10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

14

Click here to load reader

Upload: christopher-mcknight

Post on 22-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismohttp://www.franciscoalcaide.com/2012/07/10-habitos-para-cultivar-la-confianza.html

Tu mayor enemigo (aliado) eres tú mismo. O sea, tu mente. Todo parte de ahí. Lo decía Ralph Waldo Emerson y otros muchos: "La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito". O dicho en otras palabras: Tu vida es tu autoestima.

Los pensamientos negativos son una especie de suicidio espiritual. La mente si no se domina es un campo de concentración que te agarrota, reprime y anula. Brian Tracy(@briantracy) en Metas: estrategias para determinar y conquistar objetivos dice: "Los mayores enemigos del éxito y la felicidad son las emociones negativas de todo tipo. Esas emociones negativas nos sujetan, nos agotan y nos despojan de la alegría de vivir. Desde el principio de los tiempos, las emociones negativas han hecho más daño a las personas y las sociedades que todas las plagas de la historia".

Tu forma de pensar da lugar a una cierta forma de sentir que se traduce en una forma de actuar. Tu representación interna determina tus comportamientos. Por tanto, de lo que se trata es de generar estados de la mente óptimos que se traduzcan en comportamientos adecuados para generar resultados.

Aquí van sólo 10 recomendaciones para que ganes confianza en ti mismo a través de los siguientes hábitos. Lo decía Charles Noble: First we make our habits, then our habits make us.

1. Cuida con mimo el ambiente en que te mueves: Recuerda lo que hemos dicho mucha veces aquí: "Si vives entre codornices, es muy difícil aprender a volar como las águilas". Los límites nunca están en las personas, están en los entornos (ver El alimento de la mente es el entorno). Hay gente que te carga de energía y gente que te chupa energía (incluso sin abrir la boca). Gente estimulante y gente tóxica. Cuidado con los derrotistas, pesimistas, negativos, conformistas... que te intentan cortar las alas. El éxito deja huellas y se trata de modelarlo. Rodéate de aquellos que piensas que te pueden enseñar. No dejes de leer el post: Aléjate del 97% y ¿Qué nos pueden enseñar los mejores? Y no olvides jamás a Mark Twain: "Mantente a distancia de aquellos que intentan disminuir tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso; los realmente grandes te hacen creer que tú también puedes ser grande".

2. Aprende de los mejores: lo más importante que tiene una persona es su credibilidad, y la credibilidad sólo depende de una cosa: de tus resultados. Cada persona somos el resultado de nuestros resultados. Muchos empresarios, directivos, deportistas... han dejado sus enseñanzas, consejos y tips en libros y vídeos. Léetelos todos. Y después reléelos. Y más tarde otra vez. Aprende de ellos. Aquí hemos hablado de algunos como La magia de pensar a lo grande y Acres de diamantes (y puedes ver una amplia recopilación en el siguiente link). Como decía Bertrand Russell: "La mejor prueba de que algo puede hacerse es que antes alguien ya lo hizo". Ver que otros pudieron te anima a ti a continuar y perseguir lo que añoras.  Alimenta y riega tu mente con mensajes inspiradores. Y recuerda que si quieres encontrar excusas para no salir de tu zona de confort vas a encontrar cientos de ellas.

3. Visualiza tus éxitos pasados: como decía Fernando Savater, "la felicidad es una forma de la memoria" y la infelicidad también. Haber conseguido éxitos pasados te estimula y anima para

Page 2: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

conseguir éxitos futuros, te pone en el estado de ánimo adecuado para generar las energías necesarias. Ver que ya conseguiste algo te catapulta a conseguir más. Mete en el cajón lo negativo y recréate en las experiencias positivas, en aquellas que salieron bien y te aplaudieron. El cerebro no distingue entre ficción y realidad, cuando sientes de verdad lo que visualizas estás provocando que la mente encuentre vías para alcanzar aquello que deseas. Te recomiendo: Desear no es ‘decir’ lo que se quiere, sino ‘sentir’ lo que se quiere.

