100 frasespor alberto rojas

Upload: rocco5688

Post on 21-Jul-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

aa1

123


100 FRASESPor Alberto Rojas

1. Quien da primero, da dos veces . Hoy es una de las obviedades ms repetidas, p ero hubo un personaje que enunci ese razonamiento antes que nadie (en el s. I d.C .). Fue Sneca, uno de los ms grandes pensadores de todos los tiempos. 2. Santiago y cierra Espaa . Dicho popular del s. VIII. Se dice que Santiago apst ol dirigi este grito de guerra a los cristianos en la batalla contra Abderramn II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo. 3. No se gan Zamora en una hora . No fue una hora sino siete meses los que estuv o la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por Bellido Dol fos en el ao 1072. La plaza volvi despus a manos de la reina Doa Urraca. 4. Oh, Dios, qu buen vasallo si tuviera buen seor! . En el Cantar de Mo Cid (alrede dor del ao 1200) se recuerda cmo Rodrigo Daz de Vivar se enfrent con el rey Alfonso por cuestiones personales. Cuando ste le desterr de Castilla, los suyos pronunciar on estas palabras. 5. No hay tu ta . Se trata de una alteracin de no hay tuta o atuta . La tuta o atu considerada en la Edad Media como un medicamento de origen rabe (al-tutiya) para las enfermedades de los ojos. 6. Los amantes de Teruel. Tonta ella y tonto l . Se aprovecha de un relato del s iglo XIII, Los amantes de Teruel, que narra el amor imposible entre Juan Diego M artnez de Marcilla e Isabel de Segura, para dejar claro que no hay que perder el tiempo con objetivos difciles de cumplir. 7. Por los cerros de beda . Fernando III, el santo esperaba a un hidalgo aliado suyo que iba a ayudarle con sus huestes a tomar la ciudad jienense. ste, con poca s ganas de guerra, lleg tras la conquista del ao 1233 diciendo que se haba perdido por los cerros de la zona. 8. Cualquier tiempo pasado fue mejor . Se difundi en Espaa gracias a la elega del poeta Jorge Manrique (1440-1478) a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, aunq ue el poeta la tom de la Biblia, donde puede leerse tal cual dentro del Eclesiasts . 9. Tanto monta, monta tanto . Es lo que pona en el escudo de armas de isabel de castilla y fernando de aragn, los Reyes Catlicos, cuando ambos se casaron en 1469. Suele ir acompaada por la coletilla: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernan do . 10. Que salga el sol por Antequera . Se emplea para mostrar despreocupacin por u n asunto determinado. En la toma de Granada, en 1491, las tropas espaolas la usab an como un equivalente a que salga el sol por donde salga . Desde donde se encontra ban, el sol no sala nunca por Antequera, que est al oeste de Granada. 11. Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre . Granada caa en 149 2 por el empuje de las tropas cristianas, mientras que Boabdil, el ltimo rey naza r de la ciudad, se consolaba ante su madre Aixa, que le reprenda por su actitud de rrotista y su falta de habilidad militar para defender la ltima plaza de Al-Andal us. 12. Llevarla al huerto . Es una expresin que se utiliza desde 1499, ao en el que la alcahueta Celestina, personaje inmortalizado por Fernando de Rojas, consigui l levar a Melibea al huerto en que la esperaba su enamorado Calixto. 13. Hacer las cuentas del Gran Capitn . Alude a las tan discutidas cuentas millo narias que Gonzalo Fernndez de Crdoba, el Gran Capitn, present a los Reyes Catlicos d espus de haber conquistado para ellos el reino de Npoles en 1504. 14. Al enemigo que huye, puente de plata . Es decir, conviene facilitar la huid a del enemigo que nos molesta para librarnos de l sin tener que combatir. Esta mxi ma militar tan sobada en la actualidad pertenece tambin a Gonzalo Fernndez de Crdob a (1453-1515). 15. Ms vale morir con honra que vivir deshonrado . Frase de Hernn Corts (1485-1547 ) que ha sido utilizada y transformada por muchos lderes polticos, pero el que la rescat y la convirti en inmortal fue Ernesto Che Guevara (1928-1967), que le dio s u toque personal: Ms vale morir de pie que vivir de rodillas . 16. Se arm la de San Quintn . En esta batalla casi olvidada (1557), los tercios d el Ejrcito espaol entraron en Francia desde Flandes y aniquilaron a las huestes fr

