1 unidad educación especial definicion.pdf

8
Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez 1 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ Unidad: I Introducción a la Educación Especial (Continuación) Evolución Histórica Social Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima. Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo. Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del mundo. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano. La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado. Posterior a esto se dio paso a la “Declaración de los derechos de los impedidos” en la que se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de referencia y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y trabajo a este grupo de personas. Aunado a este marco legislativo, los fenómenos y procesos que para la época se suceden en muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en un cambio de orientación con respecto a la atención de personas con necesidades especiales. Entre éstos destaca el énfasis mundial en los derechos humanos principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser diferentes, los avances en la psiquiatría social, y la psicología. Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención desde “el caso” hacia la “persona” y gradualmente se produce un desplazamiento de enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a partir de la década de los años 70. Destaca para la fecha el Informe Warnock (1978) que da lugar en 1981 a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que promulga la concepción de la educación de los niños con deficiencias de manera integrada a la educación general y da origen al término necesidades educativas especiales, al establecer que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y por tanto forman un continuo. A partir de ese momento la Educación Especial se muestra como un continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo del currículo ordinario. En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa en respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación. En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las

Upload: patty-barboza

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

1 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

Unidad: I Introducción a la Educación Especial (Continuación) Evolución Histórica Social Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima. Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo. Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del mundo. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano. La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado. Posterior a esto se dio paso a la “Declaración de los derechos de los impedidos” en la que se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de referencia y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y trabajo a este grupo de personas. Aunado a este marco legislativo, los fenómenos y procesos que para la época se suceden en muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en un cambio de orientación con respecto a la atención de personas con necesidades especiales. Entre éstos destaca el énfasis mundial en los derechos humanos principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser diferentes, los avances en la psiquiatría social, y la psicología. Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención desde “el caso” hacia la “persona” y gradualmente se produce un desplazamiento de enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a partir de la década de los años 70. Destaca para la fecha el Informe Warnock (1978) que da lugar en 1981 a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que promulga la concepción de la educación de los niños con deficiencias de manera integrada a la educación general y da origen al término necesidades educativas especiales, al establecer que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y por tanto forman un continuo. A partir de ese momento la Educación Especial se muestra como un continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo del currículo ordinario. En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa en respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación. En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las

Page 2: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

2 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

situaciones educativas que propician su desarrollo, los profesionales que intervienen y los contextos escolares, familiares y comunitarios. Definición de Educación especial: Es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Educación Especial es una modalidad de atención de Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar, plantea el reconocimiento de las diferencias, respeto y tolerancia a lo "diverso" como aspectos de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos. Aunque la atención educativa a deficientes sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI la adopción legal del término educación especial es reciente viniendo a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispanoamérica como defectología que tienen evidentes connotaciones negativas. En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. Enfoques y Nuevas tendencias en el estudio de la Educación Especial Los principales enfoques que han marcado pauta en el desarrollo de la Educación Especial han sido el Médico, el Psicopedagógico y el Ecológico. En relación con las nuevas tendencias, éstas parten de una concepción holística y global, integradora e integrada, con una pedagogía centrada en las necesidades del sujeto, respetando las diferencias individuales.

Page 3: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

3 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

Enfoque Médico Clínico: “El Enfoque Clínico es aquel en el que predomina la etiología de las dificultades del aprendizaje, localizando la causa dentro de la persona como un trastorno o disfunción neurológica, propio del sistema nervioso central” (Adelman y Taylor, citado en Castanedo, 1997:82). Situarse en un plano clínico implica prestar mayor atención a cuestiones tales como las características individuales y evolutivas de los alumnos, dificultades o problemáticas de los mismos. Desde este punto de vista la intervención correctiva o asistencial, consiste en aplicar los tratamientos adecuados a los problemas o dificultades de los alumnos. Los supuestos que se encuentran a la base de este enfoque son:

Se puede distinguir a un grupo de niños con características especiales. Estos niños requieren una enseñanza especial que responda a sus problemas. Es mejor que los niños con problemas similares reciban enseñanzas juntas. Los otros niños son normales y disfrutan de la enseñanza regular.

Consecuencias negativas del enfoque médico clínico

LA PERSONA NO TIENE UN DÉFICIT, SINO QUE ES UN DEFICIENTE. Es un deficiente mental, paralítico cerebral, psicótico…, es decir, se parte concepción sectorizada del ser humano (morfológica, anatómica, psicológica) identificando a la persona con la patología. Aparecen, así, categorizaciones homogéneas del individuo a partir de la etiología.