4. Cuida tu cuerpo: Que es tu casa, allí donde moras y habitas todos los días. No la abandones. Y ello implica cuidar tres cosas: sueño, nutrición y ejercicio físico. Aquí dejamos un post donde nos deteníamos sobre ello: La mente influye en el bienestar y el bienestar en la mente. Hay ciertas comidas que conducen a estados de ánimo más tristes y depresivos; lo mismo pasa con el sendentarismo: hacer ejercicio físico y estar en movimiento tiene ventajas en la salud y en el ánimo al liberar ciertas sustancias químicas estimulantes del bienestar. Y con el sueño, más de lo mismo: dormir mal y no descansar produce malestar en tu cuerpo, humor desagradable y cansancio que restan energías y ánimo para ser productivo.

5. Haz el ridículo en cosas sin importancia: en aquellas cuyos resultados no te afectan a tu trabajo ni prestigio: aprender a bailar, inglés, magia.... Si te lanzas en esas cosas sin importancia, poco a poco tu miedo al ridículo irá cayendo y eso significa que te atreverás a dar el paso en cosas con importancia. No existe miedo al fracaso, existe miedo al ridículo. Todo el mundo sabe de sobra que si inicias una aventura del tipo que sea (empresa, matrimonio, etc) puede ir mal; los miedos vienen de la ridiculización que hacen los demás, de herir el orgullo con las cosas no salen, y el ser humano tiene mucho orgullo. Cuando lo vences, ganas la batalla.

6. Habla en público siempre que puedas: es una de las cosas que más aumenta la confianza en uno mismo. Lánzate. Muchas veces no se trata de hacerlo bien o mal, sino simplemente de hacerlo. Irás venciendo resistencias. Empieza a decir "sí" cuando te lo proponga. Hay miles de oportunidades todos los días para hablar en público. No dejes de ver la película de cine Dí que Sí (Yes man). Allí se apunta: "Dices que NO a la vida y por tanto, no vives. Cada vez que se te presente una oportunidad dirás SÍ". Y te recomiendo que leas el post de Gonzalo Álvarez Marañón (@artepresentar) con el título: 10 cosas divertidas que puedes hacer este verano para mejorar tus habilidades de hablar en público.

7. Habla con desconocidos: ¿Sabes cuál es el mayor miedo a la hora de vender? El miedo al rechazo. ¿Sabes cuál es el mayor miedo a la hora de pedir ayuda? Que nos digan NO. Y ese miedo al rechazo, es producto de nuestra inseguridad, de que interpretamos que el NO significa que "no me quieren"; y ya sabemos que "el anhelo más profundo del ser humano es sentirse querido". Por eso muchas cosas no las hacemos por miedo al NO. Lánzate a hablar con desconocidos. Lo importante no es la conversación, sino lanzarse. Si ves a alguien con un perro, detente y acaríciale y pregúntale qué raza es; aprovecha los viajes de turismo o negocio, para entablar conversaciones con los lugareños o los empleados de hoteles, etc; igualmente para a gente por la calle de tu ciudad y pregunta por una dirección o lugar e intenta que no sólo sea pregunta-respuesta sino un poco más de conversación. Pero hazlo como rutina, todos los días con 1 ó 2 personas al menos. Verás como empiezas a sentirte mejor contigo mismo, a ganar confianza, a mejorar tu autoestima al ver que el 90% sigue tus conversaciones y no te rechazan. Y recuerda: si alguien te rechaza, tranquilo: hay gente enfadada consigo mismo que lo paga con los demás; no es nada personal.

Page 3: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

8. Da tu opinión en los temas: Sí, no te quedes callado. No seas de lo que dices: "A mí me da igual". No, no te da igual. Tú también tienes opinión, pero por miedo a no gustar, no te atreves a expresarte. Cuando haya debate en tu vida personal, con tu pareja o amigos sobre dónde ir o qué hacer, di lo que te gusta. Lo mismo en tu vida profesional ante cualquier proyecto. Tu opinión es tan válida y respetable como la de los demás. No te infravalores. También verás como poco a poco vas ganando confianza.

9. Cuida tu apariencia física: O dicho de otra manera: sentirte bien por fuera te hará sentirte bien por dentro. Los cuidados estéticos o tu forma de vestir ayudan mucho ¿No hay un determinado vestido, palabra de honor, jeans, sandalias o botas que cuando te las pones "te ves más guapa"? ¿No te ha ocurrido lo mismo cuando te has hecho un cambio de look en tu pelo? Ello te lleva a sentirte mejor, más segura de ti misma, y eso se refleja en tu comportamiento y trato: más abierto, más simpático, más cercano, en definitiva, más cautivador. Esa actitud, se transmite y los demás la perciben y responden de la misma manera. Tu mundo exterior no es más que un reflejo de tu mundo interior. El grado de distancia (o conexión) con los demás es el grado de distancia (o conexión) que existe con uno mismo.  Las cosas no ocurren por azar. Hay que provocar las emociones positivas. Sentirte bien te lleva a obrar bien. Si te gustas más, más gustarás a los demás. En lo que te concentras, se expande, se agranda. Lo decía Louise Hay: "Sólo hay una cosa que sana todo problema: amarse a uno mismo".