ancesas, pero perdieron a la vez muchos hombres. De esa victoria prrica naci esta conocida expresin. 17. Decamos ayer . Tras pasar cuatro primaveras en la crcel bajo la acusacin de ha ber traducido partes de la Biblia a la lengua vulgar, Fray Luis de Len volvi a dar clase en su ctedra de Salamanca en 1576 y utiliz estas mismas palabras para retom ar lo que haba dejado a medias durante ese tiempo. 18. Pars bien vale una misa . En 1593, Felipe II, interesado en que el trono fra ncs lo ocupara su hija Isabel, accedi a que Enrique III de Navarra, calvinista rec alcitrante, se casara con ella y se convirtiera en rey de los galos siempre que renunciara al protestantismo y abrazase la fe catlica. Y Enrique contest: Pars bien vale una misa . Catlica, claro. 19. Mand mis barcos a luchar contra los ingleses, no contra los elementos . La A rmada Invencible perdi ms barcos por las tempestades que por el fuego de los buque s ingleses. Por eso, cuando la armada volvi maltrecha a Espaa, Felipe II justific l a derrota con esta frase en 1588. 20. Quien fue a Sevilla, perdi su silla . Procede de un acontecimiento verdico: e n el siglo XVI, el arzobispo de Sevilla intercambi por un tiempo su puesto con su sobrino, el arzobispo de Santiago, que era incapaz de dominar la ciudad gallega . Cuando quiso volver a su tierra, el sobrino se neg a cederle el silln. 21. Con la Iglesia hemos topado . El Quijote es una fuente inagotable de senten cias clebres extrapolables a cualquier contexto actual. En un pasaje de la obra, Miguel de Cervantes (1546-1616), por boca del inmortal hidalgo manchego, expresa la imposibilidad de enfrentarse con el poder. 22. Donde una puerta se cierra, otra se abre . Otra ingeniosidad de Miguel de C ervantes y su Quijote, una versin del no hay mal que por bien no venga que se utili za habitualmente para expresar optimismo ante una situacin que parece desesperada . 23. Ladran, luego cabalgamos . Cervantes hizo referencia a las consecuencias de nuestras acciones. Si Don Quijote y Sancho se hubieran mantenido quietos sobre sus cabalgaduras, los perros nunca habran ladrado. 24. Todos a una, como en Fuenteovejuna . Como relat Lope de Vega (1562-1635), el Fnix de las letras espaolas, en este pueblo cordobs la gente se uni para ajusticiar al Comendador, un autntico cacique responsable de muchos agravios. 25. La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come . Archirrepetida idea de Francisco de Quevedo (1580-1645), tal vez por ser la envidia, ya desde el Siglo de Oro, el mal nacional y el ms importante y comn de los siete pecados ca pitales. 26. Poderoso caballero es Don Dinero . El clebre soneto de Francisco de Quevedo pone de manifiesto la importancia del capital para progresar en la vida, que ya en el siglo XVII era el billete hacia una existencia terrenal ms llevadera. No ex iste otra aseveracin ms extrapolable a la actualidad. 27. Que toda la vida es sueo y los sueos, sueos son . En 1636 el dramaturgo Pedro Caldern de la Barca incluy en su obra ms clebre, La vida es sueo, esta frase que habl a de lo efmero de los placeres mundanos y de la necesidad de mantener las ilusion es intactas durante toda nuestra existencia. 28. Tienes ms cuento que Calleja . Dicho popular que tiene como protagonista a S aturnino Calleja Fernndez, creador y director de una editorial fundada en 1785, c uya fama se debi a la publicacin de los cuentos infantiles ms clebres de la poca. 29. Viva la Pepa . Grito de los liberales ensalzando la Constitucin de 1812, la primera de la Historia de Espaa, aprobada el 19 de marzo (San Jos), despus de que e l Ejrcito francs prohibiera vitorearla en pblico. 30. Vivan las caenas! . Se remonta a 1814 y pertenece al pueblo, que en oposicin al Viva la libertad! , quiso expresar su adhesin al rey Fernando VII cuando ste establ eci el poder absoluto, a su vuelta del destierro. 31. Los mismos perros con distinto collar . Lo dijo Fernando VII al pasar revis ta a las tropas en 1823. Cuando los soldados se presentaron delante del rey, ste se sorprendi al ver que el nuevo ejrcito realista estaba formado por los mismos li berales que acababa de licenciar. 32. As se las ponan a Fernando VII . Hace alusin a los cortesanos de la camarilla del rey, que cuando jugaban con ste al billar le ponan las carambolas fciles para h

acerle creer que era un experto jugador y as tenerlo contento. 33. Ms feo que Picio . En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenad o a muerte que, de pronto y sin saber muy bien por qu, fue indultado. De la impre sin que le caus el perdn, perdi pelo, cejas y pestaas y se convirti en ejemplo de feal dad. 34. Ms corns da el hambre . Fue la respuesta del torero Manuel Garca, El Espartero, cuando un periodista le pregunt si no tema arriesgarse tanto en la plaza. Muri prec isamente de eso, de una mala corn en 1894. 35. Ms vale tener honra sin barcos que barcos sin honra . En 1898, el almirante Cervera decidi sacrificar su flota de navos de madera y mantener el honor de la va liente pero decrpita Espaa frente a los acorazados estadounidenses en la guerra de Cuba. La expresin qued para los libros de Historia y para ilustrar la necesidad d e mantener el arrojo incluso cuando todo est perdido. 36. Ms se perdi en Cuba y vinieron silbando . Aparece con ocasin de la liquidacin d el imperio de ultramar en 1898. Alude a la guerra contra EEUU, a la derrota espao la y al fatalismo que inund todo el pas tras esa contienda. 37. La originalidad es la vuelta a los orgenes . Antonio Gaud (1852-1926), la mxim a figura de la arquitectura catalana, defini as su relacin con el arte, su necesida d de acudir a la naturaleza para interpretar sus formas. Esta frase fue su prime r mandamiento y el ms repetido durante su vida. 38. No las tiene todas consigo . Este dicho popular del siglo XX procede del mi lenario y sabio lenguaje del juego, concretamente del de los naipes. Hace refere ncia a una baza en la que no se llevan las cartas necesarias para ganar el juego . 39. Espaa maana ser republicana . Alocucin recurrente para reivindicar la vuelta a los regmenes republicanos y la cada de los reyes. Se escuch ya antes de la I y la I I Repblica espaolas y hoy todava se usa como consigna entre los antimonrquicos. 40. De Madrid al cielo .Ttulo de novela, letra de chotis, primer mandamiento del chulapo, esta frase popular la pronuncian los amantes de la vida en la capital de Espaa, aunque pertenece a una poca, principios del siglo XX, en la que el alcal de no haca tantas zanjas. 41. Si quiere que un problema no se resuelva, cree una comisin . Ya a principios del siglo XX, en los ambientes polticos del momento descubrieron la inutilidad q ue supone abrir una comisin para solucionar cualquier problema. 42. En la pelea, se conoce al soldado; slo en la victoria, se conoce al caball ero . Los polticos espaoles de la primera mitad del siglo XX la tomaron prestada del gran dramaturgo Jacinto Benavente para ilustrar las diferencias entre los que sl o ganan y los que, adems, saben ganar. 43. Caminante no hay camino, se hace camino al andar . La poesa ha regalado al a cervo popular miles de expresiones de uso comn. Posiblemente, este verso extrado d e los Cantares de Antonio Machado (1912) sea el ms clebre de todos ellos. Hasta Se rrat le ha puesto msica. 44. A m la legin . Grito de guerra de la Legin espaola, creada por Milln Astray a i agen y semejanza de los antiguos tercios de Flandes y de la Legin Extranjera fran cesa durante la contienda con Marruecos. Se escuch por vez primera en 1927. 45. Espaa es el nico pas que se acuesta monrquico y se levanta republicano . En la madrugada del 13 de abril de 1931, al da siguiente de celebrarse las elecciones m unicipales, el jefe del Gobierno de la Monarqua, el almirante Juan B. Aznar, proc lam la Repblica ante los periodistas gracias a este titular antolgico. 46. Hay gente pa to . Tras una corrida en Madrid, el diestro Rafael Guerra, guerrita (1862-1941) ofr eci una fiesta a amigos y periodistas. En esa celebracin le presentaron a D. Jos Or tega y Gasset, y lo hicieron en calidad de filsofo , a lo que el maestro inquiri: Y eso qu es? . Le explicaron que se trataba de la persona que trabajaba sobre las ideas, a lo que el Guerra respondi: Hay gente pa t . 47. No pasarn . Durante la Guerra Civil, con las borlas de los soldados franquis tas asomando ya por las trincheras de la Ciudad Universitaria, la propaganda rep ublicana empapel Madrid con esta clebre consigna. Los rebeldes pasaron, pero el le ma sobrevivi a la toma de la capital de Espaa.

