102010__75__actividad2

9
Trabajo elaborado por: Harold Albeiro Ospina Cárdenas CC 71720620 Tutor Luis Alberto Romero Mora Trabajo Individual 102010_75_Actividad2 Grupo Colaborativo: 102010_75 Universidad Nacional Abierta y a Distancia ECACEN Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios MICROECONOMIA Medellín, Abril 12 de 2011

Upload: harol-ospina

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todo sistema económico posee una base o estructura económica, y su pilar fundamental es el hombre, y la satisfacción de las necesidades, que por gusto, insolvencia, y poder adquisitivo puede tener. La solución a dichas necesidades o carencias, crea una problemática social y económica en la cual surgen los interrogantes de cómo, cuanto y para quien producir un bien o servicio.Desde este punto de partida, la economía busca una solución a través de variables productivas para suplir dichas necesidades.En el presente trabajo se plantearan varios conceptos que ayudaran a entender más fácilmente, los fenómenos económicos que se denotan en una sociedad capitalista y consumista.

TRANSCRIPT

  • Trabajo elaborado por:

    Harold Albeiro Ospina Crdenas

    CC 71720620

    Tutor

    Luis Alberto Romero Mora

    Trabajo Individual

    102010_75_Actividad2

    Grupo Colaborativo: 102010_75

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    ECACEN

    Tecnologa en Gestin Comercial y de Negocios

    MICROECONOMIA

    Medelln, Abril 12 de 2011

  • Introduccin

    Todo sistema econmico posee una base o estructura econmica, y su pilar fundamental es el hombre, y la satisfaccin de las necesidades, que por gusto, insolvencia, y poder adquisitivo puede tener. La solucin a dichas necesidades o carencias, crea una problemtica social y econmica en la cual surgen los interrogantes de cmo, cuanto y para quien producir un bien o servicio. Desde este punto de partida, la economa busca una solucin a travs de variables productivas para suplir dichas necesidades. En el presente trabajo se plantearan varios conceptos que ayudaran a entender ms fcilmente, los fenmenos econmicos que se denotan en una sociedad capitalista y consumista.

  • 1.1 desde el punto de vista del consumidor Modelo de flujo circular La eleccin y la escasez Coste de oportunidad EXPLICACIN: Desde el punto de vista del consumidor, podemos apreciar como el punto de partida siempre son las personas, porque de ellos depende la demanda de un producto o servicio en la economa capitalista y consumista que en la actualidad nos domina, dicha demanda siempre partir de una necesidad, que puede ser Biolgica (alimentacin); Fsica (vestido); Cultural (recreacin); Social (Apariencias), Psquicas (sicolgicas, sociolgicas), dichas necesidades podrn o no ser satisfechas por los factores productivos que utiliza el hombre, para adquirir un ingreso per cpita, entre dichos recursos tenemos: la tierra, el trabajo, el capital y el desarrollo tecnolgico. Con estas formas de adquirir un ingreso monetario, y segn la cantidad de dicho ingreso, es que el ser humano comienza a adquirir los diferentes bienes de consumo, aprovechando al mximo el costo de oportunidad que hace referencia, a las oportunidades que tiene un consumidor cuando los oferentes, sacan sus productos y servicios al mercado a un precio factible de adquisicin., y este ciclo siempre es repetitivo. 1.2 desde el punto de vista del productor Teora del comercio Ventaja absoluta y comparativa EXPLICACIN: Desde el punto de vista del productor, podemos apreciar como el punto de partida siempre son las empresas o entes econmicos, porque de ellos depende la oferta existente en el mercado, de un producto o servicio en los recursos capitalistas y consumistas que en la actualidad domina, dicha oferta siempre partir de un problemas econmico de cmo, cuanto y para quien producir, de una manera competitiva y as poder saciar todas las necesidades de las personas. El modo de produccin que utilizan los entes econmicos, ha tenido su punto de partida histricamente, en el cual utilizan un objeto de produccin (materias primas); Un medio de trabajo (Transformacin con herramientas); Un medio de produccin ( Conjunto formado por objetos y medios de trabajo); Fuerza de trabajo (energa humana para realizar actividad econmica); Fuerzas Productivas (Conjunto formal de los medios de produccin sumado a la fuerza de trabajo humana); Por ltimo las Relacione Sociales que son los lazos y nexos que se dan entre hombres dentro del proceso productivo, los cuales pueden ser de cooperacin o ayuda mutua y antagnica. Por ltimo, el ingreso per cpita de las personas y la competencia sana, para aprovechar al mximo el costo de oportunidad y as incurrir en mayores ventas. Esto es un flujo circular, es decir, es repetitivo.

  • 2. De la unidad uno /capitulo dos: En forma individual presentaran al foro aportes individuales explicando en qu consisten los siguientes conceptos microeconmicos: A) Desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda desde el punto de vista del consumidor: La curva de demanda representa la relacin entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean adquirir y estn dispuestos a comprar, en relacin al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarn menos. Esto es generalmente conocido como la ley de la demanda

    Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel

    de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de

    los bienes complementarios. La pendiente y forma de la curva de la demanda

    representa la Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una lnea vertical

    (demanda totalmente inelstica, representando el caso en el cual el cambio en la

    demanda es mayor que el cambio en los precios) y una lnea horizontal, o

    demanda totalmente elstica, con cambios en demanda superiores a los cambios

    en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento

    de precios por un ente econmico, sobre un producto puede llevar a que esa

    empresa pierda todo su potencial de ventas).