10. Acude a eventos: la baja autoestima suele derivar en un bajo nivel de relaciones sociales; la alta autoestima da lugar a muchas y variadas relaciones. Y si la vida es algo, el menos en la empresa, la vida es relaciones. Como apunta John C. Maxwell, en El poder de las relaciones: "Trabajar duro no es suficiente; tampoco ser excelentes en lo que hacemos; para ser exitoso tienes que aprender a establecer relaciones". Por eso, sumérgete en los eventos. No te preocupes del resultado final. Simplemente el hecho de acudir a eventos profesionales (de tu sector) y personales (fiestas, celebraciones, inauguraciones), y estar en medio del "sarao" te permite aprender e interiorizar inputs por ósmosis, sin darte cuenta. Poco a poco te irás te irás sintiendo más cómodo y conociendo más gente.

Y dos de regalo:

11. Haz cosas por los demás: Aristóteles dijo hace más de 23 siglos que "la generosidad es un egoísmo inteligente". Cuando ayudas a los demás, la gente se siente agradecida y te lo valorará, y eso te hará sentir bien contigo mismo, ver que eres útil, y que tú también puedes aportar cosas interesantes. No se trata de grandes cosas, sino de pequeños gestos cotidianos del día a día que todos sabemos.

12. Sonríe: cada vez que sonríes, aunque no te apetezca, estás mandando una orden al cerebro de que todo está bien, y eso te hará sentir mejor Acuérdate de William James: "El pájaro canta porque es feliz pero también es feliz porque canta". Además, cada vez que sonríes a una persona, lo que le estás diciendo inconscientemente es "me gustas", por eso resulta tan eficaz y genera tanta "conexión emocional" con la otra parte que te tratará de la misma manera y habrá feeling y buen rollo. Recuerda: la sonrisa es la forma más barata de mejorar tu apariencia. El diseñador Paco Rabanne afirmaba: "la sonrisa es el mejor atuendo de una modelo".

Y estos diez puntos (más dos), ponlos en práctica sin meterte excesiva presión: pasito a pasito. No te flageles. No te exijas demasiado. No se trata de pasar de un extremo a otro de la noche a la

Page 4: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

mañana, sino de ir venciendo y derrotando resistencias pequeñas pero todos los días. Recuerda lo que hemos dicho aquí muchas veces: Poco + Poco = Mucho; un poco sin importancia, más otro poco sin importancia, más otro poco sin importancia... acaba siendo mucho. El mayor enemigo en los procesos de Desarrollo Personal: la impaciencia, el querer ir demasiado rápido. Te llevan a exigirte demasiado, con lo que al final no cumples con lo establecido (que es mucho), te frustras y abandonas.

* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver una Entrevista con Dolors Reig, autora del libro Socionomía; y una Reseña de Esto tiene buena pinta, lecciones de la alta gastronomía aplicables al management.

El alimento de la mente es el entornohttp://www.franciscoalcaide.com/2012/04/el-alimento-de-la-mente-es-el-entorno.html

En diferentes ocasiones hemos dicho aquí que "tu vida es un reflejo de tu inconsciente" o que "tu vida es un reflejo de tu autoestima". Somos esclavos de nuestras Creencias, ese software que se deposita entre los 0 y 6 años de nuestra vida en nuestro cerebro a través del ENTORNO de 2 maneras:

1. Modelo Verbal: lo que oímos.

2. Modelo Visual: lo que vemos.

La cuestión no es baladí, ya que las Creencias generan Pensamientos que dan lugar a Sentimientos que se traducen en Comportamientos. De tal modo que si tus Creencias son limitantes (nunca llegarás a nada, no sirves para nada...) eso da lugar a Pensamientos negativos (no soy  capaz, no me lo merezco...) que se traducen en Sentimientos negativos (miedo, complejo de inferioridad, culpa...) que dan lugar a Comportamientos que no pasan de ramplones.

