1043gt053 - programas para facilitar la adquisicio.pdf

35
Programas para Facilitar la Adquisición de la Lectura a través del Desarrollo del Lenguaje Oral en la etapa de Educación Infantil Análisis de diversos materiales existentes para el fomentar el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil * Grupo de Trabajo 10403GT053: IRISSOÚ CRESPO, Manuel (Participante) MUÑOZ MOLINA, Antonio Javier (Participante) VEGA-LEAL CID, Juan Ignacio (Coordinador)

Upload: matias-higueras

Post on 02-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Programas para Facilitar la Adquisición de la Lectura a

través del Desarrollo del Lenguaje Oral en la etapa de

Educación Infantil Análisis de diversos materiales existentes para el fomentar el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil

* Grupo de Trabajo 10403GT053:

• IRISSOÚ CRESPO, Manuel (Participante) • MUÑOZ MOLINA, Antonio Javier (Participante) • VEGA-LEAL CID, Juan Ignacio (Coordinador)

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ÁNALISIS DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE ORAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 6

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN

EDUCACIÓN INFANTIL 9

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL 1 Y 2. 12

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LENGUAJE ORAL EN

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. 16

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN

DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL 20

ENSÉÑAME A HABLAR. 24

ESCUCHA… TE CUENTO 29

3. PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN 32

4. BIBLIOGRAFÍA 33

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

3

1. INTRODUCCIÓN

Es fácil suponer que si hiciéramos una encuesta entre los docentes de los últimos

cursos de primaria o de los primeros de secundaria sobre los principales problemas o

dificultades que se encuentran a la hora de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje

con sus discentes probablemente muchos de ellos pondrían entre las principales

carencias aquellas relacionadas con el lenguaje. Este problema, motivado en algunos

casos por un tardío o un deficiente desarrollo lingüístico, acarrea dificultades en el resto

de áreas y en la adquisición de la mayoría de las competencias básicas.

El actual marco legislativo nos proporciona la posibilidad de adaptar

determinados aspectos del currículo a la realidad individual de cada alumnado, por lo

que es necesario identificar desde edades tempranas tanto las necesidades, intereses y

motivaciones del alumnado como las necesidades educativa del mismo.

El ser humano comienza a adquirir determinadas destrezas psicomotrices con

bastante retraso frente a otras especies animales, de hecho la propia estructura de las

enseñanzas de tipo formal no se establecen como obligatorias hasta los seis años de

edad. Sin embargo, la adquisición del lenguaje es un proceso que comienza mucho

antes de esa primera etapa obligatoria, por lo que se nos antoja imprescindible la

necesidad de detectar cuanto antes posibles deficiencias en la adquisición y desarrollo

del lenguaje y se presentan diversos métodos para acelerar estos procesos en la medida

de lo posible.

La propia investigación ha puesto de manifiesto la vinculación existente entre la

adquisición y desarrollo del lenguaje oral en la del lenguaje escrito. En artículos como

"Put Reading First" ("Da Prioridad a la Lectura"), de Bonie B. Armbruster y otros

(traducción de Daniel González, Universidad de Cádiz) es posible encontrar evidencias

de dicha vinculación, y nos proporciona estrategias para fomentar el desarrollo del

lenguaje oral de forma que se derive en una potenciación de la adquisición del escrito.

Si en los elementos que dicho artículo aborda nos centramos, podemos

comprobar que no se alejan en exceso de los elementos básicos que los programas

existentes para el desarrollo del lenguaje oral suelen contener. Es por ello que el análisis

de dichos programas puede facilitar al docente la elección o la apuesta por uno de ellos,

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

4

más si cabe si desea que dicha elección verse sobre contenidos ajustados y adecuados a

la realidad educativa en la que desarrolla su labor.

Dicho todo esto, mediante el presente trabajo se presenta el análisis realizado

sobre diversos métodos y materiales para trabajar en las etapas de Infantil y Primaria la

potenciación del desarrollo del lenguaje oral, así como los pasos necesarios para

implantar programas de este tipo en dichas etapas.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

5

1.

2. ÁNALISIS DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LA ETAPA DE

EDUCACIÓN INFANTIL

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

6

Nombre del material:

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

A. Ficha del Material

a) Autores: Componentes del Equipo de Orientación Educativa "Campo de

Gibraltar" (Algeciras, Cádiz).

b) Editorial: Este material no se encuentra editado en la actualidad.

c) Elementos sobre los que interviene:

Aspectos sobre los que se interviene específicamente

Bases Funcionales del Lenguaje Dimensiones del Lenguaje

a. Respiración y Soplo.

b. Motricidad oro-facial.

c. Percepción.

d. Discriminación Auditiva.

e. Fonética.

f. Fonología.

g. Semántica.

h. Sintaxis.

i. Pragmática.

d) Edades a las que se dirige:

El programa se destina al alumnado que cursa el segundo ciclo de la etapa de

Educación Infantil.

e) Orientaciones para su puesta en marcha:

Dentro del programa podemos encontrar los diversos módulos en los que se

estructura así como una ficha para la evaluación, la programación de las sesiones

dirigidas a cada uno de los cursos que conforma el segundo ciclo de la etapa de

Educación Infantil y una programación elaborada en términos temporales de las

distintas sesiones.

f) Actividades:

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

7

Las diferentes actividades son de aplicación grupal, y se estructuran a partir de

los objetivos que se plantean, que se alcanzarán a través del empleo de unos

instrumentos que permitirán el afrontamiento de los contenidos específicos y por

medio del desarrollo de una serie de actividades concretas. Incluyen además

elementos favorecedores de la motivación del alumnado para la realización de

las tareas.

g) Secuenciación de actividades:

CHARLA A MADRES Y PADRES DESARROLLO DEL PROGRAMA

La importancia de la familia es

fundamental en el desarrollo

lingüístico del niño o niña:

proporcionan modelos lingüísticos a

sus hijos, refuerzan su lenguaje, y les

proporcionan información sobre su

ejecución.