    La curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de

    bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda

    es creciente se conoce como un bien de lujo.

    B.) Desplazamiento o movimiento de la curva de oferta desde el punto de vista del productor: La curva de oferta es la relacin grfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cmo aumenta o disminuye la oferta ante una disminucin o un aumento del precio del bien o servicio. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada, que exista de ese bien, va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrn un incentivo mayor. Este incentivo surge de la lgica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta mantenindose el de los dems productos o servicios constantes, provocar un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivar a que aumenten tambin su oferta. El precio desde el punto de vista del productor se basa en decir lo siguiente:

  • 1. Precio de Produccin = Mayor utilidad, Menor valor de los factores

    productivos.

    2. Aumento de los Factores Productivos = Disminucin de la Utilidad Disminucin de la Productividad.

    3. El Aumento de la Tecnologa = Aumento en la Produccin y el Aumento

    de la Oferta.

    4. Objetivos Empresariales = Se debe Maximizar la Utilidad Empresarial, a Mayor Maximizacin, Mayor Oferta.

    5. Utilidad de Otros Sectores = Cuando un ente econmico, saca promociones para aumentar la oferta, su competencia, lo imita para evitar perder competitividad en la oferta de los productos.

    C) Punto de Equilibrio: Se denomina punto de equilibrio a la interseccin entre la oferta y la demanda, es decir el punto en el cual las cantidades de Q, sea cantidades demandadas, y las producciones realizadas en un ente econmico son iguales y a un mismo precio.

    D) Elasticidad Ingreso de la Demanda: Se llama elasticidad a la variacin porcentual que existe de una variacin con respecto a otra, generalmente se denota con la siguiente frmula: %Q %P En donde Q hace referencia a la cantidad y P al precio La elasticidad se divide en: Elstica, que es cuando la variacin es mayor a uno (1), Inelstica, cuando una variacin en el precio o ingreso percpita, la cantidad requerida o que se compra es mnima. Su formula se denota de la siguiente manera:

    e = Q * m inicial m Q inicial En donde Q representa la cantidad y M el ingreso.

    E) Elasticidad Precio de la Demanda:

  • Cuando la Microeconoma, habla de la elasticidad precio de la demanda, hace referencia a la medicin del cambio porcentual en las cantidades compradas de un producto o servicio, por unidad de tiempo, que resulta de un cambio presentado porcentualmente el precio de dicho producto. Su formula se denota de la siguiente manera:

    e = - Q * P1 + P2 P Q1 + Q2 En donde las variables de la formula poseen el siguiente significado:

    E = Elasticidad = Incremento o Variacin Q = Cantidades demandadas P = Precio

  • Mapa Conceptual

    Es

    Se divide en

    Restriccin Presupuestaria

    Linea de Presupuesto

    PreferenciasUtilidad (Total y

    Marginal)

    Excedente del Condumidor

    Eficiencia del consumidor

    Excedente del productor

    Eficiencia del Mercado

    Teora del

    consumidor

    La manera en que los

    consumidores tratan de

    maximizar las satisfacciones, de

    sus necesidades, optimizando sus

    ingresos al adquirir bienes y

    servicios que la proporcionen ms

    utilidades.

  • Conclusin

    La Estructura econmica es un rgano tangible que comprende todas las unidades econmicas que intervienen en el funcionamiento de un pas estado, a travs de sus recursos productivos como lo son la tierra, el trabajo, el capital, la tecnologa y las personas; Dichos procesos productivos se organizan por medio de unidades productivas o entes econmicos. Dichos entes econmicos elaboran bienes o servicios que son colocados en el mercado, para originar un flujo real de oferta y demanda, pero los gobiernos capitalistas a travs de la economa, debe tratar de buscar siempre un punto de equilibrio entre estas dos variables para poder evitar que la economa capitalista se vaya al suelo por medio de una inflacin o deflacin, que lo nico que ocasionar ser el desgaste desmedido de los recursos productivos.

  • Bibliografa

    *BERGQUIST, Charles. Historia de la economa

    *SOSSA Solrzano, Mara Jos. Economa Inflacionaria.

    *OSPINA, Mario Len. Ensayo, Los Mercados y la consecuencia econmica, docente de

    la Universidad Mara Cano, 2009

    Texto de Microeconoma, UNAD, escuela de ciencias administrativas, contables,

    econmicas y de negocios. Luis Olmedo Figueroa Delgado.

    Cibergrafa

    *Generalidades econmicas, Wikipedia.com.

    * Desplazamiento de la oferta y la demanda, Rincn del vago.com

    *El dinero y el mercado financiero- Monografias.com

    *Diccionario enclopedico Google.com

    *Buscador Google.com