Ya decíamos, en palabras de Louise Hay, "que el principal defecto de la gente es que no creen que son suficientemente buenos". Pensar bien te lleva a obrar bien; pensar mal te lleva a obrar mal. Tu calidad de vida depende de la calidad de tus pensamientos.

La mayor debilidad humana es que nos infravaloramos. Tenemos un potencial infinito, pero estamos muy limitados. Nos tenemos que re-programar, cultivar hábitos mentalmente sanos (ver post ¿Estás mentalmente sano?) que nos lleven a dar lo mejor, a liberar todo el potencial que existe dentro de nosotros.

¿Y cómo se logra?

Mucha gente me hace esta misma pregunta. De la misma manera que la Programación de la Mente depende del Modelo Verbal (Lo que oímos) y el Modelo Visual (Lo que vemos), la Reprogramación de la Mente ocurre de la misma manera: cuidando el ENTORNO, esto es, lo que oímos y lo que vemos.

¿Y por qué cuento todo esto?

Page 5: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

Porque ayer Facebook anunciaba la compra de Instagram por 1.000 millones de dólares, y uno de sus fundadores es Kevin Systrom (ver CV).  Tras el anuncio de compra, el español Bernardo Hernández(@berniehernie), Director de Producto de Google y Fundador de Idealista.com,  decía en twitter:

– Conocí a Kevin el 2007, hoy tiene $400M, no hay mejor motivación para crear empresas que un

buen set of exits cercano.

Y por mi parte contestaba:

– Somos una media de las 5 personas con las que más nos relacionamos... ¡Qué importante el

entorno!

Hay entornos tóxicos y entornos estimulantes, entornos que te encumbran y entornos que te hunden, entornos que te ayudan a sacar lo mejor de ti y otros que no te permiten ni por asomo explotar. La importancia del ENTORNO (al que no prestamos mucha atención) es tal que en el post Emprender en España dejábamos las palabras de María Garaña, Presidenta de Microsoft, en una conferencia:

– La diferencia entre Silicon Valley y España no es el talento. Es el ecosistema.

Así es. Dentro de cada ser humano, en España, Kuala Lumpur, Dinamarca o Japón, hay un potencial enorme, infinito, pero el ENTORNO (lo que vemos y oímos) puede ser diametralemente opuesto. José María Gasalla, me decía una vez:

– Cuando era pequeño a los chicos americanos se les decía: You´re the best, you´re going to be

the one, you, you, only you... Aquí se nos decía: te equivocas siempre, eres pequeño, etc.. Estamos inmersos en una cultura judeocristiana que tiene su influencia. He encontrado a mucha gente excelente que no creían en ellos mismos, y si tú no te lo crees nadie se lo cree. 

También me decía:

– En un país como Estados Unidos, la gente se siente orgullosa de la persona que progresa. A medida que va subiendo todavía se le empuja más para que siga hacia arriba. Aquí a la gente le da miedo destacar porque al que sube se le intenta bajar, y eso nos lleva inevitablemente a la mediocridad que es un estado que no da muchos problemas… "Me mantengo ahí sin molestar a nadie y así me dejan tranquilo". A muchas personas les asusta el éxito y se retraen. 

Hay que tener mucho cuidado lo que uno deja entrar en la mente, y a veces esos mensajes se están introduciendo sin que ni siquiera nos demos cuenta. Somos lo que comemos, pero a nivel físico y también mental. Por ello, algunas sugerencias: 

1. Aléjate de los negativos, pesimitas e incrédulos. Son gente cobarde, que ante la falta de valentía para luchar por sus sueños o su incapacidad para conseguirlos, te dirán que "es imposible". Una personamentalmente sana jamás te dirá que algo es imposible, porque nada lo es. La Historia de la Humanidad es una sucesión contínua de eso que algunos llaman Imposibles. Los negativos piensan que todo funciona por enchufe, que en esta vida o naces con estrella o estrellado, que sus padres no les pudieron pagar una buena Universidad... La excusitis es la

Page 6: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

enfermedad del fracaso...

2. No veas telediarios. O si los ves, ten sensibilidad para separar paja y grano. En su mayoría se centran en "malas" noticias. ¿Y sabes por qué? Porque como son excepcionales por eso son noticias. Te recomiendo que leas el Capítulo de Fast Good Management (@fastgoodmanagem) que lleva por título: Medios de Comunicación: ¿Interesante o Importante? 

El mayor error que puedes cometer es pensar que la Realidad es la que se nos cuenta desde los medios de comunicación. Esa no es la Realidad, es sólo una pequeñísima parte de la Realidad. Hay mucha gente anulada por los medios de comunicación y no son conscientes. 

Luis Rojas Marcos, ex jefe del Sistema de Sanidad Pública de Nueva York, me contaba como una vez volando desde Nueva York (donde vive) a Madrid, se puso a conversar con una señora:

– ¿Qué tal por España?

La señora, le contestó:

– España está fatal, soy hay pedófilos y asesinos.

Y Luis, perro viejo, le volvió a preguntar:

– ¿Y usted cuántos conoce?

– No, yo ninguno –conluyo la señora–. Es lo que sale continuamente en la tele.

3. Aprende de los "ganadores". Lee, ve vídeos, escucha conferencias y aprende de todos aquellos que hayan demostrado con resultados cómo conseguir metas. Presta atención a sus claves y principios. Pero en todos los casos verás que son gente que conoce, pero sobre todo domina, el lenguaje y ciencia de la mente. Toda creación nace de la mente. Tu mente es una fábrica de realidades. Y tu falta de resultados en cualquier ámbito (dinero, trabajo, relaciones...) es siempre producto de tu falta de autoestima, de unas Creencias Limitantes que te hacen su esclavo: "La mente puede convertir el infierno en paraíso y el paraíso en infierno".

La mente, si no se domina, puede convertirse en un auténtico campo de concentración con sus pensamientos negativos. No te creas que sólo trabajando duro conseguirás resultados. Eso es lo que nos han vendido pero no es cierto. Lo siento. Puedes estar chocándote contra un muro si no alimentas correctamente tu mente. Como dice Ramiro Calle: "Te puedes pasar la vida dando vueltas en círculo y creer que estás avanzado".

Sólo te diré una cosa: Eres más grande de lo que tú piensas. El 95% de la gente comete 2 errores:

1. Sobrevalorar a los demás: pensar que la gente que alcanza resultados extraordinarios son gente extraordinaria. No hay superhéroes. Los superhéroes son los que dominan el aspecto mental y pasan a la acción, perseveran y tienen paciencia. Hace años la Fundación Mckinsey hizo un estudio sobre qué factores explican el éxito. ¿Sabes cual fue el número 1? El deseo de tener éxito, la determinación por conseguir lo que anhelas por encima de cualquier obstáculo.

Page 7: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

2. Infravalorarse así mismo: creer que no alcanzan (alcanzarán) resultados porque no son lo suficientemente buenos (complejo de inferioridad) o no se lo merecen (complejo de culpa). Los resultados mediocres siempre son la consecuencia de una baja autoestima.

Ojo, y que nadie malinterprete, tener éxito no es ganar mucho dinero, tener muchas empresas, ni muchas tiendas... el éxito es materializar tus deseos: puede ser abrir un hotelito rural con 10 habitaciones, o dar la vuelta al mundo, o ser un empresario reconocido en el mundo de la moda, o lo que de verdad te gusta... 

Por último, no dejes de leer el libro La Biología de la Creencia de Bruce H. Lipton; y concretamente el Capítulo: ¡Es el ambiente estúpido! Imprescindible para entender muchas cosas que hemos comentando aquí. Y echa un vistazo también a algunas obras recogidas en el post siguiente, y en los posts sobre Creencias.

¿Te lavas los dientes todos los días?http://www.franciscoalcaide.com/2013/03/te-lavas-los-dientes-todos-los-dias.html

A lo mejor te sorprende esta pregunta; a lo mejor hasta te parece desafiante, una provocación. No te la cuestionas, ¿verdad? La respuesta es: «Pues claro que me lavo los dientes todos los días». Es algo que forma parte de tu rutina, no admite ninguna excusa del tipo ‘no tengo tiempo’ o ‘mañana lo haré’. La tarea está completamente interiorizada, la das por hecho. Lo mismo podríamos decir respecto a otras actividades como ducharte o afeitarte.

Lo mismo debería ser con el hábito de cultivar hábitos mentales sanos. Las emociones negativas son las mayores enemigas del éxito y la felicidad. Ya hemos insistido muchas veces que «los pensamientos negativos son una especie de suicidio espiritual». Nos derrotan, nos hacen sentir pequeños, ‘poquita cosa’, en definitiva, perdedores.