Además, nos proporcionan

información significativa sobre el nivel

lingüísticos de los menores.

De todo ello se deriva la importancia

de informar a madres y padres sobre

esta realidad y sobre cómo pueden

potenciar, desde casa, el desarrollo

lingüístico de sus hijos e hijas.

El programa se desarrolla en dos fases:

1. Realización de los ejercicios

relativos a los tres primeros

módulos:

1. Módulo I: Respiración y Soplo.

2. Praxias.

3. Discriminación Auditiva.

2. Una vez se ha afianzado la

adquisición de los fonemas, se

aborda el cuarto módulo:

4. Conciencia Meta-Fonológica

(articulación, sintaxis y

morfosintaxis).

h) Evaluación:

Tal y como se afirmó en el apartado "Orientaciones", el programa cuenta con

una ficha que permite la realización de una evaluación general por parte de todos

los docentes que decidan desarrollarlo.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

8

B. Valoración

Puntos fuertes Puntos débiles

1. Buena estructuración.

2. Orientaciones que facilitan

notablemente la aplicación del

programa.

3. Incorporación de los padres y

madres como agentes de intervención,

lo que amplía significativamente los

contextos en los que se favorece

activamente el desarrollo del lenguaje

oral.

4. Contiene al menos una actividad

específica de evaluación.

5. Se afronta la intervención en todos

los cursos de la segunda etapa de

Educación Infantil.

1. Se echan en falta algunos

materiales que

complementen las

actividades.

2. La participación de los

padres y madres no se

evalúa.

3. La presencia de actividades

de evaluación es algo

mejorable.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

9

Nombre del material:

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN

EDUCACIÓN INFANTIL

A. Ficha del Material

a) Autores: Componentes del Equipo de Orientación Educativa "Bahía I" (Chiclana

de la Frontera, Cádiz).

b) Editorial: Este material no se encuentra editado en la actualidad.

c) Elementos sobre los que interviene:

Aspectos sobre los que se interviene específicamente

a. Percepción de sonidos

b. Respiración

c. Soplo

d. Motilidad articulatoria

e. Expresión a partir de

láminas

f. Articulación de fonemas

g. Entrenamiento de fonemas

h. Segmentación léxica

i. Conciencia fonológica

j. Conciencia silábica

k. Atención-Discriminación auditiva

l. Generalización a través de Rimas

d) Edades a las que se dirige:

La población a la que destina este programa es la que cursa los niveles de 4 y de

5 años de la etapa de Educación Infantil.

e) Orientaciones para su puesta en marcha:

Este programa no incluye dentro sus materiales orientaciones ni pautas

específicas para su aplicación.

f) Actividades:

El programa contiene cuatro tipos de actividades diferentes y complementarias,

para su desarrollo por medio de los anexos que el mismo contiene. Estas

actividades son:

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

10

i. Cuentos de la Sra. Lengua.

ii. Praxias fono-articulatorias.

iii. Series de sonidos.

iv. Discriminación figura-fondo.

g) Secuenciación de actividades:

El programa se desarrolla en una estructuración quincenal, según el nivel

educativo del alumnado destinatario. De esa forma, se destina cada quincena al

afrontamiento de la articulación de un fonema concreto.

h) Evaluación:

Este material sí incorpora actividades específicas que permiten valorar el grado

de eficacia en su implantación.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

11

B. Valoración

Puntos fuertes Puntos débiles

1. Económico, tanto en costes

como en necesidades previas de

formación.

2. Facilidad: Es de sencilla

aplicación.

3. Contextualizable: Permite su

adaptación a las necesidades y

condiciones específicas de cada

centro y cada aula.

4. El material es adecuado, en

cuanto a su formato, al alumnado

escolarizado en la etapa de

Educación Infantil.

1. Se echa en falta la ausencia de un

material concreto dirigido al alumnado

que cursa el nivel de 3 años de la etapa de

Educación Infantil.

2. La presentación de las láminas es

mejorable, pues carecen de color lo que

sin duda, le resta eficacia si consideramos

las características específicas del

alumnado de Educación Infantil.

3. No contiene orientaciones

metodológicas que ayuden al o la docente

a su puesta en marcha.

4. Carece también de una programación

previa, es decir: no contiene objetivos, ni

metodología, ni contenidos a trabajar.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

12

Nombre del material:

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL 1 Y 2.

Ejercicios prácticos para mejorar la competencia lingüística.

A. Ficha del Material

i) Autores: José Adolfo García Roldán, Mª Antonia Fernández Gordillo, Juan

Manuel Sánchez Velasco, Concepción Cabezas Torres, Juan Carlos Pérez

Cabello.

j) Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación

Provincial de Córdoba. Equipos de Apoyo Externo.

k) Elementos sobre los que interviene:

Este programa se basa en la concepción de la lectura como habilidad compleja

que implica elementos lingüísticos. Dichos elementos no suelen ser abordados

en el marco de la educación escolar.