LA INTERVENCIÓN SE CENTRA EN EL DÉFICIT. La atención se centra en los aspectos dañados del individuo, actuación parcial y sectorizada, por lo que las técnicas rehabilitadoras y terapias reparadoras eran centradas en el déficit.

ABANDONA EL DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONA. Se enfatiza el déficit, el tratamiento y la terapia y se obvia el componente social de la persona. Instituciones específicas con una modalidad de tratamiento centró los problemas de tipo sanitario, por lo que las respuestas especializadas suelen llevar al aislamiento y desintegración social.

Enfoque Psicológico Clínico y Psicométrico Sus características generales eran:

Influencia psicometría. Relación entre psicología y educación especial. Sus principales temas de interés: aprendizaje, inteligencia, procesos y estrategias cognitivas,

personalidad, motivación, memoria, procesamiento de la información e instrucción. Recibió la influencia de diferentes corrientes psicológicas: conductismo, psicoanálisis y cognitivismo La aportación devestudios psicológicos sobre modificabilidad y educabilidad de deficientes llega a la

consolidación de centros específicos de educción especial como respuesta propia (organizativa, didáctica y legal), con lo que ello supone de sistematización y de organización disciplinar.

Influencia psicología en la búsqueda de la fundamentación científica de la educación especial, sobre todo en la clasificación y comprensión de los déficits y modelos de aprendizaje para orientar su actividad.

Corrientes psicológicas que aportaron a su surgimiento: a) Psicometría

1905 Binet y Simon realizan la primera escala de inteligencia, la cual da origen al desarrollo de la moderna psicometría. Supone que la deficiencia mental deja de ser un problema orgánico y/o fisiológico y pasa a ser un problema psicológico.

Sigue aceptándose la división, del modelo médico, entre los sujetos normales (educación general) y los sujetos anormales (educación especial), que ahora se cuantifica.

Page 4: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

4 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

b) Teoría Conductista Base para la implantación de los Programas de Desarrollo Individual.

c) Cognitivismo y constructivismo Aportan nuevos conocimientos sobre desarrollo cognitivo alumno con deficiencias

Errores de basar la acción educativa sólo en el modelo psicológico

Se focaliza en las diferencias individuales. La diferencia, lo singular y lo peculiar son la base para la toma de decisiones. No considera la dimensión social de la persona.

Enfoque Psicopedagógico: Dentro de la nueva concepción de la N.E.E. se asume que el proceso de desarrollo y por tanto el aprendizaje, es fruto de la interacción del individuo con su aspecto biológico y su historia personal con las personas que le rodean en los diversos contextos de la vida (familia, escuela, sociedad...) por tanto la valoración de los posibles transtornos y problemas que aparezcan a lo largo del proceso de desarrollo se tendrá en cuenta todas las diferentes variables que intervienen, estableciendo una clara diferencia con otras prácticas evaluativas (diagnóstica) que únicamente se centran en la valoración del sujeto. La evaluación psicopedagógica ha de proporcionar información para orientar la dirección de los cambios que han de producirse a fin favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y alumnas y la mejora de la institución escolar, describiendo las “Verdaderas Necesidades” de alumnado y conociendo qué variables permiten que aprenda mejor, en qué situaciones de la clase está más a gusto y rinde mas, con qué tareas no sale a camino, que ayudas necesita, qué momento del día es el más adecuado para introducir estímulo o conceptos nuevos, con qué compañeros o grupos se relaciona mejor, entre otras cosas. Desde esta perspectiva se pude definir la evaluación psicológica como un proceso de recogida y análisis de información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos o alumnas, que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajuste respecto al currículo escolar por diferentes causas, y fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayuda que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades (MEC, 1996). Causas de su surgimiento:

Auge e influencia del principio de normalización en Europa y Estados Unidos. Legitimación de políticas tendentes a la integración. Papel diagnóstico y toma de decisiones sobre el emplazamiento escolar adecuada a la atención

educativa. Teorías sociológicas sobre la influencia de las relaciones interpersonales en la comprensión de la

construcción social del Hándicap. Enfoque educativo Superación del enfoque centrado en el déficit por un enfoque educativo Actualmente, existe un convencimiento respecto a que el modelo centrado en el déficit debe sustituirse por un enfoque educativo, sin embargo, queda mucho por hacer para que esto sea una realidad; en la mayoría de los países se sigue clasificando a los alumnos en función de las categorías diagnósticas tradicionales, basadas en las dificultades de los individuos. En este enfoque, las dificultades se definen según las características individuales de los alumnos, por ejemplo las discapacidades, los rasgos psicológicos o sus antecedentes sociales o familiares.