Nuestros pensamientos determinan nuestros sentimientos que dan lugar a ciertos comportamientos que se traducen en unos u otros resultados. Pensar bien te lleva a obrar bien; pensar mal te lleva a tener comportamientos pobres. Tu calidad de vida depende de la calidad de tus pensamientos. Las personas de éxito tienen diálogos internos positivos. Son personas mentalmente sanas. Como se explica en uno de los capítulos de Fast Good Management: Las cosas positivas suceden a la gente positiva.

Pero ojo, no se trata de saber cómo funciona la mente –ese sólo es el primer paso, imprescindible pero insuficiente–, se trata de dominar la mente. El éxito no está en saber, está en hacer. Y para eso hay que trabajar DURO; mejor dicho: MUY DURO.

Lo hemos dicho muchas veces, pero lo volvemos a repetir: Ganar es una decisión consciente y perder es una decisión inconsciente. De ello hablamos en Estamos programados para perder. El ser humano adora la certidumbre aunque sea a costa de su crecimiento. Dicho de otra manera: el ser humano prefiere la infelicidad a la incertidumbre. Suena duro, muy duro, pero suele ser muy cierto.

Un día charlando con Mario Alonso Puig (@marioalonsopuig) le preguntaba qué era en su experiencia lo peor del ser humano. Y me decía:

Page 8: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

«Lo que más tristeza me da es que cuando se instala en la comodidad, en la rutina, en el miedo, nos resulta tremendamente complicado salir de nuestra zona de confort y nos perdemos disfrutar de todo aquello realmente valioso que marcaría una enorme diferencia en nuestra vida. La gente prefiere pasarlo mal a cambiar».

El miedo tóxico nos consume, nos aleja de nuestro verdadero potencial interior que existe en todo ser humano. La vida no se vive, se sobrevive. Se sufre. Pura frustración. Por eso el primer reto de la voluntad es cultivar hábitos mentales sanos. Por eso el primer reto es aprender a pensar positiva y constructivamente. Por eso hay que trabajar la mente cada día como si fuese de un hábito más, como si fuese algo parecido a lavarse los dientes.

¿Y cómo se consigue eso? Sólo de una forma, con DISCIPLINA; o mejor dicho: con MUCHA DISCIPLINA. Todas las personas son disciplinadas los primeros días de cualquier actividad (aprender chino o inglés, gimnasio, dieta, etc), lo difícil es ser disciplinado a medio y largo plazo. El ser humano prefiere hacer lo cómodo a lo necesario. Somos perezosos (ver post Saca ventaja de la pereza). Ya lo decía Víctor Hugo: «A nadie le faltan fuerzas, lo que a mucha gente le falta es voluntad». Jim Rohn lo expresaba de manera similar: «El éxito consiste en la aplicación diaria de la disciplina». Y la disciplina es hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca aplicando la regla de ‘cero excusas’. De ello hablé en el post Personas ‘gaseosa’.

La pregunta es: ¿Cómo se cultiva la mente? Y la repuesta es: De dos maneras:

1. RODEÁNDOSE DE GENTE ESTIMULANTE. El entorno, sino todo, lo es casi todo. De ello ya hablé en El alimento de la mente es el entorno. Cuando estás con gente positiva e inspiradora, gente que mira al futuro con ganas, estás regando tu mente con agua pura; cuando lo haces de gente limitada, estás tragándote cianuro. Hay gente que carga de energía y gente que chupa energía. Cuida escrupulosamente con quién pasas tu tiempo. Cuida tu entorno como lo más sagrado de este mundo. Hay gente que es capaz de ponerte ‘mal cuerpo’ sin ni siquiera abrir la boca. Su sola presencia transmite una carga de negatividad difícil de explicar. Seguro que conoces a alguien de este tipo. Todos los conocemos. No es casual que el referente Jim Rohn dijese cierta vez: Aléjate del 97% de la gente y únete al 3%. Las personas somos estados de ánimo con piernas. Las emociones son contagiosas (ver La mirada de Elsa en Redes y también Entrevista a Elsa Punset). De igual forma que pones una cerradura en la puerta de tu casa para que no entre quien no quieres, tienes que proteger tu mente para que no entren inputs tóxicos.

2. EL PODER DE LAS AFIRMACIONES El inconsciente gobierna nuestra vida el 90% del tiempo. Y el inconsciente son nuestras creencias. Y una creencia es un pensamiento convertido en verdad aunque sea falso. El inconsciente acepta sin discutir lo que la mente consciente le ordena. Y las creencias se instalan por repetición, a base de escucharlas una y otra se queda grabado como una verdad.

La mente es como un jardín, en el que hay que plantar en la tierra unas semillas (Creencias) y después regarla con agua (pensamientos) para que dé buenos frutos (resultados). El jardín hay que cuidarlo todos los días, porque de otra manera las plantas se marchitan. Lo mismo con el jardín mental. Como afirma Joseph Murphy enEl poder de la mente subconsciente: «Esta fuerza sutil de la sugerencia repetitiva trasciende nuestra razón. Actúa directamente en nuestras emociones y sentimientos, y penetra, por último, en lo más profundo de nuestro subconsciente. Es esta sugerencia repetida es la que nos hace crecer».

Page 9: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

El problema, como siempre, es el mismo. La gente empieza a practicar las afirmaciones, y al no ver resultados, desiste. Cuando plantas una semilla, no ves su fruto al día siguiente, ni a los dos días. A pesar de ello, sigues regando el huerto, podándolo y cuidándolo. Los mismo con la mente. No ves el fruto por fuera, en la superficie, pero por dentro de la tierra se está produciendo un cambio que dará resultado fuera. Es cuestión de insistir, de seguir trabajando sin abandonar. Es una cuestión de FE, que no es otra cosa que creer en lo que no se ve. Es una cuestión de que si haces lo que tienes que hacer, el resultado llegará, aunque nadie te lo pueda garantizar por anticipado.

Te dejo dos artículos: Repeat positive affirmations for a healthy and happy life, de Brian Tracy; y también 100 affirmations to make you a winner, de Addicted2Success. El resto lo tendrás que poner tú.

* Hoy en Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver una reseña de ¡Sí puedes! 40 píldoras para mentes inquietas, de Alejandro Suárez y una Entrevista a Mónica Esgueva, autora de Los 3 pilares de la felicidad.

Tu vida es el resultado de tus hábitoshttp://www.franciscoalcaide.com/2013/08/tu-vida-es-el-resultado-de-tus-habitos.html

Uno de los autores incluidos dentro del libro Aprendiendo de los mejores (Alienta, 2013) es Jack Canfield(@jackcanfield) que además de participar en la exitosa película-documental de El Secreto, es autor del libro Los principios del éxito y co-autor de El poder de mantenerse enfocado, y que aparece una de sus intervenciones en el post 10 vídeos para aprender de los mejores.

Una de las diez reflexiones de Jack Canfield  incorporadas al libro dice lo siguiente:«Defendemos nuestros malos hábitos como beber o fumar con lógica indefendible e ignoramos los consejos útiles, dejamos de aprender nuevas habilidades, desperdiciamos el tiempo en los aspectos triviales de la vida, nos entretenemos en conversaciones inútiles, comemos alimentos poco saludables, no practicamos ningún ejercicio, gastamos más dinero del que ganamos, no invertimos en nuestro futuro, evitamos conflictos necesarios, nos abstenemos de decir la verdad, no pedimos lo que queremos, y luego nos preguntamos por qué nuestras vidas no funcionan».

¿Qué significa esta frase? Qué todo es un resultado:

– Tu salud es un resultado... el resultado de cómo cuidas tu cuerpo: nutrición, sueño, ejercicio.– Tu dinero es un resultado... el resultado de cómo manejas tus finanzas personales.– Tus relaciones son un resultado... el resultado de lo bien o lo mal que las mimas.– Tu vida profesional es un resultado... el resultado de tu desarrollo personal.

En definitiva, que nada sucede por casualidad y que vivimos en un mundo de causas y efectos: Si haces unas cosas consigues ciertas cosas y si haces otras cosas consigues otras cosas. La gente con mentalidad ganadora habla siempre de causas-efectos; la gente con mentalidad perdedora recurre a la buena (mala) suerte.

Page 10: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

Si tu vida no marcha como te gustaría en alguna parcela –salud, dinero, relaciones...– probablemente es porque hay algo que no estás haciendo bien y tienes que cambiar ciertos hábitos. Los resultados no mienten.

Todo resultado responde a una causa; y la cuestión es saber cuál es esa causa –tomar Conciencia– porque entonces se puede iniciar un proceso de cambio. Los procesos de aprendizaje y cambio funcionan de la siguiente manera según 4 pasos:

1. INCONSCIENTEMENTE INCOMPETENTE (II): No sé que no sé.Dice Louise Hay (@louisehay) que «la conciencia es el único camino hacia la sanación y la curación». Es muy difícil que cualquier cambio tenga lugar desde la no–Conciencia. La Conciencia es aquel estado que permite saber por qué ocurren las cosas. Es un estadio superior que permite entender el juego de por qué las cosas son como son. Tomar Conciencia no es otra cosa que despertar a la vida, comprender su profundo significado. Por eso, a mayor Conciencia, mejores decisiones, mejores comportamientos, mejor todo. La Conciencia nos dice qué merece y qué no merece la pena. La Conciencia nos libera; su ausencia nos esclaviza, porque somosInconscientemente Incompententes: no sabemos que no sabemos.

2. CONSCIENTEMENTE INCOMPETENTE (CI): Sé que no sé.Una vez que despiertas, que abres los ojos, ya eres Conscientemente Incompetente: Sabes que no sabes. Y a partir de ahí, se puede iniciar el aprendizaje y la formación. Y a la hora de formarse es importante la Teoría, porque acelera enormemente la Práctica, pero también hay que saltar al ruedo. No se puede aprender a montar en bicicleta leyendo un libro. Igual pasa con todo.

3. CONSCIENTEMENTE COMPETENTE (CC): Sé que sé.A medida que la Formación es mayor uno se va volviendo Conscientemente Conmpetente: Sabe que sabe. Cuanto más estudias, cuanto más experimentas, cuanto más lees, cuanto más contrastas, más claras se van teniendo las ideas y más seguridad en uno mismo. Uno empieza a tomar perspectiva y ver las cosas con más claridad.

4. INCONSCIENTEMENTE COMPETENTE (IC): Soy lo que sé. Es la última y pata más importante: la interiorización, que aquello que deseamos pasa a formar parte de uno, se convierte en hábito; es decir en Inconscientemente Competente: Soy lo que sé. Un hábito no es otra cosa que un comportamiento interiorizado que hacemos con naturalidad. ¿Y cómo se construye un Hábito? Por repetición. ¿Y qué hay que hacer para repetir la misma cosa una y otra vez? Disciplina. De de ello ya hablamos en el post Personas gaseosa y en 7 hábitos para el éxito. Allí decíamos que los procesos de desarrollo personal funcionan de la siguiente manera:

1. Éxito = Hábitos.2. Hábitos = Repetición.3. Repetición = Disciplina.

La motivación te anima a ponerte en marcha, pero son los hábitos esculpidos gracias a la disciplina del día a día los que nos permiten llegar donde queremos. Por tanto, la Disciplina es la pata más importante de la ecuación del éxito, porque Disciplina no es otra cosa que hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca. Jim Rohn siempre decía: «La gente no consigue resultados porque prefiere hacer lo cómodo a lo necesario»; algo parecido a lo que afirmaba Víctor Hugo: «A nadie le

Page 11: 10 hábitos para cultivar la confianza en ti mismo

faltan fuerzas, lo que a  mucha gente le falta es voluntad».

Tu vida no cambia por lo que escuches en una charla inspiradora, sino por lo que hagas día tras día con lo que escuches en la charla inspiradora. La inspiración enciende la mecha del cambio; los hábitos convierten la inspiración en resultados a través de la Disciplina.

Y hay que decir, como comentaba recientemente en el programa de radio Pulso Empresarial [minutos 11 a 24] que la Disciplina es un concepto asociado al medio y largo plazo. No se trata de ir a clases de chino (o de cocina o al gimnasio), las tres primeras semanas, sino de ser constantes a lo largo del tiempo y no desistir tras las primeras semanas de euforia y ganas de comerse el mundo. En Aprendiendo de los mejores, el expertoBrian Tracy (@briantracy) dice: «Todo el mundo hace cosas que hace la gente de éxito, la diferencia es que la gente de éxito hace esas cosas todo el tiempo».

* Hoy te dejo el artículo 7 recomendaciones para comenzar tu camino como emprendedor, una reseña-post de «Aprendiendo de los mejores» escrita por Noemí Vico (@_tiruriru_) en la web Implantando Marketing.

* En Libros de Management (@librosdemanagem) puedes ver Los 11 libros preferidos por Juan Carlos Cubeiro para el verano 2013 y Los 10 libros preferidos por Asesores de Pymes para el verano 2013.