Objetivos Presentación del material

Facilitar la reflexión sobre

las unidades del habla, ya

que difícilmente el niño o

niña será capaz de

traducir las letras

(grafemas) en sonidos

(fonemas) si antes no es

consciente de que las

propias palabras se

conforman de sonidos.

El material del que se compone el programa se presenta en dos

carpetas diferentes.

1. En la 1ª, los ejercicios trabajan la segmentación con

palabras (nivel 1) y la de sílabas (2º nivel).

2. En la 2ª carpeta, se trabajan los fonemas (3er nivel).

Las actividades se encuentran estructuradas en series y

jerarquizadas según su nivel de dificultad, dentro de cada una

de las carpetas.

Así, una posible secuenciación sería la siguiente:

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

13

Palabras

Nivel 1

Sílabas

Nivel 2

Fonemas

Nivel 3

Potenciar la toma de

conciencia sobre las

relaciones existentes entre

el lenguaje oral y el

escrito. 3 años series 1-2 series 1-3 ----------

4 años series 1-3 series 1-6 series 1-10 Posibilitar un desarrollo

favorable del lengua oral,

tanto en sus aspectos

expresivos como en los

comprensivos. 5 años series 1-3 series 1- 11 series 1- 20

l) Edades a las que se dirige:

Este programa está destinado al alumnado que cursa el segundo ciclo de la etapa

de Educación Infantil.

m) Orientaciones para su puesta en marcha:

Dentro de este programa no se incluye material específico para la orientar su

aplicación.

n) Actividades:

En las actividades que se proponen no se establecen relaciones entre fonemas y

personajes u objetos (como sí se hace en otros programas), lo cual, en principio,

evita que interfiera con el método que se haya seleccionado para abordar la

lectura.

o) Secuenciación de actividades:

OBJETIVOS Y

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PARA EL NIVEL 1:

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA EL NIVEL 2:

Actividades de • Actividades de reconocimiento de sílaba vocálica inicial

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

14

• Actividades de contar sonidos silábicos segmentación con

oraciones de dos palabras • Dictados silábicos

• Actividades de segmentación de la sílaba inicial

• Actividades de segmentación de la sílaba final

Actividades de

segmentación con

oraciones de tres palabras • Juego de sílabas

• Actividades de segmentación de sílabas en medio de

palabra

• Actividades de inversión de sílabas

• Actividades de comparación del segmento silábico

inicial

• Actividades de comparación del segmento silábico final

Actividades de

segmentación a partir del

sonido de las palabras en sí

• Actividades de comparación del segmento silábico

intermedio

p) Evaluación:

Dentro del material no se incluyen actividades concretas y específicas dirigidas a la valoración de los resultados de la aplicación del programa.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

15

B. Valoración

Puntos fuertes Puntos débiles

1. No es necesaria formación previa para

la puesta en marcha del programa.

2. Presenta una estructuración adecuada

y correcta.

3. Contiene el material necesario para el

desarrollo de cada sesión.

4. Además, dicho material es susceptible

de ser fotocopiado, plastificado, etc., lo

que permite la reducción de costes si se

opta por aplicarlo en distintos grupos de

alumnos.

1. Concretamente, en el desarrollo

de la segunda carpeta y

específicamente, en relación con la

correcta realización de las distintas

praxias que implican los diversos

fonemas, puede ser aconsejable el

asesoramiento del maestro o

maestra especialista en Audición y

Lenguaje.

2. No contiene actividades

específicas para la evaluación de

la implantación del programa ni

para la realización de su

seguimiento.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

16

Nombre del material:

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LENGUAJE ORAL EN SEGUNDO

CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

A. Ficha del Material

a) Autores: Gaspar González Rus (Logopeda del E.O.E. Villanueva del Arzobispo),

Matilde Pérez Olivencia (Pedagoga del E.O.E. Villanueva del Arzobispo),

Francisco Virgil Mesa (Pedagogo del E.O.E. de Orcera), María Antonia

Martínez Agudo, Francisca Abad Lanillos.

b) Editorial: No ha sido publicado.

c) Aspectos que trabaja:

La principal idea del método que estamos analizando es la de trabajar los

procesos de maduración de los alumnos en los niveles de lenguaje oral para

evitar futuros déficits en su educación primaria.

De esta manera, podríamos decir que el programa propicia aspectos tales como:

• La adquisición fonológica.

• La expresividad.

• La fluidez.

• La comprensión prelectora.

También establece patrones respiratorios correctos y emisiones fonológicas

aproximativas y regularizadas, posibilita la producción de intenciones

comunicativas en el aula… Todos estos aspectos se trabajan teniendo en cuenta

cada uno de los fonemas de la cadena fonológica.

Para propiciar el desarrollo fonológico de los alumnos se dan unas pautas de

intervención de los fonemas, sobre todo para aquellos niños en los que se

aprecian alteraciones articulatorias, con el fin de que dicha intervención sea lo

más completa posible.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

17

d) Edades a las que se dirige:

Aunque el título del programa se refiere al 2º Ciclo de Ed. Infantil en general,

consideramos que es en el último nivel de esta etapa el más adecuado para la

implantación del mismo.

e) Orientaciones para su puesta en marcha:

Si bien en este programa no encontramos un apartado específico en que se nos

oriente para su puesta en práctica si encontramos en cada uno de los fonemas

una pequeña guía donde se indicas una serie de cuestiones tales como ejercicios

preparatorios, ejercicios de percepción, la posición de los órganos fono-

articulatorios, etc., lo cual hace que el uso del material sea bastante asequible por

parte del docente.

f) Actividades:

La mayoría de las actividades son muy atractivas para los alumnos y alumnas,

puesto que la idea es desarrollarlas en un ambiente de juego y con la

participación de todos los componentes del grupo-aula.