Page 5: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

5 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

Considerando estos criterios, los alumnos se clasifican y agrupan en escuelas y cursos especiales para recibir una enseñanza adecuada a sus dificultades, a cargo de especialistas. La intervención ha estado más centrada en compensar las “deficiencias del alumno” que en promover los aprendizajes del currículum escolar. Esta limitación en las oportunidades educativas también se ha debido a que, hasta no hace mucho, la tendencia mundial ha sido que las escuelas de Educación Especial tuvieran curricula paralelos, muy diferentes al currículo común en cuanto a enfoque, estructura y contenidos. Desde el enfoque educativo, sin embargo, se considera que las dificultades de aprendizaje son de naturaleza interactiva y, por tanto, cualquier alumno puede tenerlas a lo largo de su vida escolar. En este modelo, se considera que las decisiones que toman los docentes y la forma de enseñar, pueden generar o acentuar las dificultades de aprendizaje. Por ello, la intervención no está centrada en las deficiencias de los alumnos, sino en modificar la enseñanza para optimizar el proceso de aprendizaje de éstos. Se persigue que los alumnos participen al máximo del currículo y de las actividades escolares. Enfoque Ecológico:

Identifica las necesidades actuales y futuras del alumno, considerando las expectativas familiares y contexto social y cultural que están insertos.

Identifica habilidades prioritarias que el alumno necesita para actuar y participar en todos los ambientes de su cotidiano visando más independencia y autonomía en el futuro.

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT). Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano

Page 6: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

6 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987). El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios constiturían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo mencionábamos, para Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres (Angenent & Man, 1996). Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso infantil. En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Segun Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.

En este cuadro comparativo se mencionan las principales características del viejo y del nuevo paradigma: Paradigma de déficit / Modelo médico

Paradigma de crecimiento / Modelo pedagógico

Etiqueta a los individuos en términos de carencias específicas.

Considera a la persona en su totalidad, teniendo en cuenta las NEE permanentes o temporales.

Diagnostica la carencia específica usando técnicas estandarizadas, que se centran en los errores y las debilidades.

Evalúa las necesidades de una persona usando enfoques de evaluación auténtica en su contexto natural.

Considera las dificultades se deben a causas exclusivamente personales.

Admite como origen de las NEE, causas personales, escolares o sociales.

Separa al individuo de los demás, para un tratamiento especializado, en una clase, programa o grupo segregado, lejano al contexto de la vida real.

Mantiene las relaciones de la persona con sus pares y su entorno, brindando un conjunto de interacciones y actividades lo más normales posible.

Defiende el uso de currículum especiales y escuelas especiales.

Supone un sistema educativo y un mismo currículum ordinario para todos, fomentando las adaptaciones curriculares.

Favorece el trabajo aislado y paralelo de docentes y profesionales.

Promueve el trabajo en equipos inter o transdisciplinarios

SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN

Page 7: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

7 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

Definición de Necesidades Educativas Especiales: El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor impacto en la evolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención complementaria a la acción educativa corriente. Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayoría. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la padecen. La OMS distingue tres niveles: deficiencia, discapacidad y minusvalía. Esta

Page 8: 1 unidad Educación especial definicion.pdf

Docente: Juanita Patricia Barboza Rodríguez

8 Xwâvtv|™Ç XáÑxv|tÄ

clasificación busca, la adopción de criterios comunes que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales involucrados y restringe el uso y proliferación de términos peyorativos e inadecuados.

Aún cuando existe esta clasificación, la deficiencia debe ser vista de manera dinámica, ya que bajo una percepción ecológica aquella dependerá de la relación que se establezca entre la persona y su medio ambiente. En el ámbito educativo, el “problema” del niño es producto de la interacción que se da entre éste y su medio, por lo que en Educación Especial se debe brindar atención a ambos. Sin embargo, la diversidad del alumnado en Educación Especial, deriva de las condiciones de discapacidad por lo que el proceso de identificación de sus necesidades educativas particulares es lo que permite realizar las adaptaciones correspondientes para brindar una respuesta educativa efectiva. Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales encontramos: