad del investigador. Retrospectivo, porque la planificación de la toma de datos se ha

efectuado de registros (sentencia) donde el investigador no tiene participación. En el caso concreto,

la evidencia empírica está referida a una realidad pasada. Transversal, porque el número de

ocasiones en que se ha medido la variable es una vez; lo que significa que el recojo de datos se ha

realizado en un momento exacto del transcurso del tiempo. También se le conoce como

transeccional (Supo, s.f; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio

El objeto de estudio, lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia sobre Violación

Sexual de Menor existentes en el expediente N° 50165-2007-0-1801-JR-PE-00, perteneciente a la

Page 17: 10622520130605114346

17

Primera Sala Penal Para Procesos Con Reos en Cárcel de la ciudad de Lima del Distrito Judicial de

Lima. La variable en estudio ha sido: la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia. La

operacionalización de la variable se presenta en el ANEXO N° 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Ha sido el expediente judicial N° 50165-2007-0-1801-JR-

PE-00, perteneciente a la Primera Sala Penal Para Procesos Con Reos en Cárcel de la ciudad de

Lima del Distrito Judicial de Lima., seleccionado de acuerdo a la técnica por conveniencia, que es

un muestreo no probabilístico; porque se elige en función a la experiencia y comodidad del

investigador (Casal, 2003).

3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos. Se ejecuta por etapas o fases,

conforme sostienen Do Prado, De Souza y Carraro; (2008), y consiste en:

3.5.1. La primera etapa es abierta y exploratoria. Se trata de una actividad que consiste en

aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, guiado por los objetivos; donde cada momento

de revisión y comprensión es una conquista, un logro basado en la observación y el análisis. En esta

fase se concreta, el contacto inicial para la recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa es más sistematizada, en términos de recolección de datos. También es

una actividad, orientada por los objetivos y la revisión permanente de la literatura, facilita la

identificación e interpretación de los datos existentes en el fenómeno en estudio, utilizando las

técnicas de la observación y el análisis de contenido trasladando, a su vez, los hallazgos en forma

fidedigna a un registro (hojas digitales) para asegurar su coincidencia.

3.5.3. La tercera etapa consiste en un análisis sistemático. Es una actividad observacional

analítica de nivel profundo orientado por los objetivos, articulando los datos con la revisión de la

literatura.

En la presente investigación, el fenómeno u objeto de estudio han sido las sentencias de primera y

segunda instancia, que poseen un contenido, un conjunto de datos, a los que el investigador se ha

aproximado gradual y reflexivamente, orientado por los objetivos específicos, utilizando las

técnicas de la observación y el análisis de contenido; articulando los datos con la revisión

permanente de la literatura.

Al concluir el análisis, los resultados están organizados en cuadros, donde se observa la evidencia

empírica existente en el objeto de estudio; los parámetros; los resultados de cada una de las sub

dimensiones, dimensiones y de la variable en estudio (calidad de la sentencia en estudio). Los

Page 18: 10622520130605114346

18

parámetros se evidencian en las listas de cotejo, han sido extraídos de la revisión de la literatura y

validados por el juicio de expertos (Valderrama, s.f). Respecto a los procedimientos aplicados para

calificar el cumplimiento de los parámetros, las sub dimensiones, dimensiones y la variable;

respectivamente se observan en el Anexo N° 2. El diseño de los cuadros de resultados y el

procedimiento de calificación, le corresponden a la asesora.

3.6. Consideraciones éticas

El investigador está sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad, respeto de los

derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a evidenciar un análisis crítico (Universidad

de Celaya, 2011). Es decir, que ha asumido compromisos éticos durante todo el proceso de

investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la

intimidad (Gaceta Jurídica, 2005) Anexo N° 3.

3.7. Rigor científico. Se tiene en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad; con el propósito de

minimizar sesgos y tendencias del investigador, y poder rastrear los datos en su fuente empírica

(Hernández, Fernández & Batista, 2010). En la presente investigación el objeto de estudio se

encuentra inserta como ANEXO N° 4.