Para la intervención de cada fonema se tratan varios aspectos:

• Denominación del fonema. • Metodología

• Fonema • Posición de los órganos fono-

articulatorios • Cuento

• Ejercicios preparatorios

(respiración, soplo, labios,

lengua, velo del paladar…)

• Ejercicios de percepción (visual,

auditiva, táctil, motriz...)

• Canción

• Dramatización (retahílas,

trabalenguas, adivinanzas,

poesías…)

• Ejercitación del fonema (emisión,

esquema corporal, lateralidad, ritmo,

orientación espacial, orientación

temporal, memoria, etc.)

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

18

g) Secuenciación de actividades:

Las actividades pueden realizarse a lo largo de todo un curso escolar. Una vez

observado el método podemos deducir que está planteado para que dichas

sesiones diarias tengan una duración de unos 10 minutos aproximadamente.

Dado que lo ideal es que en las actividades participen todos los discentes, un

buen momento para realizarlas sería la asamblea diaria, bien al comienzo de la

mañana o tras el recreo, siendo la primera quizás la más recomendable debido a

que normalmente disponemos de más durante el curso (sabemos que hay muchas

actividades complementarias que comienzan a lo largo de la mañana) y además

los alumnos y alumnas están más receptivos.

En cada sesión se desarrollaran diversos ejercicios de los contemplados para la

adquisición de cada uno de los fonemas. Cada fonema deberá establecerse con

un periodo de aplicación de entre una y dos semanas.

h) Evaluación:

A la hora de evaluar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Hemos de realizar una evaluación inicial.

• Tendremos un “libro de maduración” de cada discente o un cuaderno de

notas específico para el programa, en el cual iremos anotando el ritmo al

que avanza cada discente, los problemas de aprendizaje que presenten,

posibles problemas que nos encontremos a la hora de poner en práctica el

trabajo, etc.

• Se realizará una evaluación final de todos los alumnos para ver los

progresos conseguidos en la adquisición de fonemas y en la maduración

del lenguaje oral a lo largo del curso.

• Al finalizar el programa es conveniente realizar una evaluación final en

la que además de comprobar el desarrollo adquirido por parte de cada

alumno o alumna hagamos una reflexión acerca de aspectos tales como la

conveniencia de continuar con el programa en cursos venideros, el grado

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

19

de satisfacción por parte de la comunidad educativa respecto al

programa, etc.

i) Compatibilidad con otros materiales:

Proponemos como posibles materiales para complementar algunos como pueden

ser “Cicerón”, “Fichas para la recuperación de la dislalia”, “Lotos fonéticos”,

“Cuentos para hablar”, etc.

B. Valoración

Puntos fuertes Puntos débiles

1. Es sencillo de aplicar ya que trata todos los fonemas de la

cadena fonológica y describe a través de distintos apartados la

correcta articulación de los mismos para facilitar su intervención.

2. Es un programa abierto que permite al profesorado imaginar y

crear ampliaciones o variantes.

3. El planteamiento como juego de cara a los alumnos y

alumnas, lo cual hace que disfruten a la par que desarrollan sus

habilidades fonológicas.

4. El hecho de no ser un experto en la materia ha motivado que

consulte con varios logopedas, todos los cuales me han hablado

muy bien de este material, por lo que, a priori, podemos decir que

es un material con gran aceptación por parte de profesionales

y discentes.

1. No podemos

caer en el error

de usar tan solo

este método.

Hay que

complementarlo

con otros como

por ejemplo los

ya propuestos en

el apartado

anterior.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

20

Nombre del material:

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL

LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

A. Ficha del Material

a) Autores: Los autores de este material son los miembros de los Equipos de

Orientación Educativa de Córdoba: Diego Cabrera Passa, Dolores Carrasco

Aráuz, Dolores Galán Luque, Francisco Legido Suárez, Inmaculada del Rio del

Rio, Jesús Astorga Redondo, Juan Manuel López Márquez, Julia González

Arias, Manuel Mendoza Rodas, María Concepción Gálvez Caballero, María

Agustina Jiménez González, María Antonia Hernández Gordillo, Rosalía

Romero López, Teresa de los Ángeles Jurado Román.

b) Editorial: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de

Participación y solidaridad en la Educación.

c) Elementos sobre los que interviene: El Programa de Estimulación del Lenguaje

Oral tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de

dificultades, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego

en la adquisición de la lectura y la escritura y previniendo posibles déficits en

esta área.

Objetivos Aspectos que desarrolla Material de apoyo

• Ampliar y

corregir el

lenguaje

del

alumnado

• Implantar

un lenguaje

más

estructurad

o y

Estimulación de aprendizajes a través de las

vías sensoriales: se plantean actividades

que tienen como base el juego y que

permiten el desarrollo de las distintas vías

sensoriales de cara a conseguir una

asimilación de todos los lenguajes que

llegan a través de ellas, interpretarlos y

actuar en consecuencia.

Uso del lenguaje: se proponen

actividades que faciliten la utilización del

Ejemplificación de una

unidad didáctica: a

partir de un cuento,

inciden en los elementos

constituyentes del

lenguaje, tanto en su

vertiente comprensiva

como expresiva.