48. Venceris, pero no convenceris . La puntualizacin que Miguel de Unamuno le hizo a Milln Astray el 12 de octubre de 1936 se usa cada semana en contextos diferentes, como en el deporte, donde c ada jornada de Liga siempre hay un equipo que vence pero no convence. El Madrid d e Fabio Capello? 49. Cautivo y desarmado... . El ltimo parte de la Guerra Civil sigue ilustrando cualquier tipo de derrota en la actualidad. Las palabras emitidas por Radio Nacional han saltado con los ao s a la crnica parlamentaria, a los resmenes deportivos, a los anlisis econmicos 50. Tienes ms moral que el Alcoyano . Alude al mundo del ftbol y al equipo del Alcoyano C.F. (de Alcoy, Alicante), que en 1948 iba perdiendo por 13 goles de diferencia en una eliminatoria de la C opa del Generalsimo y an as luchaba con furia por empatar. 51. Haga como yo, no se meta en poltica . Francisco Franco siempre presumi de no saber demasiado de poltica y mucho de tc ticas militares. Se trata de una frase inmortal que, segn cuenta la leyenda, util izaba para rebajar la tensin entre sus ministros en los aos 40. 52. La poesa es un arma cargada de futuro . Gabriel Celaya ensalz el noble arte de la lrica con esta poesa de ttulo sugerent e en 1955, que se convirti en un ejemplo de testimonio y denuncia, en instrumento para transformar el mundo despus de la II Guerra Mundial. 53. El amor es fsica y qumica . Piropo que dedic el Premio Nobel Severo Ochoa (1905-1993) a su esposa Carmen, y que sintetiza la explicacin cientfica sobre los afectos. Despus, Joaqun Sabina lo hizo suyo para titular uno de sus mejores lbumes. 54. Tengo todo atado y bien atado . Eso aseguraba en 1975 el entonces Jefe del Estado Francisco Franco, que lo t ena todo preparado para que su rgimen autoritario le sobreviviera despus de muerto. 55. No sabe usted con quin est hablando . Apcrifo y popular, este dicho fanfarrn y amenazante era moneda de cambio habit ual para los miembros de la Seguridad del Estado en los oscuros tiempos de la di ctadura. 56. Spain is different . El ministerio de Turismo del desarrollismo franquista, regido por Manuel Fra ga, acu este lema para atraer a visitantes de toda Europa. Las primeras suecas que se tostaron en las playas de Benidorm comprobaron eso mismo, que Espaa ya era di ferente. 57. Hay que ganar por lo civil o por lo criminal . Mxima futbolstica de Luis Arag ons desde que comenz a entrenar en 1974. Su forma de entender el ftbol le ha llevad o a ganar muchos ttulos, pero tambin le ha valido alguna que otra polmica al sabio de Hortaleza. 58. La calle es ma . En 1976, tras un incidente en el que resultaron muertas var ias personas por disparos de la polica durante el desalojo de una asamblea obrera en la iglesia de San Francisco de Ass de Vitoria, Manuel Fraga acu esta expresin pa ra dejar claro que nada ni nadie se movera en la va pblica sin su permiso. 59. El que quiere interesar a los dems tiene que provocarlos . Salvador Dal (1904 -1989), el ms revoltoso de los artistas espaoles del siglo XX, enunci un argumento muy imitado despus en el que abogaba por introducir la provocacin en las esenciale s reglas de la creacin. 60. Ja soc aqu . El 23 de octubre de 1977, y tras dcadas de exilio, el poltico cat aln Josep Tarradellas, posteriormente presidente de la Generalitat, llegaba a Bar celona, pisaba el aeropuerto de El Prat y soltaba la famosa frase [ Ya estoy aqu ]. 61. Soy ateo por la gracia de Dios . El cineasta Luis Buuel (1900-1983) reconoci su atesmo militante con una frmula original a la altura de su genio: ese dios que l negaba era el mismo que le haba convencido de su inexistencia. 62. Caf para todos . Su autor fue Ernesto Che Guevara y no se refera a la Transic in espaola, aunque siempre ilustrar un proceso en el que lo importante para sus pro motores fue que todos, fueran de la ideologa que fueran, tuvieran voz en el futur o poltico que se construa.

63. Se sienten, coo! . El 23 de febrero de 1981, guardias civiles con tricornio entraron en el Cong reso para dinamitar lo que los espaoles haban aprobado pocos aos antes. Tejero, el jefe de aquella tropa enloquecida, impuso el orden a tiros y gritos. Los unos so n an visibles en la bveda del hemiciclo. Los otros tambin: estn alojados ya en el di sco duro de la memoria colectiva. Ftbol es ftbol . El entrenador de ftbol de, entre otros, el Real Madrid, Vujadin Bos ov la uti liz en la temporada 81/82 para referirse a lo imprevisible del balompi. La obvieda d qued registrada como un alarde de originalidad en los anales del deporte. 65. Puedo prometer y prometo . El primer presidente de la recin nacida democracia espaola, Adolfo Surez, us est a frmula reiterativa para convencer a una amplia mayora de votantes y ganar las el ecciones hasta 1982. 66. A Espaa no la va a reconocer ni la madre que la pari . Alfonso Guerra pronunc i estas palabras cuando el PSOE arras en las elecciones generales de 1982. Aos desp us, en plena decadencia de sus polticas, la derecha la utiliz contra los socialista s. 67. S, s, s, nos vamos a Pars . Eso es lo que gritaba la masa enfervorecida despus e que la Seleccin Espaola de Ftbol le endosara el mtico 12-1 a Malta en 1983 gracias al cual qued clasificada para la Eurocopa de Francia. 68. Ojo al dato . Las madrugadas de radio alcanzaron, en los aos 80 y 90, su pun to culminante cuando se escuchaba esta exclamacin en los labios del inolvidable g ur del periodismo deportivo, Jos Mara Garca. Anunciaba partidos amaados, conspiracion es, fichajes imposibles 69. El que no est colocado, que se coloque . En plena movida madrilea, el alcalde Enrique Tierno Galvn frivoliz con la ingesta de drogas y la gente que an no haba en contrado su asiento en el Palacio de los Deportes durante la celebracin de un fes tival de 24 horas organizado por Radio 3. 70. Si bebes, no conduzcas . Con un fuerte acento guiri, Steve Wonder deca esto al volante de un coche (era ciego) mientras cantaba uno de sus temas ms conocidos en 1986. El mensaje se populariz y an hoy se escucha en la barra de los bares cua ndo alguien asegura que tiene que volver a su casa conduciendo. 71. Pntelo, pnselo . En 1987, esta campaa en favor del uso del preservativo intent evitar una peligrosa tendencia entre la juventud: los casos del sida crecan y los embarazos no deseados se convertan en un quebradero de cabeza para muchos adoles centes. 72. Que te pego, leche . Eran los 80 y el affaire Rumasa pona de los nervios al incombustible Jos Mara Ruiz Mateos, que se lanz contra el ex ministro de Economa Mig uel Boyer a la salida de los juzgados y le sacudi, rompindole las gafas, con este improperio como rbrica de sus golpes. 73. l nunca lo hara . Desde aquella campaa televisiva, cal la idea de que el amigo ms fiel del hombre jams abandonara a su dueo en una cuneta. El anuncio se populariz e n los 80 y concienci a muchos propietarios de mascotas. 74. Hola, es el enemigo? . El telfono de Miguel Gila (1919-2001) llen durante aos l os espacios televisivos de la noche de los sbados. Repeta sus chistes una y otra v ez, pero nadie quedaba indiferente con sus impagables conversaciones entre trinc heras. 75. No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo e star jodido que estar jodiendo . El Premio Nobel Camilo Jos Cela (1916-2002) la uti liz para desmentir la infalibilidad de cierta frmula que afirmaba que el participi o y el gerundio venan a significar lo mismo. Pues no. 76. Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cmprelo . En 1987, Manuel Luque, director general de Camp, pronunci uno de los eslganes publicitarios ms repetidos (y, por tanto, exitosos) de la historia de la caja tonta para anunciar el deterg ente Coln. 77. Y hasta aqu puedo leer . Mayra Gmez Kemp, timonel de uno de los programas con ms gancho de la historia de la tele, Un, dos, tres, responda otra vez, lea sus ta rjetas y dejaba, con aquella coletilla inquietante, que el enigma calara entre l

os concursantes y televidentes. 78. Yo he venido aqu a hablar de mi libro . Al sentirse engaado por Mercedes Mil, que dedicaba casi todo el tiempo de su programa de televisin a hablar de otros as untos que no le interesaban, Francisco Umbral reivindic as su oportunidad para pro mocionar su obra La dcada roja en 1995. 79. El que se mueva no sale en la foto . Este canto en contra de la discrepanci a tuvo como autor al ex vicepresidente Alfonso Guerra, que escenific as la necesid ad de unidad y obediencia a un partido, el PSOE, que se descompona a mediados de los 90 por los conflictos internos entre guerristas y felipistas. 80. Por consiguiente, Felipe presidente . La coletilla utilizada por el ex pres idente del Gobierno fue usada por los simpatizantes del PSOE para arengar y anim ar a Felipe Gonzlez en los mtines electorales previos a las elecciones generales d e 1992 y 1996. 81. Mrchese, seor Gonzlez . El ex presidente Jos Mara Aznar convirti este latiguil repetido hasta la saciedad en dos debates televisados, en el ms clebre en la carr era electoral de 1996. 82. Programa, programa, programa . Julio Anguita defendi siempre la conveniencia de mantenerse fiel a unas directrices que, por encima de los nombres propios y de promesas electorales, definieran la poltica de su partido. Esa ideologa qued reg istrada de esta manera en la campaa electoral de 1996. 83. Pujol, enano, habla castellano . Aznar ganaba las elecciones generales de 1 996 y sus simpatizantes lo celebraban en los exteriores de la sede del PP en la madrilea calle de Gnova repitiendo esta consigna. Luego, admitira que ya hablaba ca taln en privado. 84. Los hombres engaan ms que las mujeres; las mujeres, mejor . El trovador Joaqun Sabina ha dejado durante aos en su cancionero miles de versos rescatables, pero ninguno tan fusilado como este razonamiento, que muestra la promiscuidad masculi na y alaba la astucia femenina. 85. Todos contra el fuego . A la altura del Pezqueines no, gracias , este lema tele visivo se ha quedado grabado en la memoria de varias generaciones de espaoles gra cias a la cancin que se utilizaba en aquella campaa publicitaria (con Joan Manuel Serrat) y a que el problema que denunciaba se acrecienta verano a verano. 86. Siempre negativo, nunca positivo . Louis Van Gaal, aquel entrenador malenca rado que, entre 1997 y 2000, llen el Bara de holandeses, abronc a un periodista por cuestionar el juego de su equipo en una rueda de prensa histrica. Su expresiva r eprimenda an resuena en los pasillos del Camp Nou. 87. Manda huevos . Un micrfono que crea apagado le jug una mala pasada a Federico Trillo, cuando era presidente del Congreso de los Diputados (1999), y regal a sus seoras un enunciado para la posteridad. Su Manda huevos! es hoy una de las expresion es ms usadas del acervo popular gracias a la confusin del poltico con la megafona. 88. Vuelve a casa por Navidad . Los turrones El Almendro son los culpables de l a coletilla navidea por excelencia en Espaa. Quin no se refiere a su regreso al hoga r familiar durante los ltimos das de diciembre de esta manera? 