Dramatización de un

cuento: se trabajan todos

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

21

elaborado,

creando un

ambiente

lingüística

mente rico

y

elaborado

para el

alumnado.

lenguaje en diferentes situaciones de

comunicación e interacción social y, por

tanto, con diferentes funciones y usos.

Contenido del lenguaje: desde la doble

vía, comprensiva y expresiva.

Forma del lenguaje: se hace hincapié en

la atención, control y dominio de la

respiración y el soplo, movilidad y

coordinación de los distintos órganos que

intervienen en el habla. También se

trabajan los procesos sintácticos referidos

a cómo se relacionan las palabras entre

sí, con el fin de ofrecer modelos

adecuados al alumnado para el uso

correcto del lenguaje para que pueda

establecerse comunicación con los demás

sin alteraciones o distorsiones.

Segmentación: segmentación del

lenguaje y análisis de las palabras

(conciencia fonológica).

Asesoramiento a familias: mediante

pautas sencillas, para la estimulación

desde el hogar.

los aspectos a través de

la dramatización

ejemplificada.

Anexos: en los anexos

se facilitan documentos

de interés, organizados

por edades, que hacen

referencia a la

evaluación de las

habilidades sociales,

cuestionario de recogida

de información,

evaluación semántica,

exploración

articulatoria, evaluación

del proceso sintáctico,

evaluación de la

conciencia fonológica y

hoja de registro del

lenguaje oral.

d) Edades a las que se dirige:

Este material va dirigido a niños de tres, cuatro y cinco años, ya que esta Etapa

es ideal para prevenir y/o compensar dificultades que puedan incidir en la

evolución infantil.

Para que el material sea lo más provechoso posible, informa de los periodos de

adquisición y desarrollo del lenguaje y cómo evolucionan los procesos de

comprensión y expresión en la infancia, contemplando la evolución lingüística

desde una perspectiva global. Teniendo siempre en cuenta que el lenguaje

infantil es el reflejo del entorno social en el que se desenvuelve el niño y en el

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

22

que prima la imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse para

la formación del mismo.

e) Secuenciación de actividades:

Las actividades no van secuenciadas de forma concreta ni divididas en trimestres

o niveles. Así suponen una oportunidad para que el profesorado de infantil las

implemente en las actividades diarias que trabajan con su grupo clase a lo largo

de toda la etapa, sin especificar el nivel. Se presta una atención especial a la

motivación, dando prioridad a la comunicación e interacción lingüística,

intentando crear unas condiciones favorables para la expresión de las diferentes

funciones del lenguaje.

f) Evaluación:

La evaluación se realiza de manera continuada en el tiempo a la vez que se van

desarrollando los distintos aspectos que se contemplan en el programa.

g) Orientaciones para su aplicación:

• Este programa no contempla un método estructurado de aplicación, pues, se

centra en la explicación previa de las etapas del lenguaje en Educación

Infantil e incluye en dicho proceso, la doble dimensión del lenguaje,

comprensivo y expresivo.

• Tras esto, desarrolla distintos aspectos previa introducción de los mismos,

pasando después a desarrollar una serie de actividades tipo para cada uno de

ellos. Dichas actividades quedan bien explicadas de modo que sea fácil

ponerlas en práctica.

• Incluye, asimismo, la participación de la familia en el proceso de

adquisición del lenguaje, dando pautas para favorecer el desarrollo del niño

de forma conjunta con el profesorado que aplica el programa en el centro.

• Para hacer más visual y sencillo dicho programa, se ejemplifica con una

unidad didáctica con carácter preventivo y una dramatización que ha de ser

llevada a cabo por los alumnos.

h) Actividades que contiene:

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

23

Las actividades que se desarrollan en este material resultan bastante atractivas,

ya que, están pensadas para que se desarrollen en un ambiente lúdico en el que

deben participar todos los alumnos del grupo-clase.

B. Valoración

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Material completo, basado en un modelo preventivo que tiene

como finalidad enriquecer la competencia lingüística del

alumnado en la etapa de infantil y facilitar la superación de las

posibles dificultades del lenguaje que se detecten.

Fácil de aplicar, ya que, está estructurado en distintos

apartados que se complementan y relacionan entre sí para

posibilitar su integración en la programación del aula.

Es un documento abierto que permite generar otras

actividades y es muy útil para el profesorado en general.

Desarrolla todos los aspectos que integran el desarrollo del

lenguaje en el niño: fonético-fonológico, morfosintáctico,

léxico-semántico y pragmático (forma, contenido y uso).

Buena aceptación por parte del profesorado de esta etapa,

ya que, se complementan con las que vienen realizando en las

rutinas escolares y, además son muy atractivas porque están

pensadas para que se hagan en un ambiente de juego.

Quizá su punto

más débil es no

incluir material

para trabajar en

el aula, por lo

que ésta es una

carencia que

deberá suplir el

profesorado que

decida incluir en

su rutina de aula

las actividades

propuestas en

este método.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

24

Nombre del material:

ENSÉÑAME A HABLAR.

Un material para la estructuración del lenguaje.

A. Ficha del Material

a) Autores: Gloria López Garzón.

b) Editorial: Grupo Editorial Universitario

c) Aspectos que trabaja:

Mediante este material trabajaremos aspectos que contribuyen de manera

fundamental en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas, siendo un

buen método para asentar las bases morfosintácticas en los discentes.

Concretando un poco más, podemos decir que trabaja los campos:

Léxico-Semántico Morfosintáctico Pragmático Otros aspectos

Dentro del mismo se

pueden trabajar temas

tales como la

adquisición de

vocabulario básico pues

amplia el léxico a través

de imágenes y palabras,

los conceptos espaciales

y temporales, la

clasificación y

categorización de

diversos campos

semánticos, etc.

Mediante este métodos

podemos trabajar

aspectos tales como la

estructura de las

oraciones, la diferencia

entre sustantivos,

verbos y otro tipo de

palabras, la

concordancia de

género y número, la

construcción de

oraciones cada vez

más complejas o los

tiempos verbales

Mediante este

programa podemos

trabajar en el discente

diversas funciones y

usos del lenguaje,

como podrían ser

expresar aceptación o

rechazo, solicitar algo,

contestar a las

preguntas, expresar

emociones, opiniones,

sentimientos, estados

de ánimo, etc.

Este material

también ayuda al

desarrollo de la

memoria, de la

atención, de la

motivación,

incrementa la

necesidad de

comunicarse y

facilita el inicio

a la comprensión

lectora.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

25

d) Edades a las que se dirige:

Una vez analizado el material y teniendo en cuenta tanto las indicaciones del

mismo como la opinión de varios compañeros, podemos concluir que este

material ha sido elaborado e ideado como método o guía para desarrollar el uso

del lenguaje oral y la morfosintaxis básicas a los discentes que presentan

problemas de expresión lingüística y con problemas a la hora de estructurar el

lenguaje, tales como discentes que presentan cuadros de afasia, sordera, disfasia,

etc.)

También podemos utilizar el material con aquellos niños y niñas que no

presenten problemas tan específicos, pero cuyo avance en la adquisición del

léxico, en la construcción de oraciones o en el uso correcto de los tiempos

verbales no sea el adecuado.

e) Orientaciones para su puesta en marcha:

El juego incluye un manual que detalla los distintos aspectos sobre el mismo:

El Material

Se explica el material que lo compone (tarjetas con dibujos y pictogramas,

tarjetas con palabras escritas, láminas simples y láminas complejas), haciendo

una descripción del mismo.

Modo de

trabajo

Con este apartado desarrolla de la manera más clara y práctica posible, la

forma de usar el material para lograr el objetivo propuesto: “que el alumno se

inicie en la estructura de la lengua oral”. Indica la clasificación de las tarjetas

por colores y la función habitual que desarrolla cada tarjeta, ya sea de dibujos,

pictogramas o palabras en la frase. Describe todas las barajas (verde: sujetos,

roja: verbos, azul: artículos, preposiciones y conjunciones y amarilla:

sustantivos y adjetivos.

Puesta en

práctica

Explica las distintas fases por las que pasa el juego para la adecuada

estructuración del lenguaje oral:

• Primera Fase: Familiarización de tarjeta,

• Segunda fase: Láminas simples

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

26

• Tercera fase: Láminas complejas

Aplicación a

la

lectoescritura

Una vez que el niño/a tiene soltura en la estructuración de las frases mediante

las tarjetas con dibujos, se puede pasar a las tarjetas escritas. Se dan unas

orientaciones para el uso de las mismas.

Progresión

Lingüística

Se especifica la progresión lingüística que se sigue en el método, empezando

por frases simples e introduciendo cada vez elementos más complejos hasta

formar frases compuestas y llegar a las láminas complejas.

Vocabulario

Hace mención a la lista de palabras que están representadas en las tarjetas y las

clasifica por sujetos, verbos, artículos, determinantes, preposiciones, nexos y

complementos (sustantivos, adverbios y adjetivos).

Láminas de

acciones

45 láminas pequeñas para la estructuración de frases simples) e indica el orden

que sigue las frases de mayor a mayor complejidad, según su progresión

lingüística, las clasifica por unidades temáticas de acciones (verbos). También

describe las láminas complejas (láminas en las que aparecen diferentes

acciones).

f) Actividades:

Las actividades propuestas en este método se basan en la identificación y dicción

por parte de los discentes de aquellos objetos o aquellas acciones que observan

en unas láminas. Anteriormente hemos hecho mención a tres fases que se

corresponderían con los tres tipos de láminas (vocabulario, acciones simples,

acciones complejas).

Las actividades que se plantean por parte de la autora son a priori bastante

atractivas para el alumnado y tienen la ventaja de darnos la oportunidad de crear

más actividades a partir de las originales.

g) Secuenciación de actividades:

El método es bastante flexible a la hora de su adecuación al tiempo, si bien nos

propone tres fases o niveles para sacarle el máximo provecho. Las fases serían

tres:

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

27

• Primera fase: El alumno o alumna se va a familiarizando con las tarjetas.

• Segunda: Trabajamos con láminas simples.

• Tercera: Se introducen una serie de láminas de mayor complejidad.

Tras un análisis del método podemos concluir que, por un lado, hay una multitud

de posibilidades de organizar las actividades y, por otra parte, la temporalización

de las actividades no viene determinada, siendo el maestro o la maestra los que

deben determinar que momento es el adecuado para avanzar e incluso retroceder

en cada una de las fases. Un aspecto muy positivo de esta forma de organización

es que nos permite adecuarnos a las múltiples vicisitudes que nos encontramos

en el día a día escolar (faltas de los niños, sustituciones, excursiones, etc.).

Otra consideración que podemos señalar es la importancia de ser constantes a la

hora de utilizar este método. El hecho de que se pueda flexibilizar la

secuenciación de las actividades no ha de suponer que entre una sesión y otra

transcurra un tiempo excesivo.

h) Evaluación:

El método no propone sesiones o actividades de evaluación, por lo que hemos de

ser nosotros mismos los que vayamos haciendo una evaluación diaria del

progreso del discente mediante la observación directa. En cualquier caso, este

sistema de trabajo nos proporciona la posibilidad de idear alguna actividad de

evaluación concreta.

i) Compatibilidad con otros materiales:

Es un material que podemos complementar o compatibilizar con otros muchos

materiales, tales como el libro de “Vocabulario Básico en Imágenes” (Ed.

CEPE) para trabajar y aumentar el vocabulario, el “Loto de Acciones simples”

para ampliar y utilizar otras acciones, el libro “El tren de las palabras” (Ed.

Cepe) y el juego “Formación de Frases” (Ed. Nardil) para aumentar la

estructuración de frases o los lotos de “Primeros Adjetivos” (Ed. CEPE) para

introducir, utilizar y ampliar el número de adjetivos.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

28

B. Valoración

Puntos fuertes Puntos débiles

1. Es un programa muy completo. Nos va a ayudar a que los tomen

conciencia de la estructuración de las frases, que comprendan el

su sentido y que sean capaces de expresar lo que quieren decir.

2. Favorece el aumento de vocabulario, el uso de verbos,

adjetivos, complementos, artículos, etc., pero además de la

expresión oral, también desarrolla la comprensión oral, a través

de láminas en las que hay varios sujetos realizando distintas

acciones, donde se describen diversas situaciones, etc. y ayudan a

dar respuesta a preguntas tipo: ¿Quién es?, ¿qué hace?, ¿dónde

está?, etc.

3. Es un material fácil de aplicar.

4. Se puede usar de manera flexible.

5. El maestro o la maestra puede ampliar el material con un poco

de imaginación y no mucho esfuerzo, imprimiendo imágenes y

plastificándolas, por ejemplo.

6. Se puede complementar con otros materiales

7. El hecho de no ser un experto en la materia ha motivado que

consulte con varios logopedas, todos los cuales me han hablado

muy bien de este material, por lo que, a priori, podemos decir que

es un material con gran aceptación por parte de discentes.

El hecho de

que sea un

material

flexible puede

motivar que no

lo usemos

correctamente.

Por tanto hay

que

reflexionar y

organizar bien

las sesiones de

trabajo con el

mismo.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

29

Nombre del material:

ESCUCHA… TE CUENTO

A. Ficha del Material

a) Autores: Fernando Jesús Cabrera Galán, Paulina Caparrós Carreño, Manuela

González Muñoz, Eva Glynn Rodríguez, Mª Isabel Hidalgo Muñoz, Mª Julia

Ibáñez Martínez, Lidia Martín Fernández, Mª del Carmen Melguizo Rodríguez,

Miguel Muñoz Cabello y Mª Belén Muro Jiménez.

b) Editorial: Grupo Editorial Universitario.

c) Elementos sobre los que interviene:

o Conciencia Léxica (3 años).

o Conciencia Silábica (4 años).

o Conciencia Fonémica (5 años).

Objetivos Presentación del material

Niv

el 1

: 3 A

ÑO

S

a. Tensión-relajación.

b. Respiración y soplo.

c. Praxias articulatorias.

d. Discriminación de sonidos.

e. Ritmo.

f. Memoria auditiva y visual.

g. Voz.

h. Conciencia lexical.

i. Generalización del sonido.

j. Vocabulario.

El material del que se compone el programa se presenta en tres carpetas diferentes.

3. En la 1ª, los ejercicios trabajan la segmentación de frases en palabras

(nivel 1).

4. En la 2ª carpeta, se trabaja la segmentación de palabras en sílabas.

5. En la 3ª carpeta se trabaja la segmentación de palabras en fonemas

Cada carpeta dispone de 3 cuadernillos, uno por trimestre, en el que se reflejan todas las actividades que se han de trabajar en cada

sesión.

Además, desde un cuento motivador se implementan todas las actividades que se

trabajarán con dicho material.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

30

Niv

el 2

: 4

OS

Introduce la Conciencia Silábica. N

ivel

3:

5 Ñ

OS Introduce la Conciencia

fonémica.

d) Edades a las que se dirige:

Segundo Ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años)

e) Secuenciación de actividades:

Las actividades están organizadas a través de sesiones de temporalización

variable y ordenadas en tres cuadernos de trabajo para los tutores/as

correspondientes a cada trimestre del curso escolar, siendo, además, de muy fácil

aplicación por su claridad y sencillez, a la vez que susceptible de ir ampliando

las actividades que se están trabajando en cada sesión en función de las

necesidades del grupo.

f) Evaluación:

Este programa no establece un protocolo de evaluación que permita ver cuál es

el resultado de su puesta en marcha, aunque sí incluye hojas de registro en las

que se puede evaluar la adquisición de los fonemas trabajados por parte del

alumnado del grupo clase al que ha ido dirigido.

g) Actividades:

El programa incluye en el cuaderno de los tutores/as una serie de orientaciones y

consideraciones didácticas dirigidas a las personas que vayan a ponerlo en

práctica:

• Clima propicio de aula.

• Motivación del alumnado.

• Aspectos relacionados con la metodología.

• Contenidos que se van a trabajar.

• Materiales que se van a emplear.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

31

• Desarrollo de las sesiones.

• Orientaciones específicas de las actividades concretas organizadas a

través de sesiones.

La aplicación del programa no requiere preparación especializada previa aunque

puede ser útil la ejemplificación de alguna sesión por parte de un especialista en

audición y lenguaje o la participación de éste en el desarrollo de algunas de las

sesiones que se trabajan de forma secuenciada a lo largo del curso.

B. Valoración del Programa

Puntos fuertes Puntos débiles

• Facilitación de la puesta en práctica del

programa.

• Instrucciones claras y concisas.

• Actividades bien organizadas y secuenciadas a

lo largo de todo el curso académico.

• El desarrollo de las sesiones no requiere mucho

tiempo.

• Material atractivo por sus colores y

originalidad, lo que fomenta la motivación tanto

del alumnado como del profesorado.

• Facilidad para su inclusión en la dinámica de

clase o en la programación como rutina de clase.

• Grado de satisfacción alto del profesorado que

lo ha puesto en práctica.

• Dificultades para

evaluar los

resultados de su

puesta en marcha.

• Necesidad de contar

con hojas de

registro para evaluar

dichos resultados,

siendo recomendable

su elaboración por

parte del profesorado

que lo ponga en

práctica.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil. 32

3. PROTOCOLO DE IMPLEMENTACIÓN EN CENTRO EDUCATIVO

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

33

4. BIBLIOGRAFÍA

A. Programas analizados.

• TALLER DE EXPRESIÓN ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL, del E.O.E.

"Campo de Gibraltar" (Algeciras, Cádiz). Material no editado.

• PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN

EDUCACIÓN INFANTIL, del E.O.E. Bahía I. Chiclana de la Frontera. Material

no editado.

• DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL 1 Y 2, de José Adolfo García Roldán,

Juan Carlos Pérez Cabello, Juan Manuel Sánchez Velasco, Concepción Cabezas

Torres, Mª Antonia Fernández Gordillo Editorial: JUNTA DE ANDALUCIA.

Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial de Córdoba. Equipos

de Apoyo Externo.

• PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LENGUAJE ORAL EN SEGUNDO

CICLO DE ED. INFANTIL, de Gaspar González Rus (Logopeda del E.O.E.

Villanueva del Arzobispo), Matilde Pérez Olivencia (Pedagoga del E.O.E.

Villanueva del Arzobispo), Francisco Virgil Mesa (Pedagogo del E.O.E. de

Orcera), María Antonia Martínez Agudo, Francisca Abad Lanillos. Material no

editado.

• PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL

LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL (2005), de Diego Cabrera

Passa, Dolores Carrasco Aráuz, Dolores Galán Luque, Francisco Legido Suárez,

Inmaculada del Rio del Rio. Jesús Astorga Redondo, Juan Manuel López

Márquez, Julia González Arias, Manuel Mendoza Rodas, María Concepción

Gálvez Caballero, María Agustina Jiménez González, María Antonia Hernández

Gordillo, Rosalía Romero López, Teresa de los Ángeles Jurado Román. Editado

por la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación de la

Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

• ENSÉÑAME A HABLAR, de Gloria López Garzón. Editorial: Grupo Editorial

Universitario.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

34

• ESCUCHA…TE CUENTO, de Fernando Jesús Cabrera Galán, Paulina Caparrós

Carreño, Manuela González Muñoz, Eva Glynn Rodríguez, Mª Isabel Hidalgo

Muñoz, Mª Julia Ibáñez Martínez, Lidia Martín Fernández, Mª del Carmen

Melguizo Rodríguez, Miguel Muñoz Cabello y Mª Belén Muro Jiménez.

Editorial: Grupo Editorial Universitario.

B. Marco Teórico.

MILLER, George. Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos

Aires, 1979.

MILLER, George y GILDEA, Patricia. Cómo aprenden las palabras los niños.

En: Investigación y Ciencia Nº 134. Prensa Científica, S.A., Barcelona, 1987.

LURIA, Aleksandr. Cerebro y lenguaje. Editorial Fontanella, Barcelona, 1978.

LURIA, Aleksandr. y SAN VICENTE, Ricardo. El cerebro humano y los

procesos psíquicos. Editorial Fontanella, Barcelona, 1979.

LURIA, Aleksandr. El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.

Editorial Pueblo y Educación, Buenos Aires, 1982.

ARMBRUSTER, Bonnie y OSBORN, Jean. Put reading first (Da prioridad a la

lectura). Editorial Corporación de Investigación RMC, Illinois, 2001.

JOHNSTON, Elizabeth y JOHNSTON, Andrew. Desarrollo del Lenguaje.

Lineamientos Piagetianos. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988.

HALLIDAY, M. La interpretación social del hombre y el significado. Fondo de

Cultura Económica, México, 1982.

FRANCESCATO, Giuseppe. El lenguaje infantil. Ediciones 62, Barcelona,

1974.

ALLPORT, Floyd. La respuesta condicionada como base para el lenguaje. En:

PIAGET, Jean y otros. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós,

Barcelona, 1984.

Grupo de Trabajo 10403GT053 CEP Cuevas de Almanzora

Programas para facilitar la adquisición de la lectura a través del desarrollo del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil.

35

C. Webs de interés.

- www.blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com

- www.logopedasinrecursos.org

- www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/rincon_de_logopedi

a.htm

- http://conteni2.educarex.es/

- orientacionandujar.wordpress.com/