89. Espaa va bien . Estas tres palabras las utiliz el ex presidente Aznar para de finir el estado de la nacin y la validez de su proyecto ante las crticas vertidas desde las butacas socialistas en una sesin parlamentaria durante la primera legis latura (1996-2000) en la que gobern el PP. El mensaje cal bien hondo entre los mie mbros de su partido y en los guioles televisivos, que la repitieron machaconament e. 90. No soy pesimista. Soy un optimista bien informado . El escritor Antonio Gal a hizo gala de su lucidez para afirmar que el optimismo bien poda ser una cuestin de ignorancia, y que la informacin que nos llega sobre el mundo exterior obliga a ser pesimista. 91. Trata de arrancarlo, por Dios! . A 200 metros de la meta, el coche de Carlos Sinz se par cuando el piloto estaba a punto de ganar su tercer campeonato del Mun do de Rallys en 1999. Su acompaante, el acelerado Luis Moya, se baj del vehculo y, preso de la desesperacin, rog a su compaero que intentara un imposible. 92. Unos agitan el rbol y otros recogen las nueces . Xavier Arzalluz quiso expre sar de esta manera la coincidencia de objetivos que mantena parte de la clase polt ica vasca con los pistoleros de ETA. Unos empuaban las armas, otros lo aprovechab

an en las urnas. 93. As han sido las cosas y as se las hemos contado . El ex presentador Ernesto Se nz de Buruaga terminaba as sus informativos de Antena 3, una declaracin de intenci ones que pretenda mostrar el compromiso de su cadena con la verdad. 94. Ya no soy un verso suelto . En julio de 2002, Alberto Ruiz Gallardn se defin i as para mostrar a su partido que, en algunos asuntos, haba ido un poco por libre. El alcalde de Madrid, que gusta de pescar votos en los caladeros de la izquierd a y la derecha, logr popularizar la frmula para nombrar a los polticos dscolos. 95. La noche me confunde . El cubano Dinio es el autor de una de las expresione s ms recordadas del corazoneo patrio, una aseveracin que rivaliza con otra del mis mo calado intelectual: Estoy en el candelabro , de Sofa Mazagatos. 96. Nunca mis . El Prestige sangraba fuel mientras que algunos decidan si era mej or alejarlo, torpedearlo, llevarlo a puerto Nunca mis , surgida en aquellos das de 200 3, ha visto cmo su lema es aplicable tambin a la ola devastadora de incendios que ha pintado de gris la verde Galicia durante este verano. 97. La guerra es el estado normal del hombre . El escritor Arturo Prez-Reverte p udo comprobarlo durante sus aos de corresponsal de guerra, ya fuera en el frente o en retaguardia. Para el autor de Las aventuras del Capitn Alatriste, el hombre sigue siendo un lobo para el hombre. 98. Antes muerta que sencilla . La pequea Mara Isabel populariz este viejo lema ga y vendiendo miles de copias de su No me toques las palmas que me conozco y ganan do el Festival europeo de la cancin Eurojunior 2004 con su pegadizo y repetitivo rap flamenco. 99. Florentino es un ser superior . Hubo una poca en la que los jugadores del Re al Madrid, los galcticos, dominaban el ftbol mundial y vendan millones de camisetas . En 2003, en plena orga de ttulos, Emilio Butragueo, ex vicepresidente del equipo, se deshizo en elogios hacia el que entonces era su jefe y lo elev a los altares. 100. La vida puede ser maravillosa . El inigualable Andrs Montes, el cantamaanas de la televisin, como l mismo se autodefine, populariz esta consigna vital cuando la Seleccin Espaola de Ftbol disputaba el Mundial de Alemania del pasado verano.